Prodavinci

Anuncio
1
Prodavinci
¿Qué puede pasar con la inmunidad parlamentaria, tras el
anuncio de Maduro?; por José I. Hernández
José Ignacio Hernández G. · Thursday, September 1st, 2016
Fotografía tomada durante la manifestación oficialista del 1 de septiembre en la Av.
Bolívar de Caracas. Fotografía de Prensa Presidencial
Una de las más amenazas recientes formuladas desde el Gobierno apunta a la
posibilidad de levantar la inmunidad parlamentaria de los diputados de la Asamblea
Nacional.
Las declaraciones del Gobierno sobre esta nueva amenaza resultan bastante confusas.
No está de más, por ello, tratar de esclarecer lo que puede pasar con la inmunidad
parlamentaria.
La nueva amenaza
El miércoles 31 de agosto de 2016, el Gobierno informó que, junto a un equipo de
juristas, estudia la posibilidad de dictar un Decreto en el marco de la emergencia
económica, a los fines de levantar la inmunidad de los “cargos públicos”, previa
Prodavinci
-1/4-
07.09.2016
2
consulta con la Sala Constitucional. También el Gobierno informó que va a “incubar”
una demanda contra el Presidente de la Asamblea Nacional.
Entendiendo la amenaza
Desde un punto de vista jurídico, esta nueva amenaza resulta muy difícil de
comprender por las grandes imprecisiones sobre las que está basada.
Veamos.
Lo primero que hay que aclarar es que la inmunidad no es de “cargos públicos” en
general. La inmunidad, por el contrario, es una garantía específica de los diputados de
la Asamblea Nacional, de acuerdo con el Artículo 200 de la Constitución.
Asimismo, es preciso aclarar que el Presidente de la República no puede levantar la
inmunidad parlamentaria. Por el contrario, de acuerdo con el citado Artículo 200, sólo
la Asamblea Nacional puede levantar (o allanar) esa inmunidad.
Por último, no existe tal cosa como “incubar” una demanda. Quizás el Gobierno quiso
referirse a otra palabra: “incoar”, que entre otras cosas significa iniciar un proceso
judicial mediante una demanda.
Aclarados estos enredos, ahora sí podemos entender el contenido de esta nueva
amenaza: el Gobierno pretende iniciar juicios penales contra diputados de la Asamblea
Nacional —como es el caso del Presidente de esa Asamblea— desconociendo la
inmunidad parlamentaria.
¿Qué es la inmunidad parlamentaria?
La inmunidad parlamentaria es una garantía especial que protege el ejercicio de la
función parlamentaria por parte de los diputados proclamados de la Asamblea
Nacional.
De conformidad con la Constitución, esa garantía tiene tres elementos que la
identifican.
En primer lugar, la inmunidad sólo aplica para hechos cometidos en el ejercicio de la
función parlamentaria. Además, en segundo lugar, sólo aplica a procesos penales.
Finalmente, condiciona el inicio esos procesos penales a dos condiciones
concurrentes:
1. Que el Tribunal Supremo de Justicia considere que hay méritos jurídicos
para iniciar el juicio penal
2. La Asamblea Nacional autorice, políticamente, el inicio de ese juicio. Esto
último es lo que se conoce como el “allanamiento de la inmunidad
parlamentaria”, y es una decisión que únicamente puede ser tomada por la
Asamblea.
El propósito de esa inmunidad es garantizar el buen funcionamiento de la Asamblea
Nacional, evitando que, por retaliaciones políticas, se inicien juicios penales contra
Prodavinci
-2/4-
07.09.2016
3
diputados.
Por ello, la inmunidad no es un cheque en blanco. Por ejemplo, la inmunidad no
protege al diputado que en estado de embriaguez atropella a una persona, pero sí
protege al diputado que acusa al Gobierno de corrupción, que llama a una protesta o
que protege el funcionamiento de la Asamblea Nacional frente a indebidas
intromisiones de otros órganos del Poder Público.
El intento inconstitucional por desconocer
la inmunidad parlamentaria
Esta nueva amenaza del Gobierno implicaría una violación a la Constitución, así como
el desconocimiento de la función parlamentaria de la Asamblea.
El Gobierno no puede, ni siquiera en el marco del estado de excepción, levantar la
inmunidad parlamentaria, pues desconocería que, de acuerdo con el artículo 200
constitucional, sólo la Asamblea puede hacerlo. Por eso, tampoco la Sala
Constitucional podría habilitar al Gobierno para violar el Artículo 200 de la
Constitución.
Sin embargo, hay que señalar que en la propia jurisprudencia de la Sala
Constitucional, la inmunidad parlamentaria ha sido reducida de tal forma que, en la
práctica, su utilidad se ha mermado. Y no es de extrañar que nuevas
“interpretaciones” de la Asamblea reduzcan, hasta hacerla desaparecer, esta especial
garantía.
De acuerdo con la Sala Constitucional, la inmunidad parlamentaria sólo aplica a los
diputados que estén efectivamente incorporados al ejercicio de la función
parlamentaria en la Asamblea. Por eso se ha negado la aplicación de la inmunidad a
diputados suplentes. Asimismo, la Sala ha insistido que la inmunidad sólo aplica a
hechos cometidos específicamente en ejercicio de la función parlamentaria, lo que
podría incluso limitar la inmunidad a las actuaciones realizadas dentro de la sede de la
Asamblea Nacional, en el marco de sus sesiones.
Se trata de un razonamiento bastante primitivo, que ignora un dato básico: el
diputado es representante del pueblo durante todo el mandato para el cual fue electo,
con independencia de que actúe fuera del seno de la Asamblea.
Esta última limitación podría llegar a desvirtuar completamente el sentido de la
inmunidad parlamentaria, al considerarse que los diputados sí pueden ser
enjuiciados —e incluso, privados de libertad— por actuaciones que no sean
consecuencia de deliberaciones dentro de la Asamblea, incluyendo opiniones y
comentarios realizados.
De esa manera, por ejemplo, la Sala Constitucional podría interpretar que la
inmunidad parlamentaria no aplica para los supuestos delitos de desacato que, a su
decir, han cometido los diputados, o para los supuestos delitos cometidos fuera del
recinto de la Asamblea Nacional, incluso, mediante opiniones.
Esta amenaza podría ser preludio de un nuevo episodio del conflicto contra la
Prodavinci
-3/4-
07.09.2016
4
Asamblea Nacional, que incorporaría un elemento sumamente peligroso para el orden
democrático y constitucional: desconocer la inmunidad parlamentaria con base en
argumentos jurídicos bastante primitivos, permitiendo no sólo el enjuiciamiento sino,
además, la privación de libertad de diputados, como consecuencia de una acción de
retaliación política.
♦♦♦
This entry was posted
on Thursday, September 1st, 2016 at 6:30 am and is filed under
You can follow any responses to this entry through the Comments (RSS) feed. You can
skip to the end and leave a response. Pinging is currently not allowed.
Prodavinci
-4/4-
07.09.2016
Descargar