HISTORIA

Anuncio
HISTORIA
Por encima de sus variedades regionales el románico nos ofrece el primer estilo internacional de la Edad
Media. Tres procesos históricos enmarcan el nacimiento de este arte intercontinental: el terror milenario, las
peregrinaciones y el feudalismo.
El arte románico se produce en el occidente cristiano durante el siglo XI y la primera mitad del siglo XII,
coincidiendo con lo que conocemos como Alta Edad Media. Es la época del feudalismo pleno, la ruralizacion
de la sociedad, la época de las peregrinaciones y de las Cruzadas. Una época en que la iglesia tiene un papel
destacado y los monjes extienden su influencia por toda Europa.
El termino románico hace alusión a la herencia romana, tratando de equiparar este estilo artístico a las lenguas
romances resurgidas entonces a partir del latín. Sin embargo, las influencias bizantinas, califales y de los
pueblos germánicos, son innegables en este estilo, que únicamente tiene en común con el arte romano la
utilización del arco de medio punto.
Durante el siglo X, Europa sufre invasiones por parte de los pueblos bárbaros, normandos, húngaros y
musulmanes, esto genera un clima de desasosiego. Los hombres del novecientos le dan una formulación
religiosa y se propaga por todas partes la oscura profecía del Apocalipsis.
Se lleva a cabo un intento de reforma religiosa por parte de dos ordenes:
Cluniacense y la Cisterciense.
La primera fue fundada en el 909 y se inspiraban en la regla de San Benito, su mensaje era quien busque a
Dios debe vivir en paz, con sencillez, a diferencia de la orden Cisterciense, cuya figura más importante es San
Bernardo. Ambos tuvieron repercusión en el arte puesto que proclaman la sencillez y rechazan algunas
imágenes con las que se decoran los claustros, clasificándolas de monstruos grotescos.
La reforma de los monjes del monasterio de Cluny también contribuirá al auge monástico, pues se crearán
cenobios de esta orden por toda Europa y, muy especialmente, a lo largo del camino de Santiago, que se vera
potenciado por la acción de esta orden religiosa, asociándose el estilo románico a estos monjes por su acción
difusora. A la reforma cluniacense siguió la cisterciense, más austera y rígida en cuanto a la vida religiosa,
pero a la que se le considera auspiciadora de un nuevo estilo artístico: El Gótico.
Además de esto, se dan malas cosechas y este hecho en una sociedad que vive de la tierra es trascendental ya
que a consecuencia de ello sucumbe el hambre. Por todos estos motivos la gente se refugia en la religión. Los
monasterios adquieren una importancia crucial dado el hecho de que algunos de ellos guardaban reliquias de
santos. Este motivo les convierte en centros de afluencia de masas devotas. A partir de todo esto se desarrolla
el peregrinaje, los lugares mas frecuentados por los peregrinos son: Tierra Santa, Roma y Santiago de
Compostela. Debido a los tumultos que se concentraban en los templos, los arquitectos se vieron obligados a
construir catedrales espaciosas que fueran capaces de albergar al gran numero de peregrinos que acudían a
venerar a los santos, y además, que se pudieran llevar a cabo los ritos procesionales.
Sus principales creaciones arquitectónicas serán las iglesias, especialmente las de peregrinación, y los
monasterios. En escultura destacan los relieves de las portadas de las iglesias y en pintura la pintura mural al
fresco para decorar el interior de los templos y los frontales de sus altares.
La arquitectura románica se manifiesta principalmente en iglesias− especialmente en las de peregrinación− y
en monasterios, tiene una ubicación preferentemente rural. Utiliza la piedra como material y los elementos
1
arquitectónicos de sostenido mas destacados son el arco de medio punto, el contrafuerte, que tendrá gran
desarrollo en el Gótico; La bóveda de cañón, elemento determinante de este estilo; la bóveda de arista y los
arcos fajones. Como soporte utilizará el pilar cruciforme y sus derivados. Otra de sus características es el
predominio del muro sobre el vano, es decir, predomina el muro, mientras las puertas y ventanas son escasas,
de un tamaño relativamente reducido y abocinadas. Esto presenta al constructor particulares problemas de
iluminación, con el triforio pueden resolverse algunos de estos problemas de luz. No obstante los edificios son
oscuros y se distinguen por su masa, que ofrece escasos puntos de comunicación al exterior.
El sentido de la proporción clásica desaparece, esto se manifiesta principalmente en la columna, cuyo fuste
deja de ser troncocónico y se hace cilíndrico.
La decoración de las columnas es diversa. Todas tienen basa con plinto y el fuste se estría o bien se deja liso,
incluso se recubre con ornamentación vegetal. El collarino pasa a formar parte del capitel, que es de tipo
corintio, con decoración vegetal. Los tallos se alargan y entrelazan llegando a crear un enrejado de formas
vegetales.
En los capiteles se representas figuras retorcidas, tensas e inquietas que muestran el contrapunto con la
diafanidad clásica. Los capiteles pasan a ser un relieve corrido que recoge historias del antiguo y nuevo
testamento. Una vez creados los capiteles historiados, los artistas introducen en ellos temas de la fábula y
escenas de oficios.
Como decoración se introducen elementos tales como besantes, rollos, clavos, ajedrezado, puntas de sierra,
etc.
LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN
El auge de las peregrinaciones para ver reliquias de santos comienza en esta época, fomentado por la
expansión de los monjes benedictos de Cluny. Da lugar a un tipo de iglesia característico.
Su planta es de cruz latina y representa al cuerpo de Cristo: cabeza (ábside), brazos (transepto)... en la
cabecera, ocupada por el gran ábside, encontramos varios elementos como son la girola o deambulatorio y los
absidiolos, además de dar cabida al presbiterio. El deambulatorio facilita la circulación de peregrinos que
acuden a ver las reliquias, que suelen encontrarse en una cripta o bajo el presbiterio. También presenta
tribunas encima de las naves laterales, que permiten un mayor aforo de personas. Es una creación muy
funcional.
El transepto esta muy desarrollado y las naves suelen ser de 3 a 5, la central mas ancha que las demás. Se
utiliza el arco de medio punto y c como cubierta la bóveda de canon, recorrida por arcos fajones, en la nave
central y, a menudo, bóvedas de arista en las naves laterales. Los muros son gruesos y con escasos vanos y a
veces, al exterior y coincidiendo con los arcos fajones, se utiliza el contrafuerte adosado al muro.
Santiago de Compostela se encuentra en el extremo noroccidental de la península Ibérica y fue el destino de
miles de peregrinos europeos durante la Edad Media, que acudían a ver las reliquias de este apóstol, que según
la leyenda fueron halladas allí por un ermitaño. Este fenómeno masivo dio lugar a lo que se conoce como
Camino de Santiago.
Las obras de la catedral de Santiago de Compostela se iniciaron en 1075 y se finalizaron en 1188. En ellas
trabajaron distintos arquitectos, siendo el más famoso el que la termino: el Maestro Mateo, al que también
debemos el pórtico de la Gloria. Tiene tres naves, tribunas y un crucero muy desarrollado, además de girola y
absidiolos. La fachada principal actual es de época barroca.
La ruralizacion de la vida durante la Edad Media y el auge de la vida monástica, contribuyen a que los
2
monasterios se conviertan en centros de la vida no solo religiosa, sino económica, cultural y social. Las
edificaciones fundamentales del monasterio medieval son la iglesia y el claustro. El claustro es un patio
porticado en sus cuatro lados, que adosado a la iglesia de cruz latina, y que sirve de distribuidor a otras
dependencias del monasterio. Otras dependencias importantes del monasterio son las siguientes
• Sala capitular (sala de reuniones de los monjes).
• Refectorio (comedor).
• Scriptorium (donde los monjes copian los libros a mano).
• Cilla (granero y administración del monasterio).
ARQUITECTURA ROMANICA
La planta suele tener forma de cruz y estar formada por tres naves, siendo la central más ancha y alta que las
laterales, rematadas en la cabecera por ábsides cubiertos por una bóveda de canon. En la planta todas las
líneas están determinadas por la cabecera. Con el aumento progresivo del culto a los santos y la costumbre de
la celebración diaria de misa por todos los sacerdotes es necesario multiplicar los altares y, para acomodarlos
el numero de capillas. La solución mas corriente es la construcción de un ábside al fondo de cada nave; el
ábside− de uno a siete, mas frecuentemente de tres− representa con su forma curva, cobijadora del altar, uno
de los grandes hallazgos de la arquitectura. En ocasiones se enlazan las naves laterales mediante una especie
de naves curvilíneas, la girola, a la que asoman las capillas en disposición radial.
ELEMENTOS SUSTENTANTES
Los elementos de sostenido románicos son cruciales para el remate de las obras arquitectónicas, y es la bóveda
de canon el elemento determinante de este estilo. Las bóvedas preferidas son las de canon las de arista,
empleándose tanto la bóveda sobre trompas como la cúpula y la de cuarto de esfera en las ábsides.
Para sostener una bóveda de este tipo son necesarios arcos de refuerzo que dividan en tramos la bóveda, estos
son los arcos fajones, que descargan sobre los pilares, que a su vez están enlazados por arcos paralelos al eje
de la bóveda (arcos fomeros). En muchos casos una galería alta o triforio esta cubierta por media bóveda que
actúa como descarga de la nave central hacia el muro.
El estribo sirve para contrarrestar el empuje de la bóveda de canon concentrado en los arcos fajones. Los
muros son gruesos con multiplicidad de naves, lo cual crea un problema para el arquitecto románico que
procura resolverlo contraponiendo unas bóvedas con otras.
El arco de medio punto es el preferido, no tarda en ser doblado, resaltando su intradós. El deseo de adornarlos
desemboca en su disposición abocinada en las puertas, en las que una serie de arcos cada vez más estrechos
encuadran el acceso, con lo cual, a demás de adornar arcos, estos se convierten a su vez en elementos
ornamentales.
La columna, que aparece en el interior del templo alternando con el pilar en los claustros, los ábsides, etc. A
diferencia de la columna clásica, pierde el sentido del canon y se estrecha extraordinariamente. Su decoración
es variada, todas tienen basa con plinto, y el fuste se estría o bien se conserva liso, incluso en zigzag y también
se puede recubrir con ornamentación vegetal. El collarino pasa a formar parte del capitel, del que desaparece
todo recuerdo de los ordenes dórico y jónico y se emplea el tipo de capitel abierto de hojas que deriva del
corintio. Los tallos de las hojas se van alargando y entrelanzando hasta llegar, incluso, a formar un enrejado
de formas vegetales.
En los capiteles las figuras se retuercen, se estiran, se abultan mostrando una actitud inquieta, tensa mostrando
una clara diferencia con las figuras clásicas.
3
Por otro lado la columna deja de ser el único elemento sustentante, el motivo es sencillo, la columna no es
eficiente a la hora de sostener una gran bóveda de piedra, y por ello deja paso al pilar, que es más robusto.
LA PORTADA ROMANICA
Las portadas se construyen con arcos de medio punto y arquivoltas con molduras radiales y tímpano. La
decoración esta compuesta por motivos geométricos, florales, animales y con representaciones de pasajes
bíblicos, adaptada su presentación al espacio (tímpano, capiteles, frisos) de tipo ornamental y didáctico (lucha
entre el bien y el mal). La portada tiene una estructura abocinada, gracias a las arquivoltas. El tímpano se
decorara, así como las jambas y el parteluz, que divide la entrada en dos. El parteluz se remata con un dintel
para formar el tímpano. Todo ello esta decorado con relieves de la temática tradicional, pero también aparecen
motivos geométricos, bolas, diamantes, dientes de sierra, rollos, etc.
ESCULTURA
La escultura y la pintura románica comparten características comunes como la función e iconografía. También
comparten su supeditación a la arquitectura, que es el arte rector. La función de ambas no es solo decorativa,
sino que tiene una finalidad mas elevada: la pedagógica o didáctica, dado que la gran masa de la sociedad
medieval es analfabeta y las imágenes sirven para instruirla en los dogmas de la fe. En cuanto a la iconografía
hay que decir que comparten los mismos temas icnográficos: el Pantocrátor, el tetramorfos, escenas bíblicas,
antiguo y nuevo testamento, profetas, apóstoles...
Entre los temas mas representados van a destacar los tomados de la Biblia: El Apocalipsis. Este hecho es
debido a la mentalidad de la época, con el que se asociaba el fin del mundo con castigos para los pecadores.
CARACTERÍSTICAS
El escultor se presta mayor atención a la alegoría de la obra y deja en segundo plano la belleza corporal y
demás florituras, el ropaje predomina plenamente el cuerpo. Esto da lugar a que las representaciones
románicas sean hieráticas, sin movimiento y bastante antinaturalistas, esto ultimo se debe a que las figuras
tienen una anatomía bastante desproporcionada, pero ello se tiene en cuenta en algunas vanguardias artísticas
del siglo XX.
El espacio escultórico se extienden por otras partes de la portada como las arquivoltas, donde las figuras van
colocadas radialmente, el dintel, el parteluz y las jambas. El tímpano, donde adquiere mayor desarrollo, y esta
ocupado en su centro por la figura jerárquicamente superior, es decir, por el Pantocrátor o Todopoderoso, y el
resto esta distribuido en registros donde se dan lugar otros personajes o escenas. La distribución de las
esculturas se fija de manera que queden cubiertas las necesidades del arquitecto.
El Pantocrátor es la imagen de Cristo como rey y juez, que aparece sentado en su trono con los evangelios en
la mano y rodeado por la mandorla o almendra mística. Es una imagen que concuerda perfectamente con la
mentalidad feudal de la época y con el tema del juicio final. Un Dios rey justiciero que infunde temor, con
rasgos y actitudes severos. El Cristo románico es de cuatro clavos, lo que demuestra impasividad al dolor. En
la escultura suele ocupar el centro del tímpano principal.
Cuando no aparece la figura del Todopoderoso, lo hace la figura de la Virgen con el niño, sentada a modo de
trono para él. Ambas figuras miran al frente, sin comunicación entre ellas, con una expresión tan dura que
infunde dolor. La Virgen también aparece envuelta en la mandorla.
El tetramorfos representa a los cuatro evangelistas acompañados de sus símbolos, aunque a veces aparecen
solos. Sus correspondientes símbolos son: San Lucas el toro, San Marcos el león, San Mateo el Ángel y San
Juan el águila.
4
En las portadas de cierto lujo, el escultor adosa estatuas a las columnas y además esculpe otras pequeñas
colocándolas de forma radial en las arquivoltas.
6
5
Descargar