tema 7: las fuerzas - Universidad de Castilla

Anuncio
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
109
TEMA 7: LAS FUERZAS
1- Tipos de fuerzas. Clasificación y definiciones.
2- Las leyes de Newton. Inercia. Impulso mecánico y cantidad de
movimiento. Acción y reacción. Conservación de la cantidad de
movimiento. Transferencia de la cantidad de movimiento. Aplicaciones a
movimientos lineales y angulares. Aplicaciones a movimientos en el medio
terrestre, aéreo y acuático.
3- Máquinas simples. Poleas. Palancas. Aplicaciones a máquinas de
musculación y a la mecánica del sistema osteo-muscular.
BIBLIOGRAFÍA
Aguado, X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. INDE. Barcelona.
Aguado, X; González,J.L. e Izquierdo,M. (1997). Biomecánica fuera y dentro del laboratorio. Universidad de
León. León.
Carr, G. (1997). Mechanics of Sport. Human Kinetics. Champaign Illinois.
Dyson, G. (1982). Mecánica del atletismo. Stadium. Buenos Aires.
Gutiérrez, M. (1988). Estructura biomecánica de la motricidad. CD INEF. Granada.
Hay, J.G. (1993). The Biomechanics of Sports Techniques. Prentice Hall. New Jersey.
Hochmuth, G. (1973). Biomecánica de los movimientos deportivos. INEF Madrid.
Kreighbaum, E. y Barthels, K.M. (1996). Biomechanics. A Qualitative Approach for Studying Human Movement.
Allyn and Bacon. Boston.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
110
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
1- TIPOS DE FUERZAS
Las fuerzas en mecánica son vectores. No se ven como tales en la realidad, sino
que se observan sus efectos sobre los cuerpos. Estos efectos pueden ser:
- deformaciones
- estados de equilibrio
- cambios en el movimiento
Estos efectos se atribuyen a “fuerzas”, que se representan como magnitudes
vectoriales y por lo tanto tendrán:
-módulo
- dirección
- sentido
- punto de aplicación
CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE FUERZAS:
de la gravedad
INTERNAS
muscular
A DISTANCIA
EN EL CONTACTO
EXTERNAS
fuerzas externas producidas en el contacto entre cuerpos o con el medio:
CON OTROS CUERPOS
TERRESTRE
rozamiento
acción (normal) y reacción
centrífuga y centrípeta
rozamiento
ascensional acuática (flotación) y aérea
CON EL MEDIO
ACUÁTICO
Y
AÉREO
resistencia
sustentación
centrífuga y centrípeta
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
111
A continuación se comentan los orígenes, las direcciones, sentidos y ejemplos de
los diferentes tipos de fuerzas expuestos en la clasificación.
La fuerza de rozamiento:
Origen: contacto entre las moléculas de las superficies de 2 cuerpos.
Dirección: tangencial a 2 superficies que entran en contacto.
Sentido: contrario al de avance de una de las superficies.
Ejemplos: entre mano del tenista y empuñadura, entre suela de la zapatilla y el
suelo, entre la cubierta de la rueda y el asfalto en ciclismo, ..
Las fuerzas de acción (normal) y reacción:
Origen: según explica 3ª ley de Newton.
Dirección: variable según como se apliquen
Sentido: acción: hacia donde se ejerce
reacción: en sentido contrario de la fuerza de acción.
Ejemplos: acción: fuerza aplicada contra el peso al lanzarlo, de un puñetazo
contre el adversario, de una patada en kárate, el peso contra el suelo horizontal,
contra el suelo en un apoyo en carrera,..
reacción: las mismas en sentido contrario.
Las fuerzas ascensionales acuática (flotación) y aérea:
Origen: principio de Arquímides.
Dirección: vertical
Sentido: hacia arriba
Ejemplos: globo aerostático, nadador, piragua, embarcación, buzo, .. ..
Las fuerza de resistencia:
Origen: en el avance de un cuerpo en un fluido.
Dirección: en la de avance del cuerpo
Sentido: contrario al de avance
Ejemplos: ciclista, nadador, esquiador, bobs, .. .. ..
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
112
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
Las fuerza de sustentación:
Origen: principio de Bernouilli
Dirección: perpendicular al flujo relativo
Sentido: hacia la zona de baja presión estática
Ejemplos: mano del nadador en la propulsión, ala de un avión, hélice de un motor
de embarcación, efectos de balones, disco volador, .. .. ..
Las fuerzas centrífuga y centrípeta:
Origen: en los movimientos angulares
Dirección: radial
Sentido: centrífuga: hacia fuera
centrípeta: hacia el centro de giro
Ejemplos: viraje en una curva de una bicicleta, corredor en la curva de la pista de
atletismo, viraje de un avión, lanzamiento de martillo,.. .. ..
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
113
2- LAS LEYES DE NEWTON
Primera ley (de la inercia):
Todo cuerpo tiende a permanecer en el estado en que se encuentra, quieto en
reposo o moviéndose a velocidad constante, de no ser que aparezca alguna
fuerza que lo impida.
Esta tendencia de los cuerpo se denomina inercia.
En el movimiento lineal se mide con la masa del cuerpo (a más masa más
inercia y a menos masa menos inercia). Un cuerpo de 8 kg tiene más inercia que
otro de 2 kg y menos que uno de 100 kg. Cuesta más poner en movimiento o
frenar totalmente su movimiento (desde una misma velocidad) a un camión que a
un coche.
En el movimiento angular, la denominada inercia angular (moment of inertia) no
sólo depende de la masa sino también del radio de distribución de la masa
respecto al eje de giro.
I = m ⋅ r2
Una persona en posición anatómica, aun tratándose de la misma masa, no tiene
la misma inercia respecto a los diferentes ejes. Ordenados de menor a mayor:
- vertical
- transversal
- antero-posterior
(Hay,1993)
(Kreighbaum y Barthels, 1996)
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
114
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
(Kreighbaum y Barthels, 1996)
A igualdad de radio, cuanto mayor
sea la masa mayor será la inercia.
A igualdad de masa, cuanto
mayor sea el radio mayor será la
inercia.
Una misma masa, en función de cómo se distribuya respecto al radio de giro,
variará su inercia:
a/ menos inercia
b/ más inercia
(Kreighbaum y
Barthels, 1996).
El cilindro a tiene menos inercia por tener concentrada su masa
más cerca del eje de giro y por ello llegará antes abajo.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
a/ más inercia
b/ menos inercia
(Carr,1997).
Si se pueden elegir 2 posiciones de giro respecto a un
mismo eje, la más agrupada tendrá menor inercia.
Diferentes posiciones y ejes de giro con sus inercias angulares (rango de
valores extremos en diferentes personas según Hochmuth):
Eje antero-posterior (12 a 15 Kg • m2).
(Hochmuth,1973).
Eje transversal (10,5 a 13 Kg • m2).
Eje transversal (4 a 5 Kg • m2).
Eje longitudinal (1 a 1,2 Kg • m2).
Eje longitudinal (2 a 2,5 Kg • m2).
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
115
116
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
Valores de inercias angulares en una misma persona según el eje de giro y la
posición, ordenadas de menor a mayor (según Hay):
a
b
c
d
(Hay,1993).
En 1 o varios segmentos corporales (si son varios manteniendo siempre la misma
alineación entre ellos), respecto al eje de giro de la articulación, la inercia angular
se mantiene constante al variar el grado de flexión- extensión de la articulación
(pe cadera), aunque el momento aumenta cuanto más alejados estén en la
horizontal los segmentos.
(Kreighbaum y Barthels, 1996).
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
117
Varios segmentos corporales (pe miembro superior o miembro inferior) que giran
respecto a una articulación (pe hombro o cadera en los anteriores ejemplos)
tendrán menor inercia angular cuanto más agrupados se encuentren respecto a la
articulación de giro.
(Kreighbaum y Barthels, 1996).
Hay multitud de aplicaciones a diferentes deportes y actividades, pe la carrera.
(Kreighbaum y Barthels, 1996).
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
118
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
Masas e inercias lineales de diferentes palos de golf alrededor de un eje
transversal situado a 10 cm del final de la empuñadura:
2
Palo
masa (kg) inercia angular (kg••m )
Madera 1
Madera 2
Madera 3
Hierro 3
Hierro 4
Hierro 5
Hierro 6
Hierro 7
Hierro 8
Hierro 9
Hierro 10
0,371
0,381
0,385
0,419
0,426
0,436
0,44
0,445
0,454
0,458
0,464
0,224
0,228
0,224
0,212
0,208
0,21
0,206
0,205
0,205
0,204
0,203
¿Por qué aun aumentando la masa desde el primer palo al último, las inercias
angulares tienden a disminuir, salvo en 2 casos?
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
119
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
Segunda ley: (de la ecuación fundamental de la dinámica):
Existe una relación directamente proporcional entre la fuerza que aplicamos, pe
en un lanzamiento, y la aceleración que adquiere el objeto lanzado.
Experimentalmente podemos comprobar lanzando un mismo objeto (desde la
misma altura y con el mismo ángulo) que cuanta más fuerza apliquemos tanta
más aceleración adquirirá y por tanto más lejos llegará. Así se puede llegar a
establecer una relación directamente proporcional entre la fuerza que se aplica y
la aceleración que adquiere el objeto.
Por otro lado también podemos comprobar, lanzando objetos de diferente masa y
aplicando la misma fuerza en todos los lanzamientos (desde la misma altura y
con el mismo ángulo), que existe una relación inversamente proporcional entre la
aceleración que adquiere el objeto y su masa. Así a menor masa adquirirá mayor
aceleración (llegará más lejos) y a mayor masa adquirirá menor aceleración
(llegará menos lejos).
De estos datos experimentales se deduce que:
F = m⋅a
(modificado de Gutiérrez, 1988).
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
a=
F
m
120
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
De no haber otras fuerzas el impulso mecánico aplicado a un cuerpo se va a
traducir en la variación de su cantidad de movimiento.
Impulso mecánico = Es el área de la gráfica de fuerza / tiempo. En el SI se mide
en N • s.
De forma práctica se sabe que cuando lanzamos un cuerpo (disco, peso, piedra,
..) o impulsamos nuestro cuerpo en una batida el resultado es el mismo si
aplicamos mucha fuerza durante poco tiempo que si lo que hacemos es aplicar
poca fuerza durante mucho tiempo, siempre que el impulso mecánico aplicado en
el primer caso coincida con el aplicado en el segundo caso.
F = m⋅a = m⋅
∆v
t
F ⋅ t = m ⋅ ∆v
Es lo mismo aplicar 50 N durante 2 s, que 20 N durante 5 s. En ambos casos el
impulso mecánico será 100 N • s. En ambos casos, si se tratara de un
lanzamiento de un objeto que parte desde parado adquirirá una velocidad de:
si su masa es de 100 kg
si su masa es de 50 kg
si su masa es de 20 kg
si su masa es de 10 kg
si su masa es de 1 kg
1m/s
2m/s
5m/s
10 m / s
100 m / s
a
b
Por ejemplo, cayendo en 2 pruebas consecutivas, desde la misma altura (pe
1,5 m), pero la primera caída la realizamos “amortiguando poco”, pues caemos
bastante rígido, flexionando poco las rodillas, tobillos y caderas, mientras que en
la segunda caída la realizamos amortiguando mucho más (con mayor grado de
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
121
flexión de rodillas, tobillos y caderas). En los dos casos en el instante de empezar
a tocar el suelo nuestro CG tendrá la misma velocidad de caída (ya que lo
hacemos de la misma altura) y al final de la amortiguación llegaremos a tener
velocidad 0. Lo único que varía es que en la caída poco amortiguada habremos
aplicado mucha fuerza de frenado durante poco tiempo, mientras que en la caída
más amortiguada habremos aplicado un menor nivel de fuerza de frenado
durante más tiempo. En ambos casos el impulso de frenado coincidirá y en
ambos casos la variación (pérdida) de cantidad de movimiento será la misma.
En la realidad, prácticamente no ocurre nunca que se aplique una fuerza
constante durante un lanzamiento, impulsión, batida o golpeo. Lo frecuente es
que el nivel de fuerza varíe a lo largo del tiempo en función de la disponibilidad
para aplicar más o menos fuerza que tengamos a lo largo del lanzamiento,
impulsión batida o golpeo.
En estos casos (cuando la fuerza aplicada varía a lo largo del tiempo) la forma
más usual de calcular el impulso mecánico es sumando las áreas de todos los
rectángulos que están incluidos en la gráfica. El área de cada rectángulo equivale
a multiplicar su altura (valor de fuerza registrado) por su base (tiempo que
transcurre entre 2 medidas. Cuanto menos tiempo transcurra entre 2 medidas de
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
122
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
fuerza tanto más preciso será este método
para calcular los impulsos. Normalmente,
cuando se toman medidas con plataformas
de fuerza el tiempo que transcurre entre 2
medidas se suele fijar entre 1 y 5 milisegundos
(es decir se mide con una frecuencia de
muestreo entre 1000 y 200 Hz) dependiendo
de lo que se esté estudiando.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
En estos tests de salto y en cualquier otro movimiento que se haga partiendo
desde parado se podrá calcular a partir de las variaciones en las fuerzas de
reacción del suelo a lo largo del tiempo:
- La evolución de la velocidad del CG (y por tanto saber su velocidad al perder
contacto con el suelo)
- La evolución de la altura del CG
- La evolución de la potencia mecánica
Para ello se parte del supuesto de que todas las fuerzas que se aplican o se
dejan de aplicar y por tanto los impulsos se convierten en variaciones de la
cantidad de movimiento y no se pierden.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
123
124
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
En los saltos se definen 4 diferentes tipos de impulsos (2 negativos y 2
positivos):
A/ IMPULSOS NEGATIVOS:
Se miden por debajo de la línea del peso y encima de la gráfica de fuerza /
tiempo.
Impulso negativo de descenso: durante el descenso del CG, pe en un CMJ.
Impulso negativo de ascenso: durante el ascenso del CG, pe en un CMJ, un SJ
o un DJ.
B/ IMPULSOS POSITIVOS:
Se miden por encima de la línea del peso y debajo de la gráfica de fuerza /
tiempo.
Impulso de frenado: durante el descenso del CG, por ejemplo en un CMJ.
Impulso de aceleración: durante el ascenso del CG, por ejemplo en un CMJ, un
SJ o un DJ.
La cantidad de movimiento en el movimiento lineal y en el angular:
En el movimiento lineal depende de la masa y de la velocidad lineal:
m⋅v
En el movimiento angular depende de masa, radio respecto al eje de giro y de
la velocidad angular:
m ⋅ r 2 ⋅ω
Así como la inercia era simplemente la mayor o menor tendencia a permanecer
quieto o a velocidad constante, en el término de cantidad de movimiento se
contempla la mucha o poca velocidad que tenga el cuerpo y aquí si que se nos
está dando información de lo mucho o poco que costará llegar a parar diferentes
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
125
cuerpos que se estén moviendo a mayor o menor velocidad (no sólo la tendencia
a la quietud o al movimiento).
En el movimiento angular la inercia se abreviaba como I y en terminología inglesa
se le denomina “moment of inertia” Mientras que la cantidad de movimiento
angular se suele abreviar como H y en terminología inglesa se le denomina
“momentum”.
En el movimiento lineal:
HL = IL ⋅v
H A = I ⋅ω
Mientras que en el movimiento angular:
Los ingleses, por tanto tienen al menos 3 momentos diferentes:
Moment of force: Momento de una fuerza. Tendencia a girar al aplicar una
fuerza a cierta distancia del eje de giro.
Moment of inertia: Inercia angular. Tendencia a la quietud o al movimiento a
velocidad angular uniforme de los cuerpos.
Momentum: Cantidad de movimiento angular. Es el producto de la inercia
angular por la velocidad angular.
TIPO DE
MOVIMIENTO
1ª Ley
2ª Ley
INERCIA
CANTIDAD DE
MOVIMIENTO
3ª Ley
ACCIÓN REACCIÓN
LINEAL
ANGULAR
m
m •r
m•v
m •r2•ω
2
La cantidad de movimiento se
conserva a no ser que ..
La cantidad de movimiento se
conserva a no ser que ..
La cantidad de movimiento se
puede transferir .. .. ..
La cantidad de movimiento se
puede transferir .. .. ..
PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA:
La cantidad de movimiento puede transferirse, parcial o totalmente entre cuerpos
o entre segmentos de un mismo cuerpo.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
126
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
1- En el movimiento lineal:
En choques inelásticos:
A/ con bolas que ruedan por una superficie
B/ con un péndulo múltiple:
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
127
Ya que estamos hablando del movimiento lineal el caso del péndulo nos sirve
para ver que ocurre con las velocidades lineales de las bolas en los instantes
previos y posteriores al impacto, que se reflejarán directamente en la mayor o
menor altura que alcance la bola golpeada.
En los casos de antes, pueden haber por medio varias bolas que irán
transfiriendo la cantidad de movimiento de unas a otras hasta llegar a la última
que es la que saldrá despedida.
Hay aplicaciones a muchos deportes y actividades físicas, pe:
Ciclismo:
Un ciclista empuja a otro y puede llegar hasta quedar totalmente parado,
transfiriendo su cantidad de movimiento al otro. Si se va a la misma velocidad,
cuanto más pese el ciclista que empuja, tanta más velocidad ganará el que es
empujado.
Golf:
La cantidad de movimiento que tiene el palo en el instante previo al golpeo
equivale a la suma, en el instante posterior al golpeo, de la del palo más la de la
bola. Es debido a que parte de la cantidad de movimiento que tenía el palo la
transferirá en el golpeo a la bola. Cuanta más transfiera tanta más velocidad
adquirirá la bola.
Fútbol:
Se podría decir algo parecido al golf, pero en este caso entre el miembro inferior
que chuta y el balón.
Lanzamientos:
El lanzador puede intentar transferir parte o la totalidad de la cantidad de
movimiento que logra en la carrera previa al implemento que lanza. Como este
pesará mucho menos que él adquirirá una importante velocidad.
Cuando los movimientos previos de los cuerpos que entran en colisión eran en
sentido contrario, tras la colisión se transferirá la resta de las cantidades de
movimiento que tenían los cuerpos previamente y será en el sentido del
movimiento del cuerpo que tenía más.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
128
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
Así en deportes en los que haya colisiones y bloqueos habrá dos posibilidades
para salir airoso: o ser muy pesado o ser rápido.
2- En el movimiento angular:
En el movimiento angular, cada uno de los segmentos que componen un cuerpo
que se encuentra girando respecto a un eje tiene una parte proporcional de
cantidad de movimiento.
En las fases aéreas los cuerpos giran por el CG. Un cuerpo que durante la
impulsión haya podido ganar una determinada cantidad de movimiento en un solo
eje (pe el transversal) una vez en vuelo puede girar respecto a otros ejes con
simplemente cambiar la posición de diferentes segmentos corporales que
transferirán así la cantidad de movimiento que tenían de un eje a otro. De esta
manera en una batida se puede adquirir cantidad de movimiento en el eje
transversal (pe para hacer un mortal) y durante el vuelo se puede realizar un
mortal con pirueta (la pirueta es un giro en el eje longitudinal).
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
129
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN:
Si no existen pérdidas el impulso mecánico se convierte en cantidad de
movimiento y la cantidad de movimiento perdura (se conserva) a lo largo del
tiempo a no ser que aparezcan otras fuerzas que lo eviten. Las pérdidas podrían
ser en calor, deformación de cuerpos, rozamiento, resistencia, ..
Este principio tiene especiales aplicaciones en el movimiento angular, ya que en
él la cantidad de movimiento equivale a: m •r2•ω y durante dichos movimientos
podemos modificar al radio de giro.
Pues bien, si disminuimos el radio de giro, como la cantidad de movimiento
perdura, resulta que aumentará de forma importante la velocidad angular (ω) y si
aumentamos el radio de giro disminuirá la velocidad angular (ω).
Este principio tiene aplicaciones el las fases aéreas de muchos deportes. Pe un
gimnasta que hace un mortal adelante y se da cuenta antes de llegar al suelo que
se “pasa” puede extenderse más y con ello disminuir la velocidad de giro de su
cuerpo. Al revés, un saltador de trampolín que realiza un doble mortal y se da
cuenta antes de llegar al agua que se queda “corto” puede agruparse más y con
ello aumentar la velocidad de giro y llegar en la posición que pretendía al agua.
Principio de conservación en un salto de
trampolín: mientras durante el vuelo
permanece constante la cantidad de
movimiento, cuando aumenta la inercia
angular disminuye la velocidad de giro y a
la inversa también.
(Hay,1993).
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
130
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
Mientras la cantidad de
movimiento total del cuerpo
permanece constante a lo largo del
vuelo (principio de conservación)
se puede dar transferencia entre los
miembros superiores e inferiores
de manera que simplemente se
muevan unos u otros en vez del
giro de todo el cuerpo a la vez,
como sucede en el gráfico del
saltador de trampolín.
(Hay,1993).
(Hay,1993).
Ejemplo de la cantidad de movimiento en salto de potro (como la paloma en el suelo
“handspring”) en un estudio hecho con los finalistas del los juegos Panamericanos de 1987 (Hay,
1993. Cantidad de movimiento en el pre vuelo : 95 kg •m2 / s
Cambio de la cantidad de movimiento en el contacto de las manos con el potro: -50 kg •m2 / s
Cantidad de movimiento en el vuelo: 45 kg •m2 / s
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
131
Un patinador puede ralentizar o aumentar la velocidad de giro respecto al eje
longitudinal aumentando o disminuyendo el radio de giro, al cambiar la posición
de su cuerpo; normalmente acaban con radios muy pequeños que les
proporcionan las mayores velocidades angulares.
.
Sobre una plataforma de poco
rozamiento podemos observar lo que
le ocurre al patinador y ver mientras
se gira que al disminuir la inercia
angular (porque se disminuye el
radio) aumenta la velocidad angular
y viceversa, mientras que la cantidad
de movimiento angular permanecería
constante de no ser por el rozamiento
(Hay,1993).
Cualquier cantidad de movimiento, por pequeña que sea, que hayamos adquirido
en una batida, salto, impulsión, .. .. nos va a estar afectando constantemente
durante la fase de vuelo. Los saltadores de longitud habitualmente adquieren
durante la batida una cierta cantidad de movimiento en el eje transversal que les
llevaría durante el vuelo a ir girando hacia delante, si no hiciesen nada por
evitarlo.
En una batida se adquiere cantidad de movimiento cuando la fuerza tiene una
dirección excéntrica al CG. Si esta fuerza pasa por delante del CG la cantidad de
movimiento nos hará girar en el vuelo hacia atrás y si pasa por atrás durante el
vuelo giraremos hacia delante.
Si el gimnasta, en la batida, aplica una
fuerza externa a su CG, que pasa por
delante de éste, durante el vuelo realizará
un mortal atrás.
(Hay,1993).
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
132
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
Tercera ley de Newton: (ley de acción y reacción):
A toda fuerza de acción le corresponde otra del mismo módulo y dirección pero
de sentido contrario denominada de reacción.
Si empujamos el suelo hacia abajo y éste no se deforma nos devolverá una
fuerza hacia arriba en la misma dirección, con el mismo módulo y sentido
contrario.
En realidad la ley de acción y reacción debe entenderse dentro de la
conservación de la cantidad de movimiento. La tierra no se va hacia abajo porque
tiene mucha más masa que nosotros. Si damos un paso hacia el muelle desde un
buque que no está amarrado, este tampoco se va hacia atrás porque tiene mucha
más masa que nosotros, pero si lo hacemos sobre una barca pequeña ésta
retrocede considerablemente. Al disparar una bala con una pistola casi no hay
retroceso, pero la cosa cambia con una escopeta o con un pequeño cañón. Si
una persona tuviera tanta masa como la tierra, cuando saltara (empujando la
tierra hacia abajo) la tierra saldría despedida a la misma velocidad que la
persona, pero en sentido contrario.
(Aguado,1993).
El principio de acción-reacción debe ser entendido como una conservación de la
cantidad de movimiento. Si una persona de igual masa que la tierra saltase “hacia
arriba” empujaría con la misma velocidad que él se va hacia arriba la tierra hacia abajo.
Si damos un paso hacia delante sobre una barca no amarrada esta se va hacia atrás
(porque tiene poca masa respecto a quien da el paso) pero si hiciéramos lo mismo sobre
un trasatlántico (que tiene mucha masa) no pasaría nada.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
133
Cuando existe una deformación del suelo sobre el que se aplica una fuerza la
fuerza parte de la fuerza de acción se pierde en la deformación y la fuerza de
reacción es menor, como sucede al correr por la playa, o sobre una colchoneta
blanda, en donde cuesta más impulsarse.
Al lanzar un artefacto como por ejemplo un peso la misma fuerza que aplicamos
al artefacto la “sentimos” en sentido contrario contra nuestra mano.
(Gutiérrez,1988).
Si realizamos la batida de un salto sobre una colchoneta parte de la fuerza de acción se pierde en
la deformación de la colchoneta obteniendo al final una fuerza de reacción menor y un salto de
menor altura respecto a si hubiéramos hecho la batida sobre el suelo firme.
El principio de acción y reacción debe contemplarse también en
los movimientos que se realizan en los medios aéreo y acuático:
En estos medios el principio dice que al no haber un apoyo firme, a todo
movimiento de uno o varios segmentos de un cuerpo en un sentido le
corresponde el movimiento en sentido contrario de otro u otros segmentos.
Unas pinzas de tender al soltarlas abiertas se cierran por igual sus dos extremos.
Las palas de los helicópteros giran en un sentido, pero el resto del helicóptero no
gira en sentido contrario gracias al rotor de cola, pero si éste falla la cabina
empieza a girar en sentido contrario.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
134
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
A la acción de la cintura
escapular, girando en un
sentido, le corresponde la
reacción de la cintura
pélvica girando en sentido
contrario.
(Gutiérrez,1988).
Acción-reacción de unos segmentos frente a otros en fases aéreas.
(Dyson,1982).
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
135
3-MÁQUINAS SIMPLES
POLEA:
- Máquina simple compuesta de una rueda que gira alrededor de un eje sostenido por una
horquilla. En un lado cuelga la carga ("resistencia") y en el otro se aplica la fuerza para
sostenerla ("potencia")
POLEA FIJA:
-La horquilla está fija sobre un punto de apoyo inmóvil.
- Sirve para cambiar la dirección y sentido en el que se aplica una fuerza sin cambiar su
módulo (el valor de esta fuerza). El brazo de potencia y el brazo de resistencia (radios de
la rueda) serán siempre iguales y por eso no cambia el valor de la fuerza a lo largo del
recorrido sino simplemente la dirección en la que se ejerce la fuerza.
P ⋅ BP = R ⋅ BR
P=
R ⋅ BR
BP
Equivalencias entre la potencia y la resistencia en una polea (P= potencia; R=
resistencia; BP= brazo de potencia; BR= brazo de resistencia).
Polea fija.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
136
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
- En el cuerpo humano se dan muchos casos de poleas fijas. Las prominencias óseas, como
por ejemplo los maleolos, cambian la dirección de los tendones procurando un mejor
ángulo de tracción.
POLEAS EXCÉNTRICAS FIJAS:
- Son poleas en forma de habichuela o elípticas.
En ellas los brazos de potencia y resistencia van cambiando a lo largo del recorrido y así el
valor de la carga que se maneja a un lado de la polea se transmite en forma de una
resistencia cambiante al otro lado de la polea.
Poleas excéntricas fijas: según la posición de la polea los brazos de potencia y resistencia
se equilibrarán o se potenciará uno o el otro.
Polea excéntrica fija. En la posición en la que
se encuentra permite aplicando una menor
fuerza vencer una resistencia mayor.
Polea excéntrica fija usada en una máquina de musculación.
Polea excéntrica fija. En la posición en la que se
encuentra hay que aplicar una fuerza mayor a la
resistencia que se vence.
(Kreighbaum y Barthels, 1996).
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
137
POLEAS MÓVILES O POLIPASTOS:
- Son poleas que tienen por función multiplicar la fuerza que se ejerce con el objeto de
vencer una resistencia que de otra forma no podríamos manejar.
En este polipasto se realiza, a lo largo de todo su recorrido,
la mitad de la resistencia que se vence.
En este polipasto se realiza, a lo largo de todo su recorrido,
una cuarta parte de la resistencia que se vence. Si en vez de
una carga colgada en un extremo estuviéramos tirando de
una tirolina estaríamos multiplicando nuestra fuerza para
tensarla.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
138
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
Aplicación de poleas al cuerpo humano y de
polipastos al tensado de tirolinas, partiendo de
los diferentes componentes definidos en la
“polea ideal”.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
139
Uso de poleas fijas redondas y excéntricas en máquinas de pesas:
Tres posiciones diferentes a lo largo de un ejercicio de flexión de rodilla con una máquina con polea circular (a)
y otra con polea excéntrica (b). Mientras que en la primera se transmite siempre la misma resistencia hasta el
lugar de fijación del cable (tobillo) en la segunda va variando la resistencia a lo largo del recorrido.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
140
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
PALANCAS:
- Máquina simple compuesta de una barra que gira respecto a un punto (eje o fulcro)
en un lugar de la barra cuelga la carga ("resistencia") y en otro se aplica una fuerza
para sostenerla ("potencia").
- Sirven para mantener un equilibrio, potenciar la fuerza que se emplea en vencer una
carga o para poder mover rápidamente la carga.
- Las que tienen el eje de giro entre la resistencia y la potencia tienen como función
mantener equilibrios y se denominan de primer género o de equilibrio.
- Las que tienen en el centro la resistencia, tienen como función potenciar la fuerza que se
aplica y se denominan de segundo género o de fuerza.
- Las que tienen la potencia en el centro, tienen como función mover rápidamente la
resistencia y se denominan de tercer género o de velocidad.
- Al considerar palancas internas en el cuerpo humano las barras serán los segmentos
óseos, los ejes de giro serán las articulaciones, la potencia será la fuerza que aplican en los
puntos de inserción los músculos y la resistencia será el peso de las diferentes partes del
cuerpo y posibles cargas externas que se estén manejando.
Palanca de primer género.
Palanca de segundo género.
Palanca de tercer género.
Algunas herramientas basadas en palancas.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
141
Sistema storms.
El sistema "storms" es una máquina de trabajo de extensores de rodilla que a medida que
se parte de 90º de flexión hasta llegar a la extensión completa va disminuyendo su brazo
de resistencia y aumentando el brazo de potencia, por lo que cada vez cuesta menos
sostener la carga.
.
La máquina que se ha dibujado, a medida que se extienden los codos disminuye su brazo de resistencia, pero
en cambio mantiene el brazo de potencia gracias a un engranaje que desliza sobre la barra (alejándose a
medida que se hace la extensión).
- Diferencias a lo largo del recorrido de extensión de rodilla, manejando una misma carga,
entre los sistemas storms, cuerda-polea y bota lastrada.
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
142
Biomecánica del Movimiento (2º)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.
Palanca de primer género (equilibrio).
Palanca de primer género (equilibrio).
Palanca de primer género (equilibrio).
Palanca de tercer género (velocidad).
Guiones de las clases. Tema 7. Profesor: Xavier Aguado Jódar
Descargar