Ficha de Bernues - Comarca de la Jacetania

Anuncio
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Bernués
BERNUÉS
COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN
PROVINCIA: HUESCA
COMARCA: JACETANIA
ZONA: SODURUEL
TÉRMINO MUNICIPAL: JACA
LOCALIDAD O PEDANÍA: BERNUÉS
C. UTM: 30T 698575 4705887 917m
FORMA
DE
ACCESO:
A
unos
12
kilómetros de Jaca por la carretera del Puerto
de Oroel A- 1205.
DEMOGRAFÍA DE BERNUÉS
Bernués está situado sobre una colina
a 917 metros de altitud en el antiguo camino real que conducía de Zaragoza a Jaca. Situado
en el corazón del Soduruel, formó municipio hasta su incorporación al término municipal
de Jaca en 1964.
El fogaje o censo del reino de Aragón de 1495 le daba 8 fuegos. Madoz en su
Diccionario de 1845-1850 nos dice de Bernués que tiene 19 casas con mas la municipal en
que está la cárcel; una escuela de primeras letras […] Población: 15 vecinos, 60 almas.
En 1970 contaba con 62 vecinos, pasando a tener sólo una veintena de ellos en 2009.
NOMBRES DE LAS CASAS (nombres proporcionados por Dña. Antonia de casa Martín
Juan).
Escuela; casa Visús; casa Carpintero, casa Molinero; casa de Anacel; casa Marianico;
casa Andrés; casa Olga; casa Pito; casa Sastre; casa Martín Juan; casa Biescas; Viñau;
casa Bailo; casa Jericó; casa Pelín; casa del Cura; casa Gairín; casa Cucuruco; casa
Zaragozano; casa Quicón; casa Tejedor; casa Bernabé; casa Lorés; casa Moreno; casa
Tronera; casa Teniente; escuela vieja; casa Sastre Royo; casa Pastor; casa Catalina; casa
Pardo; casa Carasol; casa Bisús; casa Ricarte; casa Agustina; casa Antón; casa Ularia;
casa Matías; casa Lucas; casa Fatás; casa Caudillo; casa Ferrero; casa Zapatero.
1
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Bernués
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CASAS DE BERNUÉS
Las casas tradicionales de Bernués responden, en líneas generales, a la
arquitectura popular del Soduruel.
Ejemplo de pueblo- calle, en el que las casas se disponen en sentido longitudinal a
ambos lados de la calle D. José Fatás. El entramado urbano Bernués se organiza mediante
casas unifamiliares dispuestas en hilera compartiendo muros de medianería. Aunque
no es habitual, también puede apreciarse algún mínimo callizo o callejón de separación
entre casas como en casa Zaragozano. En su casco urbano puede verse además, un bello
ejemplo de pasadizo en arco (cárcel pública), sobre el que se aprecia una pequeña
ventana adintelada correspondiente a la habitación que en él se ubica. A ello debemos
añadir dos grupos de casas, ubicadas fuera del casco urbano (al lado de la carretera A1205), que se levantan aisladas. Respecto a las tipologías de casas, las casas de Bernués
responden a la tipología de casa- bloque. Algunas casas, como por ejemplo, casa Lucas
cuentan con cercados de mampostería que rodean el huerto. La entrada a este cercado se
efectúa a través de un portalón adintelado y con tejadillo de losas. Se mantienen varias eras
con su granero- pajar, cercadas por pequeños muros de piedra y con entradas a través de
grandes portalones con tejadillos de losa, como por ejemplo, la era Moreno o la era Martín
Juan.
Los edificios domésticos de la localidad presentan en su mayoría planta
rectangular y generalmente constan de dos pisos más falsa, repitiéndose en casi todos
ellos el siguiente esquema constructivo: en la planta baja se ubica el patio o zaguán
(muchos de ellos pavimentados con grandes losas de piedra) que da paso a la masadería
(algunas tuvieron también horno de pan –casa Bisús-, además del horno comunal), bodega,
cuadras, zolles, granero, corrales, huerto y escaleras de acceso al piso superior.
Ej. de Casa tipo de Bernués. Planta de Casa Gairín, (Carmen Rábanos). ↑ Patio de casa Martín Juan
2
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Bernués
En el primer piso encontramos como elemento principal y distribuidor de todo el
espacio doméstico la cocina. Centro vital de la casa Pirenaica, en Bernués han desparecido
la mayor parte de los fogariles antiguos, pero todavía se puede apreciar un monumental
ejemplar, de enorme tamaño aunque en muy mal estado de conservación, en Casa Bisús.
↑ Fotos de Casa Bisús de Bernués con gran campana del fogaril y alcobas.
De la cocina se suele acceder a la “sala de respeto”, habitación importante y que
solía contar con un par de alcobas, abiertas a la sala a través sendos arcos, sin ventilación
directa y que se ocultaban mediante cortinajes. En este piso se ubican también los
dormitorios. En los interiores de alguna de las viviendas de la localidad todavía pueden
apreciarse excelentes ejemplares de puertas, en muy buen estado de conservación y de
gran belleza, como la colección conservada en la casa Martín Juan, con puertas decoradas
siguiendo la tradición manierista serliana.
Por último y como remate de toda la estructura, el tercer piso lo ocupa la falsa que
ocupa, en sección, todo el espacio disponible bajo la cubierta.
← Ej. de Casa tipo de Bernués. Planta de Casa
Gairín, tomada del Libro de Carmen Rábanos.
3
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Bernués
Las construcciones tradicionales de Bernués se realizan a base de piedra tallada en
mampuestos, reservándose el sillarejo para reforzar las esquinas, mientras que la piedra
sillar bien escuadrada se emplea para las embocaduras de vanos y puertas. Los muros de
las construcciones tradicionales se presentan tanto con la piedra vista (casa Bisús; casa
Martín Juan; casa Lucas…), como con los muros revocados remarcando los vanos con la
piedra en su color (casa Gairín, casa Pelín, casa Tejedor…).
← Casa Martín Juan con los muros dejando la
piedra vista.
Respecto a las puertas de las casas existen ejemplos tanto de portadas con grandes
arcos de medio punto dovelados (casa Martín Juan; casa Bisús; casa Gairín…) como de
adinteladas (con dintel de piedra o madera). Dentro de las portadas arquitrabadas hay
varios ejemplares en las que el dintel es tallado en forma de arquillo conopial y dispuesto
sobre salmeres en voladizo (casa Tejedor). En relación con las puertas debemos destacar
que la puerta de acceso al huerto de casa Lucas era, en origen, el armazón de madera de la
de la casa y en ella, según nos contó la dueña, era dónde los niños de Bernués aprendían
los números, pues se dedicaban a contar todos los clavos de dicha puerta.
←Dintel
labrado
como
arquillo conopial de Casa
Tejedor.
→ Portada en arco
dovelado de C. Martín Juan
4
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Bernués
El armazón de madera de las puertas tradicionales de la localidad solía constar de
una sola hoja dividida horizontalmente en dos mitades. La mitad superior permanece
abierta en verano, aprovechándose para ventilar e iluminar la planta baja.
La única inscripción sobre las portadas de la localidad que hemos encontrado es la
correspondiente a la casa Martín Juan, sobre cuya clave figura la fecha de “año= 1814”.
Las casas tradicionales de Bernués, como todas las pirenaicas, presentan pocas
aperturas en las fachadas, buscando con ello evitar que se escape el calor del hogar y que
las casas resulten frescas en verano. Las ventanas son de pequeño tamaño en relación con
la fachada y arquitrabadas, cuadradas o rectangulares, con jambas, dinteles y alféizar de
sillar, el cual en algún caso sobresale en voladizo respecto a la línea de fachada. En los
vanos de las casas, puertas y ventanas, se observan pervivencias e influencias de todos
los estilos artísticos tales como el románico, pero también del gótico, con dinteles tallados
a la manera de arquillos conopiales. Como nota característica de las ventanas de casa Bisús,
éstas conservan todavía los tradicionales armazones de madera con contraventanos.
Los balcones que abren a las fachadas son, en general, de pequeño tamaño y fueron
abiertos en fechas relativamente recientes. Cuando existen, se disponen invariablemente en
el primer piso.
↑ Ventana con dintel labrado como arco conopial.
↑ Ventana de casa Bisús con alféizar en voldizo.
En relación con las cubiertas, la mayoría de las casas tradicionales de la Bernués
cubren todavía con tejados de losa asentada sobre tasca (casa Lucas, casa de Anacel, casa
Martín Juan), puesto que Bernués contaba con loseras próximas como por ejemplo, la
pardina de Osán. Sin embargo en algunos casos esta cubierta tradicional de lascas de
piedra ha sido totalmente sustituida por otros materiales, más prácticos y duraderos aunque
nada respetuosos con la arquitectura popular de la zona, como es la teja plana (casa Bisús)
y la Uralita.
5
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Bernués
La inclinación de las cubiertas no sobrepasa en ningún caso los 30º (e
incluso muchos edificios presentan una menor inclinación), respondiendo al
clima duro del invierno del Soduruel, pero más benigno que en los altos valles donde la
habitual presencia de la nieve hace que la inclinación del tejado sea mayor. Las cubiertas
más habituales en la localidad vierten a dos aguas y resulta una nota peculiar de los tejados
de Bernués la doble inclinación que presentan los faldones de la cubierta, necesaria para la
acumulación de nieve, de forma que cuando la vertiente se aproxima al alero se quiebra
para disminuir el ángulo de inclinación, dotando de una silueta peculiar a la vivienda. De
esta forma, la nieve se queda retenida, aprovechándose su capacidad aislante y no cae
bruscamente hacia la calle. En cuanto a los aleros, vuelan poco sobre la línea de la fachada
y los más frecuentes son de tablas sobre canes de madera; en éstos, es bastante frecuente en
el que la última hilera de losas que conforman la cubierta sobresalgan en voladizo sobre la
línea de fachada haciendo oficio de alero (Casa
Martín Juan).
Cubierta de losas de casa Martín Juan, con 30º de
inclinación y doble pendiente del faldón. Alero sencillo de
madera sobre canetes simples y losas en voladizo sobre la
línea de fachada. →
En los tejados de la localidad se hacen visibles varios excepcionales ejemplares de
chimeneas troncocónicas (casa Bisús, casa Martín Juan, casa Caudillo y casa Bernabé,
entre otras). Realizadas en piedra toba o tosca (algunas revocadas), para la salida de humos
optan por una o dos hiladas de piloncillos de tosca dispuestos formando rectángulos.
Poseen collarines, normalmente sólo cerca de la base, para evitar que el agua penetre en la
cubierta de la casa. Rematan con tejadillo plano de losas sobre el que se coloca el
tradicional espantabrujas, elemento práctico para soportar las losas de remate pero
también signo protector de la casa y de uno de sus puntos más vulnerables, la chimenea,
por la cual, según las creencias populares
pirenaicas, era por donde accedían las brujas y los
malos espíritus. Los espantabrujas de Bernués
más habituales se componen de un simple sillar de
tosca,
ligeramente
apuntado,
colocado
verticalmente, o de tipo cruciforme como el de
casa Caudillo. (Foto: Chimenea de casa Bisús)
6
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Bernués
CREENCIAS, SÍMBOLOS Y RITOS DE PROTECCIÓN
Respecto a las creencias y ritos de protección de las casas de Bernués, podemos
destacar los siguientes:
Espantabrujas de remate de las chimeneas: ya hemos señalado como varias de las
chimeneas de Bernués rematan con espantabrujas: Es creencia generalizada en el Pirineo
Aragonés que estos elementos de remate evitaban con su presencia la entrada de las brujas
en las casas. Para Mª Elisa Sánchez Sanz1, en realidad las brujas entraban en las casas por
las puertas y la manera de evitarlo era realizar una serie de ritos cristianos sobre el fuego
(trazar cruces sobre las brasas…) de forma que el espantabrujas lo que hacía era avisar a
estos seres de que en esa casa eran personas religiosas y que hacían estos conjuros, de
forma que cuando ellas iban volando por los aires y los vieran, decidieran no entrar.
Para prevenir las malas tormentas de granizo y pedrisco era frecuente, y se sigue
haciendo, encender en las casas velas bendecidas de Jueves Santo. También para evitar que
los rayos de las tormentas entraran en las casas se colocaban en los balcones y puertas
ramos de olivo bendecidos el Domingo de Ramos o se ponían en las ventanas de las casas
o en los huertos cuchillos, con la punta hacia arriba, de modo que hiciera el oficio de
pararrayos y porque así, “se cortan las tormentas”, según nos relataron.
Para proteger las casas de cualquier peligro exterior, era normal tener en las casas
“botellas” con agua bendita (bendecida en Semana Santa) que se guardaba y se echaba por
las casas y cuadras, con el fin de protegerlas.
Otro ritual de la localidad era el de As enramadas que se celebraba para Pascua
Florida. Los mozos preparaban ramos de abeto de los que se colgaban naranjas y por la
noche procedían a colocar en los balcones de las casas donde había mozas casaderas. Ya la
mañana de Pascua ellos pasaban haciendo la ronda y ellas les correspondían con alimentos.
También relacionado con las flores, para San Juan, los vecinos al amanecer
elaboraban unos ramos con camomila y laurel. Estos ramos luego se guardaban en las
falsas de las casas hasta que, convenientemente secas, se cocían y se utilizaban para curar
afecciones de los animales domésticos.
Y como última tradición recogida en Bernués, esta vez en relación con el fuego, en
Navidad se encendía la tradicional troncada de Nochebuena, para la que se reservaba la
zoca más gruesa.
1
SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa, “Brujas y chimeneas” en Narriá, nº 7, 1997, Pág. 15-18.
7
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Bernués
OTRAS CONSTRUCCIONES AUXILIARES DE LA ARQUITECTURA POPULAR
En Bernués se conserva en muy buen estado el horno comunal de pan. El edificio donde
está integrado, casa Maestro, es ahora de propiedad privada, pero conservando el recinto
del horno la titularidad municipal. Se conserva el edificio, la bóveda del horno, la boca y la
chimenea, todos ellos rehabilitados, pero carece de luz eléctrica. Además de él varias casas
tenían también su horno.
Respecto a los pozos de agua, cada casa de la localidad tenía el suyo y todavía
puede verse uno bien conservado en casa Martín Juan.
Bernués cotó con herrería (al lado de casa Pelín) pero ya espaldada.
Fuera de la población, en el camino que conduce a la ermita de San Alejandro
permanecen aún en pie, aunque en estado de ruina, las casas de molino, que lleva
aproximadamente 30 años cerrado. El edificio constaba de dos pisos: planta baja para el
molino y la cuadra, y planta superior en la que se ubicaba la casa del molinero. Todo el
edificio es de mampostería y cubría con tejado de losas a dos aguas, ahora perdido. Según
explican los propios vecinos en un trabajo sobre la localidad del que nos han
proporcionado una copia: el edificio principal del molino está prácticamente derruido. La
techumbre se ha hundido y sólo quedan en pie los muros y la parte subterránea, con el
cárcavo y la turbina. La mayoría de los elementos del molino quedaron bajo los
escombros. Los trabajos de rehabilitación supondrían desescombrar, rescatando las
piedras, herramientas y utensilios y rehacer la techumbre.
← Ruinas del molino de Bernués
8
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Bernués
Y la localidad contaba también con fuente y lavadero, aunque ambos están hoy
prácticamente perdidos. Así, la pila del lavadero está entera pero el tejado y los muros del
edificio se han hundido sobre ella y está anegado de zarzas y escombros. Respecto a la
fuente, se encuentra dentro de un sencillo edificio de muros de mampostería y cubierta de
losas a doble vertiente. La cubierta interior es de bóveda de cañón. Junto a ella se
encuentra el abrevadero. La fuente está bien conservada por el momento, pero el terraplén
situado junto a ella se ha ido desplazando y empujando uno de los muros perimetrales del
edificio, haciendo peligrar la estructura. Los trabajos para acometer serían sencillos:
Reconstruir y consolidar el muro y limpiar el interior de tierra, zarzas y fango.
← Fuente de Bernués
9
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Bernués
BIBLIOGRAFÍA
-
MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico- Estadístico- Histórico de España y
sus posesiones de ultramar, Madrid, 1845- 1850, Ed. Facsímil, Valladolid, 1986.
-
MUR SAURA, Ricardo, Detrás de Uruel, por los pueblos de Mosen Benito, ed.
Ibercaja, Zaragoza, 1995, pág. 37- 44.
-
RÁBANOS FACI, Carmen,
o La Casa Rural en el Pirineo Aragonés, ed. Instituto de Estudios
Altoaragoneses, 1990, Pág. 179- 192 (habla de la arquitectura del Soduruel.
Describe casa Bisús y casa Gairín).
o Arquitectura popular aragonesa, ed. Moncayo, Zaragoza, 1996, Pág. 69
(habla de la arquitectura del Soduruel).
-
SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa, “Brujas y chimeneas” en Narriá, nº 7, 1997, Pág.
15-18.
-
UBIETO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados,
Zaragoza, 1985.
-
VIOLANT I SIMORRA, Ramón, El Pirineo Español. Vida, usos, costumbres,
creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece, ed. Alta Fulla,
Barcelona, 1989.
-
VV.AA, Estudio inédito sobre Bernués realizado por varios vecinos de la localidad.
CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN
FECHA: 25/10/2009
10
Descargar