Cómo tratar la circulación de bicicletas en las

Anuncio
Jornada Técnica – La bicicleta en los planes
de movilidad urbana
Cómo tratar la circulación de bicicletas
en las Ordenanzas municipales
Esther Anaya
Investigadora pre-doctoral y consultora
Contenidos
• Contexto
• Marco normativo
• Glosario
• Problemáticas
• El documento de Recomendaciones AMB
• Contexto
• Metodología
• Contenidos
• Visión y principios rectores
• Prioridades en la movilidad
• Bicicleta = vehículo
• Promoción de la bicicleta
• Articulado propuesto
• En torno a la ordenanza
• Una receta para las ordenanzas locales
Contexto: marco normativo sectorial
Regulación de la circulación:
• Nivel estatal, el código de tráfico:
LT
PRIMACÍA
• Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.
sobre
DESARROLLO
General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley
RGC • Reglamento
sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre
• Nivel local, competencias:
• Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local, Artículo 25.2.g) Tráfico, estacionamiento de
vehículos y movilidad (modificación de 2013).
• Artículo 7 Ley de tráfico, sobre competencias municipales:
Contexto: marco normativo sectorial
LT Artículo 7. Competencias de los municipios.
Corresponde a los municipios:
DISTRIBUCIÓN DEL
ESPACIO
b) La regulación mediante ordenanza municipal de circulación, de los usos de las vías
urbanas, haciendo compatible la equitativa distribución de
los aparcamientos entre todos los usuarios
con
la necesaria fluidez del tráfico rodado
y con
el uso peatonal de las calles,
así como el establecimiento de medidas de estacionamiento limitado, con el fin de garantizar la
rotación de los aparcamientos, prestando especial atención a las necesidades de las personas con
discapacidad que tienen reducida su movilidad y que utilizan vehículos, todo ello con el fin de
favorecer su integración social.
Glosario
• Anexo del RGC:
• Vía ciclista: Vía específicamente acondicionada para el tráfico de ciclos, con la señalización
horizontal y vertical correspondiente, y cuyo ancho permite el paso seguro de estos
vehículos.
• Carril-bici: Vía ciclista que discurre adosada a la calzada, en un solo sentido o en doble
sentido.
• Carril-bici protegido: Carril-bici provisto de elementos laterales que lo separan físicamente
del resto de la calzada, así como de la acera.
• Acera-bici: Vía ciclista señalizada sobre la acera.
RGC Artículo 121. Circulación por zonas
peatonales. Excepciones.
5. La circulación de toda clase de vehículos en
ningún caso deberá efectuarse por las aceras y
demás zonas peatonales.
A Coruña
L’Hospitalet
Glosario - señalización
• Herramientas para comunicar las normas a la población…
R-407a
S-33
S-64
S-880
¿Cubren todos los supuestos?
¿Se aplican correctamente?
P-22
S-28
S-30
Contexto: problemática
• Las normas estatales no cubren la movilidad urbana, se genera
heterogeneidad local.
• El lenguaje regulativo no tiene en cuenta la movilidad ciclista.
• La normativa local no llega a los ciudadanos.
• Falta de una visión y de unos principios rectores que la concreten.
• Lentitud del cambio de la normativa.
• Falta de decisión política
• Complejidad de la movilidad urbana
• Como no hay directrices técnicas a nivel estatal, la ordenanza a veces
se convierte en un manual técnico.
Documento de recomendaciones AMB
Contexto de redacción:
• Redacción de PMUs en toda el Área
Metropolitana de Barcelona.
• Mayoría de población en continuo
urbano con Barcelona (su normativa
se toma como referencia).
• Realidades y aplicaciones diferentes
entre municipios
Metodología
• Informe previo 150 pp (2013)
• Evaluación infraestructuras existentes en los municipios del área
(fichas).
• Normativa municipal de cada municipio (clasificación y evaluación
de contenidos) 35 + 7 municipios
• Otros modelos de ordenanzas existentes
• Informe de recomendaciones (el que tenéis en vuestras
manos)
Contenidos
• Conceptos básicos
• Principios rectores (6)
Visión > “Exposición de motivos”
• Propuesta de articulado
Texto propuesto
• Comentario
• Comentario
• Aspectos complementarios
Visión: Principios rectores
• Prioridades de movilidad
Moderación de la velocidad:
jerarquía vial
Visión: Principios rectores
• Prioridades de movilidad
Redistribución del espacio
Visión: Principios rectores
• Bicicleta es un vehículo (aunque con sus particularidades… es
vulnerable)
Segregado
Visión: Principios rectores
Fuente: Collection
of Cycle Concepts
“Share when posible, segregate when
necessary”
Cohabitar cuando sea posible, segregar
cuando sea necesario
Intensidad del tráfico
• Bicicleta es un vehículo (aunque con sus
particularidades… es vulnerable)
No segregado
Cohabitación
Velocidad
Visión: Principios rectores
• Bicicleta es un vehículo (aunque con sus particularidades… es
vulnerable)
Hagámosle sitio como vehículo, dignamente*
Barcelona
Barcelona
Visión: Principios rectores
• Bicicleta es un vehículo
…*dignamente: la seguridad vial tiene que ver con re-equilibrar
derechos y poderes
Visión: Principios rectores
• La movilidad ciclista genera beneficios individuales y colectivos
Decidimos promocionarla, un trato de favor.
Articulado
Artículo 1. Circulación general de las bicicletas en la ciudad
Preferentemente:
1. Vías ciclistas
2. calzadas velocidad igual o inferior a 30 km/h
3. vías de plataforma única
4. vías señalizadas específicamente
Resto de casos: preferentemente calzada
Solo acera cuando permita articulado xx.
Con preferencia pero
no obligatorio
Dependerá de
señalizacion
Se cubren diferentes
perfiles ciclistas y
casuísticas
Articulado
Artículo 2. Circulación de las bicicletas en la calzada
Carril que más
convenga!
1. Preferentemente por los carriles más cercanos a las acera y cualquiera
por motivos de seguridad
Por seguridad: apertura
puertas, adelantamiento,…
2. Pueden ocupar parte central del carril
3. Carriles reservados a otros veh. solo cuando así esté señalizado
4. En vías de un solo sentido se permite la circulación de bicicletas en dos
sentidos cuando esté señalizado
5. Se permite q bicicletas traspasen líneas de detención si disponen de una
reservada para ellas
Líneas de detención
avanzadas para
bicicletas
Articulado
Artículo 3. Circulación por las vías ciclistas
No es necesario limitar
velocidad (mantiene la
de la vía)
1. Los carriles bici no segregados del tráfico motorizado serán
utilizados únicamente por ciclistas
Reserva de espacio se
mantiene con o sin
2. Aceras bici dónde indique el correspondiente art.
elementos físicos
3. Resto de vías ciclistas podrán ser utilizadas por sillas y triciclos de
personas con movilidad reducida, patines, monopatines y similares.
Los usuarios deberán mantener velocidad moderada y precaución
entre ellos.
PMR
Otros artilugios: vel de
circulación y arranque
Articulado
Especie en extinción!
El peatón tiene absoluta
prioridad en su espacio
reservado – aun se la
mermamos!
Artículo 4. Vías ciclistas en acera (aceras-bici)
• peatones lo podrán cruzar pero no podrán permanecer ni caminar
por él
• ciclistas respetaran siempre la preferencia del paso de los peatones
que lo crucen y
No resulta eficiente para
• moderarán su velocidad
el uso ciclista
No tiene sentido cuantificar porque
las bicicletas no están obligadas a
llevar marcador de velocidad
No importa su diseño o nivel de
segregación, si está a mismo nivel
que la acera se categoriza como
acera-bici y se aplican restricciones
Articulado
Artículo 6. Prioridades de paso para los ciclistas (añadidas a las RGC)
Por razones de seguridad (anticipación),
en los cruces peatonales hay que
comportarse como tal
Otra razón más para evitar la
circulación de bicicletas por aceras
(sea en acera-bici o cohab.)
• no podrán cruzar los pasos de peatones pedaleando, deberán de
bajar de la bicicleta o bien poner un pie en el suelo y cruzarlos como
peatones.
• Sólo podrán cruzar pasos de peatones cuando dispongan de un paso
para bicicletas adosado o bien se encuentren señalizados incluyendo
bicicletas.
• Cuando un ciclista toca el suelo con un pie, tendrá consideración de
peatón.
Articulado
Artículo 7. Circulación de las bicicletas en espacios reservados para los peatones
Podrán circular…
a) Por acera, andenes y paseos solo cuando
i.
ii.
iii.
iv.
Minimizar espacios de cohabitación
peatón-bici no segregados: son intrusivos
(normativa) y conflictivos (aplicación)
no haya ninguna vía ciclista
no sea una vía limitada a 30 km/h
se disponga de más de 3 metros de espacio libre.
deberán de estar señalizados como zonas de convivencia peatón-bicicleta
b) Zonas de peatones
c) Calles de plataforma única (debidamente señalizadas
En las siguientes condiciones:
• respetar siempre la preferencia de los peatones
• Moderarán la velocidad
• Deberán evitar circular cerca de las fachadas
El perfil es una vía de
más de 30 km/h, sin
infrastructura dedicada y
con aceras muy anchas.
Obligada señalización!
Articulado - otros
Artículo 5. Vías ciclistas en calzada
Artículo 8. Circulación de menores por las aceras
Artículo 9. Restricciones de paso a causa de aglomeración de peatones
Artículo 10. Distancias de seguridad por parte de los vehículos motorizados en caso de
adelantamiento
Artículo 11. Ocupación de las vías ciclistas por parte de otros vehículos
Artículo 12. Accesorios de seguridad
Artículo 13. Uso de remolques y transporte de otras personas
Artículo 14. Lugares habilitados para el estacionamiento de bicicletas
Artículo 15. Uso exclusivo de los aparcamientos para bicicletas
Artículo 16. Retirada de bicicletas
Artículo 17. Seguro
Artículo 18. Registro
Artículo 19. Jerarquía vial
Artículo 20. Sanciones
En torno a la ordenanza
Barcelona
• Instrumentos de apoyo directo
• Manual técnico: externo o interno
• Planificación, con visión integral
• Comunicación e información
• Campañas de información
• Foros de participación ciudadana
• Educación
• Vigilancia
Castelldefels
La “receta” de una ordenanza ciclista
Ser conscientes del marco normativo sectorial vigente
Es lo que rige, debemos respetarlo, pero hay dos opciones:
• Si lo hacemos, tendremos que aceptar sus condiciones.
• Si no lo hacemos, nos arriesgamos a denuncias – pero es la única
manera de regular diferenciándose del marco, cuando consideremos
que no nos encaja.
a. Si existe ordenanza de circulación, revisarla con respecto a Marco sectorial
supramunicipal
b. si no existe, toca basarse en modelos existentes (como el que se presenta) y
tener presente el marco sectorial supramunicipal.
La “receta” de una ordenanza ciclista
La visión (I)
a. Es compleja – no hay que dejar de
intentarlo por ello! > visión integral
Regulación
Movimientos
culturales
Ante la complejidad, integración
Comunicación
Infraestructuras
Movilidad
en bicicleta
Participación
Educación y
capacitación
Planificación
La “receta” de una ordenanza ciclista
La visión (II)
b. Se concreta en principios rectores en los que se deben conciliar procesos
continuos de dos tipos:
• Descendentes (top down)
• Principios recogidos por la normativa estatal y que estén a disposición de las
administraciones de niveles inferiores.
• Ascendentes (bottom up)
• Es un trabajo local – participación, integración en las políticas.
• Para saltar hacia arriba entre niveles administrativos nos va bien un paraguas
(mancomunidad, región, federación, etc.)
• Representación de los municipios – unifican su visión.
• Equilibrio de fuerzas: Algunos municipios son muy fuertes y lideran la visión, también
porque han trabajado más.
La “receta” de una ordenanza ciclista
Realizar diagnosis y seguimiento
Recabar datos, generar indicadores de evaluación, realizar encuestas y
estudios, …
Disponer de instrumentos de planificación…
Barcelona
Preguntas / Debate
Algunas consideraciones finales:
• Del trabajo de AMB ¿Qué podríamos extrapolar para el conjunto de municipios del
Estado español?
• En general, ¿cuál sería el nuevo marco para construir una mejor normativa local para la
bicicleta?
• Al nuevo reglamento, ¿qué le podríamos pedir para que nos fuera lo más útil posible a
nivel local?
• Mientras la subsidiariedad no cubra la movilidad urbana, ¿cómo homogeneizar los
reglamentos locales? Ésta es una propuesta.
• Los otros países – no hay estudios suficientes para comparar las normativas existentes
en cada uno de los puntos a tratar… más estudios y más datos para saber si lo de lo
demás es aplicable (evaluación de la transferibilidad).
Contexto: problemática
REPETICIÓN
• Las normas estatales no cubren la movilidad urbana, se genera
heterogeneidad local.
• El lenguaje regulativo no tiene en cuenta la movilidad ciclista.
• La normativa local no llega a los ciudadanos.
• Falta de una visión y de unos principios rectores que la concreten.
• Lentitud del cambio de la normativa.
• Falta de decisión política
• Complejidad de la movilidad urbana
• Como no hay directrices técnicas a nivel estatal, la ordenanza a veces
se convierte en un manual técnico.
¡Gracias!
Esther Anaya
[email protected]
@anayaesther
Descargar