desheredación

Anuncio
—
464
-
De la desheredación
Introducción
Todos los que son parientes consanguíneos cercanos de un futuro cau
tienen, con más o menos probabilidades, la perspectiva de recoger su
sante
herencia.
tintas
Esas
posibilidades pueden
suprimidas
ser
por el de
Dis
cujus.
las situaciones que la realidad presenta y diferentes son, por tan
to, los caminos que puede escoger quien, en trance de ordenar su herencia,
se propone apartar de ella a sus
presuntos herederos.
son
Pongamos,
I)
entendernos
para
el futuro causante
De morir intestado
nos.
turo causante testa
X, resultará:
que
herencia. Se ha
su
por
muerte
producido,
en
tiene herederos
hermanos
esos
instituye
e
a
no
mejor, algunos ejemplos
su
forzosos,
recogerían
su
:
pero tiene herma
Si ese fu
herencia.
único y universal heredero a su amigo
se verán excluidos de su
aquellos hernianos
opinión
de
una
parte de la doctrina,
una
des
heredación indirecta;
II) el futuro causante tiene herederos forzosos, por ejemplo tres hi
jos legítimos. De morir intestado esos hijos llevarían toda su herencia.
Si
futuro causante testa e instituye por su único y universlal heredero,
la parte de libre disposición, a su amigo X, resultará: que a su muerte
aquellos hijos se verán privados de un cuarto de la herencia. Se trata, tiamese
en
bién, para
III)
dres.
parte de la doctrina, de
una
una
desheredación indirecta;
el futuro causante tiene herederos
De morir intestado
esos
forzosos, por ejemplo sus
padres recogerían toda, la herencia; pero
pa
co
el
padre atentó contra la vida de su esposa, madre del futuro causante,
éste puede, mediante disposición de última voluntad, privarlo de la heren
cia. En este caso el apartamiento del legitimario configura una deshereda
mo
ción directa.
Es de esta desheredación directa
de este modo de
tima al heredero forzoso por causa predeterminada en la
de última voluntad
que vamos a ocuparnos.
—
privar de la legí
ley, mediante acto
—
de la desheredación directa.
Definición
La desheredación
de la
legítima
determinada
a
en
es
una
los herederos
la
ley
—
arts.
disposición
forzosos,
testamentaria por la que se
virtud de justa y probada
en
884 y 896.
priva
causa
-
4G5
—
Desarrollo histórico de la desheredación.
Nos limitaremos a señalar el desenvolvimiento de este instituto en el
derecho romano, ya que todos los códigos modernos que lo admiten
y el
nuestro entre ellos
no han hecho más que recoger, con muy ligeras va
—
—
riantes, lo
que
sobre la materia
En el derecho
romano
dispuso Justiniano.
correspode distinguir distintos
momentos
:
Ta
primera época, bajo la vigencia de la ley de las XII
no
desheredación
la
testar
libremente,
blas que permitía al padre de familia
ni
límites;
estuvo sujeta a formalidades, condiciones,
II) posteriormente las costumbres impusieron, ante las prácticas abu
sivas de los padres, la obligación de desheredar al hijo, sin que bastara a
excluirlo de la herencia del padre la simple preterición.
III) con el correr de Ifas siglos, y a influjos del derecho pretoriano,
nuevos institutos, muchos de ellos establecidos en regla escrita, aumentaron
la protección de los hijos: A) pr.'mero, la querella de inoficioso testamento,
(que permitió a los hijos preteridos o desheredados sin expresión de causa
querellarse de la decisión paterna, dando a entender que su padre testador
no se hallaba en sano juicio) ; B)
segundo, distintas leyes posteriores fija
ron límite a las facultades de disposición de los padres, obligándolos a re
servar' algo para los herederos; a) la ley Furia (prohibió los legados que
excedían cierto límite) ; b) la ley Voconia (prohibió legar más de lo que
se concediese a cada heredero) y, c) la ley Falcidia (prohibió legar más de
los 3|4 de los bienes) ;
IV) arios después dicta Justiniano las Instilutas y má.s tarde la No
vela 115, muy completa, en esta materia de desheredación. Puede afirmar
se que corresponde a Justiniano el rnérito de haber fijado los requisitos for
males de la desheredación; de haber enumerado las causas que podían ^servirle de base y de haber precisado sus efectos.
Los caracteres fundamentales del derecho justiniáneo, son: a) la des
heredación es una disposición testamentaria; b) no caben a su respecto di
ferencias fundadas -en razón de sexo y grado, ni entre nacidos y postumos ;
c) fija el número de las causales que justifican el desheredamiento; d) dis
pone que la desheredación debe hacerse en base a una causa legal y, e) aclara,
por último, qite podrán desheredar los ascendientes a los descendientes (ha
bía para ello 14 causales) y éstos a aquéllos (disponían para ello de 8 cau
sales)
I)
en
una
.
Panorama que
de
ofrecen
las
legislacioties contemporáneas.
El código civil francés, el belga y el italiano
(tanto el de 1865 como el
1942) han suprimido de sus disposiciones el instituto de la desheredación.
—
El
código
civil
mejicano,
al
465
-
las
suprimir
legítimas, eliminó,
por inne
cesario, el instituto
que estamos estudiando.
La desheredación es admitida por el código civil
el
español,
chileno,
el
Objeciones fundamentales dirigidas
de desheredar
la
contra
siguientes
obliga
a
menos
—
tante
sus
a
atenta contra ia
relativas
a
la
su
y ésta
es
objeto
está llenado
de las
objeciones expitestas
a) La desheredación obliga,
desagradables, a la exteriorización
que el desheredamiento
chos
público
con
las
y,
disposiciones
no
vale
arts.
.
verdad,
la
divulgación de hechos
enojosas, pues
sin la invocación, y prueba de esos he
no basta a justificar la
supresión de un
es
a
de situaciones familiares
897 y 898; pero ello
instituto. Los juicios sobre desheredación
—
de derecho
indignidad.
Refutación
to
que por ser bo
nadie
por obra de los
que
en
legítima
innecesaria, pues
es
otras
los descendientes del desheredado, no obs
los hechos que motivan la desheredación;
efectos
éstos extraños
ser
c)
d)
son
publicarse;
—
proyecta
ño
divulguen hechos
se
que
chornosos y graves no debieran nunca
y
propios familiares de quien los cometió
b)
principales
:
la desheredación
a)
admisión de la facultad
.
Son muchas y de muy distinta naturaleza. Las
que las
alemán, el suizo, el
el brasileño y muchos otros.
argentino,
nunca
escandalizaii tanto,
da García
recuer
Goyena, como las causas criminales sobre infanticidio y, sin
bargo, ninguna legislación contemporánea impone el silencio de estas
timas
em
úl
.
La
b)
segunda objeción, proyección de los efectos sobre los descen
culpables, no puede tener cabida en legislaciones como la nuestra
que llaman a los hijos del descendiente desheredado a la herencia del des
heredante
art. 902. El sistema de nuestro código tiene, se dice, dos vir
tudes principales: I) el castgo del culpable no se proyecta sobre sus
hijos
y, II) el ascendiente, por lo común el abuelo, ya no se siente trabado como
antaño cuando, por no perjudicar a sus nietos inocentes,
dejaba impune la
inconducta de su hijo.
c) Cuando se dice que la legítima es de derecho público
afirma
ción, por otra parte, hoy en crisis
sólo quiere significarse que no es
absoluta la facultad de testar de quienes tienen cierto tipo de herede
dientes
no
—
—
—
ros.
Ello
no
importa
reconocer
que tienen derecho
a
disfrutarla aún aque-
467
—
—
líos herederos que, al decir de García Goyena, violan las
los deberes y sentimientos que impone la naturaleza.
último,
las
con
conservar
mantenía el de la
se
francés, belga e italiano
el instituto de la desheredación,
algunos códigos
considerado innecesario
ellos
quebrantan
es
Los redactores de
en
y
dudoso que el objeto de la desheredación esté lle
disposiciones relativas a la indignidad.
Por
d)
nado
leyes
—
—
han
ya cjue
indignidad.
Temperamento similar fué propuesto también entre nosotros. En efec
to: el señor Benjamín C. de Oliveira en su proyecto De- las sucesiones, pu
blicado
luego
1936, regulaba juntamente
en
de
enumerar
decía: "Siendo la
cuando
suprima
de la ley
no
y
causas
ley quien
sea
crea
menester.
la desheredación y la indignidad y
al heredero de su calidad de tal,
privaban
que
al
heredero, debe
ser
también ella
quien
del testador. Por
en
de desheredación,
producen
un
Mas
—^
Napoleón
en
propiamente
lo
desheredación, pues, debe ser unia función
lo demás, si es aceptable que la ley castigue
La
falta, repugna en cambio que ese castigo venga del de
el último trance de la vida. En el .artículo están comprendidos los
al heredero
en
las
dichos
y los
de
indignidad,
cujuScasos
porque todos
mismo efecto"
y no obstante la influencia que
las codificaciones posteriores
siempre ejerció
—
es
el
Código
de
lo cierto que la doctrina
general, el mantenimiento de ambos institutos, fundándose: I)
no pri'v|a de
criterio no por todos compartido
indignidad
su legítima al heredero- forzoso
(salvo el caso previsto en el numeral 1"
del art. 842) y, por tanto, de no haber legislación sobre la desheredación
quedarían aquellos sucesores, no obstante la gravedad de los actos que co
metieren, sin sanción; II) en cjue la desheredación mantiene, en un grado
que no puede ser alcanzado por la indignidad, la disciplina en el seno de
las familias; III) en que la desheredación sanciona la falta familiar, en cam
bio la indignidad sanciona la social, siendo conveniente dejar en manos del
ofendido el apreciar y castigar el incumplimiento de los deberes de familia
y, IV) en que la desheredación constituye, en un sistema de legítimas del
tipo nuestro, una materia jurídica con sentido propio y de causalidad dife
rente de la doctrina de la indignidad para suceder.
defiende,
en
en
que la
—
Semejanzas
entre
—
\a indignidad
y la desheredación.
Sin mayor esfuerzo pueden señalarse dos : a) ambos institutos tienen,
de cierta corriente doctrinaria, un fundamento común, ya que
ambos reposan en la inhabilidad moral del excluido y, b) hay identidad o
en
opinión
afinidad
en
los supuestos
o
cación de ambos institutos.
causas, al
menos
en
parte, que motivan lai apli
468
—
Diferencias
—
la indignidad y la desheredación.
cnlre
Son muchas, importantes y se deducen de la
posiciones Enumeraremos las principales :
simple
lectura de las dis
.
a)
en
la
primera
voluntad del causante
el
—
apartamiento
art.
844;
en
del heredero
la
segunda
el
se
funda
en
la
presunta
apartamiento responde
arts. 842 y 896;
la expresa voluntad del causante
en
no
se
la
b)
requiere la voluntad expresa del causante
primera
denando la exclusión
art. 842 y sigts. ; en la segunda, en cambio,
a
.
—
—
or
se
reclama la decisión expresa de desheredar
art. 896;
son menos nu
arts. 842 y 843
c) Las causales de indignidad
merosas que las causales de desheredación
arts. 899, 900 y 901 ;
d) todas las c'ausales de indignidad lo son también de desheredación
—
—
—
—
dación
—
e)
siempre
cambio,
cesiones
842 y
1012;
indignidad es instituto que
arts.
(testada o intetada)
—
la
g)
h)
—
funciona
842 y
en
ambas
especies
de
896;
art.
art. 851; la desheredación no;
indignidad
IMrga
en
la indignidad cabe presumir el perdón ampliamente
desheredación, en cambio, sólo puede ser revocada por otro
se
válido
—
arts.
—
904, 999
la desheredación
su
1012; la desheredación sólo
art.
—
844; la
i)
exacta, existiendo ca'Usales de deshere
lo son de indignidad;
no
que
—
las sucesiones testadas
mento
es
no
—
la
f)
en
arts.
la desheredación es instituto que sólo rige para los herederos y
art. 896; la indignidad, en
que de herederos forzosos se trate
se
todos
los
a
herederos
(forzosos O' no) y a los legatarios
aplica
arts.
—
pero la inversa
900 y 901
899;
art.
—
y
testa
1002;
priva siempre
de la
legítima
al desheredado
■—
896; la indig'nidad, en cambio, fuera del caso contemplado en el inciso
1" del artículo 842, no hace perder, en opinión de Secco Illa y Gatti, la
legitima al heredero forzoso. Recuérdese, no obstante, que hay cjuienes sos
tienen, fundándose en lo que disponen los artículos 848 y 843, inciso 2",
art.
que el heredero forzoso que incurre
en
alguna de las causales de indignidad,
legitima;
j) por último, el cónyuge supérstite puede ser excluido, por indigni
dad, de la herencia del cónyuge causante, si es que a ella es llamado en ca
lidad de heredero o legatario; en cambio, no puede ser desheredado
arts.
cualquiera
cjue sea,
pierde
su
• —
885 y 896.
Condiciones
tos
los
exigidas para
la validez de la desheredación.
Para que la desheredación valga es imprescindible que se reúnan cier
o condiciones de fondo
y de forma. En nuestro código son
requisitos
siguientes
:
469
—
—
válido
se
haga
que
se
que
se
ordene pura y simplemente
prive del total de la legítima
a)
que
b)
c)
d)
e)
en
testamento
896 y
art.
—
num.
P del art.
897;
que
se
que
se
2" del art.
897;
897;
su nombre
num. 3° del art. 897;
causas señaladas por la ley
art.
—
cite al desheredado por
funde en alguna de las
num.
—
num.
2' del art.
—
—
898;
f)
num.
—
que se exprese clara y
3' del art. 897;
g) que
judicialmente
en
la
causa
en
que
se
o
que no se la haya revocado
si el desheredado es un hijo
ciocho años
—
num.
Estudio de los
causa
de la desheredación
pruebe
se
se
haya probado
por las personas interesadas
898;
art.
—
la
funda el desheredamiento
vida del testador
la desheredación
h)
i)
en
específicamente
art. 904;
descendiente,
—
o
que
haya cumplido
die
4° del art. 897
requisitos
enumerados
.
Nos limitaremos a consignar muy breves comentarios.
I) Que se hagg, en testamento válido. La desheredación es una dis
art. 896
posición testamentaria
y para que valga se requiere que se
1*' del art. 897
num.
haga en testamento válido
Todos los códigos que admiten la desheredación, exigen, a semejanza
—
—
—
del nuestro, que esté contenida en un testamento y que éste
Ambos requisitos fueron establecidos por Justiniano y
sea
válido.
recogidos,
más
por las Partidas.
El fundamento de estas
tarde,
exigencias radica en que sólo por la vía del
adoptar disposiciones, respecto a sus bienes, pa
ra después de la muerte.
La desheredación que es una disposición de bienes
y ha de surtir efectos post niortem, debe sujetarse a la regla general de ser
consignada en acto testamentario.
La desheredación puede hacerse en toda clase de testamentos : solem
nes
(abiertos o cerrados) y menos solemnes.
testamento
puede
el hombre
II) Que se ordene pura y simplemente. Para que la desheredación
valga se requiere "que sea hecha pura y simplemente y del total de la le
num. 2' del art. 897
gítima"
Las Partidas prohibían, también, la desheredación
condicional.
La doctrina se muestra contraria, en
general, a la solución de nuestro
código. Manresa, por ejemplo, sostiene que existiendo la causal de deshe
redación y habiéndose impuesto, por el
causante, la pena de privación de la
legítinía, debiera permitírsele hacer depender su remisión de un hecho fu
—
turo
e
incierto relacionado íntimamente
con
la
causa.
Manresa
no
defiende,
—
obsérvese, la admisión
condicional
470
-
de la desheredación
condicional, sino la del perdón
.
¿Qué fundamentos tiene
hay acuerdo entre los
prohibición de desheredar condicionalmena) para algunos, el de obligar a los
causantes a meditar antes de llegar a la desheredación. La sanción es muy
grave, exclusión de la herencia, y -al estar vedado condicionarla el futuro
causante sólo llegará a ella en virtud de causas muy graves y luego de mu
cho pensarlo; b) para otros, no se puede desheredar bajo condición porcjue
art. 896
la desheredación importa privación de la legítima
y la legíart. 894.
tirna rigurosa no admite condición de especie alguna
la
te? No
autores:
—
—
■—
Que
III)
ra
de la
prive del total
se
la validez de la desheredación
de la
legítima"
num.
La desheredación
es
condición esencial pa
se prive "del total
897
2° del art.
estaba
parcial
legítima. Otra
la de que por ella
prohibida
en
las
de los pocos autores que defienden la solución de los
den a los testadores fraccionar el castigo.
es
¿Qué
dan tres
ría
una
razones
Partidas
códigos
.
Manresa
que
impi
apoyan esta prohibición de desheredar parcialmente? Se
el ejercicio parcial del derecho de desheredar importa
a)
razones :
inmoralidad;
pues la
parcialización
evidenciaría que
en
el fuero ín
agravio
muy grave, ya que no alcanza
aparece
dar mérito para privar al ofensor de toda la herencia; b) el perdón no se
concibe como un sentimiento a medias : O' se ha, perdonado y no se deshe
timo del testador el
no
como
a
reda
no se
o
privación
flexión
El
no
código
y
se
herencia,
deshereda y, c) la gravedad de la sanción,
obligará a los ¡testadores a una mayor re
civil chileno admite la desheredación
chilena,
desheredando
es
perdonado
.
la solución
nos,
ha
de toda la
o
se
ha dicho
:
parcial. En apoyo de
puede hacer lo más (perdonar
todo), justo es que pueda hacer lo me
si el testador
desheredar del
decir, disrninuir el alcance de la sanción.
Algunas legislaciones
de filiación
germánica admiten la desheredación
que
importa una desheredación parcial:
permitiéndole a los ascendientes disminuir, parcialmente, la cuantía de la
legítima de sus descendientes. El código suizo, en efecto, permite al as
cendiente privar hasta de la mitad de la legítima al descendiente pródigo, a
condición de que tal mitad sea dada a los hijos de ese descendiente. Y el
código alemán, más explícito respecto de estas medidas de gai'antí.a, dispo
ne : que cuando un "descendiente se ha
entregado a la prodigalidad o ha con
traído deudas hasta el punto de comprometer gravemente sus bienes futuros,
puede el testador disminuir la reserva de ese descendiente
y a veces hasta
ordenando que después de su muerte resepararlo de la administración
bona mente
—
en
sus
resultados
—
,
—
—
,
-
cogerán
sus
herederos
legítimos
la
47!
-
que les
reserva
corresponde
como
susti
fideicomisarios de la herencia.
tutos
rV) Que se cite
designe al desheredado
al desheredado por
por
su
nombre"
su
nombre.
num.
—
"que
Es decir,
se
3* del art. 897
exigencia de que el desheredamiento sea nominativo, nominal,
de equívocos, facili
ne de antiguo. La ley quiere con ella evitar toda dase
tando la recta inteligencia de la disposición testamentaria y, por lo mismo,
haciendo sencilla su aplicación.
Cabe hacer notar que el código no es tan riguroso en cuanto a la indi
vie
Esta
vidualización del instituido
—
art.
la persona instituida por
designe
resultar
cierta"
pueda
a
V)
Q'ue
funde
se
en
alguna
785.
su
de las
código que "la causa en que
de
las señaladas expresamente
alguna
En cua.nto a la exig-encia de este
pone el
La institución vale aunque
nombre, basta "que por algún
causas
señaladas por la
no
ley. Dis
funda la desheredación deberá
se
la
ley"
requisito,
en
art.
—
se
evento
ser
898.
que viene siendo reclamado
Justiniano, se ha producido, a través del tiempo,
una gran evolución: a) en las primeras épocas del derecho romano, el padre
podía desheredar al hijo sin expresar causa; b)- posteriormente la querella
de inoficioso testamento vino a imponer, indirectamente, la obligación de
expresar la causa, pues los hijos podían querellar el desheredamiento hecho
sin expresión de causa y, c) por último, el derecho justiniáneo, impuso la
obligación de que se expresare la causa y la de que ésta fuere una de las
admitidas por la ley.
La exigencia tiene un doble fundamento: a) evitar que se desherede
motivos
que no tengan entidad suficiente y, b) impedir que se pretenda
por
desheredar por causas que el testador reputa equivalentes a las mencionadas
en la ley.
En realidad, el doble fundamento puede concretarse diciendo : im.pedir
que el causante pueda a voluntad esterilizar los propósitos tenidos por el le
gislador al imponer, como asignación forzosa, la legítima.
desde las constituciones de
Que
VI)
se
exprese clara y específicaniente la
causa
de la deshereda
ción.
No basta que exista realmente causa legal de desheredación, es me
nester c[ue esa causa sea invocada por el testador
num. 3' del art. 897
—
dice Manresa
exigir la ley
que se exprese en el testamento la
desheredación, no quiere decir que haya de detallarse el modo y
forma en que esa causa se produjo, determinando hechos, palabras, fecha y
"A!
causa
—
—
de la
circunstancias"
Las
razones
que apoyan la solución
legal,
son:
a) evitar dudas
y
litigios
472
-
al tener que expresar la causa se evidencia
en relación con la causa invocada.
b)
y,
-
claramente la voluntad del
testador
La doctrina plantea distintas cuestiones vinculadas
Recordemos tres de esas cuestiones.
A.)
de la causa, deberá
¿La expresión
exigencia.
esta
a
hecha necesariamente en el
podrá expresársela en otro, anterior o pos
terior y no revocado por el testador? Nos parece que cuando entre los dis
tintos testamentos existe la conexión imprescindible para dar a "conocer la
testamento
en
relación de
que
causa
ción y el acto de
ajustada a la ley.
ser
o
efecto cjue debe existir entre el motivo de la deshereda
imponerla", habrá de decidirse que la desheredación está.
Tal es,
más
también,
rigurosa,
en
el parecer de Mucíus Scaevola referido
esta parte, que lia nuestra, puestO' que
podrá hacerse en testamento expresando en
funde.
La conclusión expuesta, se impone : a) porque la causa aparece escrita
un testamento
(que es lo que la ley exige) y, b) porque la existencia
dice
que la desheredación sólo
:
él la
en
causa
de más de
sino que,
legran
único
mi
un
en
que
se
testamento
cuanto no
en
supone la de otras tantas voluntades
no
tengan disposiciones incompatibles
sola manifestación de voluntad, valiendo
art.
o
como
distintas,
contrarias, in--
un
testamento
1005.
¿Si vale
la desheredación cuando el testador refiere la
lo m,anifestado
a
que
legal
una
—
B)
ella
a
deshereda
a
disposición
una
a
se
en
otra clase de
hijo H por las causas
otorgué en tal fecha y
que
documentos? Por
expresé
ante tal
en
la escritura
causa
de
ejemplo: "desheredo
pública de donación
escribano"
Nos parece indiscutible que no vale: a) porque formalmente todo lo
a la desheredación debe estar consignado en un acto testamentario
relativo
896 y, b) porque las cédulas o papeles a que se refiere el testador
testamento, no forman parte de éste, ni valen más de lo que sin es!a
circunstancia valdrían
art. 784.
—
en
art.
su
—
¿Habrá el testador de expresar las palabras con cjue la ley define
arts. 899, 900 y 901
o bastará
que lo habilita a desheredar
que exprese el hecho motivo de su actitud? Por ejemplo, dice el testador:
"desheredo a mi hija L por la vida prostituida que lleva"
¿Significará
C)
la
causa
—
ésto haber
—
num.
caso
expresado
Z" del art.
la
causa
de haberse
—
entregado
la
hija
a
la
prostitución
900?
Entendemos c[ue no puede darse, por adelantado, la solución. En cada
habrá de interpretarse la voluntad del causante y luego de ese esfuer
procura de la auténtica voluntad del testador se llegará a estos resul
a) si las palabras que el testador iitilizó son suficientes a expresar
que se refirió a hechos calificados por la ley como causas de desheredació'U,
habrá de decidirse que la exigencia de la expresión de la causa está cum
zo
en
tados
:
plida; b)
en
cambio, cuando
la duda subsista
en
cuanto
a
si el testador tuvo
—
en
cuenta otras
no
hecha.
causas
que las
473
—
la desheredación deberá tenerse por
legales,
se haya pro
VII) Que Ul cama en que se funda el desheredamiento
intere
las
se
o
testador
del
personas
pruebe por
bado judicialmente en vidn
causa en que se funda la
"la
el
Dice
desheredación.
la
sadas en
código:
desheredación deberá ser alguna de las señaladas expresamente en la ley,
a quienes interesare la desheredación,
y probarse además por las personas
art. 898.
si no se hubiese probado judicialmente en vida del testador"
la
causa
se
de
esta
pruebe judicialPara muchos autores
que
exigencia
en las Par
fué
de
del
viene
reproducida
n^iente
Justiniano y
tiempo
que
sobre la
no es otra cosa que la aplicación de las reglas procesales
tidas
Para quienes así piensan este
: el que alega un hecho debe probarlo
prueba
intere
requisito está demás, con él o sin él el que deshereda o quienes están
se
lo
funda
en
causa
la
tendrían
que
sados en el desheredamiento,
que probar
Esta exigencia de la prueba ha contribuido a que la desheredación sea,
entre nosotros y en otros muchos países, instituto de rarísima aplicación.
En efecto : a) dada la naturaleza de las causales en que puede fundarse es
difícil que se produzca, en vida del testador o después de su muerte, la
prueba de los .hechos y, b) las causales se configuran con cierta frecuencia,
el
pero desdorosas como pueden serlo para toda la familia, es frecuente que
causante y el resto de sus parientes, prefieran silenciarlas.
Entendemos, que a semejanza de lo que disponían las Partidas, corres
ponde admitir : que cuando se deshereda por dipersas causas basta con que
se pruebe una de ellas.
Establece la ley que la causa en que se funda el desheredamiento podrá
probarse "por las personas a cjuienes interesare la desheredación" El có
digo civil español restringe el número de las personas que pueden ser admi
tidas a probar, al disponer : "la prueba de ser cierta la causa de la deshere
dación corresponderá a los herederos del testador si el desheredado la ne
gare"
¿Quiénes son esas personas interesadas en la desheredación? De un
modo general puede decirse que lo son todos aquellos que tienen interés
en
la exclusión. Mencionaremos algunos de ellos y nos referiremos, por
último, a unos cuya admisión es discutible.
—■
—
—
.
.
I)
Los coherederos del desheredado
al faltar éste, verían aumentada
su
cuota
todos
en
aquellos
por derecho de
casos
acrecer
en
—
que,
art.
1045;
II)
a)
ni
los herederos de
el desheredado, por
hay coasignatarios
grado
ejemplo,
con
inferior al
es
un
clerecho de
herencia, de faltar el desheredado, tal
hijo
y
no
tiene
en
cjuien
ciertos
casos:
lo represente
La persona que vendría a la
hermano del causante, es un inte-
acrecer
un
desheredado,
474
—
resado
la
en
exclusión; b)
ción si el desheredada faltare
do para el
los que vendrían a la herencia por representa
arts. 902 y 1024 y, c) el sustituto designa
—
de faltar el desheredado
caso
los
-
—
art.
testamentarios del
858;
(herederos y legata
rios) y los donatarios si es que el desheredado pretende hacer reducir las
liberalidades, testamentarias o por acto entre vivos, por exceder la cuota
art. 890. Corresponde anotar que no siempre los sucesores
disponible
testamentarios y donatarios, aún cuando las liberalidades rehacen la porción
disponible, tendrán un interés efectivo en la exclusión. En efecto: cuando
se trata de
porción legitimaria variable corresponde computar, para fijarla,
aún a los legitimarios excluidos. Ello configura un régimen de acrecimien
to forzoso, dentro de la porción legitimaria, a favor de los legitimarios que
efectivamente concurren
En nada, pues, resultarán favoreci
art
893
dos los que recibieron la hberalidad inoficiosa con probar la causa en que se
funda la desheredación, ya que la cuota que al desheredado correspondía en
la porción legitimaria irá, necesariamente, a la de sus coherederos forzosos
III)
sucesores
causante
—
—
.
concurrentes
IV)
.
por último, que se discute si los acreedores de un cohe
sustituto, de un heredero de grado inferior o los acreedores
Digamos,
redero, de
un
'
de
.
legatario, pueden ser admitidos a probar lá causa en que se fundó la
desheredación y obtener el aumento de la porción hereditaria de su deudor
o
impedir la reducción de su asignación. A favor de la acción oblicua de
los acreedores se citan los artículos 1295 y 1066 del
civil. En con
un
código
del derecho
de accionar oblicuamente de los acreedores se invoca la
final
del
citado
artículo 1295 y la vinculación que el desheredamien
parte
to tiene con el orden familiar.
tra
VIII)
Que
tículo 90'4,
podrá
no
se
no
se
la
"La desheredación, dice el ar
disposiciones testamentarias; pero
haber intervenido reconciliación;
las otras
entenderá revocada tácitamente por
ni el desheredado será admitido
La desheredación
y
revocado.
haya
revocarse como
1005.
causante
No
puede
a
probar
revocarse
hay rehabilitación
que hubo intención de revocarla"
por
otro
testamento
—
arts.
999
del desheredado por remisión presunta del
.
IX)
Si el desheredado
hijo
código
descendiente, que haya cumplido
requisitos indispensables para
que valga la desheredación establece, en último término, que "si el deshe
redado es un hijo o descendiente, se requiere además que haya cumplido
dieciocho años.
Al
diez y ocho años"
es
enumerar
—
num.
un
el
4° del art.
o
los
897
exigencia ha dicho el doctor Secco Illa: a) el le
que antes de esa edad el hijo o descendiente no es
Fundamentando esta
gislador ha presumido
responsable de sus actos y, b) también ha presumido
cho años es aún pasible de corrección.
que el
menor
de diecio
475
—
—
Ya las Partidas exigían, en los casos de desheredación de descendien
tes, que éstos tuvieren, por lo menos, diez años y medio.
En los códigos modernos no existe disposición que reclame un mínimum
de edad
el desheredado.
en
disposición cjue venimos ano
"para que el descen
diente pueda ser desheredado por alguna de las causas expresadas, se re
quiere que tenga diez y ocho años cumplidos"
¿En que momento habrán de tenerse cumplidos los dieciocho años?
Para algunos, al tiempo del fallecimiento del causante testador, pues la in
capacidad o indignidad del sucesor se juzga en atención a ese momento
Narvaja
tando.
toni'ó del
Acevedo,
en
Proyecto
efecto, decía
Acevedo la
en
el artículo 1051:
845 ; para otros, en el momento en que se otorga el testamento
art
desheredando y para j otros, por último, a la fecha en que el descendiente
realiza el acto causa de la futura desheredación. Por ejemplo: el hijo que
tiene 17 años maltrata de obra a su padre. Si de inmediato éste lo deshe
—
.
reda
desheredación
esa
los 18 años.
Tampoco podrá hacerlo válidamente
darla
en
Y
hijo
que el
los 18 años, si es que la desheredación pretende fun
la inconducta observada por el descendiente cuando sólo tenía 17
sobrepase
hijo haya cumplido
años.
valdrá aún cuando al fallecer el testador el
no
una vez
creemos que no puede hacerlo:
a) porque en los casos en que se
sentencia
condenatoria previa faltaría este elemento substancial, ya
requiere
art. 34 del
que no ha podido dictarse contra el menor de dieciocho años
—
código penal; b)
porque el
legislador ha entendido
que antes de esa edad el
grado tal como para que
descendiente
no es
responsable de sus actos en
puedan invocarse a efectos de desheredarlo.
Concretando, pensai-nos que los 18 años han de tenerse cumplidos
oportunidad en que se ejecuta el acto que luego el ascendiente invoca.
éstos
la
De
quienes pueden
en
desheredados.
ser
En nuestro derecho sólo cabe la desheredación contra los herederos for
Ello surge del artículo 896 que, al darnos el concepto de la deshere
dación, nos dice que por ella se excluye de su legitima al heredero forzoso
zosos.
y sólo tienen
disposiciones
900 y 901
—
legítima
que
que
los
legitimarios
enumeran
se
—
las causales
refieren
a
los
hijos
art.
885.
especiales
Surge, también,
de desheredación
y descendientes y
a
de las
-—
arts.
los ascendientes
legítimos
El cónyuge supérstite ¿puede
.
ser desheredado
por el cónyuge causan
te? Creemos que no.
En los proyectos de Acevedo y García Goyena
y en los códigos chile
no, argentino y nuestro no se habla del consorte al tratar de la deshereda
ción. En el código español se admite la desheredación del
En la
Argentina
se
ha
cónyuge.
originado,
con
motivo de
la. omisión del
con-
476
—
—
sorte, una gran discusión entre los autores nacionales. Segovia y Rébora
enseñan que el cónyuge puede ser desheredado ; lo contrario es sostenido
,
En nuestro medio
cho
y Lafaille.
favor de la desheredación del consorte, se ha di
los
suponerse al cónyuge en mejor condición que
Llerena, Machado, Prayones
por
a
a) cjue no puede
legitimarios; b) cjue si puede
:
ser excluido por indignidad, es decir, por vo
luntad presunta del causante, es ilógico admitir que no pueda serlo por m,anifestación expresa y, c) que ciertas causales de desheredación
por ejem
son más afrentosas cuando las comete
plo la del numeral 3' del art. 900
—
—
la esposa que cuando las comete la descendiente.
lo mismo enseñaba Secco Illa
Nos parece evidente
que en nues
tro derecho no cabe la desheredación del consorte: a) porque la ley no lo
menciona al determinar las causales de desheredación y en esta materia,
—
•—
dice Lafaille, debemos interpretar restrictivamente y ante el silencio
de la ley la sanción es inaplicable; b) en nuestro derecho el cónyuge supérs
tite nunca recibe legítima, ni es heredero forzoso y, c) porque el régimen
como
hereditario entre
paración
.
Si
está subordinado, en lo fundamental, a la se
cónyuge se considera agraviado por la incon
un
consorte, tiene medios para apartarlo de su herencia: la sepa
875
art
seguida de declaración de culpabilidad y el divorcio
ducta de
ración
cónyuges
y el divorcio
su
—
.
de las
Clasificación
Pueden
Son
causas
distinguirse
comunes
las
de desheredación.
legales
comunes
causas
las señaladas
en
.
el articulo
y las
especiales.
842, dado
que el artículo 899
dispone que "todas las causas de indignidad pjara suceder (artículo 842) lo
son
también respectivamente de desheredación"
Son caus,ales que sirven
para desheredar a los descendientes y
Son especiales las que se indican
meradas
en
enumeradas
timos
el artículo 900 habilitan
en
el art.
los ascendientes
los artículos 900 y 901.. Las enu
desheredar a los descendientes; las
a
sirven para desheredar
a
legítimos.
los ascendientes
legí
.
Sistema del
Corresponde
las
901
a
en
causas
código
anotar
con
relación
algunas
a
las
'
causas
observaciones
comunes.
generales relacionadas
con
comunes.
I) En primer término, debe observarse que si bien el código reguló
separadamente la indignidad para suceder y la desheredación tomó, sin em
bargo, de la primera, todos sus motivos, para aceptarlos como causas lega
art. 899
les de la segunda
II) En segundo lugar, corresponde recordar que una gran parte de
—
—
477
—
al consi
temperamento seguido por nuestro código
a las que
de
desheredación
causales
de
términos
gran generalidad,
derar,
En la teoría del código, dice Mucíus Scaevola comen
son de indignidad.
ma
civil
tando el
hay dos géneros de ofensas, que por su
la doctrina combate el
en
código
español,
inhabili
gravedad, han merecido tratamientos distintos: unas
causante.
del
decisión
o
la
inhabilitan
tan a heredar; las otras,
no, según
en agru
Existe, concluye afirmando el autor citado, contradicción notoria
los dos conceptos unas mismas
el
artículo
hace
lo
como
899,
bajo
par,
yor
menor
o
causas
.
En tercer término, corresponde anotar que la afirmación con
tenida en el artículo 899 de que todas las causales de indignidad para su
ceder lo son también respectivamente de desheredación, sólo es verdad a
III)
medias
.
no
indignidad prevista en el numeral 2* del artículo 842
dudar
también
puede ser, en ningún caso, causal vde desheredación Cabe
de si todas las situaciones previstas en los numerales P y 5' del artículo
842, pueden serlo de desheredación.
La desheredación, decía el doctor Secco Illa, es compatible con las cau
siendo dis
sas previstas en los numerales P, 3», A" y 5' del artículo 842,
cutible si la compatibilidad continúa respecto al numeral 5 del artículo 842
En la primera edición del códigoi civil español, la asimilación de cau
sas entre la indignidad y la desheredación era completa de las de la prime
es decir, era como es hoy en nuestro código
; pero
ra para la segunda
en la edición reformada se excluyeron las concordantes con los numerales
2' y 5'' de nuestro artículo 842, por entender que no eran adaptables ¡a la
La causal de
.
-
.
—
—
desheredación
.
señalar que la causal del numeral P del
condenado en juicio por crimen o tenta
la
contra
homicidio
tiva de
persona de cuya herencia se trata, contra el
de ella, va seguida de un segundo pá
los
descendientes
contra
cónyuge y
rrafo en el que se establece que "si alguno de los herederos forzosos incu
IV) En cuarto lugar, cabe
842, relativa al que fuere
artículo
en esta causa de indignidad, pierde también su legítima", lo cual exige,
según Sánchez Román, la aclaración que él formula diciendo : siendo esta
pérdida, la que impone el artículo 842, un efecto inexcusable, obra del mi
nisterio de la ley, de la condena en juicio por el crimen o tentati-ya de
homicidio contra la vida de dichas personas, habrá de producirse, sin ne
cesidad de 'que se convierta en causa de desheredación, por la exclusivia vo
luntad del testado'r, y sólo quedará como tal cuando el crimen o la tentativa
de homicidio no haya sido objeto de condena previa en juicio.
V) En quinto y último lugar, debe recordarse que el hecho de ha
ber traído al campo de la desheredación desde el de la indignidad, un cier
to número de causales, deja planteadas ciertas dificultades, sobre cuya sorre
478
—
—
hay acuerdo entre los autores, correspondiendo señalar, como prin
siguientes: a) la de si las causas de indignidad necesitan ser
arts. 896 y 897
utilizadas en un testamentopara que valgan a los
efectos de desheredar; b) la de si esas causales de indignidad, que consi
deradas como de desheredación quedarían perdonadas por el solo hecho de
silenciarlas el testador, necesitan, sin embargo, por ser también de indig
nidad, mención y perdón expresos, so pena de producir la exclusión de la
arts. 844 y 850 y, c) la de si el acto previsto en el numeral
herencia
2" del artículo 842, ¿quedará siempre sin castigo cuando se comete por
herederos forzosos, en virtud de no ser posible que el testador haga invo
lución
no
las
cipales,
—
—
—
cación de él
en
su
testamento?
Estudio de las
Son
indignos
842 y 1012
—
causas
de los hechos
alguno
Los
herederos, siempre
profesor
don
no
—
enumerados, taxativamente,
que
heredados por cualesquiera de
El
de desheredación.
arts.
pueden adquirir por sucesión
han
cometido
o
asignatarios (herederos
legatarios) que
tales
como
y
los
comunes
esos
E.
Hugo
sean
en
—
art.
ya citada del
profesor
a
suceso
indignidad. 'Nosotros nos
quien desee ahondar el es
indignidad podrá consultar,
con
provecho,
la obra
pueden ser desheredados los descen
alguno de los hechos p'revistos en
dientes y ascendientes que han cometido
el artículo 842 '. Tenemos, por tanto, c[ue
:
des
Gatti.
A estar del texto del artículo 899
Primero
ser
899.
"Estudios de derecho
sus
rio" examina, con detenimiento, las causales de
limitaremos a form.ular breves anot^aciones, pues
tudio de las causales de
el artículo 842.
forzosos, pueden, además,
hechos
Gatti
en
"el condenado
en
juicio
dio contra la persona de cuya herencia
los descendientes de ella"
se
puede desheredarse
por crimen
o
:
tentativa de homici
trata, contrp. el
cónyuge
y contra
Antes de precisar los elementos esenciales que esta causal de deshereción reclama, anotemos: a) es causal de indignidad el haber sido condenado
por crimen contra la persona del causante; pero este hecho no puede actuar
causal
como
de desheredación.
sum,ado deja de existir
acción
penal
y,
y la condena
Aquel
por tanto,
quien
impedido
contra
está
juicio criminal
el crimen
de
se
ha
con-
desheredar; b)
la
conforme al texto del nu
meral 1- del artículo 842, prejudiciales. Mas, ya hemos visto
que la exis
tencia de una norma que dispone que el heredero forzoso que incurre en
esta causal pierde también su legítima (párrafo
segundo del numeral P del
art.
en
842), obligaba
a
en
Sánchez Román
a
son,
sostener: que los hechos
el numeral P del ¡artículo 842 sólo subsisten
como
previstos
causal de deshereda-
479
—
ción cuando el crimen
condena
previa
en
o
—
la tentativa de homicidio
no
han sido
objeto
de
juicio.
estudio reclama ciertos elementos esen
de homi
que el homicidio o ía tentativa
La causal de desheredación
en
Son ellos: a) se requiere
sido voluntario e intencional, quedando excluidos, es decir, no
causal de desheredación, los homicidios culposos ni los ultraintencionales; b) es preciso que el heredero forzoso haya sído su autor, co
se haya atentado contra la vida del
es necesario
autor o
ciales.
cidio
haya
configuran
que
y, c)
sido dirigido^
que el crimen o la tentativa de homicidio hayan
descendientes
sus
la
o
de
(legítimos o na
contra la persona de su cónyuge
o tentativa de homicidio
homicidio
desheredarse
No
por
turales)
puede
del dC'
de los ascendientes, hermanos, etc
contra la
cómplice
causante
o
.
persoria
perpetrado
cujus
.
,
.
Segundo : hay imposibilidad
prevista en el -numeral 2"
causal
de desheredar, ya lo hemos
Esta causa
del artículo 842.
conocida del testador y, por lo tanto,
heredar
no
fundarse
pudo
en
dicho,
no
por la
pudo
ser
ella para des
.
Tercero:
a
"el que voluntariamente acusó
o
denunció al difunto de
un
capital" Este motivo de desheredación está integrado por tres cir
cunstancias : a) que el heredero forzoso haya denunciado al futuro causan
te; b) que esa denuncia haya sido voluntaria y, c) que el delito de que se
lo denunció haya sido capital.
delito
Cuarto
:
a
"el
pariente
c|ue,
sabiendo
ser
heredero
presuntivo
del di
funto y hallándose éste demente y abandonado, no cuida de recogerle o ha
cerle recoger en un establecimiento público"
Para que esta causal de in
dignidad pueda funcionar como
sitos siguientes: a) es necesario
que
forzoso del futuro causante
art.
—
de desheredación han de reunirse los
requi
quien incurre en esta causal sea heredero
896; b) que sepa es heredero forzoso
del futuro causante y no es tal el que se sabe excluido por otros
herederos forzosos. Por ejemplo: no lo es el padre legítimo del futuro cau
presuntivo
cante si
es
que éste tiene
hijos legítimos; c) que el futuro causante se haya
d) que el causante haya recobrado su
puede testar y, por tanto, desheredar
831, 896 y 897
encontrado demente y abandonado y,
capacidad, pues de lo contrario no
válidamente
—
arts.
Quinto : a "el que para heredar estorbó, por fuerza o fraude, que el
difunto hiciera testamento o revocara el ya hecho, o sustrajo éste o forzó
al difunto para testar"
La
aplicación
a
la materia de la desheredación de los supuestos
previs-
48D
—
tos para la
aclaraciones
indignidad
en
-
el numeral 5" del artículo
842, obliga
a
algunas
.
La
ley prevé cuatro supuestos: a) el que para heredar estorbó, por
fraude, que el difunto hiciera testamento; b) o revocara el ya he
cho; c) o sustrajo éste y, d) o forzó al difunto para testar.
Algunos consideran que estos supuestos no son adaptables a la deshe
redación. Dicen: si al difunto no se lo dejó hacer testamento, es decir, si
el estorbo produjo el fin perseguido, habrá muerto intestado
y mal pudo
desheredar, y si no produjo tal efecto, no se impidió realmente al causante
hacer testamento; si no -se le dejó revocar el que ya tenía hecho,
tampoco
se le díó
oportunidad de testar desheredando, y si no se le vedó tal oportu
nidad, es porque realmente no se impidió revocar; si se sustrajo el que ya
había otorgado, ello no importa disposición desheredando; si se forzó al
difunto a testar, su testamento será nulo y no se lo habrá violentado, por
fuerza
parte, para que el testador, invocando las maniobras, lo desheredara
otra
en
o
ese
acto forzado.
Por otra parte, si el causante
pudo otorgar
otro testa
mento, es porque no produjo efectos el acto indigno del heredero forzoso.
Nosotros pensamos que estas causales de indignidad valdrán como de
desheredación si el causante, en el futuro, estando en condiciones de invo
carlas, tas invoca
sante deshereda
en
testamento
un
.
Asi,
por
ejemplo
:
en
testamento el
cau
heredero forzoso porque en tal oportunidad le estorbó,
o fraude, que hiciera testamento; le
fuerza
por
impidió que revocara el que
había hecho con anteriorid.ad ; sustrajo alguno que había otorgado o lo
forzó
a
testar.
de Manresa
:
si
su
a
En otros
se
y ajustando las palabras al pensamiento
indignidad está en el hecho de haber es
términos,
afirm]a
que la
torbado al causante, por fuerza o fraude, que hiciera testamento o
el ya hecho, lo forzó a testar u ocultó el ya hecho y no en que se
produzca
el resultado
funde
las
apetecido,
se
ve
la
posibilidad
de que el causante
se
del numeral 5' del artículo 842 para desheredar.
Anotemos, por último, como características de esta causal:
revocara
en
causas
jeto activo debe
sujeto debe ser
fuerza
o
el
su
fraude.
Estudio de las
La
a)
heredero forzoso del causlante; b) el designio del
heredar
para
y, c) es menester que haya estorbado por
un
ser
ley
tes y causas
causas
establece
especiales
de desheredación.
especiales de desheredación de los descendien
de desheredación de los ascendientes
arts 900 v
causas
especiales
-
901.
Respetando
el orden del
código
las estudiaremos
Causales de desheredación de los descendientes
Son cuatro y están enumeradas taxativamente
separadamente.
.
en
el artículo 900.
Sólo
-
481
-
art.
alguna de dichas causas
En cuanto a la des
898
y no por otras aunque sean igualmente graves.
heredación de los descendientes la ley no hace distingos en razón de su fi
art. 897,
liación: se deshereda al hijo o descendiente, legítimo o natural
hacer
ni
hace
no
P
900
distingos
num.. 4del
artículo
podía
y
y parte
puede
descendiente por
al
desheredarse
—
—
—
—
art. 896
porque la desheredación se aplica contra los herederos forzosos,
art. 885;.
son
los
su
.sea
filiación,
legitimarios
descendientes, cualquiera
y
—
—
Primera causal: "haber maltratado de obra
injuriado gravemente
o
de
ascendiente que le deshereda"
Se trata de una causa que comprende dos : los malos tratamientos de
al
palabra
padre
obra y las
o
de
injurias
palabra.
Los malos tratamientos realizados por los descendientes en la persona
de sus ascendientes, constituyen una ofensa gravísima. No es menos cierto
que hay injurias de palabra tan graves como las de hecho, aún más sensi
bles, dice García Goyena, según la condición de las personas
.
En la Novela 115 de
injurias
permitir
airadas
de
palabra
y las
desheredar al
en
su
padre"
o
Justiniano
de hecho.
ya motivo de desheredación las
Lo mismo disponían las Partidas al
eran
que "a sabiendas e sañudamente
le "deshonra de palabra gravemente"
mete
hijo
manos
Es necesario relacionar el concepto de ha.ber maltratado de obra a que
con lo que se
dispone en el nu
meral P del artículo 842, ya que este último es también causa de deshere
se
refiere el numeral P del artículo 900
dación
—
899.
art.
De la correlación de ambas
disposiciones,
para algunos, que los malos tratamientos de obra
tículo 900 no han de ser tan graves que constituyan
a)
a
que
un
se
se
deduce:
refiere el
ar
atentado contra la
art. 842; b) para otros, entre ellos, para Manresa,
persona del testador
maltratar
a los -ascendientes,
el
hecho
de
que
comprendido en 'la causa P
—
del artículo 900, puede constituir un atentado contra su persona; más
decirse por esto que cuando exista tal atentado, el hecho queda
puede
causa, y como más grave,
2° del numeral P del artículo
cluido de dicha
al
en
párrafo
priva
de la
842, aunque
preciso
existe,
se
no
Para c|ue el numeral P del artículo 842
culpable haya sido condenado en juicio. Si
el testamento.
que el
legítima
aplicará
con
no
ex
arreglo
conste tal causa
sea
aplicable,
es
esa
condena
no
la doctrina de la desheredación, y por tanto, los artícu
comprendido en la cau
los 898 y 904, porque el hecho habrá de estimarse
900.
sa P del art.
Anotemos, para terminar: a)
que
a
la caus.al haber maltratado de obra,
corresponden las agresiones de carácter personal o contra la persona del cau
sante (el delito consumado no puede actuar como causal de desheredación,
según ya lo hemos explicado) ; tampoco corresponden a esta causal el delito
contra la vida del testador en sus grados de tentativa
y delito frustrado
—
482
-
-
si por él el culpable fué condenado en juicio
pues está previsto en el
numeral 1° del artículo 842 ; b) que en la frase haber maltratado de obra va
—
envuelta la intención de ofender y, por tanto, cuando
un descendiente, por
descuido, imprudencia o torpeza, produce al ascendiente un daño por acci
dente, no puede decirse cjue lo h,a hecho víctima de malos tratamientos; c)
que la causal de haber
injuriado gravemente de palabra al ascendiente no
injuria escrita (no obstante ser esta última, por lo
comprensiva
común, más hiriente) ; d) que la gravedad de la injuria provocada por las
palabras dichas deberá ser apreciada, en cada caso, teniendo en cuenta la
educación de los actores, la publicidad del hecho y su repetición; e) que
no hay acuerdo en cuanto a si esta causal de haber injuriado gravemente
de palabra exige el animus injuriandi; f) que es dudoso si es necesario,
para poder desheredar, c[ue haya recaído sentencia sobre los hechos que mo
de la
es
Sánchez Román, Man
necesario; Mucíus Scaevola
tivan las causales del numeral P del artículo 900.
resa, Valverde y Secco
Illa entienden que
no
es
sostiene que es imprescindible y, g) que están fuera del alcance del nume
ral P del artículo 900 el mal tratamiento de obra y las injurias de palabra
hechos al
cónyuge,
descendientes y ascendientes del testador.
causal: "haberle
Segunda
negado
los alimentos sin motivo
En nuestro derecho los descendientes tienen la
a
los ascendientes
prenden
cionados
—•
arts.
—
varios rubros
a
art.
—
quien
121
-—
y los alimentos han de
los da y las necesidades de
se
com
ser
quien
propor
los recibe
122 y 123.
El alcance de la
la
legítimo"
de alimentar
118; bajo la denominación de alimentos
art.
las fuerzas de
obligación
obligación
disposición
en
estudio
puede fijarse, diciendo a)
de los descendientes de dar alimentos
a
que
los ascendientes tiene
límites y, por tanto, .ísólo da
mentos sostenida sin motivo
lugar a la desheredación la negativa de ali
legítimo; b) c[ue la desheredación puede im
sin
sea necesario que haya recaído una senten
descendiente
al
que
ponerse
cia anterior, en la que se reconozca el derecho a los alimentos negados. Tal,
al menos, el parecer de Sánchez Román,
Secco Illa; Mucíus Scaevola, sostiene, en
Manresa, Valverde, De Buen y
cambio, que jurídicamente no ca
be considerar c[ue ha existido- negativa ilegitima a suministrar alimentos
mientras el ascendiente no haya ejercido la acción correspondiente en pe
dimento de ellos y a tal petición se haya opuesto temerariamente el des
cendiente y, c) que, como enseña iManresa, "en caso de reclamación judicial
y decretada la obligación de alimentos, aunque ésta se cumpla, si consta la
negativa,
consta la
justa
causa
para desheredar"
Tercera causal: "haberse
la
Las
los
leyes
de Partidas
entregado
prohibían a
hija o nieta a la prostitución"
padres desheredar a las hijas
—
^83
—
por motivo de haberse entregado éstas a la
cumplido 25 años y se conservaban solteras.
si
prostitución,
que habían
es
Narvaja tuvo en cuenta, al través del Pro
disponían distintos códigos extranjeros.
Goyena,
se refirió a las hijas y nietas y no a los
Narvaja:
hijos y nietos (siguió en esta parte a los códigos de Vaud, Napohtano y
Sardo y se apartó de lo que disponían el Austríaco y Bávaro) ; b) se se
exi
paró del código de Vaud en cuanto éste, como criterio de seguridad,
condenada
hubiere
sido
c)
prescindió
la
y,
por prostitución
hija,
gía que
del requisito oposición del padre, que reclamaban los códigos Napolitano y
Al redactar este numeral
lo que
a) sólo
yecto de García
Es evidente que
Bávaro
.
Existe
un
profundo
desacuerdo
en
la doctrina
en
cuanto
a
cómo
puede
y debe ser definida la prostitución. Un excelente material de consulta lo
encontrará el lector en las obras que los doctores H. Abadie-Santos, Eduar
Coll y Ricardo Chao Laurenti han dedicado al estudio de
1927, sobre represión del proxenetismo.
do Albanell Me.
la
ley
8080 del 27 de mayo de
y el aná
Más, dejando de lado la definición del vocablo prostitución
lisis de los elementos
en
que
descompondría
se
la definición
elegida,
recor
demos que hay acuerdo, entre los civilistas, en que la ley, en el numeral 3°
del artículo 900, se refiere, solamente, a las mujeres que trafican con su
fin
cuerpo, a las que realizan la prestación carnal en forma habitual y con
de lucro hacia
No
podría
prostituta,
a
a
la
un
número indeterminado de personas cuyo
ser
desheredada,
en
consecuencia, pues
mujer simplemente seducida,
la que vive amancebada
o
en
a
no
es
acceso
libre.
cabría
la de conducta
reputarla
desarreglada,
concubinato.
En síntesis y fijando el alcance de la disposición en estudio, diremos :
a) la disposición sólo es aplicable a la mujer qua ejerce la. prostitución; b)
la ley no hace distingos en consideración de edad o soltería (claro que es
art. 897, numeral 4°); c)
que haya cumplido 18 años
indispensable
la ley no distingue entre el ejercicio accidental de la prostitución y el per
o nieta
manente; d) la ley no exige sentencia previa que declare la hija
los
suministren
el
dato
suficiente
será
que
se halla prostituida y en general
descendiente
la
habla
de
no
la
de
salud
ley
pública y, e)
registros policiales y
no impide, según Sánchez Román y Man
y se limita a la hija o nie^a, lo que
resa, que pueda extenderse a la biznieta, etc.
—
'
Cuarta causal,: "haber sido declarado por sentencia
cosa juzgada, culpable de un delito, y condenado
dad de
de cinco años de
penitenciaría
u
a
otra
pena de mayor
pasada
como,
tal
en
a
autori
la pena
gravedad"
Las penas no afectan al derecho de adquirir bienes ; pero el legislador
creyó del caso tener en cuenta la gravedad de los delitos que merecen pena
481
—
de cinco años de
penitenciaría
—
permitir
y
a
los ascendientes fundarse
en
esa
para desheredar.
causa
Sin duda esta causal fué establecida para
Goyena,
testad
—
En
los
a
arts
hijos
.
con
los
284 y 285
opinión
padres
que
igualar,
como
por la misma
pierden
dice García
patria
su
po
.
de Secco Illa esta
tiene
.disposición
un
doble fundamento
:
primero, el que ha sido declarado culpable de un delito sancionado con la
pena de cinco años de penitenciaría u otra mayor, arroja deshonor sobre
la familia a que pertenece; segundo, cabe presumir que quién comete tales
delitos no siente afecto por sus ascendientes, pues de sentirlo se habría abs
tenido de cometer actos de
Según
clase.
esa
Sánchez Román
no
justifica
se
esta
causal
d^ desheredació-n
:
porque pugna con la razón y la justicia que en todo caso y cualesquiera
que sean la naturaleza y circunstancias del delito que ha llevado consigo la
a)
pena de cinco años de penitenciaría u a otra mayor, se convierta en causa
de desheredación privándole de la legítima y, b) porque en la enumeración
de los derechos en que se priva al condenado a pena de penitenciaría, no
pasiva : luego no responde en el código
ninguna derivación necesaria del penal.
El código exige sentencia condenatoria "pasada en autoridad de cosa
juzgada" "Por ser una deducción adicional de la ley civil a la penal, dice
figura
civil
la testamentifacción activa ni
a
Sánchez Román,
nal,
es
requisito
producto
sine qua
de
non
una
la
sentencia condenatoria de carácter crimi
previa
sentencia firme que la
Causales de desheredación de los ascendientes
Son tres y están numeradas taxativamente
Estas causales
rigen,
en
general,
no
.
en
el artículo 901
.
sólo para los padres, sino también
inc. final del art. 901. Así como
para los otros ascendientes legítimos
las causales del artículo 900 obran contra los.
—
imponga"
hijos
y descendientes
por identidad de razones, obrar las del artículo 901 contra los
cencHentes
debían,
padres
y
as-
.
Algunos autores entienden no debiera permitirse a los hijos deshere
los padres. Se fundan en que los hijos están obligados, cualquierla
sea su edad, a honrar y respetar a sus padres
art. 256. Más, es eviden
te, que una legislación como la nuestra que admite que los padres puedan
perder la patria potestad como consecuencia de sus irregularidades de con
ducta, debía permitir que los hijos privaran a los padres de su herencia
dar
a
—
cuando han recibido de ellos graves daños morales
En todas las
legislaciones
siderados herederos forzosos
se
o
materiales
.
que los padres y ascendientes son con
admiten causales de desheredación contra
en
485
—
Ta! ocurría
ellos.
hoy
ocurre
el
en
en
la Novela 115 de
código español
y
en
—
Justiniano
y
en
las Partidas y tal
el chileno.
Cabe observar, por último, que la desheredación sólo corresponde con
tra el ascendiente legitimo
art. 901
pues sólo los que tienen esa fi
liación son legitimarios
arts. 885 y 896.
—
—
,
—
perdido la patria potestad, con arreglo a
este Código. (Artículo
siguientes)"
Esta causa es sólo aplicable a la desheredación del padre o madre por
el hijo o hija, pues sólo entre ellos funciona el instituto de la patria po
Primera causal: "cuando han
284 y
testad
252.
art.
—■
Pensamos que si el padre o madre han sido condenados a la pérdida
de la patria potestad, subsiste este hecho como causa legal de deshereda^
ción,
no
potestad
obstante verificarse esta cuando los
o
el
hijo
se
padres han recobrado la patria
(por ejemplo, porque se hizo ma
ejercicio del poder paterno', sino el haber
ha liberado de ella
yor de edad), ya que no es el
sido merecedor de perderlo, como dice Sánchez
desheredación
La
contraria
opinión
es
P del .articulo 901 los
meral
Román, lo que
.lotiva la
.
las
sostenida por Manresa, diciendo : según el
hijos pueden fundarse para desheredar a
nu
sus
que motivan la
pérdida de la patria potestad, sino
en el hecho de haber sido los padres privados de esa facultad y de ello se
deduce que al recobrar esos ascendientes la patria potestad, como ya no la
tienen perdida, no existe motivo para la desheredación.
padres,
no
en
causas
A los efectos
de las
consideraciones que formularemos de inmediato
conviene recordar
la
algunas de las principales reglas
patria potestad. Sintéticamente, digamos:
I)
que la
rigen,
entre
nosotros,
de los
hijos legítimos es ejercida, salvo re
común por ambos cónyuges. Lo mismo
ocurre cuando se trata de hijos naturales reconocidos
por el padre y la mare y en los casos de
adopción y legitimación adoptiva realizadas por ambos
arts. 11 y 14 de la ley 10.783 deb 18 de setiembre de 1946;
cónyuges
solución
patria potestad
que
judicial
en
contrarío,
en
—
que los
II)
casos
en
referidos
en
padres pierden
la
el artículo 284 y
patria potestad de pleno derecho en los
a
petición de parte en los mencionados
el 285 ;
III) que hasta hace poco la madre viuda o divorciada que contraía
nupcias perdía la patria potestad sobre los hijos de su anterior ma
trimonio
art. 294. Ahora, dado lo que se
dispone en el artículo 15 de
la ley 10,783, ya no pierde la patria-potestad por
pasar a nuevas nupcias;
IV) que los padres que consienten la adopción pierden, la patria po
testad que pasa al adoptante
art. 166 del código del niño.
nuevas
—
—
4S6
—
—
Expuestas las principales reglas que gobiernan la, patria potestad, en
a su ejercicio y pérdida, recordemos:
que se preguntaba si el hecho
de que las madres contrajeren nuevas nupcias, cuando esto aparejaba la
pérdida de la patria potestad, era causal de desheredación; y que hoy se
pregunta si el hecho de que los padres consientan la adopció'U, del hijo
■menor de 21 años, es causal de desheredación.
cuanto
Corresponde,
antes de entrar
argumentar sobre el fondo de las
a
tiones
planteadas, tener presente que este numeral P del artículo
objeto de una modificación importante en su redacción.
sido
cues
901 ha
En las ediciones de 1868 y de 1893 este inciso decía "cuando han per
dido por sentencia la patria potestad" En la edición de 1914 se suprimió el
por sentencia, a fin de poner de acuerdo el numeral P del artículo 901 con
lo que disponía el artículo 1'" de la ley de protección de menores del 24 de
febrero de 1911,
incorporada
artículo 284.
como
Es evidente c[ue con la primitiva redacción no había problema : la ma
dre que contraía ulteriores nupcias no podía por ello ser desheredada, pues
no había perdido la
patria potestad por sentencia. La duda quedó- planteada
con
la reforma de 1914.
Entendemos que las posteriores nupcias de la madre no fueron nunca,
derecho, causal de desheredación y que no lo es hoy, para los
padres, el consentir la adopción de sus hijos menores de edad. Nos funda
en
nuestro
mos:
a)
la
supresión
de las
palabras por
sentencia del artículo 901
se
rea
lizó, exclusivamente, en el deseo de que quedaran excluidos, como causa
les de desheredación, los casos de pérdida de la patria potestad producidos
de pleno derecho, contemplados en la ley del 24 de febrero de 1911 y que
formaron luego el artículo 284; b) con anterioridad p. la reforma de 1914
ya existía en el código civil el actual artículo 294, -que no daba base a
desheredación pues no producía la pérdida de la patria potestad como con
secuencia de una sentencia y sería excesivo atribuirle a aquella reforma, cu
yo único propósito fué el de armonizar los artículos 284 y 901, un alcance
tanto mayor, haciéndola gravitar sobre disposiciones que
modif icadas ; c) en el código de 1868 el artículo 863
—
hacía,
hay
en
numeral
su
contiene el art.
P, referencia
901 al 284
ninguna disposición.
a
no
tiene más alcance,
en
perduraban
hoy 901
—
in
no
La mención c|ue
nuestra
opinión,
que el de prevenir al lector respecto a que en adelante ya no es indispensa
ble que la pérdida de la patria potestad se produzca por sentencia y, d)
por último, las razones en que se fundaba la pérdida de la patria potestad
de la madre que contraía
padres del menor
por los
mérito
a
la
desheredación,
aunque civil.
y las que justifican la pérdida
tienen que ver con las que dan
definitiva otra cosa que una pena,
nupcias
nada
adoptado
nuevas
—
.
que
no
—
es
en
—
-r-
"cuando les negaren los alimentos,
causal:
Segunda
487
sin motivo
legí
timo"
La
dientes
deduce
tra los
El
recíproca entre los ascendientes y descen
igualmente sagrada, dice García Goyena, de donde
que "admitida contra los hijos no puede menos de admitirse con
padres"
alcance de esta disposición y los problemas que presenta los vimos
de alimentos
obligación
—
118
art.
—
es
e
.
al estudiar el numeral 2° del artículo 900.
Tercera causal: "cuando el
ésta contra la de
Esta causal
referida
en
ción
art.
—-
condena
llevado
padre atentó contra la vida de la madre o
aquél, y no hubo reconciliación entre los mismos"
tiene semejanzas muy pronunciadas con la de indignidad
el numeral P del artículo 842, que lo es también de deshereda
899
Difieren, en que en el artículo 842 se exige la previa
y el crimen
juicio
en
o
la tentativa de homicidio
pueden
haberse
cabo contra el causante, contra su cónyuge y descendientes y, en
cambio, en el numeral 3' del artículo 901 no se requiere condena previa y
sólo se refiere al atentado contra la vida del padre o de la madre.
ese
o
a
Agravia a
agravio es
todo hijo el que se atente contra la vida de
mayor cuando el que comete el atentado es el
padres y
propio padre
sus
madre.
la
Dispone
ley
c[ue el' atentado de
un
cónyuge
contra el otro no es cau
sal de desheredación si ha habido "reconciliación entre los mismos" y no
podía ser de otro modo, pues si ha mediado el perdón entre los padres por
aquel agravio, no es lógico que subsistiera en los hijos. La aclaración del
legislador no es redundante, porque como hace notar Manresa, nada tiene
que ver con el precepto general del artículo 904, sólo aplicable a la recon
ciliación del testador
con
el desheredado.
Por reconciliación debemos admitir
aquí
1
que por tal
se
entiende
en
el derecho de familia.
Se
en
—
configura,
común.
art.
Puede
en
ser
general,
cuando media el
expresa
tácita y la
o
perdón
ley
y
reanuda la vida
se
la presume
en
ciertos
casos
161.
Efectos
de la desheredación
La desheredación
sarios; altera,
en
no
ciertos
.
produce efectos
casos,
en
cuanto
las facultades de
a
los alimentos
disposición
nece
del causante y
afecta h vocación hereditaria del desheredado.
Anotaremos
hechas.
separadamente
el alcance de las afirmaciones
que
se
dejan
488
—
No
produce efectos
desheredante
los alimentos necesarios debidos por el
a
.
Dispone
tienden
cuanto
en
-
el articulo 903 que "los efectos de la desheredación
los alimentos necesarios y debidos por la
art. 870 y sigtes.
alimenticia forzosa
a
asignación
be por ley al desheredado.
—
—
cjue el testador de
En el derecho chileno los efectos del desheredamiento sólo
den
a
los alimentos necesarios
los
en
casos
de
debía autorizar, en ningún caso,
debidos legalmente.
a
se
extien
injuria
legitimario cometido
atroz.
Nuestro codificador consideró que el haber el
hecho grave, tan grave como para permitir fundar
no
se ex
no
Se trata de la
ley"
un
él la desheredación,
sancionarle privándole de los alimen
en
tos necesarios y
al que sustenta esta
2' del artículo 183.
Temperamento similar
gido, también, en el inciso
Altera
nos,
ciertos casos, las
en
facultades
de
disposición
lo
vemos
reco
del causante.
disposición
Creemos, con el profesor José Irureta Goyena (Rev. A. de Escriba
t. 32, p. 4 y sigtes.)
y aún cuando ello ha sido rechazado por
—
parte de la doctrina y
nacional (Rev. D. J. y Administra
sigtes.)
c[ue en nuestro derecho la porción legiti
o variable,
tiene siempre naturaleza colectiva, es decir, que el
derecho de los legitimarios se extiende a toda la porción legitimaria. Cree
mos, también, con el profesor citado, que tratándose de porción legitimaria
ción, t. 32,
maria, fija
jurisprudencia
370 y
p.
—
variable deben computarse, para calcularla, los herederos forzosos excluidos.
La naturaleza colectiva de la porción legitimaria y la computación de
todos los
legitimarios sobrevivientes, configura un régimen de acrecimien
a favor de los legitimarios ciue realmente concurren y mantie
necesario
to
por tanto, las facultades de libre disposición del causante, dentro de
límites inmodif icables Por ejemplo: el causante tiene 3 hijos legítimos A,
ne,
.
B,
y C y
de
l|4
A
y
a
no
dejó
al fallecer
de la herencia
1050.
se
eso
por
La
elevará
porción
casos
legitimarios
no
su
nuestro
.
887
cuota
En,
.
ese
Aunque
disponible
fatalmente,
podido'
a
caso
pudo disponer
el causante desherede
a
l|3
^—
arts.
ibremente
a
su
hijo
893, 894, 1007'
concurrir hubiere
correspondido
las de B y C.
similares al propuesto la desheredación de uno o más de los
altera las facultades de libre disposición del causante.
Pero, sí bien la porción
en
1 200
que de haber
A acrece, necesaria y
En
$
art.
—
clerecho,
como
diando los artículos 848,
lativamente indisponible
.
legitimaria
tiene naturaleza colectiva ella es,
lo ha demostrado el doctor Irureta
895,
1006
1011, 1123,
1163 y
Goyena
1639,
estu
tan sólo re
—
Y este
hecho, el de
ser
4^9
-
indisponible, puede modifi
Ejemplo : el causante tiene
o al hijo le corresponde por
padre
sólo relativamente
del causante
las íacuhades de
disposición
padre o un hijo legítimo y liermanos. Al
Si ese causante des
art. 887
porción legitimaria la ^^ de la herencia
hereda al padre o al hijo e instituye por su heredero, sin limitación de cuo
como
tas, a su amigo X, resultará que la porción legitimaria no subsistirá
car
.
—
sucesión intestada, a recoger por
porción del heredero testamentario.
cuota de
a
la
Afecta
hermanos, sino que acrecerá
la vocación hereditaria del desheredado
Se admite,
herencia del
sus
en
general,
.
que el desheredado es excluido totalmente de la
En otros términos, que es privado
causante que lo deshereda.
de todo derecho hereditario.
Algunos, estudiando los efectos de la desheredación, sostienen que se
impone distinguir dos situaciones : a ) se deshereda por alguna de las cau
arts
sales de indignidad y entonces el deslieredado no puede llevar nada
842 y 896 ; b ) se deshereda por alguna de las causas especiales de deshere
si bien pierde su legítima, arts
dación y entonces
884, 896, 897 y 902
nada impide que el causante, en testamento, sin revocar la desheredación,
asigne una parte de la porción disponible al desheredado.
ade
Entendemos que esto último no es posible y cjue de hacérselo
se contrariarían los fundamentos
más de importar una revocación tácita
—
.
,
—
.
—•
—
—
que informan la parte fnial del numeral 2° del artículo 897
El
apartamiento
del desheredado de la herencia del desheredante pro
según el excluido sea un ascendiente o un descen
duce diferentes efectos
diente
.
Guarido el excluido
es
'-un asccndietite
.
No cabe entonces pensar
en
la
art. 1020. El ascendiente más próximo
representación del desheredado
excluye al más remoto. El ascendiente más próximo llevará toda la por
ción legitimaria y a él acrecerá la parte de intestada de que el causante pudo
arts. 886, 893 y 1020.
disponer y no dispuso
Pueden plantearse algunos casos de solución discutible. Por
ejemplo:
X deja padre y abuelo legítimo, un hijo natural y un heredero testamenta
rio, sin designación de cuotas. En ese caso la porción legitimaria es de la
mitad de la herencia y a ella concurrirán el padre y el hijo natural
arts.
887 y 1020. Si X deshereda a su padre ¿quién llevará la porción
legitima
ria? Según Robaina
De la sucesión intestada, núm. 316
la porción
del padre desheredado no es tomada por el abuelo, sino que acrece al cohe
redero del. mismo orden, es decir, al hijo natural. No nos parece correcta
la conclusión a que arriba el señor Robaina. El caso
planteado se resuelve
aplicando el articulo 886 que dispone que "los legitimarios o herederos for—
—
—
—
—
—
concurren
zosos
-
excluidos y representados según el orden y reglas
En el ejemplo propuesto la porción leg-itimaria
son
y
490
de la sucesión intestada"
se
desdoble
de
esas
rencia
en
se
porciones, pues existen dos grupos de leg'ítimarios : una
hijo natural, la otra para lo ascendientes. La he
>í para el hijo natural; .í-^, para el abuelo y la J-^ para
dos
para el
porciones
dividirá:
el heredero testamentario.
Cuando el excluido
un
es
descendiente
.
Dice el artículo 902: "Los hi
jos del descendiente desheredado que sobrevive al testador ocupan su lugar
y derechos de herederos forzosos respecto a la legítima, sin que el padre
desheredado tenga el usufructo legal y administración de los bienes que por
esta
heredan.
causa
Este
derecho
(Artíctüos
que importa
artículo,
romano
848 y
un
885)"
apartamiento
de las consecuencias que el
la desheredación, recoge la solución propuesta
el artículo 673 de su proyecto.
atribuía
por García
a
Goyena en
disposición concuerda con los artículos 848, 1024, 266 y 267 y
tiene por fundamentos : a) abrogar la antigua injusticia de que no obstante
ser la desheredación una pena impuesta por el testador al culpable sus efec
tos se proyectaban sobre los descendientes del desheredado, que eran inocen
tes; b) eliminar la regla que impedía a los hijos del desheredado represen
tarlo, si es que éste sobrevivía al testador y, c) hacer totales los efectos de
La
la
desheredación,
en
cuanto
a
la persona del desheredado, entendiendo que
serian efectivos si éste tuviere el usufructo y la administración dé
los bienes de que fué personalmente privado.
ellos
no
Los bienes que
como
cendientes del desheredado
potestad,
su
peculio
cionar este artículo
consecuencia de la desheredación pasan a los des
integran, si éstos son menores sujetos a patria
adventicio extraordinario.
902,
con
los artículos
Se
266, 267
impone, por tanto, rela
y 458, num. 3°
Si el desheredado es un hijo legítimo y no tiene quien lo represente
pueden plantearse, en algunos casos, situaciones difíciles de resolver. Ejem
plo : X tiene un hijo legitimo, un natural, su padre legítimo y un heredero
testamentario, sin designación de cuotas. El hijo legítimo unido al natural
art. 887
Sí X deshe
excluyen al padre y llevarán 2|3 de la herencia
reda a su hijo legítimo ¿entrará el padre o el hijo natural se llevará toda
—
la
obra citada, num. 238
cree que en
porción legitimaria? Robaina
este caso se pasa al segundo orden de llamamiento y que en consecuencia
la porción legitimaria ya no será de los 2 ¡3 sino de la 1|2 y que concurri
rán a ella el padre y el hijo natural. Grompone
Orden de llaimmniento,
núm. 29
con
la
solución
de
Es
Robaina.
evidente que la solu
discrepa
ción del señor Robaina no es la correcta. En efecto: en el ejemplo
propues
to no existe más que una porción legitimaria. Los descendientes
legítimos
y los naturales cuando son llamados conjuntamente no suceden por clases,
sino por cabezas
art. 1023, inc. 2'
La exclusión de una de dichas ca—
—■
—
—
■—
—
491
—
tegorías aprovecha, exclusivamente, a la categoría llamada al mismo tiem
po y por tanto, en el caso dado, el hijo natural, excluyendo al padre del cau
sante, llevará toda la
porción legitimaria.
Corresponde dejar sentado, a efectos de eliminar alg'unas cuestiones que
han querido plantearse en base a la redacción en cierto grado confusa del
artículo 902, lo siguiente: I) que los hijos del descendiente desheredado que
sobrevive al testar ocupan su lugar : no el que tiene después dé deshere-,
dado, sino el que tenía antes de serlo; II) que el artículo 902 sólo se apli
ca a los hijos o descendientes de hijos o descendientes desheredados
(y
nunca a los hijos del ascendiente desheredado) y ello: a) porque el artículo
902 conce.de un derecho de representación y conforme al artículo 1020 ésta
no tiene lugar en la línea recta ascendente y, b) porque el artículo 902^dice
eqpresamente (a diferencia del código español que habla de los ¡hijos del
desheredado) "los hijos del descendiente desheredado" y, III) que aunque
la letra del artículo 902 permitiría pensar que se trata de una representa
ción que só/o se da en favor de los hijos del descendiente desheredado, debe
entenderse que llama
Entre nosotros
a
todos los descendientes del desheredado
materia y actúan con
nen alcances también distintas.
varía al
nernos
examen
ahora
plemente,
a
en
.
discute si los artículos 902 y 1024 tratan la misma
idéntica extensión o si tratan materias distintas y tie
se
de la
Entrar al estudio de esta cuestión
representación.
No está
el análisis de instituto tan
anotar las
opiniones
en
nos
iW
propósitos 'dete
lim,itaremos, sim
nuestros
complejo.
Nos
de Robaina y de Gatti.
obra citada, núms. 203 y 204
Robaina
luego de decir que si los
artículos 902 y 1024 establecen la representación, hay redundancia; y que
en cambio, si
por el artículo 902 los descendientes del desheredado suced|en
—■
por derecho
propio
—
y por el artículo- 1024 por
toríos, concluye afirmando
ambos
:
representación,
son
contrad|ic-
que ambos artículos tratan la misma materia y
sucede por
representación; pero c¡ue difieren en que no legislan
iguales y en que confieren el derecho representativo con distinga
En opinión de Robaina: a) el artículo 902 rige en las herencias
testadas y permite a los descendientes del desheredado recoger la legítima
rigurosia que a éste hubiera correspondido de no haber mediado el deshe
redamiento; b) el artículo 1024, en cambio, rige en las herencias intesta-'
das y permite a los descendientes del desheredado recoger la parte de bie
nes de que el testador no
dispuso (porción disponible)
Estudios de derecho sucesorio, núm. 34
Gatti
comparando las
similar al 902
disposiciones de los artículos 848
y 1024, sostiene que
la armonización de ambas disposiciones es más sencilla que lo que la su
tanto en los
pone Robaina. Para el profesor Gatti en todos los casos
del artículo 848 como en los del 1024
el descendiente del excluido puede
reclamar la legítima rigurosa o la efectiva en su caso,
pero la diferencia está
en lo siguiente: a) el artículo 1024
consagra un principio general en maen
se
casos
para
extensión.
—
—
—
—
—
—
492
—
los supuestos en c|ue puede veri
la línea recta descendente como
representación; comprende todos
se aplica tanto en
tería de
ficarse
—
aquel derecho;
la colateral y funciona, exclusivamente, cuando tiene lugar la representa
el artículo 848, en cambio, sólo se aplica a un orden de sucesores,
en
ción; b)
el de los descendientes del causante, y rige siempre, sea o no necesario in
el derecho de representación para reclamar la herencia del de cujus.
vocar
De la. revocación del desheredamiento
La
ley
no
debe vedar,
olvidar voluntariamente las
ningún
en
.
caso,
la
posibilidad
de
perdonar,
de
por ello que la nuestra,
texto expreso, la revocación del
injurias sufridas,
y
es
semejanza de otras muchas, admite, a
desheredamiento, al disponer : "La desheredación podrá revocarse como las
otras disposiciones testamentarias;' pero no se entenderá revocada tácita
a
por haber intervenido reconciliación; ni el desheredado será admitíart. 904.
que hubo intención de revocarla"
mente
do
a
probar
—
En materia de
indignidad
perdón del ofendido;
es indispensable el
ley consagra, ade
verdadera intercUcción de prueba en ese sen
se
el
admite, también,
pero obsérvese cjue para la remisión de la indignidad no,
conocimiento de la ofensa por parte del causante y que la
más,
tido"
como
—
enseña Gatti, "una
844.
art.
Se ha dicho
fundada
algunas
los hechos de
en
veces
que cuando
indignidad
se
trata de
del artículo 842
.—
una
desheredación
convertidos
en
cau
de desheredación por; el testador, conforme al artículo 899
la remisión
de la ofensa no se rige, en ese caso, por las reglas del artículo 904, sino por
las del artículo 844. No compartimos esta manera de pensar. Desde que
sas
—
el testador
quiso convertir los hechos de indignidad en causa de deshereda
ción, dice Sánchez Román, les dio esta naturaleza legal, como por su vo
luntad podía hacerlo, los sometió por completo a las reglas de la deshereda
ción, y entre ellas a las del articulo 904, sin que sea lícito llevarlas de nuevo
a
las doctrinas de la
indignidad, obrando indebidamente
contra la
voluntad
expresa del testador.
El derecho
romano
y las Partidas
guardaban
silencio sobre la
revoca
ción del desheredamiento.
El
sor
código argentino dispone
y del ofendido
quita
que: "la recoiiciliación posterior del ofen
el derecho de desheredar, y deja sin efecto la des
heredación ya hecha".
Entre nosotros la revocación debe ser inequívoca; no cabe
presumirla
por haber mediado reconciliación y el desheredado no es admitido a
probar
desheredamiento, cualquie
(testigos o instrumentos privados
que el desheredante tuvo intención de revocar el
ra que sea el medio
probatorio invocado
y
públicos)
.
493
—
La revocación del desheredamiento
rrencia de los
requisitos siguientes
—
reclama, para
su
validez, la
concu
:
I) es m.enester que sea hecha en otro testamento. La desheredación,
dice el artículo 904, "podrá revocarse como las otras disposiciones testa
mentarias" y esas otras disposiciones testamentarias a las que la ley alude
art. 998 y sigtes.
pueden revocarse expresa o tácitamente
—
La revocación será expresa si en el testamento se dice, por
se
que
perdona al desheredado; que se deja sin efecto o que se
desheredamiento
ejemplo :
revoca
el
.
La revocación será tácita cuando las
mento sean
incompatibles
testamento anterior
Por
o
contrarias
que
var
disposiciones
del
debe
ser
válido
—
art..
es
en
el
desheredante
1002;
III) la revocación del desheredamiento debe ser total. La misma ley
prohibe se desherede en forma parcial, directamente, numeral 2' del
897, no p'uede pensarse admita que en forma indirecta se llegue a pri
de sólo
una
parte de la herencia.
El derecho chileno admite el desheredamiento aún cuando
y
testa
posterior
la desheredación contenida
ejemplo : en testamento posterior el
porción disponible, al desheredado;
instituye heredero, en la
II) el testamento, revocatorio
art.
con
por
ello,
que para mantenerse consecuente,
sea
admite, también, la
parcial
revoca
ción
parcial del desheredamiento;
IV) que sea hecha pura y simplemente, pues
cionada importaría un desheredamiento condicional,
mo
ya lo hemos dicho
—
unía
revocación condi
que está
prohibido,
numeral 2" del art. 897
Saúl D.
Cestau.
co
Descargar