producción histórica de maíz duro seco - Sinagap

Anuncio
PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE MAÍZ DURO SECO
Lusero Sumba, E.
Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información, Coordinación General del
Sistema de Información Nacional
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
Quito, Ecuador
[email protected]
RESUMEN
El 40% de la producción mundial de granos (trigo, arroz, cebada,..,etc) corresponde al maíz duro seco. Estados
Unidos (37%) y China (23%) son los mayores productores del grano con rendimientos de 10 y 6 t/ha, respectivamente.
En el último decenio, la superficie cultivada de este tipo de grano a nivel mundial se incrementó en un 25%, mientras
que la producción y el consumo mundial lo hicieron en un 54% y 45%, respectivamente. Para el 2013, según el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), una de cada tres toneladas de granos comercializadas en
el mundo corresponde a maíz duro seco, con los EEUU como el principal exportador con una participación del 37% del
mercado mundial, seguido por Brasil con un 17%. El mayor importador es Japón y capta cerca del 14% del volumen
comercializado. Ecuador se encuentra dentro de los 50 mayores productores mundiales de este tipo de gramínea,
se cultiva en 21 de las 24 provincias y su producción se concentra en Los Ríos, Guayas, Manabí y Loja. El censo
agropecuario del año 2000, revela que existían aproximadamente 82 mil productores de esta gramínea.
En el periodo 2000 y 2013, si bien la superficie cultivada pasó de 240 a 300 mil hectáreas, la producción del grano
se triplicó al pasar de 0.42 a 1.4 millones de toneladas. Este incremento se explica básicamente a la ejecución de una
serie de políticas de incentivos para elevar la productividad; sobre la base de promover la aplicación de paquetes
tecnológicos de alto rendimiento (semilla híbrida, fertilizantes edáficos y agroquímicos). Como resultado, Ecuador
dejó de depender de importaciones para satisfacer las necesidades de la industria de balanceados; es así que para el
2014 se prevé que las importaciones se reduzcan a menos de 15 días de consumo, cuando para mediados de la década
pasada las importaciones representaban 5 meses de consumo agroindustrial.
Tradicionalmente el mayor proveedor del grano al Ecuador ha sido los Estados Unidos de América, sin embargo,
a partir del 2011 las importaciones provienen de países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Las exportaciones de maíz duro seco perdieron terreno en los últimos años, Colombia nuestro principal comprador
ha dejado de serlo a raíz del tratado de libre comercio con los Estados Unidos.El maíz duro seco forma parte
de la cadena “maíz-balanceado-cárnicos”, su aporte al PIB agrícola es comparable con el principal productor de
exportación no petróleo, el banano.
Este estudio tiene como objetivo presentar un modelo econométrico que explique el comportamiento de la
producción sobre la base de la selección de variables económicas representativas y, al mismo tiempo, contar con una
herramienta estadística que nos permita predecir el impacto de las políticas públicas en la producción de la gramínea.
Es por esto que para la selección de las variables independientes, la Coordinación General del Sistema de
Información Nacional (CGSIN) realizó un sondeo de percepciones a los principales actores de la cadena de producción
de maíz duro seco a nivel nacional. Estas variables fueron probadas en conjunto en el modelo de regresión lineal,
determinando cuatro variables únicas que explican en mayor proporción a la variable independiente, que son: precio al
productor, importación de semillas, importación de fertilizantes y la variable dummy (mide connotaciones importantes
consideradas como eventos atípicos: sequias (2004, 2009 y 2011) donde toma el valor de 1 y 0 en los demás años). El
nivel de significancia utilizado para la aceptación de variables independientes dentro del modelo fue del 5%.
El coeficiente R2 del modelo es de 0.95, y para su validación se hicieron las pruebas de Jarque-Bera (normalidad),
Durbin Watson (autocorrelación), test de White (homocedasticidad), las cuales fueron superadas, así se puede concluir
que el modelo estimado es consistente, lo que garantiza la validez de los resultados obtenidos.
ÍNDICE
Resumen
1. INTRODUCCIÓN
1.1 El Maíz Duro Seco en el Contexto Mundial
1.2 El Maíz Duro Seco en el Sector Agropecuario del Ecuador
2.OBJETIVO
3.METODOLOGÍA
3.1Modelo
3.2Variable
3.3 Estimación del Modelo
3.4Resultados
4. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES EXPLICATIVAS
4.1 Precio Nacional
4.2 Importación de Semilla de Maíz Duro Seco
4.3 Importación de Fertilizantes
4.4Dummy
4.5 Análisis de Sencibilidad
5.CONCLUSIONES
6.RECOMENDACIONES
7.BIBLIOGRAFÍA
8.ANEXOS
8.1 Cuadro de Análisis Estadístico
8.2 Escenario Óptimo de Producción vs. Consumo 2013
1. INTRODUCCIÓN
1.1 El Maíz Duro Seco en el Contexto Mundial
El maíz duro seco es uno de los cereales más importantes
del mundo, gracias a su adaptabilidad tanto en clima como
de cultivo, que se debe a que para desarrollarse requiere
temperaturas medias de entre 25 y 30 grados centígrados; sin
embargo, puede resistir, por periodos cortos, temperaturas de
hasta 8 grados centígrados. Se adapta a casi todos los tipos de
suelo, siempre y cuando se pueda satisfacer su alta demanda
de agua y horas de sol, lo que permite su producción en más
de 113 países. Entre sus principales usos se encuentran la
alimentación humana, animal y producción de almidones;
por otra parte, es un insumo para la elaboración de aceites,
barnices, pinturas, caucho, jabones, entre otros.
A nivel mundial, en el año 2013 representó el 40% del
total de producción de granos según datos del Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), por lo cual
se lo considera como el principal producto de cultivo en el
mundo. El trigo representa el 29% y el arroz 20%.
Según datos de la USDA, a 2013, los 11 países
presentados en la tabla 1, son los de mayor producción a
nivel mundial y concentran el 87% del total mundial,
destacando potencias como Estados Unidos y China con una
producción que equivale al 37% y 23%, respectivamente.
Tabla 1. Principales Países Productores de Maíz Duro Seco, 2013
País
1
Estados Unidos
2
China
3
Brasil
4
Unión Europea
5
Ucrania
6
Argentina
7
India
8
9
10
Sudáfrica
11
Rusia
Producción Producción
(millones t)
Hectareaje Hectareaje
(millones ha.)
Consumo
(millones t)
Consumo
Rendimiento
36.6%
35.5
20.1%
297.2
31.7%
9.97
21.7
22.5%
36.1
20.4%
216
23.0%
6.03
70
7.2%
14.7
8.3%
55
5.9%
4.76
64.9
6.7%
9.8
5.5%
73.5
7.8%
6.64
30.9
3.2%
4.8
2.7%
10.1
1.1%
6.40
24
2.5%
3.3
1.9%
8
0.9%
7.27
23
2.4%
9.5
5.4%
19.1
2.0%
2.42
México
21.7
2.2%
6.8
3.8%
31.5
3.4%
3.21
Canadá
14.2
1.5%
1.5
0.8%
12.9
1.4%
9.59
13
1.3%
3.2
1.8%
11
1.2%
4.06
10.7
1.1%
2.1
1.2%
7.6
0.8%
5.04
Los demás
123.7
12.8%
49.5
28.0%
196
20.9%
2.50
Total
Mundo
967.5
100%
176.8
100%
937.9
100%
5.47
Fuente: United States Department of Agriculture (USDA)
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
El área destinada a la siembra de esta gramínea en estos
países, suma el 72% del total mundial; además el 79% del
consumo de este grano en la población mundial en cualquiera
de sus usos. De igual forma estos países presentan niveles
de rendimientos altos destacando Estados Unidos y Canadá
con 9.97/ha y 9.59 t/ha, respectivamente, a excepción de
México y la India que presentan valores bajos con 3.21 t/ha
y 2.42 t/ha cada uno.
Comparando la producción con los niveles de
consumo de este grupo de países se destaca que la
mayoría de los mismos son autosuficientes, a excepción
de la Unión Europea y México.
El consumo de este cereal se ha incrementado año tras
año debido a los siguientes factores: aumento de la población
mundial (Earth Policy Research, 2013), la recuperación de
la industria aviar, porcina, el crecimiento de la industria de
etanol y el surgimiento de nuevos mercados mundiales.
Según USDA, en los últimos 10 años el consumo
industrial de maíz duro seco creció un 53%, mientras
que el destino del grano como forraje aumentó un 15%,
consolidándose de esta manera como el cultivo más
producido del mundo, con un rendimiento, al 2013 de 5.47
t/ha, superior al trigo (3.25 t/ha) y al arroz (2.96 t/ha).
En lo referente al área destinada a su cultivo, en
el mismo año, se destinan un total de 177 millones de
hectáreas a nivel mundial, superior a la dedicada al cultivo
del arroz que es de 161 millones de ha, e inferior a la del
trigo que es igual a 219 millones de ha.
1
El informe mensual tradicional de oferta y demanda
agrícola mundial del USDA “WASDE” (por sus siglas
en inglés) establece que la producción mundial para la
campaña 2013-2014 (hasta el mes de marzo del 2014) es
de 968 millones de toneladas métricas. El área en hectáreas
a nivel mundial en el último decenio se incrementó en
alrededor del 25%, en tanto que la producción y el consumo
mundial en 54% y 44%, respectivamente (Gráfico 1)
Gráfico 1. Mundo Maíz Duro Seco, Hectáreas, Producción y Consumo del 2000 al 2013
1100
1000
900
200
177
180
968
137
160
940
140
600
500
120
100
609
80
592
60
40
Consumo (t)
Producción (t)
2013/2014
2012/2013
2011/2012
2010/2011
2009/2010
2008/2009
2007/2008
2006/2007
2005/2006
2004/2005
2003/2004
0
2002/2003
20
300
2001/2002
400
2000/2001
Millones de t
700
Millones de ha
800
Hectareaje (ha)
Fuente: United States Department of Agriculture (USDA)
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
En cuanto al comercio exterior al 2013, este producto
representa el 33% del total de exportaciones mundiales de
granos, superado por la venta de trigo que representa el
46%. Los diez países de mayor exportaciones concentran
el 95% del total mundial, donde Estados Unidos, al ser el
primer productor mundial, es de igual forma el principal
exportador con una participación de 37% del total mundial,
seguido por el tercer productor y segundo exportador Brasil
que tiene una participación del 17% y Ucrania con el 16%,
entre los principales.
Tabla 2. Principales Países Exportadores de Maíz Duro
Seco, 2013
País
1
Estados Unidos
País
1
Japón
2
Unión Europea
3
México
4
Importaciones
(millones t)
%
13.7%
12
10.6%
11.5
10.1%
Corea del Sur
9.5
8.4%
37.2%
5
Egipto
6.5
5.7%
China
%
2
Brasil
20
16.8%
6
5
4.4%
3
Ucrania
19
15.9%
7
Irán
4.5
4.0%
4
Argentina
16
13.4%
8
Taiwán
4.3
3.8%
2.7%
9
Colombia
3.9
3.4%
3
2.5%
10
Argelia
3.4
3.0%
2.5
2.1%
Los demás
37.3
32.9%
2
1.7%
Total Mundo
113.4
100%
5
Rusia
6
India
7
Sudáfrica
3.2
8
Unión Europea
9
Paraguay
1.8
1.5%
10
Serbia
1.6
1.3%
Los demás
Total Mundo
5.9
4.9%
119.4
100%
Fuente: United States Department of Agriculture (USDA)
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
2
Tabla 3. Principales Países Importadores de Maíz Duro
Seco, 2013
15.5
Exportaciones
(millones t)
44.5
En lo referente a las importaciones en el mismo año el
maíz alcanza el 33% del total de importaciones mundiales
de granos, al igual que en las exportaciones se encuentra
por debajo del trigo que cubre el 46% del mercado
mundial. Se destaca que los diez países principales
importadores suman el 67% del total mundial, donde
Japón es el principal importador.
Fuente: United States Department of Agriculture (USDA)
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
Según el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA, 2013), Ecuador se ubicó en el puesto 48
con respecto al mundo en lo que refiere a la producción de
maíz duro seco.
Gráfico 3. Producción y Rendimiento
de Maíz Duro Seco
1400
Gráfico 2. Principales Zonas de Cultivo en el Ecuador de
Maíz Duro Seco
5,00
4,65
4,50
1200
4,00
3,68
Miles t
1000
3,15
800
2,95 2,95
3,00
2,42
868
2,50
2,00
830
787
765
605
672
485
388
490
404
423
400
592
600
200
3,50
3,16
1.325
En Ecuador, al igual que en el mundo, este tipo de
grano es uno de los cultivos más importantes,se lo produce
en 21 provincias y de forma mayoritaria o extensiva en Los
Ríos, Manabí, Guayas y Loja, en ese orden de importancia
según el III Censo Nacional de Agropecuario 2000. Para
verlo gráficamente se lo representa a continuación.
para el 2013 (Gráfico 3), lo que equivale a un incremento
porcentual del 169%, donde el papel del gobierno ha
tenido gran influencia, con el impulso de políticas públicas
que ayudan al acceso de semilla mejorada; y paquetes
tecnológicos de alto rendimiento (semilla de calidad
(híbrida), fertilizantes edáficos y agroquímicos).
1.215
1.2 El Maíz Duro Seco en el Sector
Agropecuario del Ecuador
1,50
1,00
0,50
0
Producción
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0,00
Rendimiento
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
A partir del 2007, la producción y rendimiento del maíz
duro seco han crecido sustancialmente en el país, lo cual
se refleja en la disponibilidad de producto en el mercado
nacional, con lo cual la brecha entre la producción y
consumo aparente nacional se hace cada vez más corta, lo
que motiva el cumplimiento,en el corto plazo, del objetivo
del Gobierno Nacional de ser un país autosuficiente de esta
materia prima (Gráfico 4).
Gráfico 4. Consumo Aparente Nacional, Producción
Nacional e Importaciones de Maíz Duro Seco
1.600
Las cifras de producción y rendimiento presentan
cambios notables del año 2000 al 2013. En producción las
cifras se han triplicado de 420 mil t (2000) a 1.4 millones t
(2013) como se muestra en el (Grafico 3), efecto atribuible
al aumento del rendimiento que se tuvo durante la última
década. Los rendimientos promedio nacionales han pasado
de 1,64 t/ha registradas en el año 2000 a 4,65 t/ha proyectada
1.325
1.200
1.000
800
600
400
491
423
200
150
Producción
Importaciones
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
124
2001
0
2000
Según estadísticas del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en la última
década se han sembrado anualmente alrededor de 270 mil
a 360 mil hectáreas de maíz duro seco en el Ecuador, con
una producción actual que supera el millón de toneladas.
La variación en la superficie sembrada ha sido notoria
durante los años, con un incremento promedio anual a
nivel nacional de 3% y un crecimiento del 35% durante los
últimos catorce años (2000-2013).
1.519
1.400
Miles t
De acuerdo a las cifras del III Censo Nacional
Agropecuario en el país existen aproximadamente 82 mil
unidades productoras destinadas al cultivo y producción de
maíz duro seco.
2013
Fuente: Geoportal MAGAP Coordinación General del Sistema de
Información Nacional
Comsumo Aparente Nacional
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
Al 2013, la producción nacional de maíz duro seco
logró cubrir el 87% del consumo aparente nacional,
hecho acompañado con la reducción de las importaciones
que se dio de este producto, tendencia que puede ser
explicada por la puesta en marcha de políticas por parte
el gobierno, como: mayor control del MAGAP en la
asignación de los cupos de importación de esta materia
prima, donde la industria fabricante de balanceados y
3
El valor (USD) que registra el Banco Central de las
importaciones de desde el año 2000 al 2013, en promedio
anual, representa el 0.5% de las importaciones totales,
1.5% de las importaciones de materia prima y el 11.6% de
las importaciones agrícolas.
En cuanto a cantidad (t) importada se puede hacer
un análisis dividido en dos periodos: el primero, desde
el año 2000 al 2007, durante el cual se presenta una
clara tendencia al alza pasando de 150 mil a 553 mil t;
el segundo, de 2007 al 2013, mismo que se caracteriza
por la variabilidad que ha presentado este rubro con una
reducción abrupta en el 2008, para luego incrementar
a partir del 2009 hasta el 2011, momento desde el cual
vuelve a disminuir hasta el 2013 ubicándose finalmente
en 124 mil t, que se convierte en el menor valor registrado
en todo el tiempo analizado.
Gráfico 5. Importaciones de Maíz Duro Seco del Ecuador
600,00
553,16
500,00
400,00
531,39
483,32
457,71
Toneladas
avícolas tiene el compromiso de comprar primero el 100%
de la cosecha nacional y registrar la compra en la Unidad de
Registro de Transacciones Financieras (URTF) de compras
de cosecha de soya, maíz duro seco, torta de soya, antes de
solicitar el respectivo permiso de importación.
471,70
381,18
417,87
300,00
348,68
356,28
302,83
327,95
200,00
100,00
150,49
156,58
124,49
0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Importaciones de Maiz Amarillo
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
En cuanto al país de origen de estas importaciones,
Estados Unidos ha sido el principal el proveedor de esta
gramínea para el Ecuador desde el año 2000, situación que
ha cambiado a partir del año 2011 en donde Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay se han convertido en los
principales exportadores hacia el Ecuador.
Tabla 4. Países Proveedores de Maíz Duro Seco para el Ecuador
(miles t)
Argentina
Bélgica
Brasil
Colombia
Estados
Unidos
Paraguay
Uruguay
2000
-
-
-
-
150.5
-
2001
27.8
-
-
-
113.3
-
2002
81.0
-
-
11.7
286.4
2003
124.8
-
-
-
2004
31.2
-
-
-
2005
121.5
-
-
2006
79.4
-
-
Venezuela
Total
-
-
150.5
-
15.5
156.6
-
-
-
379.2
231.5
-
-
-
356.3
426.5
-
-
-
457.7
-
268.9
-
27.4
-
417.9
-
403.9
-
-
-
483.3
2007
4.6
-
-
-
548.6
-
-
-
553.2
2008
67.8
-
27.5
-
232.7
-
-
-
328.0
2009
25.3
-
26.0
-
297.3
-
-
-
348.7
2010
300.8
-
67.1
-
103.7
-
-
-
471.7
2011
197.3
28.8
56.6
-
215.7
-
33.0
-
531.4
2012
242.3
-
-
-
7.0
5.8
47.7
-
302.8
2013
88.5
-
29.1
-
-
6.9
-
-
124.5
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
En lo referente al valor (USD) de las exportaciones,
en promedio representan el 0.08% del total de
exportaciones durante el periodo 2000-2013, el 0.30%
de las exportaciones no tradicionales y 1.05% de las
exportaciones de productos primarios.
En Ecuador las exportaciones de maíz duro seco han
presentado una tendencia a la baja, conjuntamente con la
4
pérdida mercados en países receptores de este producto,
con una clara disminución desde el año 2001, donde se
comercializaban alrededor de 85 mil t de este producto,
la mayor cantidad vendida al exterior; recuperándose en
cierta medida el 2009 con un valor de 44 mil t, donde
cuentan las 18 mil t exportadas a Venezuela, pero a partir
de este año la tendencia ha sido a la baja, al 2013 se cuenta
con 748 t comercializadas a Colombia.
Gráfico 6. Exportaciones Totales y de Maíz Duro Seco del Ecuador (miles USD)
90
80
85,1
81,7
73,0
70
64,9
60
El principal mercado destino de la exportación de
este producto es Colombia durante el periodo de análisis
(2000-2013), en menor medida lo ha sido Estados Unidos
y Venezuela.
44,6
39,0
38,3
40
30
32,8
20
3,8 4,0
2,7
0,7
2013
18,5
16,7
10
2012
Miles t
50
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
Exportaciones de Maíz Amarillo Duro
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
Tabla 5. Países Destino de Maíz Duro Seco del Ecuador
(miles t)
Colombia
Estados Unidos
México
Venezuela
Total
2000
81.7
-
-
-
81.7
2001
85.1
-
-
-
85.1
2002
73.0
-
-
-
73.0
2003
64.9
-
-
-
64.9
2004
36.3
2.0
-
-
38.3
2005
32.7
0.1
-
-
32.8
2006
39.0
-
-
-
39.0
2007
16.1
-
0.6
-
16.7
2008
18.5
-
-
-
18.5
2009
26.2
-
-
18.4
44.6
2010
3.8
-
-
-
3.8
2011
4.0
-
-
-
4.0
2012
2.7
-
-
-
2.7
2013
0.7
-
-
-
0.7
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
Es así que luego de analizar la importancia que tiene
la producción de maíz duro seco dentro de la economía
nacional surge la necesidad e importancia de examinar
las circunstancias que han promovido que a lo largo
del tiempo el país haya incrementado su capacidad de
producción, reemplazando las importaciones hecho que
ayuda a ser autosuficiente en los próximos años.
A continuación, en este documento se pretende analizar
los efectos de las políticas y programas que ha promovido
el MAGAP y otros factores que expliquen de una manera
aceptable la mejora y aumento de la producción de esta
gramínea en el país, que ha llevado a una autosuficiencia
nacional de este producto.
2. OBJETIVO
Determinar las variables que explican estadísticamente
el incremento en la producción nacional de maíz duro
seco y que han sido los pilares fundamentales en el
efecto positivo de la sustitución de importaciones de este
producto, identificando si estas variables se encuentran
ligadas a las políticas públicas que ha ejecutado el Gobierno
en este sector productor, a través del análisis estadístico y
econométrico, para establecer la incidencia de las variables
resultantes y su grado de afectación en la producción final.
5
3 METODOLOGÍA
3.1 Modelo
Para realizar esta investigación, es preciso seleccionar
una herramienta que nos permita verificar y cuantificar
la relación entre la variable producción y las que puedan
explicar su variación en el tiempo.
La herramienta estadística escogida para la
identificación de variables que expliquen el comportamiento
de la producción es el análisis de Regresión Lineal. Esta
metodología plantea un modelamiento matemático,
exploración y cuantificación de la relación entre una
variable independiente (Y) con una o más varias variables
explicativas o independientes (X1,X2,...,XK), siguiendo el
Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios.
El Método consiste en estimar todas las posibles rectas
o hiperplanos (dependiendo del número de variables) de
regresión lineal en la nube de puntos en un espacio que
contiene toda la información de las variables seleccionadas,
donde existe una y sólo una que consigue que las distancias
verticales entre cada punto y la recta sean mínimas.
Las variables independientes que han influenciado en
los niveles de producción nacional en base al criterio de los
principales actores de la cadena son: mayor acceso a semilla
de calidad, regulación de importaciones, incremento en el uso
de fertilizantes, mayor acceso al crédito, precios atractivos
para la producción, condiciones meteorológicas adecuadas.
En base a los principales factores enunciados por los
actores de la cadena se identificaron las variables que
pueden explicar ese comportamiento:
• Mayor acceso a semilla de calidad: Importación
de semilla
• Regulación de Importaciones: Importaciones de
maíz duro seco
• Incremento en uso de fertilizantes: Importaciones
de Urea
Al final, el modelo de regresión lineal se lo puede
expresar de la siguiente manera:
• Mayor acceso a crédito: monto de crédito otorgado
al sector maicero
Y=B0+B1 X1+B2 X2+...+Bk Xk+e
• Precios atractivos para la producción: Precios
promedio al productor de maíz duro seco
Donde Y es la variable dependiente, la cual se
interpreta como una combinación lineal de un conjunto
de K variables independientes (XK). Los BK son los
coeficientes que acompañan a las variables explicativas,
e indican el peso relativo de cada variable en la ecuación.
B0 es la constante que representa el valor mínimo que
puede tomar la variable dependiente sin tomar en
cuenta las variables explicativas. Finalmente, e es un
componente aleatorio que recoge todo lo que las variables
independientes no son capaces de explicar. El modelo
de regresión lineal deberá cumplir con condiciones y
supuestos para garantizar su consistencia en términos
de normalidad, no autocorrelación y homocedasticidad.
3.2 Variables
Un modelo estadístico de regresión lineal modela
la realidad socio–económica de mejor manera si se
implementan las variables explicativas adecuadas; es por
esto que para la selección de las variables independientes,
la Coordinación General del Sistema de Información
Nacional (CGSIN) realizó un sondeo de percepciones a
los principales actores de la cadena de producción de maíz
duro seco a nivel nacional.
6
El sondeo pretendió determinar las variables
independientes que a opinión de los principales actores de
la cadena han influenciado en la decisión de área sembrada
y en el rendimiento obtenido en sus ciclos de producción.
• Condiciones Meteorológicas
adecuadas: dummy
y
de
Cultivo
La variable independiente dummy recoge la información
que no explica completamente las variables independientes
nombradas, como es el caso de épocas con fuertes plagas
o impactos climáticos que han tenido un efecto marcado en
este tipo de producción.
3.3 Estimación del Modelo
Las variables seleccionadas a partir del sondeo de
percepciones fueron probadas en conjunto en el modelo de
regresión lineal, determinando cuatro variables únicas que
explican en mayor proporción a la variable dependiente,
que son: precio al productor, importación de semilla,
importación de fertilizantes y la variable dummy (mide
connotaciones importantes consideradas como eventos
atípicos: sequias (2004, 2009 y 2011) donde toma el valor
de 1 y 0 en los demás años). El nivel de significancia
utilizado para la aceptación de variables independientes
dentro del modelo fue del 5%.
Las cifras utilizadas para producción, importación y
precios productor nacionales corresponden a maíz duro en
grano seco y limpio. Las fuentes de información, son: el
MAGAP, a través de la CGSIN y el Banco Central del
Ecuador; el Banco Nacional de Fomento.
significativos, ya que presentan una probabilidad menor a
0.05 (nivel de confianza con el cual se está trabajando).
Los coeficientes del modelo fueron estimados con el
método de mínimos cuadrados (Gujarati, 2005) (Wooldridge,
2009), usando el paquete estadístico E-views y SPSS.
La congruencia estadística se determinó por medio de la
significancia global de la ecuación, su nivel de autocorrelación
vía el estadístico de Durbin Watson (DW) y la significancia
individual de cada coeficiente a través de t de Student.
Realizando un análisis de los signos de los coeficientes
estos son congruentes con lo esperado, hecho que refleja
que tanto el precio, la importación de fertilizantes
y de semillas (positivo) ayudan a tener una mayor
cantidad de producción, por el contrario los efectos
negativos representados en la variable dummy (negativo)
disminuyen la misma.
Las variables de precio al productor, importación
de semilla, importación de fertilizantes y la variable
dummy fueron las que explicaron de manera significativa
la variable producción. Es importante mencionar que el
modelo fue estimado sin la constante (B0 ), ya que la no
presencia de la constante demuestra que sin la existencia
de las variables independientes seleccionadas no existiría
producción de este grano, por lo que el valor mínimo de la
variable explicada de producción es de cero.
En el siguiente gráfico, se visualiza los datos reales de
la serie de producción de maíz duro seco (gris oscuro) y
los datos obtenidos con el modelo estimado (gris claro), el
cual tiene un buen grado de ajuste en cuanto a tendencia y
variabilidad.
Gráfico 7. Producción de Maíz Duro Seco vs. Modelo
1,600,000
3.4 Resultados
1,200,000
En base a lo expuesto el modelo de regresión múltiple
estimado queda expresado en la siguiente ecuación:
800,000
120,000
400,000
80,000
0
40,000
0
-40,000
Donde:
PM = Producción de maíz en el año t
PVPt = Precio del Quintal de maíz al productor en el año t
IFt = Importación de fertilizantes en el año t
ISt = Importación de semillas en el año t
Dt=Variable Dummy que recoge efectos adversos en el año t
α,β,δ,θ = coeficientes
Reemplazando los
estimación se tiene:
valores
resultantes
de
la
PMt = 30,291.05 PVPt-1 + 0.89IFt-1 + 152.99ISt-1 - 190,801.9 Dt
ϵ
(9154.12)
(0.23)
(28.28)
(44,086.50)
La ecuación de regresión del modelo en su forma
estructural presentó un buen ajuste medido mediante el
coeficiente de determinación R2 (cuadrado del coeficiente de
correlación múltiple), el cual determina la calidad del modelo
para replicar los resultados, y la proporción de variación de
los resultados que puede explicarse por el modelo.
El coeficiente de R2 es una medida estandarizada
que toma valores entre 0 y 1 (0 cuando las variables son
independientes y 1 cuando entre ellas existe relación
perfecta), es así que el valor de este coeficiente para
el modelo es de 0.95. Además se tiene un bajo nivel de
correlación (según prueba de DW) entre las variables de la
ecuación de regresión que compone el modelo. Los valores
de t de Student indican que todos los coeficientes de las
variables explicativas del modelo son estadísticamente
-80,000
01
02
03
04
05
06
Residual
07
08
Actual
09
10
11
12
13
Fitted
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
Una vez estimado un modelo de regresión múltiple con
el grado de significancia deseado y con un buen nivel de
ajuste, es necesario comprobar su consistencia para que los
resultados obtenidos sean válidos.
El análisis básico para comprobar la consistencia de un
modelo estadístico se basa sobre todo en el análisis de los
residuos del modelo, los cuales deben cumplir con ciertos
supuestos que validan su consistencia, como la normalidad,
no autocorrelación y homocedasticidad.
En este caso, después de realizar una serie de pruebas
para validar los supuestos de los residuos, como el de JarqueBera (para normalidad) donde su p-value (0.54) es mayor
al nivel de significancia que se está trabajando, demuestra
la normalidad de los residuos; el test de Durbin Watson
para la autocorrelación cuyo valor es de 1.60 (cercano a 2),
pero al revisar los correlogramas estos ayudan a confirmar
la no presencia de este problema; el test de White para la
homocedasticidad donde la probabilidad chi-cuadrado
(0.7702) es mayor al nivel de significancia, entonces se
puede concluir que el modelo estimado es consistente, lo
que garantiza la validez de los resultados obtenidos.
7
4. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES
EXPLICATIVAS
4.2 Importación de Semilla de Maíz Duro Seco
En referencia a estas variables sobresalientes o
explicativas, a continuación se realiza un análisis descriptivo
de cada una, explicando su comportamiento y relación con
el incremento de la producción y el cumplimiento de la
meta en sustituir las importaciones de esta materia prima.
4.1 Precio Nacional
El precio nacional del quintal de maíz duro seco,
durante los últimos años ha presentado una tendencia al
alza, teniendo un comportamiento similar a la producción
nacional. Durante la época de Invierno 2013, el MAGAP–
CGSIN, realizó una encuesta de percepciones en las
cuatro principales provincias maiceras nacionales, donde
el agricultor al ser consultado sobre “La importancia del
precio en la decisión de siembra”, el 32% respondieron
que es “Importante” y el 44% que es “Muy importante”,
lo que demuestra que cuando el precio es estable y
atractivo, el productor tiene un incentivo para sembrar y
tener una mayor producción.
Ante este escenario, el MAGAP ha apoyado de manera
determinante para que el precio que recibe el agricultor por
el quintal de este grano, sea justo, implementando la política
de fijar los Precios Mínimos de Sustentación de manera
mensual, para un quintal de 45.36 kg con 13% de humedad
y 1% de impurezas, a través de los Consejos Consultivos
adscritos a la Subsecretaria de Comercialización, quienes
tienen la potestad legal para realizar esta fijación de precios.
Durante años, la agricultura y su componente de
investigación han desarrollado metodologías para
poder seleccionar y obtener materiales genéticos de
alto rendimiento. Centros de Investigación, compañías
desarrolladoras de semilla y Gobiernos relacionados con
la Agricultura invierten millones de dólares para poder
obtener los mejores materiales genéticos adaptables para
sus zonas, con el fin exclusivo de incrementar la producción.
La demanda de estos materiales genéticos de alto
rendimiento ha incrementado en el mundo; es así, que
en Ecuador, el uso de este tipo de semilla ha aumentado
rápidamente en los últimos años. En la actualidad, los
agricultores de maíz duro seco tienen la capacidad de elegir
materiales genéticos de alto rendimiento desarrollados
a nivel nacional y de compañías internacionales que han
adaptado sus semillas para la región.
El incremento en el uso de semilla de alto rendimiento
en este cultivo, puede ser identificado por los registrados
de importación de este insumo, del Servicio Nacional
de Aduana del Ecuador, que en los últimos seis años
muestra un variación positiva del 300% en la cantidad
de semilla importada.
Gráfico 9. Importación de Semillas de Maíz Duro Seco
en Ecuador
5
4,7
4,5
4
3,7
3,5
3
2,5
2,2
2
1,7
1,5
1
0,2
0,3
Gráfico 8. Precios Productor vs. Producción de Maíz
Duro Seco
15,95
14,85
14,83
14,65
1215
14,00
787
605
672
592
600
400
200
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
Precio Productor
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
Producción
8
2013
2012
2011
2009
2008
2007
2006
2005
2004
1200
800
0,00
0,8
1400
1000
388
485
490
2,00
404
4,00
6,56
423
6,00
7,69
868
8,00
765
8,15
830
10,00
0,4
0,4
0,03
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
Miles t
USD/Quintal
12,00
1395
16,00
2,0
Importaciones de Semillas
1600
18,00
2001
2000
0,01
2003
0
2002
0,5
2,1
1,2
2010
Miles t
En septiembre del 2013, el MAGAP ante la repentina
caída del precio internacional, tomo la decisión de que la
Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) compre el
quintal de maíz duro seco a productores que posean menos
de 10 hectáreas a un precio superior al fijado en el precio
mínimo de sustentación, esto con el fin de precautelar los
intereses de los pequeños productores.
Este incremento demuestra que el país está utilizando
semillas híbridas de alto rendimiento de proveedores
reconocidos a nivel mundial como: Monsanto (Dekalb),
Syngenta (Trueno), Pionner (30K73), entre otras; con lo
cual el agricultor asegura la obtención de rendimientos
y producciones que justifiquen la siembra del cultivo y
obtengan márgenes de utilidad razonables.
El Gobierno Nacional ha sido participe del incremento
en el uso de semilla de alto rendimiento por parte de
los agricultores dedicados a este tipo de producción.
Gráfico 11. Importación de Fertilizantes
450
413
393
400
390
391
381
343
350
367
324
300
290
276
250
268
246
245
239
Importación de fertilizantes
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
200
2001
En el siguiente gráfico se presentan las semillas
de mayor uso por parte del agricultor en las cuatro
principales provincias del país, resultados obtenidos de la
investigación realizada por la CGSIN a inicios del 2013.
Cabe aclarar que esta variable recoge el total del valor
de importación de fertilizantes sin distinción de su uso, es
decir, que los fertilizantes registrados son destinados al
total de cultivos que tiene el Ecuador, siendo el principal el
de banano caracterizado por ser de tipo permanente.
2000
Adicional, en un estudio realizado por la CGSIN sobre
el uso de semillas para la producción nacional de para
el invierno 2013, determinó que la semilla con mayor
rendimiento usada fue “DK-70-88” con un valor de 6.31
tm/ha con una presencia en el 20% de los cultivos; otro tipo
de semilla utilizada es la “Trueno” con el 28% de presencia
y un rendimiento promedio de 4.02 t/ha. Siendo estos dos
tipos de semilla las de mayor utilización y cultivo a nivel
nacional, lo cual corrobora que el incremento en el uso de
semilla importada híbrida ha influenciado en el aumento
de rendimientos a nivel nacional y por consiguiente en la
producción total nacional.
Situación que conjuntamente con la utilización de semilla
de mejor calidad, ha ayudado a incrementar la producción en
los últimos años.
Miles t
En el año 2012, implementó el “Plan de Semillas de Alto
Rendimiento”, el cual permite el acceso a los productores
de menos de 10 hectáreas a un paquete tecnológico de
alto rendimiento que incluye: semilla de calidad (híbrida),
fertilizantes edáficos y agroquímicos; con lo cual se
pretendía elevar el rendimiento promediode 3.5 t/ha a 6 t/ha,
similar o superior al promedio internacional.
Lineal (Importación de fertilizantes)
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
Gráfico 10. Semillas más Utilizadas en Términos
Porcentuales por Provincia (Invierno 2013)
4.4 Dummy
La variable dummy pretende explicar cómo épocas
con fuertes plagas o impactos climáticos han afectado
a la producción, información que no es explicada
completamente con las variables anteriormente analizadas.
Principales Semillas Cultivadas
Porcentaje
52%
34%
32%
25%
10%
10% 10%
Manabí
Otras
DK-7088
PIONEER 30F35
PIONEER
Otras
DK-7088
3%
INIAP 601
AGRI-104
RECICLADA
Otras
15%
10%
5%
Los Ríos
23%
18%
6%
TRUENO
7%
RECICLADA
9%
TORNADO 7254
TRUENO
Otras
DK-7088
PIONEER
Guayas
6%
PIONEER 30F35
11%
7%
AGRI-104
PIONEER 30F35
DK-7088
9%
TRUENO
23%
20%
AGRI-104
22%
TRIUNFO
30%
Loja
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
4.3 Importación de Fertilizantes
La importación de fertilizantes ha presentado una
tendencia al alza a pesar de tener gran volatilidad. Desde el
año 2000 al 2013 se ha incrementado en 55% el total del
volumen importado, pasando de 246 mil a 381 mil tm.
En los años 2004, 2009 y 2011, la falta de lluvias
provocó sequías, esto generó grandes pérdidas de los
cultivos, hecho que se vio reflejado en la baja de producción
nacional en esos años, además de verse reflejado en el
aumento de la importación de grano en esos mismos años,
para satisfacer el consumo de la industria nacional. Hecho
que se ve recogido de una forma adecuada y significativa
con la aplicación de esta variable.
4.5 Análisis de Sensibilidad
Se ha empleado el modelo estimado para comprobar
el efecto en la producción que causa un cambio de las
variables significativas. Para este fin y luego del análisis
de cada una de las variables se ha determinado varios
escenarios, que se detallan a continuación:
1.- Bajo el supuesto que las variables precio e
importación de semillas aumenten en la misma proporción
que lo hicieron en el último año, esto debido al análisis
tendencial, que demuestra que estas tienden al alza.
9
La importación de fertilizantes a pesar de tener una
tendencia similar a las anteriores variables, presenta
fluctuaciones marcadas de un año al otro, por tal razón
para este escenario se la presenta con un alza similar a la
manifestada al año anterior. Mientras que para la variable
dummy, se establece la presencia de condiciones climáticas
favorables para la siembra y cultivo de maíz duro seco.
Tabla 6. Valores de Variación de las Variables,
Escenario 1
Variable
Precio (USD)
Variación (∆)
Coeficientes ( )
5,452.39
IMPFER (t)
14,457.41
0.89
12,890.08
IMPSEM (t)
983.21
152.995
150,431.25
0
-190,801.90
0
168,773.72
Tabla 7. Valores de Variación de las Variables,
Escenario 2
0.18
Coeficientes ( )
30,291.05
∆∗
5,452.39
IMPFER (t)
14,457.41
0.89
12,890.08
IMPSEM (t)
983.21
152.995
150,431.25
1
-190,801.90
-190,801.90
Dummy
Incremento
Producción
-22,028.18
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
La producción, bajo estas condiciones se ve reducida
en aproximadamente 22,028 tm.
3.- Esta vez se utiliza la misma alza para las variables
precio e importación se semillas, mientras que la para
variable importación de fertilizantes, debido a su situación
cambiante de un año a otro, se la presenta con una reducción
de su valor en la misma cantidad que lo hiciera del año
2011 al 2012, último periodo que presenta reducción.
Además se establecen condiciones climáticas favorables
para la siembra y cultivo.
10
Variable
Precio (USD)
Dummy
2.- En este escenario se manejan las mismas variaciones
que el anterior a excepción de la variable dummy, en la
cual se ponen énfasis en la presencia de sequías o falta de
lluvias, condición que afecta el cultivo de esta gramínea.
Variación (∆)
Coeficientes ( )
∆∗ 0.18
30,291.05
5,452.39
-41,536.47
983.21
0.89
-37,033.50
152.995
150,431.25
0
-190,801.90
0
Incremento
Producción
118,850.14
Tabla 9. Valores de Variación de las Variables, Escenario 4
IMPSEM (t)
La producción con el cambio de estas variables
aumentaría aproximadamente en 168,774 t, el próximo año.
Variable
IMPSEM (t)
Dummy
IMPFER (t)
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
Precio (USD)
Precio (USD)
IMPFER (t)
Variación (∆)
∆∗ 30,291.05
Incremento
Producción
Variable
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
0.18
Dummy
Tabla 8. Valores de Variación de las Variables, Escenario 3
Variación (∆)
Coeficientes ( )
∆∗ 0.18
30,291.05
5,452.39
-41,536.47
983.21
0.89
-37,033.50
152.995
150,431.25
1
-190,801.90
-190,801.90
Incremento
Producción
-71,951.76
Fuente: MAGAP/CGSIN-DAPI
Elaboración: MAGAP/CGSIN-DAPI
Bajo estas condiciones la producción se ve reducida
en aproximadamente 71,952 t.
Luego de este análisis de sensibilidad se puede deducir
que la variable que mayor impacto genera en la producción
es la relacionada con las condiciones climáticas, misma
que al estar fuera del control humano debe tomarse
a consideración para la planificación de medidas que
minimicen las afectaciones a este tipo de cultivo.
Otra variable que presenta un efecto marcado
es la importación de fertilizantes, que al presentar
fluctuaciones de valores de un año al otro, puede generar
el incremento o reducción de la producción; sin embargo,
y debido a la tendencia al alza que presenta al pasar del
tiempo, su afectación de forma negativa (escenario 3)
puede ser absorbida por el efecto que genera el precio
y la importación de semillas, lo que representa que
la producción total aun se incremente pero en menor
proporción que la impulsada si esta variable también
presenta un incremento (escenario 1).
En lo referente a la importación de semillas, la misma
al presentar una tendencia alcista y de cierta forma
exponencial desde el año 2000, determina que el valor
esperado al siguiente año es de incremento, es así que
tomando como referencia su última alza, el efecto en la
producción es mayor que las otras variables de forma
positiva, además que atenúa el generado por la reducción
de la importación de fertilizantes y la presencia de
factores climáticos desfavorables, lo que la transforma en
una variable importante al momento de tomar medidas
de comercio exterior por parte de las autoridades
gubernamentales involucradas.
Ya que el precio es una variable que presenta poca
variabilidad de un año a otro, y en los últimos años
presenta valores similares (2011, USD 14.65; 2012,
USD 14.83), además que desde el año 2000 al 2013
tiene una tendencia al alza, la variación adoptada para
este análisis de sensibilidad está acorde a lo esperado
para un año siguiente (aumento de USD 0.18), y es por
esta razón que su efecto sobre la producción es de forma
positiva, aunque en menor proporción que las variables
mencionadas anteriormente.
5. CONCLUSIONES
• Las variables que resultaron significativas en el
modelo estimado, tienen su efecto en la producción
con un retardo, es decir, la producción de maíz duro
seco de determinado año está establecida por los
valores de precio e importaciones tanto de semillas y
fertilizantes del año inmediatamente anterior.
• La política de fijación de precios al productor por
parte del gobierno ha generado un efecto positivo en
la cantidad producida a un año posterior a la puesta
en marcha de esta medida, esto se ve reflejado en la
estimación del modelo donde el precio se presenta
con signo positivo y con significancia estadística.
Es así que un incremento de USD 1 en el precio
del quintal de maíz duro seco causa un aumento de
30 mil toneladas en la cantidad producida del año
siguiente, bajo el supuesto del céteris páribus1.
• En lo referente a la importación de fertilizantes y
semillas estos influyen en la producción de maíz
duro seco de igual manera que el precio con un
retardo que se explica de la siguiente forma: el
aumento de una tonelada de fertilizantes importados
se traduce en 0.89 toneladas más al año siguiente; de
igual forma un aumento de una tonelada de semillas
importadas genera 153 toneladas adicionales en la
producción del próximo año.
• La variable dummy que recoge el efecto que las
demás variables no pueden explicar en el modelo
estimado, tales como: plagas y factores climáticos,
refleja que los eventos climáticos sucedidos en los
años 2004, 2009 y 2011, tuvieron una afectación
negativa en la producción de maíz duro seco, es
por esta razón que un evento similar provocaría la
perdida 191 mil toneladas en la producción nacional.
1
• La afectación de las variables significativas sobre la
producción nacional de maíz duro seco, es mayor
por parte de los eventos climáticos captados por la
variable dummy y la importación de semillas, ya
que estas son dos variables particulares, la primera
es difícil de anticipar su afectación directa en la
producción, además de ser sensible a cambios en
el transcurso del tiempo, y esta fuera del control
humano. La cantidad de lluvias se puede anticipar
pero su impacto es impredecible. En lo referente a
la importación de semillas, su efecto es mayor en
el volumen de producción, que la presentada por el
precio y la importación de fertilizantes, debido a que
esta importación se refiere a semillas que sirven para
mejorar los rendimientos de los cultivos nacionales,
es así que al presentar una tendencia al alza y de
forma exponencial se la considera importante al
momento de determinar políticas comerciales para
su importación; y de distribución a los productores
tanto en precios como en cantidades.
6. RECOMENDACIONES
• Establecer mecanismos para contrarrestar los
efectos de factores climáticos que puedan afectar la
producción de maíz duro seco en el país, coordinando
las acciones con la Secretaria Nacional de Gestión
de Riesgos, para tener una pronta respuesta ya sea
de carácter técnico o asistencial al productor, debido
a que estos eventos causan un gran impacto según
el modelo estimado en la producción nacional
reduciendo el mismo en aproximadamente 190, 802
toneladas por cada incidente que se presente.
• La política de precios es altamente significativa y de
gran influencia en la producción nacional, debido a
que el precio es de gran incentivo hacia el productor
para comenzar con la siembra y posterior cultivo
de maíz duro seco, por tal razón es necesario tener
una correcta metodología para el establecimiento de
los precios sobre todo desde, que a partir del mes
de marzo del 2013, y de forma mensual, el ente
encargado de fijarlos es el MAGAP.
• Incentivar las importaciones de semilla destinada al
cultivo de maíz duro seco, implementando medidas de
apertura comercial en estos productos; acompañado
de una correcta distribución de las mismas entre los
productores de esta gramínea, que puede darse con
mayor apoyo al programa de entrega de paquetes
tecnológicos por parte del gobierno. Esto generará
el incremento de la producción en 153 toneladas por
cada tonelada de semilla importada.
Se utiliza para ver la reacción de una variable específica dentro de un escenario. A esta variable la dejamos “libre” mientras que a las demás las “fijamos”.
11
7. BIBLIOGRAFÍA
AFABA. (02 de 04 de 2012). Absorción cosecha nacional maíz amarillo
duro. Recuperado el 23 de 07 de 2013, de Estatidisticas Nacionales AFABA:
www.afaba.org/.../41-absorcion-cosecha-nacional-maiz-duro
Arteaga Arcentales, E., Torres Ordoñez, L., & Tobalina, C. (19 de 02
de 2009). ESPOL. Recuperado el 07 de 22 de 2013, de ANALISIS DE
LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y
COMO FUENTE DE EXPORTACION: http://www.dspace.espol.edu.ec/
bitstream/123456789/524/1/1013.pdf
Earth Policy Research. (23 de 07 de 2013). Earth Policy Research.
Recuperado el 2013 de 07 de 23, de Data Center: http://www.earth-policy.org/
data_center/C24
FAO. (1993). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación. Recuperado el 22 de 07 de 2013, de El maiz en la nutrición
humana : http://www.fao.org/docrep/t0395s/T0395S00.htm#Contents
Gujarati, D. N. (2005). Econometría. Mexico: McGraw-Hill Intermericana.
USDA. (23 de 07 de 2013). FAS. Recuperado el 23 de 07 de 2013, de FASUSDA: http://www.fas.usda.gov/psdonline/psdQuery.aspx
Wooldridge, J. M. (2009). Introducción a la Econometría: Un enfoque
moderno. México D.F: CENGAGE Learning.
12
8. ANEXOS
8.1 Cuadro de Análisis Estadístico
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
PVP -1
30,291.05
9154.119
3.309008
0.0091
IS -1
152.9995
28.27528
5.411070
0.0004
IF -1
0.891590
0.230007
3.876370
0.0004
-190,801.9
44086.50
-4.327899
0.0019
D
R-squared
0.964396
Mean dependent var
730519.7
Adjusted R-squared
0.952528
S.D. dependent var
301376.8
S.E. of regression
65664.33
Akaike info criterion
25.27016
Sum squared resid
3.88E+10
Schwarz criterion
25.44399
Log likelihood
-160.2560
Durbin-Watson stat
1.604343
8.2 Escenario Óptimo de Producción vs. Consumo 2013
Variables
Producción
Consumo
Aparente
Nacional
Precio (USD)
Impfer (t)
Impsem (t)
Dummy
Óptimos
Simulados 2012 Coeficientes Modelo
Estimado (C)
(B)
2013
2012 (A)
(B*c)
(B-A)
1,394,929
1,518,673
14.65
16
366,644
3,699
0
30,291.05
484,657
366,649
0.89
326,901
5.38
4,622
152.995
707,116
922.76
0
-190,801.90
Producción
Estimada 2013
0
0
0
A modo de ejemplo, se estableció con el modelo
estimado cuales debieron ser los valores óptimos tanto
para precio, importación de semillas e importación de
fertilizantes, al año 2012 para que la producción de
maíz duro seco del 2013 hubiera cubierto el 100% del
consumo aparente nacional, en lugar del 91.85% que en
realidad se presentó.
1.35
1,518,673
Es así que para el precio este debió ser de USD 16 por
quintal al productor, lo que equivale a un incremento de
USD 1.35 sobre el valor real del 2012; la importación de
fertilizantes estuvo cerca del valor óptimo simulado ya que
la diferencia es de 5.38 t, con el real presentado el mismo
año; la importación de semillas debió incrementarse
aproximadamente en 922.76 t, para llegar a incrementar
la producción a niveles similares del consumo.
13
Descargar