FILMOGRAFIA Los datos de esta sección se han documentado

Anuncio
FILMOGRAFIA
Los datos de esta sección se han documentado siguiendo la información presentada por Rolf
Rietzler en el libro “Rainer Werner Fassbinder, Filmemacher”, Spiegel-Rowohlt, Hamburgo 1982 y
por Hans-Helmut Prinzler en el libro “Rainer Werner Fassbinder”, Carl Hanser Verlag, Munich
1979, que son los dos trabajos de mayor confiabilidad hasta ahora y por los que los demás se
guian.
El vagabundo
(Der Stadtstreicher, 1966)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Josef Jung (Blanco y Negro, 16 mm)
Producción: Roser Film
Fecha de rodaje: noviembre de 1966
Duración: 10 minutos
Intérpretes: Christoph Roser (vagabundo), Susanne Schimkus (camarera), Michael Fengler y
Thomas Fengler (los dos hombres), Irm Hermann (mujer), Rainer Werner Fassbinder (joven con
chaqueta de cuero)
Deambulando por la calle, un vagabundo se encuentra una pistola de la cual quiere deshacerse
después y por cosas del destino, le resulta imposible. Esto lo lleva a la idea de intentar suicidarse
y tampoco logra llevarlo a cabo, pues siempre resulta un impedimento en el último momento.
Vuelve al sitio donde la encontró y allí dos hombres que lo han estado observando le quitan la
pistola.
El pequeño caos
(Das kleine Chaos, 1967)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Michael Fengler (Blanco y negro, 35mm)
Sonido: Amin Athanassious
Producción: Roser Film
Fecha de rodaje: enero de 1967
Duración: 9 minutos
Intérpretes: Rainer Werner Fassbinder (Franz), Marite Greiselis (Marite), Christoph Roser (Theo),
Lilo Pempeit, Greta Rehfeld, Susanne Schimkus
Tres jóvenes que venden suscripciones puerta a puerta, deciden asaltar a una mujer entrando a la
fuerza en su vivienda. Tras cometer el robo, desaparecen.
El amor es más frío que la muerte
(Liebe ist kälter als der Tod, 1969)
Guin: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Dietrich Lohmann (B/N, 35 mm)
Montaje: Franz Walsch (seudónimo de Rainer Werner Fassbinder)
Música: Peer Raben
Dirección artística: Ulli Lommell, Rainer Werner Fassbinder
Sonido: Gottfried Hüngsberg
Producción: Antiteater-X-Film
Costo: 95.000 marcos
Tiempo de rodaje: 24 días (abril 1969)
Lugar de rodaje: Munich
Duración: 87 minutos
Fecha de estreno: 26-6-1969, en el Festival de Berlin
Dedicada a: Claude Chabrol, Eric Rohmer, Jean-Marie Straub, Lino y Cuncho
Intérpretes: Ulli Lommel (Bruno), Hanna Schygulla (Joanna), Rainer Werner Fassbinder (Franz),
Hans Hirschmüller (Peter), Katrin Schaake (mujer del tren), Gisela Otto, Ingrid Caven y Ursula
Strätz (prostitutas), Peter Moland (interrogador del Sindicato), Yaak Yarsunke (Inspector).
Premios y nominaciones: Festival de Cine de Berlin: nominada al Oso de Oro a la Mejor Película
- Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): premio al conjunto de actrices del Antiteatro
compartido con su trabajo en Katzelmacher y Dioses de la peste; premio a la Mejor Cámara
compartido con Katzelmacher y Dioses de la peste
Franz es un delincuente menor que sueña con dar el gran golpe de su vida, pero a su vez, el de
estar alejado del sindicato del crimen. Aparentemente, la organización cede a sus deseos de
independencia, pero en realidad sus responsables quieren que trabaje para ellos. Por ese motivo,
colocan en su camino a Bruno, un espía cuya belleza angelical fascina a Franz, quien vive con
Joanna, una prostituta totalmente sometida a su voluntad que sueña con tener algún día un hogar
normal. Franz invita a Bruno a vivir con ellos en Munich. Celosa de la complicidad surgida entre
los dos hombres, acaba denunciándolos a la policía en la víspera de un atraco a un banco,
resultando muerto Bruno. Franz y Joanna huirán.
Katzelmacher, 1969
Guión: Rainer Werner Fassbinder, según su obra teatral
Cámara: Dietrich Lohmann (B/N, 35 mm)
Montaje: Rainer Werner Fassbinder
Música: Arreglos de Peer Raben sobre la Danza Germana de Franz Schubert, Op.33 No.7, D.783
Dirección artística: Rainer Werner Fassbinder
Sonido: Gottfried Hüngsberg
Producción: Antiteater-X-Film
Costo: 80.000 marcos
Tiempo de rodaje: 9 días (agosto 1969)
Lugar de rodaje: Munich
Duración: 88 minutos
Fecha de estreno: 8-10-1969, en el Festival de Mannheim
Epígrafe: "Es mejor cometer nuevos errores que convertir los antiguos en habituales" Yaak
Karsunke.
Intérpretes: Hanna Schygulla (Marie), Lilith Ungerer (Helga), Elga Sorbas (Rosy), Doris Mattes
(Gunda), Rainer Werner Fassbinder (Jorgos), Rudolf Waldemar Brem (Paul), Hans Hirschmüller
(Erich), Harry Baer (Franz), Peter Moland (Peter), Hannes Gromball (Klaus), Irm Hermann
(Elisabeth).
Premios y nominaciones:
- Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): premio a la Mejor Película; premio al Mejor
Guión; premio al conjunto de actrices del Antiteatro compartido con su trabajo en El amor es más
frío que la muerte y Dioses de la peste; premio a la Mejor Cámara compartido con El amor es más
frío que la muerte y Dioses de la peste; premio en metálico de 250000 marcos a Rainer Werner
Fassbinder. Nominación en el año 1989 a un premio especial conmemorativo del Cuarenta
Aniversario de la República Federal Alemana
- Premio de la Academia Alemana de Artes Escénicas - Festival de Mannheim: Premio Interfilm
La monótona y aburrida vida que lleva un grupo de jóvenes en Munich, con sus disputas y
amoríos de parejas intercambiables, de pronto se ve amenazada por la llegada un trabajador
inmigrante, el griego Jorgos, quien alquila una habitación y se gana el afecto de una de las chicas
del grupo, lo que provoca en los demás la aparición de sentimientos de odio y rechazo hacia el
intruso.
Dioses de la peste
(Götter der Pest, 1969)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Dietrich Lohmann (B/N, 35mm)
Montaje: Franz Walsch (seudónimo de RWF), Thea Eymèsz
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab
Sonido: Gottfried Hüngsberg
Producción: Antiteater-X-Film
Costo: 180.000 marcos
Tiempo de rodaje: cinco semanas, entre octubre y noviembre de 1969
Lugar de rodaje: Munich y Dingolfing
Duración: 91 minutos
Fecha de estreno: 4-4-1970, en la Viennale de Viena
Intérpretes: Harry Baer (Franz), Hanna Schygulla (Joanna), Margarethe von Trotta
(Margarethe), Günther Kaufmann (Günther), Carla Aulaulu (Carla), Marian Seidowski (Marian),
Ingrid Caven (Magdalena Fuller), Jan George (policía), Micha Cochina (Joe), Yaak Yarsunke
(Inspector).
Premios y nominaciones:
- Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): premio al conjunto de actrices del Antiteatro
compartido con su trabajo en El amor es más frío que la muerte y Katzelmacher; premio a la
Mejor Cámara compartido con El amor es más frío que la muerte y Katzelmacher.
Franz recién ha salido de la cárcel y ya reincide otra vez. Vuelve al lado de Joanna, cantante de
cabaret quien fue su antigua novia, cuyo amor posesivo se convierte en una amenaza para su
independencia; la abandona por Margarethe, una mujer que no le crea demasiados problemas. Un
día se reencuentra con Günther, con quien mantendrá la gran amistad al que le unía a pesar de
saber que ha asesinado a su hermano. Ambos planean el asalto a un supermercado, pero la
celosa Joanna todavía no ha dicho la última palabra con respecto a Franz.
¿Por qué corre el Sr. Amok?
(Warum läuft Herr R. Amok?, 1969)
Guión: Rainer Werner Fassbinder y Michael Fengler
Cámara: Dietrich Lohmann (Color, 16mm ampliados a 35mm)
Montaje: Franz Walsh (seudónimo de Rainer Werner Fassbinder), Michael Fengler
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab
Sonido: Klaus Eckelt
Producción: Antiteater, con la participación de Maran Film
Costo: 135.000 marcos
Tiempo de rodaje: 13 días (diciembre 1969)
Lugar de rodaje: Munich
Duración: 88 minutos
Fecha de estreno: 28-6-1970, en el Festival de Berlin
Intérpretes: Kurt Raab (Herr R.), Lilith Ungerer (su mujer), Amadeus Fengler (su hijo), Hanna
Schygulla (amiga del colegio), Harry Baer, Peter Moland, Lilo Pempeit (compañeros de oficina),
Señor y Señora Sterr (padre y madre), Peer Raben (amigo del colegio), Ingrid Caven, Doris
Mattes, Irm Hermann, Hannes Gromball (vecinos), Carla Aulaulu, Eva Pampuch (vendedoras en
una tienda de discos), Peter Hamm (comisario), Ulli Lommel, Katrin Schaake, Volker Schlöndorff,
Margarethe von Trotta, Reinhard Hauff, Günther Kaufmann.
Premios y nominaciones:
- Festival de Cine de Berlin: premio Interfilm; Premio OCIC. Nominada al Oso de Oro a la Mejor
Película
- Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): Premio al Mejor Director
Empleado en una oficina de arquitectos, el señor R. Lleva una vida normal, tiene esposa e hijo y
es una persona tranquila y equilibrada, tal vez un poco cohibida y gris. A excepción de sus dolores
de cabeza, todo parece irle bien. En su matrimonio lleva la voz cantante su esposa, que no ejerce
ninguna profesión y parece más ambiciosa que él. Un paseo con la familia, una comida dominical
con los padres, disfrutar de la televisión por la noche, una fiesta en el lugar de trabajo en la que
toma unas copas de más, pequeños problemas pedagógicos con su hijo que le llevan a hablar con
la maestra, la evocación de recuerdos escolares cuando se encuentra en compañía de un amigo
del colegio, o el intento de compra de un disco que desea regalar a su mujer son algunos de los
pasajes que certifican que en su rutina diaria no ocurre ningún suceso especial, hasta que una
noche, sin motivo alguno, como un autómata, coge un candelabro y asesina a su vecina, a su
mujer y a su hijo.A la mañana siguiente, cuando la policía acude a detenerlo, lo encuentra
ahorcado en el baño de la oficina.
Rio das Mortes, 1970
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Dietrich Lohmann (Color, 16mm)
Montaje: Thea Eymèsz
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab
Sonido: Klaus Eckelt
Producción: Janus Film und Fernsehen, Antitear-X-Film
Costo: 125.000 marcos
Tiempo de rodaje: 20 días (enero 1970)
Lugar de rodaje: Munich
Duración: 84 minutos
Fecha de estreno: 15-2-1971en el canal ARD
Intérpretes: Hanna Schygulla (Hanna), Michael König (Michael), Günther Kaufmann (Günther),
Katrin Schaake (Katrin), Joachim von Mengershausen (Joachim), Lilo Pempeit (madre de
Günther), Franz Maron (tío de Hanna), Harry Baer (amigo escolar de Michael), Carka Aulaulu
(Maggie), Hanna Axmann-Rezzori (mecenas), Walter Sedlmayr (secretario), Ulli Lommel, Marius
Aicher, Ingrid Caven, Kurt Raab, Rudolf Waldemar Brem.
Dos amigos, sin mayores recursos económicos, el albañil Michael y el soldado recién licenciado del
ejército Günther quieren huir de la monotonía de sus vidas en Munich. Ambos poseen un mapa de
Perú donde en la región de Rio das Mortes aparece un tesoro escondido. Decididos a realizar un
viaje a esa zona -muy en contra de la voluntad de Hanna, la novia de Michael-, y tras varios
intentos vanos para conseguir el dinero que necesitan, conocen a una mecenas que se siente
fascinada con el plan de la búsqueda de ese tesoro y no duda en financiarlo.
El café
(Das Kaffeehaus, 1970)
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder (basado en la obra de Carlo Gondoni)
Cámara: Dietbert Schmidt, Manfred Föster (Blanco y Negro, formato vídeo 2")
Música: Peer Raben
Dirección artística: Wilfried Minks
Producción: WDR
Tiempo de rodaje: 10 días (febrero, 1970)
Lugar de rodaje: Colonia (Studio)
Duración: 105 minutos
Fecha de estreno: 18-5-1970, en el canal WDR
Intérpretes: Margit Carstensen (Vittoria), Ingrid Caven (Placida), Hanna Schygulla (Lisaura),
Kurt Raab (Don Marzio), Harry Baer (Eugenio), Hans Hirschmüller (Trappolo), Peer Raben
(Rudolfo), Rudolf Waldemar Brem (Ridolfo), Günther Kaufmann (Leander).
En una Venecia del siglo XVIII que se halla bajo la corrupción del juego, un café es el cuartel
general de la maledicencia. Don Marzio, el propietario, confiesa a Trappolo, el camarero, que
Eugenio ha perdido toda su fortuna jugando a las cartas contra el conde Leander y le ha dado en
prenda los pendientes de Vittoria, su mujer, que acaba prostituyéndose para saldar las deudas del
marido. También corre el rumor de que Leander podría casarse con la bailarina Lisaura, una
ramera de la que Don Marzio fue cliente, pero cada vez que ella insta a Leander a que fije la fecha
de la boda, éste elude la cuestión porque en realidad está casado con Placida. Por su parte,
Pandolfo, el dueño de la casa de juegos, está endeudado y las cartas con las que acostumbran a
jugar sus clientes están trucadas y si la ciudad de Venecia lo permite es porque las deudas de
Pandolfo son demasiado altas.
Whity, 1970
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 35mm, Scope)
Montaje: Franz Walsh (seudónimo de Rainer Werner Fassbinder), Thea Eymèsz
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab
Producción: Atlantis Film, Antiteater-X-Film
Costo: 680.000 marcos
Tiempo de rodaje: 20 días (abril 1970)
Lugar de rodaje: Almería (España)
Duración: 95 minutos
Fecha de estreno: 2-7-1971, en el Festival de Berlin
Dedicada a: Peter Berling.
Intérpretes: Günther Kaufmann (Whity), Hanna Schygulla (Hanna), Ron Randell (Ben
Nicholson), Katrin Schaake (Katherine), Ulli Lommel (Frank), Harry Baer (Davy), Tomás Blanco
(falso médico mexicano), Elaine Baker (madre de Whity), Kurt Raab (pianista del Saloon), Rainer
Werner Fassbinder (invitado en el Saloon), Stefano Capriati, Mark Savage, Helga Ballhaus.
Premios y nominaciones:
- Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): premio a la Mejor Actriz otorgado a Hanna
Schygulla; premio al Mejor Diseño de Producción.
La decadencia de una adinerada familia del sur durante la guerra de Secesión norteamericana.
Junto a Ben Nicholson, el poderoso patriarca, encontramos a Catherine, su joven, bella y
masoquista esposa; a los dos hijos habidos en su primer matrimonio: Frank, homosexual atraído
tanto por las prendas femeninas como por la vestimenta típica del Ku Klux Klan, y el albino
retrasado mental Davy. Whity, sirviente negro de la casa e hijo ilegítimo de Ben cumple su trabajo
con abnegada dedicación sin dar importancia a las humillaciones a que es sometido. Todos le
prometen a Whity su libertad y una recompensa si mata a los demás miembros de la familia.
Cuando finalmente Hanna le cuenta las maniobras llevadas a cabo por su padre, Whity mata a
todos los de la familia y huye con ella al desierto, donde les espera una muerte segura.
El viaje a Niklashauser
(Die Niklashauser Fahrt, 1970)
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder y Michael Fengler
Cámara: Dietrich Lohmann (Color, 16mm)
Montaje: Franz Walsh (seudónimo de Rainer Werner Fassbinder), Thea Eymèsz
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab
Producción: Janus Film und Fernsehen para la WDR
Costo: 550.000 marcos
Tiempo de rodaje: 20 días (mayo 1970)
Lugar de rodaje: Munich, Starnberg y Fieldkirchen
Duración: 86 minutos
Fecha de estreno: 26-10-1970, en el canal ARD
Intérpretes: Michael König (Hans Böhm), Michael Gordon (Antonio), Rainer Werner Fassbinder
(Monje Negro), Hanna Schygulla (Johanna), Walter Sedlmayr (el sacerdote), Margit Carstensen
(Margarethe), Franz Maron (marido de Margarethe), Kurt Raab (el obispo), Günther Kaufmann
(dirigente campesino), Peter Berling (verdugo), Magdalena Montezuma (Penthesilea), Michael
Fengler (campesino), Carla Aulaulu (chica epiléptica).
En 1476 la Virgen María se le aparece al pastor Hans Böhm para pedirle que dirija una revuelta
contra las autoridades seculares y espirituales. Tras reunir a treinta mil seguidores que lo aclaman
como el nuevo Mesías, es detenido y, siguiendo la orden del obispo de Wurzburgo, condenado a
morir en la hoguera.. A Hans Böhm le siguen la joven campesina Johanna, un hombre joven con
chaqueta de cuero al que da vida Fassbinder (su nombre es el Monje Negro, que no llega a
mencionarse en el film), y el silencioso Antonio. Sin embargo, las masas campesinas a quienes
intentan movilizar, no secundan la rebelión que aquellos predican y la revolución fracasa: Hans
Böhm es crucificado y quemado en mitad de un gigantesco cementerio de coches, y sus
seguidores son ametrallados por soldados negros norteamericanos enviados por el corrupto y
pedófilo obispo del lugar. Tras la muerte de Böhm, algunos insurrectos continúan la lucha armada.
El soldado americano
(Der amerikanische Soldat, 1970)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Dietrich Lohmann (Blanco y Negro, 35 mm)
Montaje: Thea Eymész
Música: Peer Raben
Dirección Artística: Kurt Raab, Rainer Werner Fassbinder
Producción: Antiteater
Costo: 280.000 marcos
Tiempo de rodaje: 15 días (agosto 1970)
Lugar de rodaje: Munich
Duración: 77 minutos
Fecha de estreno: 9-10-1970, en el Festival de Mannheim
Intérpretes: Karl Scheydt (Ricky), Elga Sorbas (Rosa), Jan George (Jan), Margarethe von Trotta
(criada), Rainer Werner Fassbinder (Franz), Hark Bohm (Doc), Ingrid Caven (cantante), Eva
Ingeborg Scholz (madre de Ricky), Kurt Raab (hermano de Ricky), Gustl Datz (jefe de policía),
Katrin Schaake (Magdalena Fuller), Ulli Lommel (Tony el Gitano), Irm Hermann (puta), Marquard
Bohm (detective privado), Marius Archer (policía).
Tres hombre juegan al póker en una habitación cerradaza pornográfica. Son tres policías: acaban
de contratar a Ricky, un asesino a sueldo con el que siempre contactan por teléfono, para que
mate a unos criminales con los que la justicia no consigue acabar. Medio alemán medio
norteamericano, veterano de la guerra del Vietnam, es el típico duro, siempre vestido con traje y
sombrero blancos e impecables, cínico e impenitente bebedor de whisky, Ricky lleva a cabo
fríamente los crímenes que le encargan. Rosa, la chica de uno de los policías, se enamora de él y
juntos planean marcharse a Japón, pero ella comete la torpeza de decir al policía que lo abandona
para irse con el gangster. Tras recibir la orden de matarla y hacerlo sin la menor vacilación, Ricky
cae en una trampa: debe ir a recoger el dinero de este último crimen guardado en uno de los
compartimentos de la estación de tren, lugar donde dos policías le esperan y matan junto a su
amigo Franz, al que había telefoneado pidiéndole ayuda consciente de que estaba en peligro.
Advertencia de una prostituta santa
(Warnung vor einer heiligen Nutte, 1970)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 35mm)
Montaje: Franz Walsch (seudónimo de Rainer Werner Fassbinder)
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab
Sonido: Günther Krää
Producción: Antiteater-X-Film, Nova International
Costo: 1.100.000 marcos
Tiempo de rodaje: 22 días (septiembre 1970)
Lugar de rodaje: Sorrento (Italia)
Duración: 103 minutos
Fecha de estreno: 28-8-1970, en la Bienal de Venecia
Intérpretes: Lou Castel (Jeff, el director), Eddie Constantine (él mismo), Hanna Schygulla
(Hanna, la actriz), Marquard Böhm (Ricky, el actor), Rainer Werner Fassbinder (Sascha, el
productor), Ulli Lommel (Korbinian), Katrin Schaake (script), Margarethe von Trotta (Babs,
secretaria de producción), Rudolf Waldemar Brem (electricista), Kurt Raab (Fred, director
artístico), Ingrid Caven (Renate, la extra), Harry Baer (su marido), Magdalena Montezuma (Irm),
Werner Schroeter (Deiters, el fotógrafo), Karl Scheydt (Manfred).
En un hotel en España, una compañía de actores y de técnicos esperan a Jeff, el director, para
comenzar el rodaje de una película titulada Patria o muerte y que pretende denunciar la
naturaleza represiva del Estado. Cuando aparece la estrella masculina, Eddie Constantine, se le
toma entre ojos y se convierte en la víctima propiciatoria de todos ellos hasta que Hanna, una de
las actrices, tiene una aventura con él. Finalmente Jeff aparece y aunque el director se muestra
dispuesto en alguna ocasión a sacrificar su película en aras de sus devaneos amorosos y la
violencia latente en el grupo acaba estallando cuando Jeff abofetea a la script y todo el equipo se
le echa encima golpeándole, el rodaje consigue llegar a su fin.
Pioneros en Ingolstadt
(Pioniere in Ingolstadt, 1970)
(Película para televisión)
Dirección y guión: Rainer Werner Fassbinder, según la obra de Marie Luise Fleisser
Cámara: Dietrich Lohmann (Color, 35 mm)
Montaje: Thea Eymèsz
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab
Producción: Janus Film und Fernsehen, Antiteater-X-Film
Costo: 550.000 marcos
Tiempo de rodaje: 25 días (noviembre 1970)
Lugar de rodaje: Landsberg-Lech y Munich
Duración: 83 minutos
Fecha de estreno: 19-5-1971, en el canal ZDF
Intérpretes: Hanna Schygulla (Berta), Harry Baer (Karl), Irm Hermann (Alma), Rudolf Waldemar
Brem (Fabian), Walter Sedlmayr (Fritz), Klaus Löwitsch (sargento), Günther Kaufmann (Max),
Carla Aulaulu (Frieda), Elga Sorbas (Marie).
La llegada grupo de pioneros a la pequeña ciudad de Ingolstadt causa gran expectación entre
algunas jóvenes casaderas como Alma, que coquetea con varios de ellos hasta que acaba
prostituyéndose y Berta, que considera al atormentado Karl el hombre de su vida. Por su parte,
Fabian, hijo de un gran industrial de la ciudad, intenta encontrar una mujer digna de ser su
esposa para conseguir el coche que le han prometido a cambio, fijándose en Berta, que le
rechaza. Los celos que siente Fabian por Karl le llevan a sabotear el puente que los pioneros están
construyendo para que las sospechas recaigan sobre Karl.
El mercader de las cuatro estaciones
(Der Händler der vier Jahreszeiten, 1971)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Dietrich Lohmann (Color, 35 mm)
Montaje: Thea Eymèsz
Música: Rocco Granata “Buona Notte”
Dirección artística: Kurt Raab
Producción: Tango Film, Manchen
Costo: 178.000 marcos
Tiempo de rodaje: 11 días (agosto 1971)
Lugar de rodaje: Munich
Duración: 89 minutos
Fecha de estreno: 10-2-1972, en la Cinemateca de París
Intérpretes: Hans Hirschmüller (Hans Epp), Irm Hermann (Irmgard), Hanna Schygulla (Anna),
Andrea Schober (Renate), Gusti Kreissl (madre de Hans), Kurt Raab (Kurt), Klaus Löwitsch
(Harry), Karl Scheydt (Anzell), Ingrid Caven (el "gran amor" de Hans), Peter Chatel (doctor), Lilo
Pempeit (modista), Walter Sedlmayr (el hombre de los sellos), El Hedi ben Salem (el marroquí),
Hark Bohm (policía), Daniel Schmid/Harry Baer/Marian Seidowski (obreros), Michael Fengler
(playboy), Rainer Werner Fassbinder (Zucker).
Premios y nominaciones:
Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): premio al Mejor Actor otorgado a Hans
Hirschmüller; premio a la Mejor Actriz otorgado a Irm Hermann; premio en metálico por valor de
250.000 marcos otorgado a Rainer Werner Fassbinder.
Hans Epp vuelve a casa luego de haberse enrolado en la Legión Extranjera. A su regreso, se hace
policía y pierde el puesto por haber cedido a las proposiciones de una prostituta. Así termina
obligado a vender fruta en los patios de los edificios; ahora es la vergüenza de su familia.
Irmgard, su esposa, lo desprecia y lo atormenta. También su gran amor, no lo quiere ver más
desde que se ha vuelto vendedor ambulante de fruta. Para tratar de olvidar todas estas
humillaciones y los problemas con su mujer, se entrega a la bebida. El alcohol lo vuelve violento y
le pega a su mujer. Ella se ampara en la casa de su suegra y pide el divorcio, al saberlo a Hans le
da un infarto. Aunque se salva, queda muy limitado y prohibido de hacer esfuerzos y de beber. Se
busca quien lo reemplace en dicha labor y con uno de ellos, su mujer tiene una aventura. Hans
cada vez se siente más aislado y más deprimido. Un día se dedica a beber delante de todos hasta
morir. El mismo día del entierro, Irmgard, la viuda, le propone al empleado que se quede con ella
y su hija.
Las amargas lágrimas de Petra von Kant
(Die bitteren Tränen der Petra von Kant, 1972)
Guión: Rainer Werner Fassbinder, según su obra teatral
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 35 mm)
Montaje: Thea Eymèsz
Música: Temas musicales de Giuseppe Verdi, The Platters y The Walker Brothers
Dirección artística: Kurt Raab
Sonido: Gunther Kortwich
Producción: Tango Film, München
Costo: 325.000 marcos
Tiempo de rodaje: 10 días (enero 1972)
Lugar de rodaje: Worpswede
Duración: 119 minutos
Fecha de estreno: 28-6-1972, en el Festival de Berlin
Dedicada a:"quien aquí se convirtió en Marlene"
Intérpretes: Margit Carstensen (Petra von Kant), Hanna Schygulla (Karin Thimm), Irm Hermann
(Marlene), Eva Mattes (Gabriele von Kant), Katrin Schaake (Sidonie von Grasenabb), Gisela
Fackeldey (Valerie von Kant).
Premios y nominaciones:
- Festival de Berlín: nominada al Oso de Oro como Mejor Película
- Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): premio a la Mejor Actriz otorgado a Margit
Carstensen; premio a la Mejor Cámara.
Petra von Kant es una diseñadora de moda de gran prestigio, que se ha separado de su marido
para vivir independiente y libre. Marlene su ayudante, hace las veces de secretaria y asistente de
una manera más que sumisa. Cuando su amiga y confidente Sidonie le presenta a Karin, una
joven de origen humilde, se enamora |locamente de ella y le promete que va a convertirla en una
famosa modelo. A pesar de ello, Karin la abandona poco tiempo después para reunirse con su
marido que estaba fuera del país. Petra cae en una profunda depresión que le produce ataques
de ira delante de su hija, su madre y su amiga. Al final, le ofrece a su secretaria-esclava unas
nuevas relaciones no basadas en el servilismo, Marlene hace su maleta y se marcha.
Juego salvaje
(Wildwechsel, 1972)
Guión: Rainer Werner Fassbinder, según la obra teatral de Franz Xaver Kroetz
Cámara: Dietrich Lohmann (Color, 35 mm)
Montaje: Thea Eymèsz
Música: Varios autores
Dirección artística: Kurt Raab
Producción: Intertel, para SFB
Costo: 550.000 marcos
Tiempo de rodaje: 14 días (marzo 1972)
Lugar de rodaje: Straubing
Duración: 102 minutos
Fecha de estreno: 30-12-1972
Intérpretes: Eva Mattes (Hanni), Harry Baer (Franz), Jörg von Liebenfels (Erwin), Ruth Drexel
(Hilda), Rudolf Waldemar Brem (Dieter), Hanna Schygulla (doctora), Kurt Raab (jefe), Karl
Scheydt y Klaus Löwitsch (policías).
Cuando iba para el colegio, Hanni, una estudiante menor de edad, es seducida por Franz, joven de
diecinueve años que trabaja en un matadero de pollos. Un amigo celoso denuncia a Franz, que es
encarcelado por abuso de menores. A su salida de prisión, se ve con Hanni a escondidas a pesar
de la fuerte oposición paterna. La chica, embarazada, propone a Franz que mate a su padre para
que no se interponga más entre ellos, lo que nuevamente lo lleva a la cárcel. Posteriormente,
Hanni sufre un aborto, visita a Franz en la cárcel y le confiesa que ya no siente nada por él.
Ocho horas no son un día
(Acht Stunden sind kein Tag, 1972)
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Dietrich Lohmann (Color, 16mm)
Montaje: Marie Anne Gerhardt
Música: Varios autores
Dirección Artística: Kurt Raab
Sonido: Gerhard Trampert
Producción: WDR
Costo: 1,3 millones de marcos
Tiempo de rodaje: 105 días (abril-agosto 1972)
Lugar de rodaje: Mönchen-Gladbach y Colonia
Duración: 7 horas 40 minutos, aproximadamente
Fecha de estreno: 29-10-1972, en el canal ARD
Intérpretes: Gottfried John (Jochen), Hanna Schygulla (Marion), Luise Ullrich (Oma), Werner
Finck (Gregor), Anita Bucher (Käthe), Wolfried Lier (Wolf), Christine Oesterlein (Klara), Renate
Roland (Monika), Kurt Raab (Harald), Andrea Schober (Sylvia), Thorsten Massinger (Manni), Irm
Hermann (Irmgard Erlkönig), Wolfgang Zerlett (Manfred), Wolfgang Schenk (Franz), Herb Andress
(Rüdiger), Hans Hirschmüller (Jürgen), Peter Gauhe (Ernst), Karl Scheydt (Peter), Margit
Carstensen, Doris Mattes, Gusti Kreissl, Lilo Pempeit, Ulli Lommel, Walter Sedlmayr, Valeska Gert,
Eva Mattes, Brigitte Mira, Ursula Strätz.
Ocho horas no son un día es un serial para televisión de cinco capítulos sobre la vida cotidiana de
una familia de clase obrera (anécdotas, idilios, situaciones hogareñas, ambiente de trabajo).
Primer capítulo: Jochen y Marion. Mamie Kruger, una mujer llena de vitalidad, vive en Colonia
con su hija Käthe, su yerno y Jochen, el hijo de éstos. La segunda hija de Mamie, Klara (una
solterona), y Monika (la hermana de Jochen, desgraciada en su matrimonio con Harald), se han
unido a ellos para celebrar el sesenta cumpleaños de Mamie. Jochen sale a comprar una botella de
vino espumoso y se encuentra con Marion, a la que invita a la fiesta. Todo separa y al mismo
tiempo une a Jochen y Marion. Él es un simple operario de una fábrica; ella trabaja como
secretaria en los anuncios por palabras de un periódico. Su compañera, Irmgard Erlkönig, se
opone violentamente a su relación con Jochen, al que desprecia por el hecho de ser un obrero. En
un parque, Mamie conoce a un viudo jubilado, Gregor Mack, con el que entabla amistad. Ambos
deciden vivir juntos y Mamie se pone a buscar apartamento. En la fábrica, han de producir un
encargo en un plazo muy corto y la dirección le niega al equipo de Jochen la prima que le había
prometido. Los obreros deciden sabotear la producción hasta que la dirección ceda. El capataz
Kretzschmer, que se había opuesto a las reivindicaciones de los obreros, muere de repente,
víctima de un infarto.
Segundo capítulo: Mamie y Gregor. Al estar buscando apartamento, Mamie descubre la
especulación inmobiliaria de las agencias. Decide fundar entonces una para alquilar apartamentos
a las personas mayores. En los locales abandonados de una antigua biblioteca y con la ayuda de
los compañeros de Jochen, abre una guardería infantil. La policía cierra el establecimiento pero
gracias al apoyo de los periódicos y a una manifestación de los niños, las madres consiguen que
se vuelva a abrir. En la fábrica, Franz, un compañero de equipo de Jochen, aspira al puesto de
capataz que ha quedado vacante tras la muerte de Kretzchmer, pero la dirección se niega a
confiarle el puesto a un obrero no calificado.
Tercer capítulo: Franz y Ernst. La candidatura de Franz para el puesto de capataz es apyada por
los obreros, pero debido a un error de cálculo, la dirección le retira su confianza. Rüdiger, un
obrero racista, hace aparecer como responsable de la falta cometida a Giuseppe, un trabajador
inmigrante que es inocente. Nombran a un nuevo capataz que, al no pertenecer al grupo, no
cuenta con ninguna simpatía. Sin embargo, él mismo, deseoso de ascender, incita a Franz a que
persevere, lo ayuda a preparar la prueba y apoya su candidatura ante la dirección.
Cuarto capítulo: Harald y Monika. La relación que tiene Marion con un obrero no es muy del
agrado de su madre. Un día encuentra a Jochen en la cama de Marion y lo pone de patitas en la
calle. Harald se opone a que Monika trabaje. Ésta pide el divorcio. Coincidiendo con esto, Jochen y
Marion se casan. En el banquete de bodas, un compañero del taller de Jochen llamado Manfred se
enamora de Monika. También Irmgard Erlkönig se enamora de un obrero a pesar de sus
prejuicios.
Quinto capítulo: Irmgard y Rolf. El traslado de la fábrica se traslada a otro sitio de la ciudad, hace
que Jochen deba cambiar su nuevo apartamento por el de sus padres. Tras dejar a Harald, Monika
regresa a vivir a casa de sus padres y un estafador le quita todos sus ahorros. Su abuela se ofrece
a ayudarla y a recuperar su dinero. Irmgard se propone casarse con Rolf, el obrero al que ha
conocido en la boda de Jochen y Marion. Se instala en casa de ésta, mientras que Rolf y Jochen se
mudan juntos a un apartamento más cercano a la fábrica. En el nuevo apartamento de Mamie y
Gregor, Monika y Manfred se declaran su amor.
Libertad de Bremen
(Bremer Freiheit, 1972)
(Película para televisión)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder y Dietrich Lohmann
Guión: Rainer Werner Fassbinder, según su propia obra teatral
Cámara: Dietrich Lohmann, Hans Schugg, Peter Weyrich (Color, formato video 2")
Montaje: Friedrich Niquet, Monika Solzbacher
Música: Varios autores
Dirección artística: Kurt Raab
Producción: Telefilm Saar (para SR)
Costo: 240.000 marcos
Tiempo de rodaje: 9 días (septiembre 1972)
Lugar de rodaje: Saarbrücken (Studio)
Duración: 87 minutos
Fecha de estreno: 27-12-1972, en el canal S3
Intérpretes: Margit Carstensen (Geesche), Ulli Lommel (Miltenberger), Wolfgang Schenk
(Gottfried), Walter Sedlmayr (sacerdote), Wolfgang Kieling (Timm), Rudolf Waldemar Brem (el
primo Bohm), Kurt Raab (Zimmermann), Hanna Schygulla (Luise), Rainer Werner Fassbinder
(Rumpf), Lilo Pempeit (madre), Fritz Schediwy (Johann).
A principios del siglo XIX en la ciudad de Bremen, Geesche Gottfried, joven de sociedad,
considerada por sus conciudadanos como una mujer honrada y temerosa de Dios, se dedica a
envenenar a cuantas personas se interponen entre ella y su realización como mujer: un marido
tiránico, una madre opresiva, un padre autoritario, un amante exigente, un hermano interesado y
una amiga curiosa. Un conocido suyo acaba sospechando de ella y la denuncia a la policía.
Effi Briest
Fontane Effi Briest (1972-74)
Guión: Rainer Werner Fassbinder, según la novela de Theodor Fontane
Cámara: Dietrich Lohmann, Jürgen Jürges (Blanco y Negro, 35 mm)
Montaje: Thea Eymèsz
Música: Temas de Camille Saint-Saëns
Dirección artística: Kurt Raab
Sonido: Fritz Müller-Scherz
Producción: Tango Film, München
Costo: 750.000 marcos
Tiempo de rodaje: 58 días (septiembre-octubre 1972; octubre-noviembre 1973)
Lugar de rodaje: Munich, Viena, Aeroskobing (Dinamarca) y Selva Negra
Duración: 141 minutos
Fecha de estreno: 28-6-1974, en el Festival de Berlín
Intérpretes: Hanna Schygulla (Effi Briest), Wolfgang Schenck (Baron Geert von Instetten),
Karlheinz Böhm (Wüllersdorf), Ulli Lommel (Mayor Crampas), Ursula Strätz (Roswitha), Irm
Hermann (Johanna), Lilo Pempeit (Luise von Briest, madre de Effi), Herbert Steinmetz (Herr von
Briest, padre de Effi), Hark Bohm (Gieshübler), Rudolf Lenz (Rummschüttel), Barbara Valentin
(Marietta), Karl Scheydt (Kruse), Theo Tecklenburg (pastor Niemeyer), Barbara Lass (Köchin),
Eva Mattes (Hilda), Andrea Schober (Annie), Anndorthe Braker (Frau Pasche), Peter Gauhe
(Dagobert).
Premios y nominaciones:
-Festival de Berlín: premio Interfilm. Nominada al Oso de Oro como Mejor Película
A finales del siglo XIX, Effi Briest, una joven de diecisiete años y de carácter muy alegre, hija de
un hacendado brandenburgués, se casa con el barón de Instetten, un jefe del distrito prusiano de
Pomerania, hombre algo rígido pero correcto. Insatisfecha en su matrimonio a causa de un marido
absorto en su carrera, la romántica Effi vive una aventura con el atractivo Mayor Crampas.
Cuando el barón, que entretanto ha sido nombrado consejero ministerial en Berlín, se entera de
ello seis años después, se atiene al código de honor de su clase y a los principios morales de la
sociedad del Kaiser Guillermo, matando al ex-amante en un duelo a pistola, se separa de su mujer
y se queda con el único hijo del matrimonio. Excluida de los círculos sociales y rechazada por sus
padres, Effi no tarda en morir de dolor y vergüenza en su soledad.
El mundo en el alambre
(Welt am Draht, 1973)
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder y Fritz Müller-Scherz, según la novela Simulacron-3 de Daniel F.
Galouye
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 16 mm)
Montaje: Marie Anne Gerhardt
Música: Varios autores
Dirección artística: Kurt Raab
Producción: WDR
Costo: 950.000 marcos
Tiempo de rodaje: 44 días (enero-marzo 1973)
Lugar de rodaje: Colonia, Munich y París
Duración: 205 minutos (primer episodio: 100 minutos; segundo episodio: 105 minutos)
Fecha de estreno: 14 de octubre 1973 (primer episodio), 16 de octubre 1973 (segundo
episodio), en el canal ARD
Intérpretes: Klaus Löwitsch (Fred Stiller), Mascha Rabben (Eva), Margit Carstensen (SchmidtGentner), Adrian Hoven (Vollmer), Ivan Desny (Lause), Barbara Valentin (Gloria), Karl-Heinz
Vosgerau (Siskins), Günter Lamprecht (Wolfgang), Kurt Raab (Holm), Ulli Lommel (Rupp),
Wolfgang Schenck (Hahn), Joachim Hansen, Rudolf Lenz.
El profesor Vollmer, quien dirige un instituto de cibernética que predice el futuro por simulación,
muere en condiciones misteriosas. Le sucede su asistente, el doctor Stiller, al que no le convence
la hipótesis del suicidio de Vollmer y emprende su propia investigación, por lo que todos empiezan
a desconfiar de él. Igualmente, ha de resistir las presiones de Hartmann, el director del poderoso
cartel de la siderurgia, quien quiere conocer las predicciones sobre la producción de acero de los
próximos veinte años. Sin embargo, encuentra una aliada en la hija de Vollmer, Eva, de la que se
enamora. Poco a poco el doctor Stiller va descubriendo la verdad; así el mundo en el que cree
vivir es solamente la proyección de un ordenador. Eva le confiesa que ella no es más que un
simulacro. La verdadera Eva vive en otro mundo. A Stiller lo busca la policía, porque se ha vuelto
peligroso con todo lo que sabe. Logra escaparse, pero le dan alcance y le disparan. Eva, que ha
conseguido establecer un contacto entre ambos mundos, lo salva por telepatía
Nora Helmer, 1973
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder, según la obra "Casa de muñecas" de Henrik Ibsen
Cámara: Willi Raber, Wilfried Mier, Peter Weyrich, Gisela Loew, Hans Schugg (Color, formato
video 2")
Montaje: Anne-Marie Bornheimer
Música: Varios autores
Dirección artística: Friedhelm Boehm
Producción: Telefilm Saar (para SR)
Costo: 550.000 marcos
Tiempo de rodaje: 21 días (mayo 1973)
Lugar de rodaje: Saarbrücken (Studio)
Duración: 101 minutos
Fecha de estreno: 3-2-1974, en el canal SR
Intérpretes: Margit Carstensen (Nora), Joachim Hansen (Torvald Helmer), Barbara Valentin
(señora Linde), Ulli Lommel (Krogstedt), Klaus Löwitsch (doctor Rank), Lilo Pempeit (Marie), Irm
Hermann (Helene).
Para poder pagarle el viaje a Italia a su marido Torvald Helmer, viaje con el cual recobraría su
salud, Nora Helmer le pide dinero a Krogstedt, compañero de banco de aquél, quien falsifica la
firma de su padre en la fianza. Cuando Torvald es ascendido a director y descubre la falsificación,
lo despide. Krogstedt, que deseaba también el puesto de director, amenaza con airear las deudas
de Nora si ésta no intercede en su favor ante Torvald. Nora se niega y Torvald la repudia cuando
recibe una carta personal de Krogstedt en la que le informa de todo y en la que le avisa que hará
público el asunto. Sin embargo, Krogstedt se enamora y restablece su vida, lo que lleva a Torvald
a perdonar a Nora. Ella, sin embargo, le pide el divorcio.
Todos nos llamamos Alí (Miedo devorar alma)
(Angst essen Seele auf, 1973)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Jürgen Jürges (Color, 35 mm)
Montaje: Thea Eymèsz
Música: Varios autores
Dirección artística: Rainer Werner Fassbinder
Sonido: Fritz Müller-Scherz
Producción: Tango Film, Manchen
Costo: 260.000 marcos
Tiempo de rodaje: 15 días (septiembre 1973)
Lugar de rodaje: Munich
Duración: 93 minutos
Fecha de estreno: 5-3-1974, en Munich
Intérpretes: Brigitte Mira (Emmi), El Hedi ben Salem (Ali), Barbara Valentin (Barbara), Irm
Hermann (Krista), Rainer Werner Fassbinder (Eugen), Karl Scheydt (Albert), Elma Karlowa (Frau
Kargus), Anita Bucher (Frau Ellis), Lilo Pempeit (Frau Münchmeyer), Gusti Kreissl (Paula), Walter
Sedlmayr (Angermayer), Margit Symo (Hedwig), Doris Mattes, Marquard Bohm, Hannes Gromball,
Helga Ballhaus, Hark Bohm.
Premios y nominaciones:
- Festival de Cannes: premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI); premio del Jurado Ecuménico.
Nominada a la Palma de Oro como Mejor Película
- Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): premio a la Mejor Actríz otorgado a Brigitte
Mira
Emmi, viuda sesentona, durante una noche de lluvia entra a un bar para tomar una gaseosa. Allí
conoce a un joven trabajador marroquí con el que entabla amistad y acaba casándose al poco
tiempo sin decírselo a nadie. Cuando presenta al flamante esposo en sociedad, sus hijos, sus
vecinos y las compañeras del trabajo (son limpiadoras) reaccionan con violenta incomprensión,
indignación y odio. Sin embargo, esta actitud hostil se transforma en falsa e interesada
condescendencia cuando todos necesitan de los favores de la pareja. Pero a la vez que van siendo
interesadamente aceptados por todos, la pareja vive una crisis interna: el joven marroquí parece
cansarse de la tranquila vida con Emmi y sus pretensiones de "adaptarlo", discute porque no le
hace Cus-cus, se va a dormir con Barbara (la dueña del bar donde suele reunirse con sus
compañeros inmigrantes), ridiculiza a su esposa delante de sus compañeros de trabajo en el taller
mecánico, se juega su dinero a las cartas y comienza a beber. Hacia el final, cuando la pareja se
vuelve a encontrar en el bar donde se conocieron, Salem invita a bailar a su todavía esposa pero
mientras disfrutan de su baile el marroquí cae en el suelo gritando de dolor. Lo hospitalizan: el
médico dice a Emmi que sufre la llamada "úlcera del inmigrante" provocada por el estrés que le
proporciona su situación social. Su esposa acaba cuidándolo.
Martha, 1973
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 16 mm)
Montaje: Liesgret Schmid-Klink
Música: Varios autores
Dirección artística: Kurt Raab
Sonido: Manfred Oelschläger
Producción: WDR
Costo: 500.000 marcos
Tiempo de rodaje: 25 días (julio-septiembre 1973)
Lugar de rodaje: Konstanz, Ottobeuren, Kreuzlingen y Roma
Duración: 111 minutos
Fecha de estreno: 28-5-1974, en el canal ARD
Intérpretes: Margit Carstensen (Martha), Karlheinz Böhm (Helmut), Gisela Fackeldey (madre),
Barbara Valentin (Marianne), Ingrid Caven (Ilse), Wolfgang Schenck (jefe), Günther Lamprecht
(doctor Salomon), Peter Chatel (Kaiser), Ortrud Beginnen (Erna), Adrian Hoven (padre).
La bibliotecaria Martha, quien siempre ha vivido con sus padres, está de vacaciones en Roma con
su padre, quien muere en plena calle víctima de un infarto. En la embajada de Alemania, queda
fascinada por Helmut, al que volverá a ver más adelante en la boda de unos amigos, donde surge
el amor. Una vez casados, Helmut se impone la tarea de educar a su mujer, a la que ve muy
mimada e inmadura. Muy dominante y empeñado en que solo viva para él, la tiraniza, le inflinge
malos tratos, se las ingeniaa para que deje de trabajar en la biblioteca, no deja que se vea con
sus antiguos compañeros de trabajo y amigos, y finalmente le prohíbe que salga de la casa. Con
los nervios destrozados, aún cuando por un lado intenta satisfacerle en sus decisiones y por otro
se empeña en no reconocer la situación de su matrimonio, pide ayuda a Kaiser, su compañero
bibliotecario quien había estado enamorado de ella. Cuando los dos escapan en carro, tienen un
accidente; Kaiser muere instantáneamente y Martha queda a merced de Helmut, quien se divierte
haciéndola pasar por loca.
La ley del más fuerte
(Faustrecht der Freiheit, 1974)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 35 mm)
Montaje: Thea Eymész
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab
Producción: Tango Film, München; City Film GmbH, Berlin
Costo: 450.000 marcos
Tiempo de rodaje: 21 días (abril-julio 1974)
Lugar de rodaje: Marruecos y Munich
Duración: 119 minutos
Fecha de estreno: 30-5-1975
Dedicada a: "Armin y todos los otros"
Intérpretes: Rainer Werner Fassbinder (Franz Biberkopf), Peter Chatel (Eugen), Karlheinz Böhm
(Max), Adrian Hoven (padre de Eugen), Harry Baer (Philip) Ulla Jacobsen (madre de Eugen),
Christiane Maybach (hermana de Franz), Karl Scheydt (Klaus), Peter Kern (florista), Rudolf Lenz,
Hans Zander, Kurt Raab, Irm Hermann, Kitty Buchhamer, Ursula Strätz, Elma Karlowa, Barbara
Valentin, El Hedi ben Salem, Ingrid Caven, Marquard Bohm, Lilo Pempeit, Walter Sedlmayr.
Franz Biberkopf, joven homosexual, luego de trabajar como "Fox, la cabeza parlante" en un circo,
gana medio millón de marcos en la lotería, lo que le permite introducirse en mejores y más
exquisitos círculos gays, conociendo y enamorándose entonces de Eugen, hijo de un empresario
que posee una imprenta al borde de la bancarrota. Eugen, que ha dejado a su amante, inicia una
relación con Franz que resulta ante todo interesada: le saca dinero para la empresa paterna en
sucesivas ocasiones; le hace comprar el apartamento y los muebles que compartirán; intenta
corregirle sus modales nada finos y poco acordes con la educación burguesa, y programa un viaje
a Marruecos. Franz ve cómo ha perdido prácticamente su dinero a causa de las maniobras de su
amante. Incluso no puede quedarse con el apartamento que compró porque se lo ha traspasado a
Eugen, que lo aprovecha para volver con su ex-amante. Preso del estrés y la desesperación se
toma un frasco de barbitúricos y dos conocidos suyos, homosexuales, lo encuentran muerto en
una desierta estación de metro. Como no quieren complicaciones, lo dejan tal y como lo habían
encontrado.
Como un pájaro en el alambre
(Wie ein Vogel auf dem Draht, 1974)
(Documental para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder y Christian Hohoff
Cámara: Erhard Spander (Color, formato video 2")
Adaptación musical: Ingfried Hoffmann
Dirección artística: Kurt Raab
Producción: WDR
Costo: 150.000 marcos
Tiempo de rodaje: 6 días (julio 1974)
Lugar de rodaje: Colonia (Studio)
Duración: 44 minutos
Fecha de estreno: 5-5-1975, en el canal ARD
Intérpretes: Brigitte Mira y Evelyn Künneke.
Un documental para la televisión, que toma su título de una conocida canción de Leonard Cohen,
está consagrado a la actriz y en su tiempo cantante de cabaret, Brigitte Mira. Entre las canciones
de los años cuarenta y cincuenta que interpreta, la entrañable protagonista de Todos nos
llamamos Alí además de contar algunas anécdotas y aspectos de su vida habla sobre sus cuatro
maridos, el último de los cuales es un americano dieciséis años más joven que ella, hecho que
provocó en las personas que la rodeaban una serie de reacciones no demasiado alejadas de las
que Fassbinder planteaba en aquella película.
El viaje al cielo de la madre Küsters
(Mutter Küsters Fahrt zum Himmel, 1975)
Guión: Rainer Werner Fassbinder, en colaboración con Kurt Raab
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 35 mm)
Montaje: Thea Eymèsz
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab
Sonido: Wolfgang Hoffmann
Producción: Tango Film, München
Costo: 750.000 marcos
Tiempo de rodaje: 20 días (febrero-marzo 1975)
Lugar de rodaje: Frankfurt
Duración: 103 minutos
Fecha de estreno: 2-1-1976
Intérpretes: Brigitte Mira (Mamá Küsters), Ingrid Caven (Corinna), Karlheinz Böhm (Tillmann),
Margit Carstensen (esposa de Tillmann), Irm Hermann (Helene), Gottfried John (Niemeyer),
Matthias Fuchs (Knab), Armin Meier (Ernst), Kurt Raab, Peter Kern, Gustav Holzapfel, Volker
Spengler, Peter Chatel, Vitus Zeplichal, Y Sa Lo, Lilo Pempeit.
Mamá Küsters está con su hijo Ernst y su nuera cuando le avisan que su marido, quien trabajaba
en una fábrica, reaccionó ante las negras perspectivas de despido matando a uno de sus patrones
y suicidándose después. El incidente promete ser un plato jugoso para la prensa sensacionalista,
tanto que no tarda en aparecer un joven reportero oportunista que, aprovechando la confianza de
Mamá Küsters tras haberse ganado los favores de su hija Corina -joven atractiva que quiere hacer
carrera como cantante-, publica un reportaje donde exagera desproporcionadamente los hechos y
los detalles de la vida privada de la familia. Mamá Küsters se da cuenta de que poco consuelo va a
obtener de su apático hijo dominado por su quisquillosa y egoísta esposa o de su hija Corina que,
con tal de ascender como cantante, aprueba todo lo que está ocurriendo. Así las cosas, la viuda
acepta de buen grado la amistad que le ofrece una pareja de comunistas -el propietario de un
periódico y su esposa-, los cuales prometen rehabilitar la reputación de su marido. Agradecida, se
afilia al Partido Comunista pero pronto se desengaña al comprobar que quieren utilizarla
básicamente para fines propagandísticos. Tras esta decepción, la viuda deposita su confianza en
Horst Knab, un joven anarquista que parece más dado a emprender acciones eficaces. Aquél le
dice que lo acompañe junto a algunos camaradas a la sede del periódico donde trabaja el amante
de Corina para obligarles a realizar una rectificación. Una vez allí, los anarquistas toman el lugar,
sacan las armas que llevaban ocultas y exigen la inmediata puesta en libertad de todos los presos
políticos de Alemania. Durante la intervención policial, mamá Küsters cae abatida en el tiroteo.
Miedo al miedo
(Angst vor der Angst, 1975)
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder, basado en una idea de Asta Scheib
Cámara: Jürgen Jürges, Ulrich Prinz (Color, 16 mm)
Montaje: Liesgret Schmitt-Klink, Beate Fischer-Weiskirch
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab
Sonido: Manfred Oelschläger
Producción: WDR
Costo: 375.000 marcos
Tiempo de rodaje: 25 días (abril-mayo 1975)
Lugar de rodaje: Colonia y Bonn
Duración: 88 minutos
Fecha de estreno: 8-7-1975, en el canal ARD
Intérpretes: Margit Carstensen (Margot), Ulrich Faulhaber (Kurt), Brigitte Mira (madre), Irm
Hermann (Lore), Armin Meier (Karli), Adrian Hoven (doctor Merck), Kurt Raab (señor Bauer),
Ingrid Caven (Edda), Lilo Pempeit (señora Schall), Hark Bohm (doctor Rosenbaum).
Margot se encuentra embarazada de su segundo hijo y sufre ataques incomprensibles de
ansiedad. Cuando nace el niño desaparecen los ataques, pero al poco tiempo vuelven a
manifestarse. La explicación de sus continuas crisis de angustia radica en su monótona vida
familiar, donde no hay lugar para la sorpresa, la ilusión o la esperanza; su marido es una persona
atenta pero débil, su suegra es una entrometida y su cuñada Lore solo busca la confrontación. El
farmacéutico del barrio le ofrece unos tranquilizantes que consiguen calmarla, pero un día sufre
un ataque de nervios que la lleva a ser hospitalizada. Los médicos no son capaces de diagnosticar
su enfermedad: esquizofrenia, depresión. De regreso a casa y prácticamente recuperada,
descubre que un vecino al que se tenía por lo loco se ha suicidado.
Sólo quiero que me améis
(Ich will doch nur, dass Ihr mich liebt, 1975)
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder, basado en el caso relatado en el libro Lebenslänglich de Klaus
Antes y Christiane Ehrhardt
Cámara: Michel Ballhaus (Color, 16 mm)
Montaje: Liesgret Schmitt-Klink
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab
Sonido: Karsten Ullrich
Producción: Bavaria Atelier GmbH, para WDR
Costo: 800.000 marcos
Tiempo de rodaje: 25 días (noviembre-diciembre 1975)
Lugar de rodaje: Munich
Duración: 103 minutos
Fecha de estreno: 23-3-1976, en el canal ARD
Intérpretes: Vitus Zeplichal (Peter), Elke Aberle (Erika), Alexander Allerson (padre), Ernie
Mangold (madre), Johanna Hofer (abuela), Katharina Buchhammer (Ulla), Wolfgang Hess
(supervisor), Armin Meier (capataz), Erika Runger (psicóloga), Peer Raben (vendedor de
muebles).
Peter, recluso condenado a diez años de cárcel por homicidio, cuenta su historia a una sicóloga.
Él es una persona tímida pero atenta y muy generosa, dispuesto a comprar el amor de quienes le
rodean a base de regalos, acciones y sacrificios personales: siendo niño, roba flores de una vecina
para regalárselas a su madre, ganándose una paliza de ésta; ya de mayor, construye él solo una
casa para sus padres que, lejos de reconocer sus atenciones, venden el café que regentaban y se
instalan en la nueva casa, dejando a Peter sin vivienda y sin trabajo. Poco después, se casa con
una amiga de la infancia, Erika, y se va a Munich a trabajar como obrero de la construcción. La
empresa le procura un apartamento de renta económica. Obsesionado con demostrarle amor a su
mujer, que está embarazada, se va endeudando progresivamente gracias a las horas extras que
hace en el trabajo para comprar muebles, una máquina de tejer, joyas. Agotado, se encuentra
mal y el médico le da la baja. Tras el paro forzoso, Peter no vuelve a trabajar, quedándose sin
dinero, mintiendo a su mujer (que cree que va a trabajar pero en realidad se dedica a vagar y a
matar las horas en las que se supone que debería estar trabajando) y pidiéndole dinero prestado
a la abuela de Erika, a la que planea agredir para robarle, arrepintiéndose en el último momento.
Una noche, entra en una cervecería y mata al encargado, muy parecido a su padre.
Asado de Satán
(Satansbraten, 1975)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Jürgen Jürges, Michael Ballhaus (Color, 35 mm)
Montaje: Thea Eymesz, Gabi Eichel
Música: Peer Raben
Dirección Artística: Kurt Raab, Ulrike Bode
Sonido: Paul Schöler, Rolf-Peter Notz, Roland Henschke
Producción: Albatros Produktion, München, con la colaboración de Trio-Film, Duisburg
Costo: 600.000 marcos
Tiempo de rodaje: 29 días (octubre 1975 -14 días- y enero/febrero 1976 -15 días-)
Lugar de rodaje: Munich
Duración: 112 minutos
Fecha de estreno: 7-10-1976, en el Festival de Mannheim
Epígrafe: Lo que nos diferencia de los paganos es que en el origen de todas sus creencias existe
el tremendo esfuerzo de no pensar como hombres para permanecer en contacto con toda la
creación, es decir, con lo divino". Antonin Artaud.
Intérpretes: Kurt Raab (Walter Kranz), Margit Carstensen (Andree), Helen Vita (Luise Kranz),
Volker Spengler (Ernst), Ingrid Caven (Lilly), Marquard Bohm (Rolf), Ulli Lommel (Lauf), Y Sa Lo
(Lana), Katharina Buchhammer (Irmgart), Armin Meier (Stricher), Vitus Zeplichal (Urs), Dieter
Schidor (Willy), Peter Chatel (Eugen), Adrian Hoven (médico).
Por el momento todo le está saliendo muy mal a Walter Kranz, famoso poeta de la revolución del
sesenta y ocho, monstruo de orgullo y narcisismo que ahora, a mediados de los setenta, sufre una
crisis creativa. Endeudado completamente, su banquero se niega a concederle un nuevo
préstamo. Su editor, al ver que no ha escrito nada en los últimos dos años, también se niega a
darle un adelanto. Kranz vive con su mujer, Luise, una bruja fea mayor que él que no deja de
quejarse de las estrecheces a las que la tiene sometida, y con su hermano retrasado mental, que
se dedica a coger moscas. Además está Lilly, una antigua amante a la que ve de vez en cuando
con el consentimiento de Rolf, su marido. Cierto día, Kranz visita a la rica Imgart para pedirle
dinero y mientras firma el cheque en medio del éxtasis provocado por unos jugueteos sado-masos
el poeta le dispara y la mata. Desde ese momento, un inspector de policía le seguirá los pasos.
Sin embargo, él continúa con su rutina y paga a una prostituta para que le cuente su vida con el
propósito de escribir un libro sobre ella. Este hecho parece que le devuelve la inspiración, y
comienza a redactar un texto que coincide palabra por palabra con el Albatros de Stefan George.
Luise, que comienza a palidecer a causa de un cáncer, descubre el plagio y se lo dice al marido
que, lejos de sorprenderse o deprimirse por ello, decide emular a George, adoptando su
personalidad, su apariencia física e incluso sus tendencias homosexuales: intentará iniciarse en
ellas ligando con un gay en los urinarios de una estación, pero será incapaz de llevar a cabo la
experiencia. Con el dinero de Andrée (una admiradora incondicional, solterona cegatona que lleva
a vivir a su casa, que en su delirio cree ser su mujer y que sufrirá el maltrato del hermano
demente de Kranz), organiza un círculo de acólitos parecido al de aquel poeta, pagándoles para
que escuchen sus creaciones. Sin embargo, la falta de dinero le hará disolver el círculo. Tras
apropiarse de los ahorros que sus padres tenían para mandarse hacer una sepultura, Kranz decide
robar a la prostituta que entrevistó, pero sus proxenetas le dan una paliza y Andrée lo abandona
al comprobar que es débil y ha disfrutado con los golpes. Acto seguido muere Luise en un hospital
y poco después todo se arregla: Irmgart no ha muerto en realidad porque las balas eran falsas, el
inspector de policía que lo seguía estaba al tanto de todo, su querida Lilly se va a vivir con él
porque su marido se ha ido con Andrée, y Kranz recupera la inspiración escribiendo el relato No
habrá ceremonia para el perro muerto del Führer.
Ruleta china
(Chinesisches Roulette, 1976)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 35 mm)
Montaje: Ila von Hasperg
Música: Peer Raben
Dirección Artística: Kurt Raab, Peter Müller, Helga Ballhaus
Sonido: Roland Henschke
Producción: Albatros Produktion, München; Les Films du Losange, Paris
Costo: 1,1 millones de marcos
Tiempo de rodaje: 36 días (abril-junio 1976)
Lugar de rodaje: Stöckach (Palacio) y Munich
Duración: 86 minutos
Fecha de estreno: 16-11-1976, en el Festival de París
Intérpretes: Margit Carstensen (Ariane), Anna Karina (Irene), Alexander Allerson (Gerhard), Ulli
Lommel (Kolbe), Andrea Schober (Angela), Macha Meril (Traunitz), Brigitte Mira (Kast), Volker
Spengler (Gabriel), Armin Meier (empleado de la gasolinera), Roland Henschke (Mendigo).
Un rico industrial, Gerhard Christ, organiza un fin de semana con Irene, su amante francesa, en
su casa de campo. A su mujer, Ariane, le dice que se va en viaje de negocios y ella aprovecha
para irse también con su respectivo amante, Kolbe, secretario de su esposo a la casa de campo.
Así, de este modo, ambas parejas ilegítimas coinciden en el mismo lugar. Superada la sorpresa
inicial, los cuatro deciden pasar el fin de semana juntos. Por la noche, durante la cena, llegan
Angela y la institutriz muda que la cuida. Poco a poco se va generando una tensión emocional
entre los habitantes de la casa que estalla cuando la niña invita a todos a jugar a la ruleta china o
juego de la verdad. Una vez que dicho juego ha despojado a todos los participantes de sus
hipócritas formas, máscaras y convenciones, irrumpe la tragedia: la madre de Angela, que en un
primer momento coge una pistola y apunta hacia su propia hija, acaba disparando a la institutriz
en el cuello. Un poco más tarde se escucha en off un segundo y enigmático disparo.
Bolwieser, 1976
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder, según la novela de Oskar Maria Graf
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 16 mm)
Montaje: Ila von Hasperg, Juliane Lorenz (y Rainer Werner Fassbinder en la versión para salas de
cine)
Música: Peer Raben
Dirección artística: Kurt Raab, Nico Kehrhan
Sonido: Reinhard Glogge
Producción: Bavaria Ateliar GmbH, para ZDF
Costo: 1.800.000 marcos
Tiempo de rodaje: 40 días (octubre-diciembre 1976)
Lugar de rodaje: Estación de tren Marxgrün (entre Neila y Bad Steben), alrededores de Bayreuth
y Munich
Duración: 200 minutos (primer episodio: 104 minutos; segundo episodio: 96 minutos). Versión
de 112 minutos para salas de cine
Fecha de estreno: 31-7-1977, en el canal ZDF ambos episodios. Versión para salas de cine: 10-
6-1983
Intérpretes: Kurt Raab (Bolwieser), Elissabeth Trissenaar (Hanni), Bernhard Helfrich (Frank
Merkl, el carnicero y posadero), Udo Kier (Schafftaler, el peluquero), Volker Spengler (Mangst, el
secretario), Armin Meier (Scherber, el aspirante), Karl-Heinz von Hassel (Windegger), Gusti
Kreissl (la señora Lederer), Peter Kern (Treuberger), Gottfried John (Finkelberger), Gerhard
Zwerenz (el barquero), Sonja Neudorfer (la casera), Monika Teuber (Mariele), Lilo Pempeit
(señora Käser).
La acción se desarrolla en Bayreuth, Baviera, en los años veinte. Bolwieser, jefe de estación, se
casa con Hanni, una mujer muy atractiva y vital que lo domina por completo. Insatisfecha, tiene
una aventura con Merkl, antiguo compañero de escuela que ahora regenta la carnicería del lugar.
Todo el pueblo sabe de su infidelidad excepto Bolwieser que, desesperado, se dedica a defender el
honor de su mujer y, aconsejado por Hanni y el propio Merkl, los acaba denunciando por
calumnias, llegando incluso a mentir ante un tribunal con respecto a una noche en la que al
regresar a casa no estaba su mujer. Bolwieser gana el pleito, se convierte en una especie de
perrito de su mujer, aunque se emborracha y también la maltrata. Mientras tanto, Hanni
abandona a Merkl por Schafftaler, el peluquero, y Merkl se venga denunciando a Bolwieser por
perjurio, siendo condenado a cuatro años de cárcel. En ese transcurso, Hanni pide el divorcio.
Mujeres en Nueva York
(Frauen in New York, 1977)
(Película para televisión)
Guión: Claire Booth
Cámara: Michael Ballhaus (color, 16mm)
Montaje: Wolfgang Kerhutt
Dirección artística: Rolf Glittenberg
Sonido: Horst Faahs
Producción: NDR
Costo: 320.000 marcos
Tiempo de rodaje: 7 días (marzo 1977)
Lugar de rodaje: Hamburgo
Duración: 111 minutos
Fecha de estreno: 21-6-1977, en el canal ARD
Intérpretes: Christa Berndl (Mary, Mrs. Stephen Haines), Margit Carstensen (Sylvia, Mrs.
Howard Fowler), Anne-Marie Kuster (Peggy, Mrs. John Day), Eva Mattes (Edith, Mrs. Phelps
Potter), Angela Schmid (Nancy Blake/Princesa Tamara/Miss Trimmerback), Heide Grübl
(Jane/Profesora de gimnasia/chica en el despacho), Doris Schade (Mrs. Wagstaff/Ingrid, la
cocinera/primera gerente/Miss Watts, la secretaria/segunda chica), Irm Hermann (Olga, la
manicura/Miriam), Gisela Uhlen (Mrs. Morehead/Condesa de Lage), Barbara Sukowa (Crystal
Allen).
En los años treinta en la ciudad de Nueva York, un grupo de mujeres ociosas y mundanas
coinciden en fiestas, salones de moda, elegantes apartamentos, la peluquería y el gimnasio.
Además de murmurar las unas de las otras, se dedican a hablar entre sí de sus maridos y sus
amantes. Un día Sylvia cuenta a Mary Haynes que su marido Steven tiene una amante, Crystal
Allen, fascinada por su cuenta corriente. Mary pide el divorcio y Crystal se convierte en la nueva
señora Haynes, pero no tarda en echarse un nuevo amante. Un año después de su divorcio con
Steven, Mary tomará la revancha y aprovechará una fiesta para poner en ridículo a Crystal
delante de todas sus amigas.
Desesperación
(Despair - eine Reise ins Licht, 1977)
Guión: Tom Stoppard, según la novela de Vladimir Nabokov
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 35 mm)
Montaje: Juliane Lorenz, Franz Walsch (seudónimo de RWF)
Música: Peer Raben
Dirección Artística: Rolf Zehetbauer
Sonido: James Willis
Producción: NF Geria II Film GmbH (München), en colaboración con SFP (Paris), para Bavaria
Atelier GMBH
Costo: 6 millones de marcos
Tiempo de rodaje: 41 días (abril-junio 1977)
Lugar de rodaje: Munich, Interlaken, Berlín, Lübeck, Mölln y Hamburgo
Duración: 119 minutos
Fecha de estreno: 19-5-1978, en el Festival de Cannes
Dedicada a: Antonin Artaud, Vincent van Gogh y Unica Zürn
Intérpretes: Dirk Bogarde (Hermann Hermann), Andrea Ferreol (Lydia), Volker Spengler
(Ardalion), Klaus Löwitsch (Felix), Bernard Wicki (Orlovius), Peter Kern (Müller), Adrian Hoven
(inspector Schelling), Roger Fritz (inspector Braun), Hark Bohm (doctor), Y Sa Lo (Elsie), Lilo
Pempeit (secretaria), Ingrid Caven (recepcionista del hotel).
Premios y nominaciones:
- Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): premio a la Mejor Dirección; premio a la
Mejor Cámara; premio al Mejor Diseño de Producción
- Festival de Cannes: nominada a la Palma de Oro como Mejor Película
En Berlín de 1933, Hermann Hermann, emigrante ruso, propietario de una chocolatería, observa
cómo su mundo se desmorona: su mujer, oronda y sensual aunque algo tonta, lo engaña con su
primo, un pintor inútil. Su empresa está al borde de la quiebra y cada vez tiene menos autoridad
sobre su personal. Entonces decide emigrar "hacia la locura" asesinando a quien él considera su
doble perfecto -un vagabundo- para asumir así su identidad. Con ello pretende comenzar una
nueva y utópica vida en Suiza y liberarse de su oligofrénica mujer, del primo-amante artista de
aquélla y de su acomodada posición social. Cuando finalmente es descubierto en una villa
montañosa de Suiza, Hermann vive ya en su mundo de ficción, diciendo a los policías que van a
detenerlo por el crimen cometido que "estamos rodando una película" y pidiendo al imaginario
director de la misma que los haga retroceder para que él pueda huir.
Alemania en Otoño
(Deutschland im Herbst, 1977)
Directores: Alf Brustellin, Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Maximiliane Mainka, Edgar
Reitz, Katja Rupé/Hans Peter Cloos, Volker Schlöndorff, Bernhard Sinkel
Guión: los realizadores mencionados más Heinrich Böll y Peter Steinbach
Producción: Project Filmproduktion im Filmverlag der Autoren; Hallelujah-Film; Kairos-Film
Costo: 450.000 marcos
Tiempo de rodaje: Meses de octubre de 1977 a febrero de 1978
Lugar de rodaje: Muchos sitios de Alemania
Duración: 134 minutos
Fecha de estreno: 3-3-1978, en el Festival de Berlín
Premios y nominaciones:
- Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): premio para el equipo al completo por la
extraordinaria aportación individual de sus miembros a la concepción del film
- Festival de Berlín: nominada al Oso de Oro como Mejor Película
EPISODIO DE RAINER WERNER FASSBINDER
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 35 mm)
Montaje: Juliane Lorenz
Sonido: Roland Henschke
Tiempo de rodaje: 6 días (octubre de 1977)
Lugar de rodaje: Vivienda de Rainer Werner Fassbinder en Munich
Duración: 26 minutos
Intérpretes: Rainer Werner Fassbinder, Lilo Pempeit, Armin Meier
Ante el anuncio de la muerte en extrañas circunstancias de los líderes terroristas Andreas Baader
y Ulrike Meinhoff en la cárcel de Stammheim, esto le provoca a Fassbinder una crisis de ansiedad
aguda y de ira contra su amante Armin Meier, quien como la mayoría de los individuos, cree que
el Estado ha tenido la razón al ejecutar a estos terroristas que constituían una amenaza para la
seguridad y la tranquilidad de la gente de bien. Igualmente, polemiza con su madre que considera
que la muerte de este grupo no pone en tela de juicio los pilares democráticos de Alemania.
El matrimonio de Maria Braun
(Die Ehe der Maria Braun, 1978)
Guión: Rainer Werner Fassbinder, Peter Märthesheimer, Pea Frölich
Cámara: Michael Ballhaus (Color, 35 mm)
Montaje: Franz Walsch (seudónimo de RWF), Juliane Lorenz
Música: Peer Raben
Dirección artística: Helga Ballhaus
Sonido: James Willis
Producción: Albatros Produktion, München; Trio-Film, Duisburg; WDR, Köln
Costo: 1.975.000 marcos
Tiempo de rodaje: 35 días (enero-marzo 1978)
Lugar de rodaje: Coburgo y Berlín
Duración: 120 minutos
Fecha de estreno: 20-2-1979, en el Festival de Berlin
Dedicada a: Peter Zadek
Intérpretes: Hanna Schygulla (Maria Braun), Klaus Löwitsch (Hermann), Ivan Desny (Oswald),
Hark Bohm (Senkenberg), Gottfried John (Willi), Gisela Uhlen (madre de Maria), Günter
Lamprecht (Wetzel), George Byrd (Bill), Elisabeth Trissenaar (Betti), Lilo Pempeit (señora Ehmke),
Isolde Barth, Rainer Werner Fassbinder, Volker Spengler, Karl-Heinz von Hassel, Michael Ballhaus,
Günther Kaufmann.
Premios y nominaciones:
- Festival de Berlín: Oso de Plata concedido como Mención especial para el equipo de la película;
Oso de Plata a la Mejor Actriz: Hanna Schygulla; premio del Jurado de los lectores del Berliner
Morgenpost. Nominada al Oso de Oro como Mejor Película
- Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): premio a la Mejor Dirección; premio a la
Mejor Actriz otorgado a Hanna Schygulla y Gisela Uhlen; premio al Mejor Diseño de Producción;
Cinta de Plata concedida como Mención especial para la película. En 1989 obtuvo un premio
especial con motivo de la conmemoración del cuarenta aniversario de la República Federal
Alemana
- Globos de Oro en USA: nominación en la categoría de Mejor Film Extranjero
- Premios David di Donatello: premio Especial a Hanna Schygulla por su interpretación
En 1943, Maria y Hermann Braun se casan en medio de un bombardeo, justo antes de que
Hermann deba volver al frente al día siguiente de la boda. Al finalizar ésta y tras aguardar
deseosa y llena de esperanza la llegada de su marido, Maria acaba dándolo por muerto y
comienza a trabajar en un bar para los soldados norteamericanos, donde conoce a uno de color
con el que comienza una relación. Cierto día, Hermann aparece inesperadamente cuando la pareja
está en el dormitorio y se desata una lucha entre los dos hombres. Maria, casi en estado de
trance, mata al soldado americano, pero es Hermann quien se declara culpable en el juicio y es
encarcelado. Su esposa, de nuevo sola, decide consagrar su vida a él y prosperar
económicamente en su honor. Así, conoce al empresario textil Oswald, con quien acabará
manteniendo una relación mientras espera con nostalgia la puesta en libertad de Hermann. La
joven mujer se convierte de este modo en una persona independiente y con una posición social
privilegiada. Cuando Hermann sale de la cárcel huye a Canadá ante la extrañeza de Maria Braun,
hecho que la convierte en una persona amargada y despótica. La razón de su huida es un contrato
que estableció en la prisión con Oswald: éste le dejaba la mitad de sus bienes en su testamento si
Hermann le permitía vivir con Maria los últimos años de vida que le quedaban. Tras la muerte de
Oswald, en 1954, Hermann regresa el día en que en la casa de Maria tiene lugar la lectura del
testamento de aquél. Alli Maria se olvida de cerrar el gas de la estufa y cuando se dispone a
encenderse un cigarrillo, la casa salta por los aires, justo en el momento en que Alemania acaba
de ganar el mundial de fútbol de 1954.
En un año con trece lunas
(In einem Jahr mit 13 Monden, 1978)
Dirección, Guión, Cámara (Color, 35mm), Montaje y Dirección Artística: Rainer Werner
Fassbinder
Música: Peer Raben y otros
Sonido: Karl Scheydt, Wolfgang Mund
Producción: Tango-Film, München/Project Filmproduktion im Filmverlag der Autoren
Costo: 700.000 marcos
Tiempo de rodaje: 25 días (julio-agosto 1978)
Lugar de rodaje: Frankfurt
Duración: 124 minutos
Fecha de estreno: 17-11-1978, en Frankfurt
Intérpretes: Volker Spengler (Erwin/Elvira), Ingrid Caven (Zora la pelirroja), Gottfried John
(Anton Saitz), Elisabeth Trissenaar (Irene), Eva Mattes (Marie-Ann), Günther Kauffmann (chofer),
Lilo Pempeit (la monja Gudrun), Karl Scheydt (Hacker), Walter Bockmayer, Peter Kollek, Bob
Dorsay, Günther Holzapfel, Gerhard Zwerenz.
Después de ser golpeada por unos jóvenes tras un frustrado encuentro sexual a orillas del río
Main, cuando se dan cuenta de que tras su disfraz de hombre se esconde la mujer que ahora es.
Cuando llega a casa de su amante, éste la abandona no sin antes despreciarla. Más tarde, se
encuentra con su amiga la prostituta Zora y se ofrece a enseñarle el matadero donde trabajaba
antes de cambiar de sexo.Mientras, Elvira confiesa a Zora que el hombre que la acaba de
abandonar es un ex-actor que vivía de ella -"Para mantenernos, yo me acostaba con otros
hombres"- e imita en tono resentido la retórica teatral de su ex-amante recitando el monólogo
final del Torcuato Tasso de Goethe. Luego, Zora la invita a visitar el convento donde Elvira fue
abandonada poco después de nacer, pero los ingratos recuerdos que evoca la monja Gudrun
hacen desmayar al transexual.
La persona a la que verdaderamente le interesa encontrar es al propio Anton Saitz, el hombre por
el cual había hecho el sacrificio, principalmente por dos razones: primero porque desea verlo, y en
segundo lugar porque quiere disculparse ante él por el hecho de haber realizado a un periodista
una serie de declaraciones referentes a su oscuro pasado. Tras presentarse y en cierto modo
disculparse, Elvira invita a Saitz a tomar un café en su casa, donde también está Zora. Ésta queda
fascinada por él, le dice que le escupa tres veces en el hombro para darle suerte y hace el amor
con ella. Cuando Elvira los ve, se mete en el cuarto de baño, se corta el pelo y se viste de
hombre.Seguidamente, va a buscar a su mujer e hija, que la reciben entre risas por su aspecto.
Elvira les dice que las echa de menos y que quiere volver a estar con ellas, pero su mujer le
advierte que ya es tarde y no puede ser. Desesperada y sola, llega a casa del periodista que le
había concedido la entrevista pero la compañera de aquél le dice que es muy de noche y que
vuelva otro día. Baja las escaleras del piso llorando y ya en su casa pone fin a su vida.
La tercera generación
(Die dritte Generation, 1979)
Dirección, guión y cámara (Color, 35 mm): Rainer Werner Fassbinder
Montaje: Juliane Lorenz
Música: Peer Raben
Dirección Artística: Raul Gimenez, Volker Spengler
Sonido: Hartmut Eichgrün, Jean Luc Marie
Producción: Tango Film, Berlin; Project Filmproduktion im Filmverlag der Autorem, München
Costo: 800.000 marcos
Tiempo de rodaje: 30 días (diciembre 1978-Enero 1979)
Lugar de rodaje: Berlín
Duración: 110 minutos
Fecha de estreno: 13-5-1979, en el Festival de Cannes
Dedicada a: "al amante fiel... ¿a ninguno probablemente?"
Intérpretes: Volker Spengler (August), Hanna Schygulla (Susanne), Bulle Ogier (Hilde), Harry
Baer (Rudolf), Vitus Zeplichal (von Stein), Udo Kier (Edgar), Margit Carstensen (Petra), Günther
Kaufmann (Franz), Eddie Constantine (Peter Lenz), Raul Gimenez (Paul), Y Sa Lo (Ilse), Hark
Bohm (Gerhard), Claus Holm, Lilo Pempeit.
La época es el invierno de 1978-79. Peter Lenz, director de una gran multinacional electrónica,
manipula a un grupo de terroristas berlineses con el apoyo de la policía, principalmente del
comisario Gast. El jefe de la red terrorista, August Brem, es una pieza encubierta de Lenz, y
sistemáticamente, denuncia uno tras otro a sus compañeros del grupo, que la policía elimina
rápidamente. Por su parte, los terroristas aprovechan el carnaval para realizar, sin saberlo, el
autosecuestro de Peter Lenz quien los sigue utilizando en todo momento.
Berlin Alexanderplatz, 1980
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder, según la novela de Alfred Döblin
Cámara: Xaver Schwarzenberger (Color, 16 mm)
Montaje: Juliane Lorenz, Franz Walsch (seudónimo de RWF)
Música: Peer Raben
Dirección artística: Helmunt Gassner, Werner Achmann, Jürgen Henze
Sonido: Karsten Ulrich
Producción: Bavaria Atelier GmbH y RAI, para la WDR
Costo: 13 millones de marcos
Tiempo de rodaje: 154 días (junio 1979 a abril 1980)
Lugar de rodaje: Estudios de la Bavaria Film en Munich
Duración: 888 minutos
Fecha de estreno: del 28 de agosto al 8 de septiembre de 1980, en el Festival de Venecia
Estreno en televisión: 12-10-1980, en el canal WDR
Intérpretes: Günther Lamprecht (Franz Biberkopf), Hanna Schygulla (Eva), Barbara Sukowa
(Mieze), Gottfried John (Reinhold), Franz Buchrieser (Meck), Claus Holm (dueño del café), Brigitte
Mira (señora Bast), Ivan Desny (Pums), Roger Fritz (Herbert), Karin Baal (Minna), Hark Bohm
(Lüders), Marquard Bohm (Otto), Raoul Gimenez (Konrad), Barbara Valentin (Ida), Volker
Spengler (Bruno), Elisabeth Trissenaar (Lina), Margit Carstensen (secretaria), Irm Hermann
(Trude), Jan George (Greiner).
Títulos de los diferentes capítulos: I. Comienza el castigo II. Cómo hay que vivir cuando no
se quiere morir III. Un martillazo en la cabeza puede dañar el alma IV. Un puñado de personas
en la profundidad del silencio V. Un segador con el poder del buen dios VI. Un amor siempre
resulta caro VII. Cuidado. Un juramento se puede amputar VIII. El sol calienta la piel, que
muchas veces se quema IX. Sobre las eternidades entre los muchos y los pocos X. La soledad
abre también en las paredes rendijas de locura XI. Saber es poder, y Dios ayuda a quien
madruga XII. La serpiente en el alma de la serpiente XIII. Lo externo y lo interno y el secreto
del miedo al miedo Epílogo. Rainer Werner Fassbinder: Mi sueño sobre el sueño de Franz
Biberkopf
A la salida de la cárcel, donde ha pasado cuatro años por el asesinato de su mujer, Franz
Biberkopf, hace el juramente de comenzar una vida honesta y decente. Le ayuda Lina, su nueva
novia, que lo convence de abandonar su trabajo de vendedor callejero de un diario nazi, por el de
vender cordones para zapatos de casa en casa. Un día tiene un extraño encuentro con una viuda a
la cual le recuerda mucho a su marido, pero la aventura se convierte en un chantaje. Así que a
pesar de sus buenos propósitos, entra a formar parte de la banda Pums, cuyo jefe, Reinhold, tiene
fugaces aventuras con mujeres de las que luego no sabe cómo zafarse. Por amistad y dienro,
Franz se encarga de las mujeres que ya no quiere su jefe. Envuelto en una acción criminal de la
banda, Franz pierde un brazo por culpa de Reinhold. Una vieja amante, Eva, quiere vengarlo, pero
Franz sólo quiere olvidar el pasado y cumplir con su promesa de ser honesto. Se enamora de
Mieze y recobra la confianza en el mundo, pero ella desea un hijo y Franz es estéril y se siente un
inútil. Regresa a la banda Pums y de nuevo a hacerse amigo de Reinhold, pero éste sigue siendo
quien siempre ha sido y pronto traiciona la confianza de Franz, trata de seducir a Mieze en un
bosque y ella, al negarse es asesinada. Al enterarse Franz de la noticia, comienza a reírse porque
al menos Mieze no lo ha traicionado. Al morir el único sostén emocional que representaba su
novia, Franz mentalmente no puede asimilarlo y se va enloqueciendo. En el manicomio finalmente
puede soñar. Liberado y curado, Franz encuentra trabajo como portero en una fábrica.
Lili Marleen, 1980
Guión: Rainer Werner Fassbinder, Manfred Purzer y Joshua Sinclair (según la autobiobrafía de
Lale Andersen)
Cámara: Xaver Schwarzenberger (Color, 35 mm)
Montaje: Juliane Lorenz, Franz Walsch (seudónimo de RWF)
Música: Peer Raben
Dirección Artística: Rolf Zehetbauer
Sonido: Karsten Ulrich, Milan Bor
Producción: Roxy-Film, München; Rialto-Film, Berlin; CIP, Rom; Bayerischer Rundfunk, München
Costo: 10,5 millones de marcos
Tiempo de rodaje: 47 días (julio-septiembre 1980)
Lugar de rodaje: Munich
Duración: 120 minutos
Fecha de estreno: 15-1-1981, en Berlin
Intérpretes: Hanna Schygulla (Wilkie), Giancarlo Giannini (Robert), Mel Ferrer (David), Karl-Hein
von Hassel (Hans Henkel), Christine Kaufmann (Miriam), Hark Bohm (Taschner), Karin Baal
(Anna), Udo Kier (Drewitz), Rainer Werner Fassbinder (Günther), Erik Schumann (von Strehlow),
Gottfried John (Aaron), Barbara Valentin (Eva), Adrian Hoven (Ginsberg), Elisabeth Volkmann,
Helen Vita, Roger Fritz, Lilo Pempeit, Raul Gimenez, Rudolf lenz, Herb Andress, Daniel Schmid.
En Zurich a finales de los años treinta, la cantante alemana de cabaret Wilkie y el pianista judío
Robert Mendelssohn se aman. Robert es miembro de una red de la Resistencia que saca de
Alemania a judíos junto con su fortuna. El idilio es truncado cuando el padre de Robert ve en ese
ayuda a los judíos amenazados por el régimen nazi. Su idilio será interrumpido cuando el padre de
Robert ve en ese romance un obstáculo para los fines de la organización. Wilkie es expulsada de
Suiza y vuelve a Alemania, donde un jefe de grupo de las SS llamado Henkel se interesa por ella y
la contrata como cantante en la taberna de artistas Alter Simpl de Munich. Allí canta por primera
vez la canción "Lili Marleen" que, grabada en disco durante los primeros días de la guerra y
captada casualmente por la emisora militar de Belgrado, acaba convirtiéndose en el hit de la
Segunda Guerra Mundial, en la plegaria nocturna y el símbolo del deseo de paz de todos los
soldados que figuran a ambos lados del frente. Gracias al éxito de la canción, Wilkie se convierte
en una celebrada estrella, rodeada de esplendor y lujo, que goza de la protección personal del
Führer. Mediada la guerra se encuentra inesperadamente con Robert, que ha viajado a Berlin
exponiendo su vida y bajo un nombre falso. Después de una noche de amor en una pequeña
pensión, Robert es encarcelado por la Gestapo. Entonces Wilkie acepta, a instancias del escritor
Günther Weisenborn, perteneciente a un grupo alemán de la resistencia, el peligroso encargo de
sacar mediante contrabando material filmado en los campos de exterminación de Polonia, lo cual
servirá para comprar la libertad del músico a la Gestapo. Aunque el trabajo es un éxito y el
músico es liberado, Wilkie no puede remediar que el Ministerio de Propaganda del Reich sospeche
de ella y acabe prohibiendo que su canción suene o se cante en toda Alemania. Sólo su
popularidad la salva de un final trágico. Con el fin de ayudarla, Robert y sus amigos de la
Resistencia difunden por radio la noticia de la muerte de la cantante en un campo de
concentración, lo que obliga al mismísimo Goebbels a desmentirla haciendo que la estrella
reaparezca -sostenida por inyecciones estimulantes y muy maquillada, pues se encontraba en un
hospital víctima de un intento de suicidio- en un concierto benéfico de la radio estatal celebrado
en el Palacio de los Deportes de Berlín. Poco después del fin de la guerra, Wilkie viaja a Zurich,
donde constata que su amado Robert -que acaba de hacer un brillante debut como director de
orquesta- se ha casado con otra mujer.
Lola, 1981
Guión: Rainer Werner Fassbinder, Peter Märthesheimer y Pea Frölich (adaptación libre de la
novela de Heinrich Mann)
Cámara: Xaver Schwarzenberger (Color, 35 mm)
Montaje: Juliane Lorenz
Música: Peer Raben
Dirección Artística: Raul Gimenez, Udo Kier
Sonido: Vladimir Vizner
Producción: Rialto-Film, Berlin; Trio-Film, Duisburg; WDR
Costo: 3,5 millones de marcos
Tiempo de rodaje: 30 días (abril-mayo 1981)
Duración: 113 minutos
Fecha de estreno: 20-8-1981
Dedicada a: Alexander Kluge
Intérpretes: Barbara Sukowa (Lola), Armin Mueller-Stahl (von Bohm), Mario Adorf (Schuckert),
Matthias Fuchs (Esslin), Helga Feddersen (Hettich), Karin Baal (madre de Lola), Ivan Desny
(Wittich), Karl-Heinz von Hassel (Timmerding), Sonja Neudorfer (Frau Fink), Hark Bohm (Volker),
Rosel Zech (Frau Schuckert), Elisabeth Volkmann (Gigi), Christine Kaufmann (Susi), Y Sa Lo
(Rosa), Isolde Barth (Frau Volker), Raul Gimenez, Udo Kier, Harry Baer, Andrea Heuer, Günther
Kaufmann, Juliane Lorenz.
Premios y nominaciones:
- Bundesfilmpreis (Premio Federal del Cine Alemán): premio al Mejor Actor otorgado a Armin
Mueller-Stahl; premio a la Mejor Actriz otorgado a Barbara Sukowa; Cinta de Plata concedida
como Mención especial para la película
Coburgo, una pequeña ciudad en la era Adenauer y en plena bonanza económica. Allí llega el
ingeniero jefe Bohm, oriundo de Prusia, para asumir la dirección de la oficina municipal de
urbanismo, a la que espera infundir eficacia y dinamismo. Pero Esslin, su subordinado, le informa
de que toda la ciudad está en manos de Schuckert, un empresario que gestiona todas las obras
que allí se hacen y que hizo su fortuna en en la posguerra con el contrabando y luego abriendo un
burdel, la Villa Fink, al que acuden todos los hombres importantes de la ciudad y cuya bailarina
Lola, su amante oficial, es la principal atracción. Como todos los notables se benefician de las
operaciones de Schuckert, la ciudad cierra los ojos sobre su carácter ilícito. El mismo Bohm, a la
vez que se niega a dejarse comprar por él, tampoco se opone a sus maniobras inmobiliarias
siempre y cuando aquéllas confluyan con el interés público. Por su parte, la madre de Lola -que
tiene a Bohm por inquilino- intenta seducir al flamante ingeniero en vano: sin embargo, su hija
tiene más suerte. Atraída por este hombre de mediana edad tan serio y respetable, Lola (cuyo
verdadero nombre es Marie-Louise) coquetea con él un domingo después de misa y lo conquista.
Creyéndola pura y desinteresada, Bohm decide presentarla a los notables de la ciudad en el
transcurso de una cena pero Lola, vieja conocida de todos ellos gracias a sus actividades en el
burdel de Schuckert, no acude lógicamente y rompe su relación con él. Esslin informa entonces a
Bohm de la existencia de la Villa Fink y cuando acude al lugar, la chica se entrega a un frenético
striptease. Desde ese mismo momento, Bohm decide declarar la guerra tanto a Schuckert como al
mismísimo Consejo municipal. Pero el promotor-proxeneta aún guarda un as en la manga:
convencer al incorruptible director de obras públicas de que Lola necesita un padre para su hijita,
de que ella y la niña tienen derecho a una vida decente. Bohm acaba mostrándose conciliador y
finalmente se casa con Lola, que recibe la Villa Fink como regalo de bodas y continúa siendo la
amante de Schuckert.
Teatro en trance
(Theater in Trance, 1981)
(Película para televisión)
Guión: Rainer Werner Fassbinder
Cámara: Werner Lüring (Color, 16mm)
Montaje: Juliane Lorenz, Franz Walsh
Música: Kraftwerk, Billie Holliday
Sonido: Vladimir Vizner
Producción: Laura-Film, München, para ZDF
Costo: 220000 marcos
Tiempo de rodaje: 14 días (junio 1981)
Duración: 91 minutos
Fecha de estreno: 8-10-1981, en el Festival de Mannheim; estreno televisivo el 11-11-1981
Dedicado a: el responsable del festival Teatro del Mundo 1981 Ivan Nagel
Película documental dividida en catorce partes sobre el festival Teatro del Mundo 1981 en Colonia.
En el primer capítulo se muestra el recibimiento de la ciudad a los invitados del festival, y en los
demás se presentan algunos de los grupos más importantes que en él participaron como por
ejemplo el Squat Theatre de Nueva York, los Magazzini Criminali de Florencia, los Kipper Kids de
California o el grupo de baile Pina Bausch procedente de Wuppertal.
La ansiedad de Veronika Voss
(Die Sehnsucht der Veronika Voss, 1981)
Guión: Rainer Werner Fassbinder, Peter Märthesheimer y Pea Frölich
Cámara: Xaver Schwarzenberger (Blanco y Negro, 35 mm)
Montaje: Juliane Lorenz
Música: Peer Raben
Dirección Artística: Rolf Zehetbauer
Sonido: Vladimir Vizner
Producción: Laura-Film, München; Tango-Film, München; Rialto-Film, Berlin; Trio-Film,
Duisburg; Maran-Film, München
Costo: 2,6 millones de marcos
Tiempo de rodaje: 24 días (noviembre-diciembre 1981)
Duración: 104 minutos
Fecha de estreno: 18-2-1982, en el Festival de Berlin
Dedicada a: Gerhard Zwerenz
Intérpretes: Rosel Zech (Veronika Voss), Hilmar Thate (Robert), Cornelia Froboess (Henriette),
Annemarie Düringer (doctora Katz), Doris Schade (Josefa), Armin Mueller-Stahl (Max), Erick
Schumann (doctor Edel), Günther Kaufmann (ayudante de la doctora), Johanna Hofer y Rudolf
Platte (la vieja pareja), Peter Berling (productor), Volker Spengler (primer director), Peter Zadek
(segundo director), Sonja Neudorfer, Lilo Pempeit, Herbert Steinmetz, Elisabeth Volkmann,
Juliane Lorenz.
Nominaciones y premios:
- Festival de Berlin: Oso de Oro a la Mejor Película - Festival Internacional de Toronto: premio de
la Crítica Internacional (FIPRESCI) - Premio Cámara Alemana otorgado a Xaver Schwarzenberger
En Munich en 1955, durante una noche muy lluviosa, Veronika conoce al periodista deportivo
Robert Krohn, que se enamora de ella. Buscando el secreto de la olvidada actriz, Robert pronto se
da cuenta de las circunstancias que la rodean: morfinómana, vive en casa de la doctora Katz, de
la que depende por completo pues le suministra su dosis diaria de morfina. La médica, ayudada
por un funcionario del Ministerio de Sanidad, se dedica a fomentar la dependencia de la droga en
pacientes ricos y psíquicamente destrozados, se apodera de su fortuna y sus propiedades
inmobiliarias, y después los deja morir tras cortarles el suministro. Robert intenta desenmascarar
a la doctora tendiéndole una trampa ayudado por su amiga Henriette, que se hace pasar por una
paciente rica necesitada de morfina, pero cuando ésta tiene en sus manos la prueba que necesita
es asesinada. Como Veronika se está convirtiendo en un estorbo, la doctora Katz -tras prepararle
una fiesta de despedida haciéndole creer que ha obtenido un contrato para trabajar en
Hollywood- la encierra en su cuarto poniendo a su disposición numerosos botes de somníferos,
los cuales utilizará finalmente para quitarse la vida. Robert sabe la verdad de todo lo ocurrido,
pero ante la inutilidad de recurrir a la justicia vuelve a su labor de periodista no sin antes
comprobar cómo la doctora y el funcionario del Ministerio se reúnen y almuerzan con total
normalidad en la antigua casa de Veronika.
Querelle, 1982
Guión: Rainer Werner Fassbinder y Burkhard Driest, según la novela de Jean Genet
Cámara: Xaver Schwarzenberger, Josef Vavra (Color, 35 mm, Scope)
Montaje: Juliane Lorenz, Franz Walsch (seudónimo de RWF)
Música: Peer Raben
Dirección Artística: Rolf Zehetbauer
Sonido: Vladimir Vizner
Producción: Planet-Film, München; Albatros Produktion, München; Gaumont, Paris, con la
participación de Sam Waynberg
Costo: 4,4 millones de marcos
Tiempo de rodaje: 22 días (marzo 1982)
Lugar de rodaje: Berlín
Duración: 106 minutos
Fecha de estreno: 31-8-1982, en el Festival de Venecia
Dedicada a: "mi amistad con El Hedi ben Salem m'Barek Mohammed Mustafa"
Intérpretes: Brad Davis (Querelle), Franco Nero (Teniente Seblon), Jeanne Moreau (Lysiane),
Laurent Malet (Roger), Hanno Pöschl (Robert/Gil), Günther Kaufmann (Nono), Burkhard Driest
(Mario), Dieter Schidor (Vic), Roger Fritz (Marcellin), Neil Bell (Theo), Karl Scheydt/Gilles
Gavois/Michael McLernon (marineros), Robert van Ackeren/Wolf Gremm/Frank Ripploh (soldados),
Werner Asam, Axel Bauer, Vitus Zeplichal, Karl-Heinz von Hassel, Volker Spengler, Harry Baer, Y
Sa Lo, Isolde Barth.
En Brest atraca el barco Le Vengeur, a bordo del cual viene el marinero Querelle quien tiene
subyugado al capitán del navío, el teniente Seblon. Al desembarcar, Querelle se dirige al famoso
burdel La Feria, donde se encuentra con su hermano Robert al que le une no solo un asombroso
parecido físico sino también una relación de amor-odio, amante a su vez de Lysianne, la dueña del
local (y posterior amante también de Querelle) casada con Nono, un corpulento hombre de color
que -además de encargarse de servir copas- es famoso por las apuestas con los dados que
mantiene con los clientes: si éstos ganan, pueden elegir a una puta y acostarse con ella, pero si
pierden tendrán que acostarse con él. En ese burdel también se encuentra el corrupto comisario
de policía Mario, garantía de seguridad con respecto a los turbios negocios que allí se dan cita.
Después de degollar al marinero Vic, su compañero de contrabando, Querelle se deja perder a los
dados y Nono lo sodomiza, lo que provoca en el policía tal excitación que más adelante, tras ser
masturbado por el marinero, también lo posee. Por otra parte, se cuenta la historia del obrero de
la construcción Gil, enamorado de la hermana de su amante el joven Roger, y constantemente
herido en su honor de hombre por su compañero Theo, al cual acaba asesinando, momento en
que Querelle, jentra en su vida ofreciéndole ayuda: le propone robar un maletín lleno de dinero
que lleva el teniente Seblon a una cita y así poder huir de la ciudad en el tren. Querelle, tras
decirle que está enamorado de él y hacerle el amor, lo delata a la policía. Lysiane que había
anticipado, gracias al tarot, la llegada de querelle, descubre ahora en las cartas que no es
hermano de Robert. Todo vuelve a su sitio. En el puente del Vengeur, los marineros se preparan
para zarpar.
Descargar