Cinco pasos para perdonar

Anuncio
Cinco pasos para perdonar
Basado en los desarrollos de Worthington, E. 1998 Dimension of Forgiveness:
Psychological Research and Theological perspectives. Templeton Foundation Press,
Philadelphia
Recuerdo del daño: recordá el daño de a forma más objetiva, sin juzgar, sin quitarle ni
agregarle nada. No pienses en la otra persona como alguien malvado/a. No te
regodees en la autocompasión. Mientras visualices el suceso inspirá el aire lenta y
profundamente.
Empatía: intentá comprender desde el punto de vista del / la autor/a por qué esa
persona te hizo daño. No resulta fácil pero creá una historia verosímil que el
transgresor podría contar si le pidieras una explicación. Para ayudarte en esta etapa
recordá lo siguiente:
ƒ Cuando los individuos sienten amenazada su supervivencia, lastiman a
personas inocentes.
ƒ Las personas que atacan a otras suelen encontrarse atemorizadas, preocupadas
y heridas.
ƒ La situación en la que se encuentra una persona, y no su personalidad
subyacente, puede conducirla a causar daño.
ƒ A menudo las personas no piensan cuando hacen daño a otras, se limitan a
agredir.
Altruismo: es este paso uno de los más difíciles del ejercicio. En primer lugar recordá
una ocasión en la que fuiste el transgresor, te sentiste culpable y fuiste perdonado. Se
trata de un regalo que te hizo otra persona porque lo necesitabas. El hecho de ofrecer
este obsequio suele hacernos sentirnos mejor. Como dice el refrán:
Si querés ser feliz...
... durante una hora, dormí una siesta.
... durante un día, salí a pescar.
... durante un mes, casate.
... durante un año, recibí una herencia.
... toda la vida, ayudá a alguien.
OJO no des este regalo por interés personal, sino más bien en beneficio del
transgresor. Optá por superar el daño y la venganza. Si ofrecés este regalo a
regañadientes no te sentirás liberado/a.
Compromiso de perdonar públicamente, redactá un "certificado de perdón", escribí una
canción, un poema, una carta al "culpable" o contale a alguna / a amigo/a de confianza
lo que acabás de hacer. Todo esto nos conduce al paso final.
Engancharse al perdón: se trata de otro de los pasos más difíciles porque sin duda
emergerán los recuerdos del suceso. Perdonar no es OLVIDAR, más bien es cambiar
las etiquetas que llevan los recuerdos. Es importante darse cuenta de que recordar no
significa no haber perdonado. No pienses de manera vengativa a partir de los
recuerdos ni regodearse en ellos. Tené en cuenta que perdonaste y lee los documentos
que redactaste.
Fundación FORO - Malasia 857 - Buenos Aires, Argentina - (54-11) 4779-0015 - [email protected]
No realice copias sin autorización
Descargar