1 TEMA 1 EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y

Anuncio
1
TEMA 1
EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y CONTENIDO. LA HACIENDA PUBLICA EN LA
CONSTITUCION ESPAÑOLA.
1.
EL DERECHO FINANCIERO: CONCEPTO Y CONTENIDO.
1.1.
CONCEPTO.
Señala Rodríguez Bereijo que la definición de Derecho Financiero puede hacerse desde
dos enfoques: uno objetivo o material y otro subjetivo.
A) CONCEPCION OBJETIVA.
Gira en torno a la noción de “actividad financiera”, que se define como “la acción del Estado
de detracción de ingresos de las economías privadas y su posterior empleo o inversión en
forma de gastos públicos”.
Así entendida, la “actividad financiera” comprendería los tres aspectos siguientes, que
componen el llamado “ciclo financiero”:
a) La obtención de ingresos.
b) La conservación y gestión de los fondos.
c) La aplicación de los mismos a los gastos públicos (jurídicamente la financiera ha de
encuadrarse dentro de ésta).
B) CONCEPCION SUBJETIVA.
En razón del sujeto que desarrolla la “actividad financiera” se habla de “Administración
Financiera” como el órgano que dentro del Estado tiene encomendada la exacción de los
ingresos públicos y la gestión y distribución de los recursos obtenidos.
Desde esta perspectiva el Derecho Financiero sería el integrado por el conjunto de normas
que regulan la Administración Financiera del Estado y demás Entes Públicos o, más
brevemente, “el Derecho de la Hacienda Pública”.
C) DEFINICION DEL DERECHO FINANCIERO.
Según Rodríguez Bereijo se puede definir el Derecho Financiero como “El ordenamiento
propio y singular de la Hacienda Pública, esto es, el conjunto de normas que regulan el
ejercicio de las funciones financieras del Estado y demás Entes Públicos”. De esta definición
cabe deducir las siguientes características del Derecho Financiero:
1. Es un ordenamiento jurídico propio.
2. Regula el ejercicio de una función pública.
D) AUTONOMIA.
La consideración histórica del Derecho Financiero como disciplina jurídica concreta se
presenta como un proceso a través del cual se ha ido afirmando su autonomía respecto de
otras ramas del Derecho.
Para Rodríguez Bereijo el Derecho Financiero reúne los tres requisitos imprescindibles
para poder afirmar la autonomía científica de una rama del Derecho:
1. Un ámbito de realidad social bien definido y acotado: la “actividad financiera”.
2. Un conjunto de normas que pueden agruparse del siguiente modo:
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL
2
a) Normas tributarias, esto es, relativas al establecimiento, liquidación y recaudación de
los tributos.
b) Normas relativas a los límites jurídicos a la libertad de los particulares: en especial las
referentes a monopolios fiscales.
c) Normas relativas al funcionamiento de la Administración monetaria: tanto relativas al
crédito público como a la acuñación y emisión de moneda y normas relativas al
funcionamiento y gestión del Tesoro.
d) Normas relativas a la preparación, aprobación, ejecución y control de los Presupuestos
del Estado y de los demás Entes Públicos: tanto relativas a los ingresos públicos como
a los gastos públicos.
e) Normas relativas al Patrimonio del Estado.
3. Existencia de unos principios generales propios. Entre ellos:
1.2.
Principio de reserva del Ley.
Principio de preferencia de Ley.
Principio de control reglamentario retrospectivo.
Principio de no discrecionalidad administrativa.
Principio de indisponibilidad administrativa de las situaciones jurídico-subjetivas.
CONTENIDO.
Dentro del Derecho Financiero pueden diferenciarse tres momentos que constituyen el
“ciclo financiero”:
a) El del ingreso público (obtención de recursos).
b) El de la gestión de los recursos.
c) El del gasto.
Si bien desde un punto de vista lógico la actividad financiera puede dividirse en estos tres
momentos, desde un punto de vista estrictamente jurídico la gestión abarca tanto las
operaciones encaminadas a la obtención de recursos, como las que se dirigen a la
transformación de los recursos obtenidos en servicios públicos.
El Derecho Financiero tendría, pues, en expresión de César Albiñana, un “contenido
ambivalente” representado por las dos vertientes de la actividad financiera (ingresos y gastos
públicos) que, a su vez, se encuentran polarizadas por dos instituciones: el Tributo y el
Presupuesto.
Así, el Derecho Financiero se divide en dos partes o ramas: el Derecho Tributario y el
Derecho Presupuestario.
Mención especial merece la clasificación de Sainz de Bujanda, para quien el contenido del
Derecho Financiero se dividiría en:
a) Constitución u organización de la Hacienda Pública, que ofrece una visión estática de la
misma (recursos, derechos, ingresos y obligaciones; el activo y el pasivo de la Hacienda
Pública).
b) Administración de la Hacienda Pública, que ofrece una visión dinámica de la misma
(obtención de ingresos y ordenación de gastos y pagos).
2.
LA HACIENDA PUBLICA EN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA.
La Constitución de 1.978 dedica el Título VII (arts. 128 a 136) a la “Economía y Hacienda”
comenzando con el establecimiento del principio de subordinación de toda la riqueza del país al
interés general (art. 128.1) y reconociendo la iniciativa pública en la actividad económica.
Previamente y como principio rector de la política social y económica, el art. 40.1 CE indica
que “Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL
3
económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco al
pleno empleo.”
Por último, el art. 103.1 CE establece: “La Administración Pública sirve con objetividad los
intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al
Derecho.”
Según la CE los principios fundamentales de esta disciplina jurídica pueden sistematizarse
en tres grupos:
2.1.
Principios generales del Derecho Financiero.
Principios específicos de los ingresos públicos (Derecho Tributario).
Principios específicos de los gastos públicos (Derecho Presupuestario).
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO FINANCIERO.
Han de practicarse simultáneamente respecto de las dos grandes ramas del Derecho
Financiero y son los siguientes:
A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD FINANCIERA.
1. Principio de legalidad en materia de ingresos públicos.
-
-
Art. 31.3 CE: Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de
carácter público con arreglo a la Ley.
Art. 133: 1. La potestad originaria para establecer tributos corresponde exclusivamente
al Estado mediante Ley. 2. Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales
podrán establecer y exigir tributos de acuerdo con la Constitución y las leyes.
3.
Todo beneficio fiscal que afecte a los tributos del Estado deberá establecerse en virtud
de Ley.
Art. 134.7 CE: La Ley de Presupuestos no podrá crear tributos, podrá modificarlos
cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea.
Art. 135.1 CE: El Gobierno habrá de estar autorizado por Ley para emitir Deuda Pública
o contraer créditos.
2. Principio de legalidad en materia de gastos públicos.
-
Art. 133.4 CE: Las Administraciones Públicas sólo podrán contraer obligaciones
financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes.
Art. 134.1 CE: Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales
del Estado, y a las Cortes Generales su examen, enmienda y aprobación.
B) PRINCIPIO DE JUSTICIA FINANCIERA.
1. Principio de justicia tributaria.
El art. 31.1 CE señala que “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de
acuerdo con su capacidad económica, mediante un sistema tributario justo inspirado en los
principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.”
Este artículo enumera los siguientes principios que enmarcan y conforman la noción de
“justicia”:
a) Principio de generalidad. Señala que “Todos contribuirán al sostenimiento de los
gastos públicos”. No obstante, ha de tenerse en cuenta que la posibilidad prevista
por la propia Constitución de `beneficios fiscales´ supone una contradicción con la
regla de la generalidad.
b) Principio de capacidad económica. La contribución al sostenimiento de los gastos
públicos ha de articularse sobre la “capacidad económica” del contribuyente.
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL
4
c) Principio de igualdad. Se concretaría en las siguientes reglas:
- Iguales aportaciones tributarias.
- La cuantía de cada aportación ha de fijarse en función de la capacidad económica
de los contribuyentes.
Conectando con este principio, el art. 138.2 CE señala: “Las diferencias entre los
Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún
caso, privilegios económicos o sociales.”
d) Principio de progresividad. Predica la progresividad del sistema tributario en su
conjunto, no siendo necesario que cada una de las piezas del sistema sea de
carácter progresivo.
e) Principio de no confiscación. Supone la imposibilidad de que, mediante el sistema
tributario, llegue a originarse una detracción total de la capacidad económica. No
obstante, se entiende que este principio era innecesario en la Constitución, dado el
régimen que la misma establece para la propiedad privada.
2. Principio de justicia del gasto público. Art. 31.2 CE
El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su
programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
C) PRINCIPIO DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA.
En cuanto actividad encomendada a órganos de la Administración Pública, la financiera se
encuentra incluida en el campo de actuación de los diversos mecanismos de control de la
actividad ejecutiva que con carácter general se recogen en la CE (Defensor del Pueblo,
Tribunales de Justicia y Cortes Generales).
Pero además, la CE reconoce la existencia de un especial control al configurar en su art.
136.1 el Tribunal de Cuentas como “supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión
económica del Estado, así como del sector público”.
Este control se configura como de carácter externo y se complementa con el control de
carácter interno (de legalidad, financiero y de eficacia) encomendados fundamentalmente a la
Intervención General de la Administración del Estado.
D) PRINCIPIO DE REDISTRIBUCION DE LA RENTA Y LA RIQUEZA.
-
Art. 131.1 CE: El Estado, mediante Ley, podrá planificar la actividad económica general
para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional
y sectorial y articular el crecimiento de la renta y de la riqueza, y su más justa
distribución.
E) PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD Y COORDINACION
PUBLICAS, CENTRAL Y AUTONOMICA.
-
-
-
ENTRE
LAS
HACIENDAS
Art. 2 CE: La CE se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación Española, patria
común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas
ellas.
Art. 138.1 CE: El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad
consagrado en el art. 2 CE, velando por el establecimiento de un equilibrio económico
adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en
particular a las circunstancias del hecho insular.
Art. 156.1 CE: Las CCAA gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y
ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la
Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles.
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL
-
2.2.
5
Art. 158.2 CE: Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer
efectivo el principio de solidaridad se constituirá un Fondo de Compensación con
destino a gastos de inversión, cuyos recursos serán distribuidos por las Cortes
Generales entre las CCAA y provincias, en su caso.
PRINCIPIOS ESPECIFICOS DEL DERECHO TRIBUTARIO.
A) PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LAS SANCIONES.
-
-
Art. 9.3 CE: La CE garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la
publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
Art. 25.1 CE: Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que
en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa,
según la legislación vigente en aquel momento.
B) PRINCIPIO DE NO PRIVACION DE LIBERTAD. Art. 25.3 CE
La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente,
impliquen privación de libertad.
C) PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD. Art. 157.2 CE
Las Comunidades Autónomas no podrán, en ningún caso, adoptar medidas tributarias
sobre bienes situados fuera de su territorio.
D) PRINCIPIO DE SISTEMATIZACION.
Hoy no se pueden concebir los tributos si no es formando un sistema en el que estén
racionalmente articulados o vertebrados según las respectivas capacidades económicas por
ellos gravadas, evitando la doble imposición interna y sobre imposiciones que pudieran
provocar excesos de gravamen impugnables según el principio de no confiscación.
2.3.
PRINCIPIOS ESPECIFICOS DEL DERECHO PRESUPUESTARIO.
Deducidos del art. 134.2 CE son los siguientes:
A) PRINCIPIO DE ANUALIDAD.
Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual.
B) PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD.
Los Presupuestos Generales del Estado incluirán la totalidad de los gastos.
C) PRINCIPIO DE UNIDAD.
Los Presupuestos Generales del Estado incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del
sector público estatal.
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL NVL
pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com pacocasadotorres.com NVL NVL NVL
Descargar