Todo por una medalla La disputa Clarín

Anuncio
EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN
Año V Nº 18 Julio 2008
El
espectáculo
de la intimidad
La necesidad de exhibirse a través de
los nuevos medios digitales trastocó los
límites entre lo público y lo privado, y
Yo, periodista
La mayor participación de los usuarios
en los medios plantea nuevos desafíos
para el ejercicio de la profesión. Ventajas y desventajas de la comunicación periodística al alcance del público masivo
(página 5).
modificó la percepción de la realidad
por parte de nuevas generaciones de
navegantes de la red. (páginas 2-4).
La disputa
Todo por una
Clarín-Gobierno medalla
Las causas que desataron el conflicto
entre el principal grupo mediático y el
kirchnerismo. El modo en el que planean
saldar esta pelea (página 6).
El deporte argentino cuenta con
menos chances de éxito en Beijing
que en Juegos Olímpicos anteriores
(página 13).
n hombre oferta a su
mujer al mejor postor
en un blog. Una adolescente solicita novio frente a
millones de personas que además pueden ver sus imágenes.
Un japonés hace de su mascota
el hazmerreír de infinidad de
cibernautas bajo el título de
“gato tuneado”. ¿Qué es lo que
lleva a desnudar la privacidad,
a abrir paso a cualquiera que
quiera echar un vistazo en ella
y a hacerse (tan) visible?
El boom de los blogs, los fotologs, los sitios como YouTube
o MySpace invitan a elaborar
un espacio donde la vida personal se convierte en un show
para exhibir frente a otros. Un
término moderno asociado
con estos fenómenos es el de
“extimidad”, que pareciera dar
dos significados al asunto: por
un lado, hacer externa la intimidad y, por otro, podría referirise a una ex - timidad, como
una ex – vergüenza, es decir
algo que antes daba timidez
y ya no. La socióloga Sandra
Buccafusca explica que “lo privado ha ido cambiando según
las épocas y lo que en algún
momento fue considerado pudoroso o fuera de un determinado sistema de valores, hoy se
entiende diferente; algunos aspectos que antes pertenecían a
la esfera privada hoy forman
parte de la pública.”
Por otro lado, Christian Ferrer, sociólogo y docente de la
UBA sostiene que “el Yo es más
importante en esta época. En
tiempos signados por lo religioso o con tradición tribal no
era así, pero en una sociedad
enorme, el ego se convierte en
algo necesario. Antes no era
bien vista una persona yoica,
era egocéntrica. Hoy todo lo
yoico parece ser reivindicado.”
Explica que ésta es una etapa
de esplendor del anonimato.
“Antes lo anónimo generaba inquietud. En la literatura lo que
no tenía firma solía estar asociado con algo peligroso. Hoy
existe un anonimato sublevado: los destinados a
ser anóni-
CincoW habló con
expertos acerca de
cómo se exterioriza
la intimidad a
través de los nuevos
medios masivos de
comunicación, que
aporta la web y de qué
manera afectan en las
formas de percibir el
mundo.
mos decidieron sublevarse y
tomar el control a través de los
medios.”
Lo llamativo de estas formas de expresión es que son
creadas no sólo para mostrarse sino además para obtener la
opinión de otros, de cualquiera que quiera tirar flores o dardos a lo que en el sitio se expone. Es decir, no sólo se desnuda
la intimidad, sino que además
se espera la opinión de los demás acerca de ella.
En el portal de videos YouTube se lee “Broadcast yourself”,
como slogan del sitio, haciendo referencia a transmitirse a
sí mismo (en términos mediáticos), a hacer de sí un espectáculo. “Las personas que realizan estas obras no perciben
como ridículo lo que hacen. O
pagan su costo por los 5 minutos de fama. Quieren salir de la
intrascendencia. Siempre hay
alguien que hace la monería
y otros que la consumen”, dice
Ferrer.
La antropóloga y licenciada en Comunicación, Paula
Sibilia, autora de La intimidad
como espectáculo, comenzó
escribiendo su libro cuando
percibió el boom de los blogs.
La hipótesis que intentaba responder era si este fenómeno
reemplazaba a los tradicionales diarios íntimos, “¿pero
cómo se va a exponer la intimidad?”, se preguntaba. “Por
definición, las cartas o las
autobiografías son
géneros literarios
■■ La red se cubre de espacios que vuelven pública la intimidad
| 2 | Mayo 2008
en los que coinciden autor, narrador y protagonista, al igual
que ocurre con estos sitios, por
lo que pueden verse como nuevas formas de géneros autobiográficos.” Pero recalca una diferencia fundamental: “Estos
géneros antes pertenecían al
ámbito privado, secreto. Ahora
los nuevos géneros nacen con
el fin de mostrarse. Cambió el
Yo de estos géneros. Varió la
cuestión del secreto, de la introspección que demandaban.
Lo que cada uno es ya no está
adentro, se muestra.”
Pareciera que “hacerse visible” es el lema fundamental en
un mundo revolucionado por
la imagen. Pero según la psicóloga Stella Macarrone, también existen contras en esta
tendencia: “La pregnancia de la
imagen es una sustitución que
modifica la relación entre entender y ver. La comunicación
se trasladó del contexto de la
palabra al contexto de la imagen. El video-dependiente tiene
menos sentido crítico. Al perder la capacidad de abstracción,
perdemos también la capacidad de distinguir lo verdadero
de lo falso, tomando por verdadero (se suele decir “la imagen
no miente”) lo pregnante y lo
inmediato, ahorrándonos así el
trabajo de dar contexto a lo que
estamos viendo.”
La realidad demuestra que
mantenerse al margen de estos recursos comunicativos
no es sencillo. Mucha gente
responde que tuvo que armar
su propio “Facebook” para poder acceder a los sitios de sus
amistades, que cuelgan allí las
fotos que antes compartían
por otros medios. Si alguien
desea transmitir una información y recibir respuestas sobre
ella, hoy se hace necesario contar con alguna especie de blog
para llegar a varias personas
al mismo tiempo y con la ventaja de poder alojarla allí para
que otros la vean cuando puedan. Más allá de los aspectos
problemáticos del fenómeno,
la coincidencia es quitarle dramatismo a los cambios que se
suceden al ritmo de la comunidad en red. En términos de Ferrer,
con respecto
a la normalización del exhibicionismo,
“mientras antes
daba miedo dar
datos, hoy estamos preparados
hasta para protagonizar una cámara oculta”.
Eugenia Orbe
La intimidad, clave del espectáculo
dieron la televisión hace ya casi una década no dejan de ser novedad. Hoy en
día hay en la televisión mundial un gran
número de estos programas que todavía
baten records de raiting. En argentina,
durante
el 2007, “Gran Hermano” fue
De un secreto, de un engaño o del peor
un
“boom”
televisivo a pesar de ser la
de nuestros errores puede surgir hoy
quinta
adición
con el mismo formato. El
un producto que al llegar al mercado
último
programa
de este fenómeno, que
sea consumido masivamente. El sitio
muestra
la
convivencia
de un grupo de
www.tusecreto.com.ar es uno de los
personas
las 24 horas
foros mas visitados
del
día
encerrados
en
del momento y adeuna
casa
aislada
del
más se ha convertido
mundo real, rozó los
en un libro de gran
40
puntos superando
alcance popular. Sin
con
creces el resto de
embargo, no es el
las
programaciones.
único. Diario de una
Últimamente la materia prima de la
industria del espectáculo se relaciona
más con la intimidad de las personas
anónimas que con el escándalo de figuras famosas.
mujer gorda es un libro de Hernán Casciari cuya idea original
surge de un blog con
el mismo nombre. En
ese espacio el autor
describe las frustraciones de una mujer
con sobrepeso. Del
mismo autor surge la
idea de un compilado que reúne todos
los artículos que había publicado en su
blog www.orsai.es para transformarlos finalmente en un libro que titulo
España perdiste.
Los famosos “reality shows” que inva-
Un último ejemplo a
ser mencionado es
el de Cielo Latini, ex
alumna de la Universidad Católica Argentina, que cuenta en
su libro Abzurdah la
crudeza de su intimidad y biografía: tanto su vida amorosa
como los problemas y consecuencias
que sufrió a raíz del desorden alimenticio que aun hoy padece y no puede
superar.
Agustina Elustondo, Agustina Calcagno,
Sofía Herrmann, Sofía Martini
La fama y la degradación de las relaciones sociales
El sociólogo Alejandro Piscitelli Murphy
explica que “en la cultura occidental,
hoy se da extrema importancia al estar en la escena, y que a raíz de eso se
vive tan pendiente de las modas, de las
que nadie quiere quedar afuera.” Por
lo tanto, en esta situación, los nuevos
medios tecnológicos de expresión masiva son ideales. “Son formas de tener
algo de fama”, agrega. Sin embargo,
los contras no se hacen esperar: “Lo
que ocurre es que cuando este uso es
exacerbado se van degradando las relaciones sociales: me interesan mucho
los otros pero en tanto y en cuanto me
aprueben, me vean y me aplaudan. No
me interesan en cuanto a intercambio
personal, sino en cuanto a instrumentos para mi satisfacción personal. Y
cuando estoy demasiado pendiente de
lo que pasa afuera, me voy vaciando
por dentro y sólo me rijo por lo que
está de moda”, afirma el Doctor y Profesor de la Maestría en Sociología de la
UCA.
Planteado el uso de los nuevos canales de expresión bajo estos términos,
no se está muy lejos de justificar un
espacio donde mostrar absolutamente cualquier cosa, incluida la violencia. Si solo se busca una satisfacción
personal, conseguida por medio de la
exposición, por medio de esos gloriosos 5 minutos de fama, y a cualquier
costo, todo es válido de ser transmitido. Y la preocupación por violar los
derechos del otro quedaría relegada.
Como consecuencia de esta tendencia, Piscitelli explica: “Con respecto
a la violencia, Rojas Marcos, un psiquiatra español, ya lo decía más o
menos así: la morbosidad de la gente
por las cosas violentas responde a un
vacío interior similar al de un psicópata aunque en dosis mucho menores. Sin embargo la raíz es la misma:
ese vacío interior.”
Eugenia Orbe, Sol Brunt, Alejandro
R attenbach, Luisa Maguire
img: Ipisim velisisi. Ed esent del ese min venis nos dunt accum init accum dolobortio
U
El placer de
exhibirse
imagenes: educaweb.com
medios
medios
La vida privada de todos
Las sociedades fueron cambiando con
el paso del tiempo. Cambiaron su forma de alimentarse, de comunicarse; su
forma de vivir. Los cambios han sido
tan fuertes, que la vida privada del
cada individuo, pasó a ser “la vida privada de todos”.
cilidad y tener una fluidez creciente en
su relación con sus pares. Sin embargo,
estas relaciones pasan a ser más superficiales que las de hace diez años”.
Los usuarios de estas recientes formas
de comunicación, dadas por las nuevas tecnologías, establecieron códigos
que facilitaron la manera de conocerse
entre ellos rápidamente mostrando y
comentando su intimidad y anulando
toda especulación de intriga, misterio
y revelación.
“flogger” y afirma: “Yo tengo fotolog y
la verdad es re ‘diver’, porque los chicos ven mis fotos y pueden dejarme
comentarios. Los que entran a mi ‘flog’,
forman parte de mi vida”.
La eterna necesidad de los adolescentes de formar su propia identidad se
plasmo en esta nueva tendencia una
La tecnología de hoy en día, impone herramienta más para conseguirla.
una nueva lógica en la manera de re- Mariano, un adolescente de 17 años,
lacionarse. Esta, a su vez, fomentó el sostiene que tiene su “blog” para posurgimiento de nuevas costumbres, der decir lo que siente y piensa. Y agremedios y maneras de relacionarse. Fue ga: “Así la gente puede expresarse y
muy importante el desarrollo de la tec- hablar libremente; es una manera de
nología en diversos aspectos ya que que la gente se entere quién soy yo y
estableció un nuevo lenguaje entre los cuáles son mis gustos”.
miembros del mundo virtual latente.
Paula, de 16 años, pertenece al mundo
La psicóloga Ángeles Aduriz habló con
CincoW y afirmó: “El hecho de esconderse detrás de una computadora pasó
a ser la forma en que los adolescentes
de hoy se interrelacionan. De esta forma, pueden desinhibirse con mayor fa-
“La importancia al utilizar las herramientas tecnológicas, es poder darle
un uso beneficioso para aquel que aplica este método y tiene la capacidad de
discernir entre informar y abordar la
privacidad del otro”, concluyó la doctora en psicología Aduriz.
Jonathan Conde, María Agustina González,
Exequiel Leiva Nostas, Rosario Torino Solá.
Ciber - campo: la intimidad de la protesta
Vivaelcampo.com es la página más visitada en la que la gente se une, manda
fotos, comentarios y principalmente firma un petitorio (ya son más de
70.000 adscriptos) en apoyo al campo.
A pesar de que es la página más visitada existen otras en las que las personas manifiestan su apoyo al campo
por Internet.
“Subimos nuestras fotos para que la
gente no se quede con la versión oficial
y vean que estamos tranquilos en el piquete”, asegura Francisco García Nero,
miembro de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen.
Aún así el medio más efectivo para
promulgar sus ideas y convocar a los
cacerolazos y cortes de rutas siguen
siendo los e-mails y los mensajes de
texto. En muchos casos incluso adjuntan direcciones de páginas de Internet
o de videos en Youtube para que la
gente no pierda la emoción y para que
los cientos de chacareros y allegados
se sientan acompañados, conectados y
en comunidad durante este conflicto.
“Participo de un grupo de facebook en
contra de las retenciones y a favor del
campo, que sirve como espacio para
que la gente que esté de acuerdo pueda opinar y ver videos e imágenes”,
cuenta Nicolás Marcó, de la localidad
de Lincoln, a CincoW. Muchos de sus
amigos intercambian información sobre los cortes por este medio. Internet
se convirtió en su canal para ofrecer Entre las páginas más destacadas se
encuentran: cristinaenelcampo.blogsdatos que los diarios no publican.
pot.com, arribacampo.com.ar, vidabiAdemás, es la forma de expresión
naria.blogspot.com y rambletamble.
que tienen tanto jóvenes como granblogspot.com. “Somos protestantes
des para oponerse a las medidas que
molestos”, así da inicio a su página un
toma el Gobierno. En Trenque Lauquen,
provincia de Buenos Aires, se creó el grupo que les apasiona los medios y la
blog paroagropecuario.blogspot.com política y se manifiestan en la página
para informar y actualizar sobre las mendietaelrenegau.blogspot.com.
asambleas populares y las reuniones
abiertas al público con motivo del paro.
Emilia Van Tuyll, Tomás Bence,
Eleana Benitez, Teresita Sioli
S
e trata de una nueva generación que empezó a
tomar forma hace cuatro
años por medio del fotolog. Según la revista Noticias, existen
actualmente dos millones 84
mil floggers en la Argentina. El
“flog”, como ellos lo llaman, es
el medio que los mantiene en
contacto vía Internet. En pocos
años, el sitio Fotolog.com fue
aumentando su popularidad: todos los adolescentes han querido
ser parte de este nuevo mundo.
Nadie queda excluido y hasta
Florencia Kirchner, la hija de la
presidenta Cristina Fernández,
posee uno.“Los fotologs no son
diferentes a otras herramientas
de comunicación como blogs,
sitios de video, redes sociales,
donde la gente se encuentra y
comparte información e historias personales”, afirma Alberto
Arébalos, director de Comunicaciones y Relaciones Públicas
de Google en la Argentina. Allí
muestran fotos (generalmente
de ellos mismos) para que todos puedan opinar y dejar un
comentario. Según la psicóloga
Paula Mussini, los floggers son
adolescentes que buscan identificarse con un grupo de pares, y
lo encuentran creando un espacio virtual. “Se esconden detrás de una
computadora, en una época en
que es fundamental verse bien
y ser popular a través de lo que
se ve, sobre todo en la adolescencia”, afirma Mussini.
Este fenómeno se construyó
en torno al desapego por la intimidad y una exageración del
exhibicionismo, que lo consideran como algo divertido. Se
exponen, sin importar cuanto,
ante miles de personas. Los jóvenes no sólo muestran fotos
donde se los ve únicamente a
ellos (mostrando incluso partes
desnudas de su cuerpo) sino que
también utilizan el flog como si
fuese un diario
íntimo.
Es una tribu urbana
que creció gracias al
desarrollo tecnológico.
Sus códigos la
convierten en una
verdadera “subcultura”.
A pesar de su deseo
de mostrarse, a veces
se ocultan detrás de
nombres falsos.
cuenta Mussini. Tanto hombres
como mujeres se peinan con flequillo hacia la izquierda. Se caracterizan por utilizar chupines
de colores; las mujeres suelen
usar también shorts de tiro alto
o polleras cortas. Se estila usar
remeras en V, largas y estampadas, con el nombre de su fotolog
en ellas.
No sólo imponen una nueva
vestimenta, sino que también
forman un lenguaje propio del
medio que manejan diariamente. Omiten las vocales, abrevian
frases y usan muletillas como
“arre”. También utilizan frases
como “pase gor te ffeo” o “me
das effes”. Esto significa que
desean que la otra persona los
agregue a sus favoritos y así ser
más populares en aquel mundo
virtual.
Estos jóvenes no sólo se encuentran en la Red: también tienen contactos personales. Los
miércoles frecuentan el shopping Abasto y los sábados el Unicenter, alrededor de las ocho de
la noche. Se juntan en los patios
de comidas para bailar música
tecno que reproducen con sus
celulares. Para conocerse se hacen llamar por el nombre del
fotolog y no por su nombre de
pila. “Al Unicenter voy casi todos los fines de semana para encontrarme con amigos del flog,
ir al Fun Store o a caminar por
ahí”, cuenta Micaela Fío, una
flogger. Y por supuesto, en estos
La moda
flogger
La mayoría
de los participantes son adolescentes de entre 14 y 17 años
y
comparten
una misma estética. “Comienzan a generar
códigos en común, como la
ropa, el look”, ■■ Encuentro flogger en el Unicenter
encuentros nunca falta la cámara de fotos para poder después
subirlas a la Red.
“En el proceso adolescente, es
común buscar un referente distinto a sus padres, cuestionar
los valores recibidos en búsqueda a veces desesperada de los
propios, y es necesaria la pertenencia a un grupo de amigos,
donde se sientan identificados”,
explica la psicóloga Mussini.
Como todo grupo, tienen un
líder que siempre es el más popular. Existe una competencia
notoria entre ellos para conseguir el premio Gold Camara
(que gana el usuario con más
firmas), que les permite postear
más de una foto por día y recibir hasta 300 comentarios.
A medida que pasa el tiempo,
los floggers, se van conociendo e
imponen una nueva tendencia.
“Pueden ser considerados como
subculturas, con normas y valores propios, diferenciándose
de la sociedad en la que viven.
Estos grupos solucionan problemas de adaptación e inserción
que la cultura predominante
no soluciona”, afirma la socióloga Celia Pota, coordinadora del
Equipo de Orientación Escuela
Paula A. de Sarmiento.
Por otro lado, el fotolog puede tener diferentes modos de
uso. Y usarlo no implica necesariamente ser flogger. Muchos
jóvenes, como Rodrigo Hernández, tienen uno pero no se consideran parte de esta tribu: “Yo
sólo tengo flog para descargar
mis cosas y además no soy tan
adicto”. Para Rodrigo, como
para muchos otros, esta nueva
generación esta compuesta por
personas que no saben a lo que
se exponen.
Los floggers como Juan Pereyra se sienten discriminados por
la sociedad: “Nos miran mal y
nos gritan cosas”. Sin embargo, se
consideran tranquilos ya que no
suelen acudir a
la violencia.
Alberto Arébalos resume
el fenómeno en
dos cualidades
tradicionales
de la historia
de la humanidad: “Creo que
la tecnología
permite algo
que
siempre
se quiso hacer:
comunicarse y
compartir”
Ma. Agustina
González
Mayo 2008 | 3 |
img: Ma.Agustina González
Floggers o
la intimidad
mediatizada
medios
XX google earth
Violencia, otra cara de la exhibición de la intimidad
Son varios los casos dónde la gente
hace uso de los medios que tienen a su
alcance, para mostrar distintas formas
de la acción violenta.
El caso que tuvo más repercusión se
dio vía internet cuando, a través de su
blog personal, el asesino de 32 personas en la Universidad Tecnológica de
Virginia el año pasado, Cho Seung-Hui,
muestra varias imágenes suyas con el
arsenal de armas que portaba.
El blog del asesino se enmarca dentro
de la red social Facebook, por entonces
dirigido a universitarios estadounidenses.
Refiriéndose a este caso, la psicóloga
Lina Grasso expresó: “Los chicos hoy
se sienten invisibles. Hay una crisis de
valores por parte de los adultos, que
son los que deben sancionar. El chico se manifiesta de muchas maneras,
pero nadie le presta atención y esto
lleva a tragedias”.
Estos blogs y fotologs que circulan por
toda la red, además de mostrar intimidad privada de sus creadores, también
pueden llegar a ser generadores de
conflictos violentos.
Distintos grupos o “tribus” que se re-
conocen en dichos sitios webs insultan
y a la vez invitan a pelear a lugares
céntricos.
El año último se dio un episodio en el
Abasto. Se trata de jóvenes que vía
blogs se agredieron cuando estaban
reunidos en las puertas del shopping.
Hubo corridas y rotura de algunos vidrios de las puertas de acceso del centro comercial.
Cada miércoles un grupo de jóvenes
conocidos como “floggers” se reúne
en la puerta del shopping Abasto para
hablar, pasear por el centro comercial,
sacarse fotos y más.
Pero un miércoles hubo una serie de
incidentes cuando estos “floggers” se
cruzaron violentamente en la avenida
Corrientes con chicos que no tienen sus
mismos pensamientos.
“En internet no hay nadie que regule, no
hay autoridad. La única regla que hay es
que te vean, es lo más importante, y a
veces se pasan de los límites sólo para
hacerse ver”, opinó al respecto María
Verónica Río, psicóloga y profesora de
la Universidad Católica Argentina.
Sergio Zuleta, Juan Pasini, Juan Bautista
Mathieu Alurralde y Belén Alemán.
Un antivirus para la privacidad
El mes pasado, la cámara de Diputados
sancionó la nueva Ley de Delitos Informáticos luego de que este proyecto
iniciado en 2006 sufriera algunas modificaciones en su paso por la cámara
de Senadores.
el medio informático como instrumento para atentar contra el patrimonio de
un tercero.
o sabotaje informático (cracking) y el
fraude informático en el cual se utiliza
Matías Moreno, Fernando Quiroga,
Además, esta es una forma de combatir
la pornografía en Internet. La ley incluye penas de cuatro meses a dos años
La ley sanciona a los hackers, los por- de prisión aquellos que comercialicen
nógrafos y aquellos que intercedan en imágenes de menores de 18 años.
mails ajenos. En el artículo 1 se estaEsta legislación, influye sobre el orgablece que “el acceso ilegitimo informánización interna de las empresas las
tico será reprimido con pena de multa
que deberán establecer reglas interde mil quinientos a treinta mil pesos, si
nas para el uso de las herramientas
no resultare un delito más severameny aplicaciones tecnológicas basadas
te penado, el que ilegítimamente y a
en Internet. Según los especialistas,
sabiendas accediere, por cualquier melas organizaciones deberán poner en
dio, a un sistema o dato informático de
práctica una política de privacidad que
carácter privado o público de acceso
permita saber a sus empleados cuales
restringido”. Además, la pena puede
son los límites y consecuencias del uso
ser de un mes a dos años de prisión en
de Internet.
caso de que el autor del delito revele
o comercialice la información accedida En nuestro país, Edgardo Martoli, un ex
directivo del diario Razón, demando a
ilegalmente.
Jorge Lanata por publicar en la revista
La Ley menciona tres tipos de delitos
básicos. El acceso ilegítimo informáti- Veintiuno los textos de cinco e-mail prico o intrusismo informático no autori- vados. En estos, Martoli intercambiaba
zado (hacking), este supone vulnerar la con el director del diario las alternaticonfidencialidad de la información en vas para reducir el costo en las ediciosu intimidad y su exclusividad. El daño nes del periódico.
| 4 | Mayo 2008
Rodrigo Ríos, Rocío Sabatini
El Gran Hermano
mira desde el
satélite
C
uando el más apartado
Al programa lo acusan simplemente porque miró por
rincón del globo haya
su ventana y te vio? uno sabe
sido técnicamente con- de violar la privacidad hoy en día que existen estas tecquistado y económicamente
y el derecho al buen nologías que pueden mostrar a
explotado; cuando un suceso
desnudas y uno sólo
nombre. Las razones personas
cualquiera sea rápidamente accorre el riesgo.”
de un debate que
cesible en un lugar cualquiera y
Otra polémica que se ha geen un tiempo cualquiera; cuanpromete extenderse. nerado frente al programa del
do el tiempo sólo sea rapidez,
“Gigante de Internet” comeninstantaneidad y simultanei- la polémica de la privacidad zó cuando el subsecretario de
dad, mientras que lo temporal, que siempre ha rodeado al po- Ingresos Públicos de la proentendido como acontecer his- pular programa ya que, como vincia de Buenos Aires, Santórico, haya desaparecido de la comenta el abogado Eduardo tiago Montoya, decidió usarlo
existencia de todos los pueblos; Jaramillo, “si afecta el derecho para detectar las deudas del
cuando en número de millones de las personas a su intimidad impuesto inmobiliario, y las
triunfen las masas reunidas en y no hay consentimiento de la direcciones provinciales de
asambleas populares, entonces, persona, hay una violación al Rentas y de Catastro para desjustamente entonces, volverán derecho a la intimidad e inclu- cubrir bienes inmuebles no
a atravesar todo este aquelarre, so, si se la identifica, al buen declarados.
como fantasmas, las pregun- nombre”.
Según Montoya, “se enconSin embargo, otros especia- traron 99.894 propiedades; sus
tas: ¿para qué? ¿hacia dónde? ¿y
listas defienden a Google Ear- dueños evaden el impuesto
después qué’?”.
El anterior texto, extracto th como herramienta para la inmobiliario: casas, piletas, side Introducción a la metafí- gestión pública. Roxana Kahale, los y galpones no declarados y
sica de Martín Heidegger, pa- quien preside el estudio “Kaha- terrenos rurales subvaluados;
rece reflejar, en gran medida, le Abogados” y especialista en la deuda global calculada es de
el mundo en el que vivimos derecho público, cree que como 186.967.593 pesos”. Ante esto, el
hoy en día. Está en nuestra vo- existe “la obligación de infor- reconocido abogado Federico
luntad querer exponerse, sea mar aquellas mejoras a sus Godoy expresó que “no existe
mediante fotologs, Facebook y terrenos que harán que deba mayor discusión sobre la fiabiblogs aunque se pueden tam- tributar ciertos impuestos, el lidad de esta herramienta para
bién experimentar ciertos su- uso de Google Earth en princi- impartir justicia” y agregó que
cesos en los cuales, sin nuestra pio no lesionaría el derecho de “la recaudación fiscal de un
aprobación, estamos sujetos al privacidad; el administrado se Estado es una variable de alto
conocimiento público. Una de encuentra en falta al no infor- impacto económico y social”.
las mejores herramientas para mar las mejoras a sus terrenos y Surge entonces el interrogante:
lograr lo mencionado anterior- entonces defrauda al fisco”.
¿es algo negativo que el gobier“Por ende – agrega Kahale- su no use a Google Earth como
mente es Google Earth, que
permite introducir el nombre garantía de privacidad cede herramienta para cumplir sus
de un hotel, colegio o calle y ante su conducta ilegítima de funciones? permite deshacerse
obtener la dirección exacta y ocultar construcciones para de métodos antiguos e impreciun plano o vista del lugar. Se evadir impuestos”. El abogado sos que detectaban un porcenpueden visualizar imágenes Juan Manuel Alemán se mues- taje mucho menor de evasores.
vía satélite del planeta. Ofrece tra escéptico y advierte que “si Además, como afirma Alemán,
características 3D, como dar estás tomando sol en tu pileta y “lo privado, sí está protegido, navolumen a valles y montañas, un vecino te ve, ¿tenés derecho die puede acceder sin permiso,
o moldear edificios. Más allá a reclamarle por algún daño pero el exterior no está protegide los benedo y corres un
ficios
nomriesgo al consbrados,
sus
truir una pilefunciones han
ta o una terrasido
usadas
za, porque no
en situaciones
podés impedir
polémicas. Por
que la AFIP lo
ejemplo, el 25
verifique”.
de septiembre
El prograde 2006 los
ma gana cada
usuarios del
día más adepprograma putos pero habrá
dieron obserque ver si la
var como una
justicia
immujer holanpedirá su credesa tomaba
cimiento o si
sol, desnuda,
permitirá que
en el jardín de
los
usuarios
su casa; claro
sigan disfruestá, sin su
tándolo.
consentimienSergio Zuleta
to, reavivando ■■ El programa de Google permite un alto nivel de definición.
Villamizar
medios
imagen: fotomaf.com
Yo, periodista
La participación de los usuarios en los medios tradicionales ha aumentado en los
últimos tres años. Grandes medios para pequeños comunicadores, parece ser la
consigna dominante en un mercado que busca más colaboradores espontáneos.
E
n la actualidad, la participación ciudadana en los
medios masivos de comunicación es moneda corriente.
Bajo el dicho “cualquiera puede ser periodista”, aquellos inquietos con ganas de probarse
como comunicadores sociales
aprovechan el espacio que
brindan los grandes medios. El
periodismo ciudadano es un
fenómeno que cada día gana
más adeptos en pos de integrar problemáticas cotidianas
al espectro informativo, para
quebrar la línea que separa a
los medios del consumidor.
Sebastián Penelli, editor
web de Crítica Digital, analiza
esta corriente y explica cómo
al preponderar la visión de los
ciudadanos se eliminan ciertos códigos del periodismo:
“Es una forma de hacer periodismo. Es un recurso más, que
tal vez rompe ciertos códigos
de la profesión, pero en la vorágine informativa es una herramienta más. Sucede lo mismo
cuando se levantan fotos de los
diarios del interior. En muchos
casos no se pagan, se agradece
la gentileza, nada más”.
Por otra parte están quienes ven el lado positivo de esta
tendencia. “Me parece correcto que haya una participación
directa en los medios, siempre
que pueda servir para ampliar
la información que se da a los
lectores”, comenta Federico
Kotlar, editor jefe de la sección
Ultimo Momento de la edición
digital de Clarín. Kotlar ratifica su postura afirmando que la
participación ciudadana “si no
es necesaria, como mínimo es
un gran aporte para reforzar
el vínculo de los medios masivos con sus lectores”.
Este sistema de interrelación entre los medios y la
gente cuenta con un elemento específico y fundamental
para el funcionamiento del
mismo: el filtro. Silvia Gómez,
periodista del diario Clarín,
cuenta cómo reconocer si la
información sirve o no: “En
cierto modo el filtro puede
llegar a ser el periodista que
recibe el llamado, que puede
establecer si la noticia enviada por un lector o un ciudadano tiene algún tipo de validez, sustento o cierta racionabilidad”. La participación
ciudadana suele usarse para
mostrar fenómenos o hechos
cercanos a los “corresponsales
espontáneos”, es por esto que
existe una idea generalizada
de que el fenómeno se restringe a contar accidentes o problemáticas simples. Gómez
aclara la dificultad de análisis
que puede tener un “periodista amateur” en ciertos temas:
“Por un lado, creo que no existen temas que no se hayan to-
XX Una tendencia mundial
Con la intención de ponerle el
“guardapolvo de periodista” a
cualquiera que, con los elementos que tenga a mano pueda
mostrar algún suceso relevante
de su entorno, Oh my news (Corea) fue uno de los sitios precursores de esta nueva corriente y
logró imponerse en los primeros puestos del ranking de los
medios mas leídos en su país.
Este boom mundial apareció
en la Argentina a principios de
2005. En ese momento surgieron páginas web como Crónicas
Móviles, que empezó con un
simple diseño. Gracias al apoyo tecnológico de Nokia, logró
convertirse en uno de los weblogs más reconocidos de la comunidad blogger. Otro producto de esta corriente fue www.
sosperiodista.com.ar,
diario
digital cordobés que se define a
sí mismo como “un nuevo producto periodístico”.

“Los límites
están puestos, justamente, en
la limitación
que puede
tener un
ciudadano
para analizar una
noticia”,
dice Silvia
Gómez,
del diario
Clarín.
■■ Celular en mano, herramienta numero uno del periodismo ciudadano.
cado nunca en un medio. Por
otro lado, los límites están
puestos justamente en las restricciones que puede tener un
ciudadano para analizar una
noticia”.
Los grandes medios masivos proponen distintas alternativas en donde los ciudadanos pueden participar como
“corresponsales”. Además de
Cartas de lectores, Clarín
cuenta con una sección con
un espacio destacado en su
edición del domingo: Cartas
al País. Por su parte, el diario
La Nación ha creado a comienzos de este año Soy Corresponsal, una sección en su portal
digital en donde pueden encontrarse crónicas, imágenes
y videos. La nueva aventura
de Jorge Lanata, Critica de la
Argentina, posee la sección
Periodismo Ciudadano en su
edición impresa. En los medios audiovisuales también
se destaca la participación de
la gente. Los principales noticieros de canales de aire y los
canales informativos, además
de brindar líneas telefónicas,
cuentan con páginas de internet para que la gente pueda
acercar desde comentarios y
crónicas hasta fotos y videos
que eventualmente, por su
valor periodístico, son reproducidos al aire.
Este proceso expresivo del
siglo XXI tiene como herramienta principal el teléfono
celular. La incorporación de
nuevas tecnologías modifica
los mercados, al tiempo que
transforma el lugar de los consumidores y los contenidos de
los medios masivos de comunicación.
Jonathan Conde
La investigación en debate
Desde su nacimiento, el periodismo de investigación ha recibido el
aporte intelectual e informativo de grandes periodistas. Sin embargo,
su presente enfrenta nuevas dificultades.
E
l 9 de julio de 1956, el
periodista Rodolfo Walsh
recibe la noticia de que
en un basural de José León
Suárez se había producido el
fusilamiento de civiles. Un año
después, su reconstrucción de
las ejecuciones perpetradas
por los responsables de la Revolución Libertadora marcaría el
nacimiento del periodismo de
investigación en la Argentina.
En la década del setenta, el
escritor inglés Robert Greene
desarrolló la idea de que el
periodismo de investigación
debe combinar un relato sobre
“asuntos de importancia” frente a “personas u organizaciones que desean mantenerlo en
secreto”. Pero los cambios en
los medios de comunicación
generan nuevos desafíos y encrucijadas.
Javier Calvo, periodista de
investigación del diario Perfil,
sostiene que “el periodismo de
investigación existe poco en
los medios argentinos ya que
algunas veces su financiación
es complicada y a la vez los resultados de la misma pueden
producir algún tipo de represalias”. Además advierte que “en
la televisión es casi inexistente,
en abierta ya no hay programas
periodísticos y ni hablar del cable. En la radio no hay tradición
y en la grafica salvo excepciones como el suplemento de los
domingos de Perfil no hay nada
puramente de investigación.”
La aparición del diario Crítica de la Argentina revitalizó
en parte el alicaído panorama
que describe Calvo.
La financiación de las investigaciones es uno de los principales conflictos que presentan
estas indagaciones. Ana Clara
Perez Cotten, periodista de la
revista Noticias, sostiene que
“las investigaciones se financian
como el periodismo en general: Algunas veces se las piden
a periodistas en planta y otras
a periodistas free lance. El periodismo de investigación, por
una cuestión de presupuesto y
espacio en caracteres, suele ser
ideal para el formato libro”. Otro de los factores que
afectan a una investigación
periodística aparece cuando
la tarea a una asociación o
institución que mantiene intereses con el medio. La protesta
de Clarín frente al gobierno
kirchnerista sobre la libertad
de prensa ha producido en los
círculos oficialistas un fuerte
descontento. La periodista del
diario Crítica de la Argentina,
Luciana Geuna asegura que,
“en Critica no hay problemas en
investigar a ninguna empresa
aun si tiene relaciones con el
diario”. Perez Cotten argu-

El principal
problema
del periodismo de
investigación en
los medios
gráficos
reside en
las dificultades para
encontrar
empresas
dispuestas
a financiarlo.
XX reglas para el buen profesional
Según el taller de periodismo
Iberoamericano existen cinco
aspectos fundamentales para
construir un buen periodismo.
en las áreas relevantes para la
comprensión de los desafíos y
para la promoción de la equidad.
1-Diagnosticar con la mayor
exactitud posible los problemas
que van a ser investigados.
4-Supervisar las responsabilidades por parte de los distintos segmentos de la sociedad y
cuestionar las omisiones.
2-Escuchar las voces de los
directamente afectados, ampliando el trabajo de campo
para la recolección de informaciones, sentimientos, ideas y
alternativas.
3-Analizar e informar sobre
experiencias exitosas y no exitosas de intervención publica
menta que “el periodista debe
investigar más allá de esas
cuestiones, ya que el tema de
los intereses es un problema
que excede al periodista.”
La mayoría de los periodistas sostienen que la voluntad
para investigar es imprescindible si se quiere obtener
información real y concre-
5-Hacer el seguimiento de los
temas, disminuyendo la distancia entre la memoria corta del
periodismo y el proceso lento
y continuo de las reformas sociales, marco para que cada
denuncia se convierta en cubrimiento sistemático de prensa.
ta. Pero hay veces en que las
restricciones para investigar
se hacen inquebrantables y,
ante estas situaciones, Geuna
opina que “cuando un tema
se empantana, hay que saber
dejarlo y buscarle otras posibilidades y si nada avanza, pasar
a otra historia.”
Juan Pasini
Mayo 2008 | 5 |
medios
Cuáles fueron las
causas que desataron
el conflicto entre Clarín
y el Gobierno. Qué
estrategias utilizaron y
cómo saldrán de esta
pelea.
D
urante el conflicto mediático entre el Gobierno y Clarín, muchos
integrantes de la sociedad parecían sentir que desconocían
el real motivo del resquebrajo. Hay quienes dicen que fue
una lucha por poder, algunos
señalan que fue una reacción
en cadena a raíz de un hecho
particular, pero hay otros que
confían en que hay temas de
fondo que se desconocen.
Los conflictos suelen tener
efectos directos sobre lo que
la sociedad piensa de los involucrados. En los últimos meses
el índice de confianza del Gobierno, según las encuestas del
CEOP, EQUI y OPSM, ha demos-
Los medios del
poder 
trado que la imagen positiva
de la presidenta se mantiene
en alza. Pero, según otras encuestadoras privadas como
Managment & Fitch, la UTDT
y Poliarquía, la imagen presidencial ha caído significativamente en estos últimos meses,
en algunos casos llegando a
bajar 30 puntos.
¿Hay relación con el conflicto con el Grupo Clarín? La
analista de medios Paula Marzulli en diálogo con CincoW
sostuvo que de ninguna manera se puede tratar a la gente
como permeable a todo. “Hay
que reconocer el ojo crítico de
la sociedad. La gente filtra y
toma lo que le conviene”, agregó. Es imposible subestimar a
la sociedad y pensar que los
actos y conflictos con los que
se enfrentan el Gobierno y
las empresas van a tener un
efecto sideral sobre ellas. Pero
como explica el especialista
en marketing político Luis
Rosales: “Cuando en el zoológico se pelean el elefante y el
rinoceronte, todos los otros
animales miran expectantes.
XX Todo tiene un final
Ya quedan pocos carteles en las
vías públicas y los medios ya no
lo tratan como tema central y
conflictivo del momento.
trema confianza de Magnetto)
como presidente de Papel
Prensa, que generó cierta controversia.
En este caso en particular se
deja el recuerdo de las campañas de pancartas y afiches
contra el Grupo Clarín y de pegatinas en la Ciudad de Buenos
Aires. Se deja el dolor del acto
de violencia en la Feria del Libro en el que 30 jóvenes K desprestigiaron a Clarín. Por otra
parte, deja en la memoria la
sigilosa respuesta de Clarín con
los seguimientos exhaustivos
de las causas del Gobierno en
la Justicia Nacional y aquellas
notas que buscaban los costados ocultos del Gobierno y, en
algún caso en especial, de Hugo
Moyano. A su vez, permanecen
en las publicaciones las acusaciones públicas tanto de D’Elía
como de la presidenta sobre
periodistas y al medio.
Hablar de todo lo que dejó implica que ya pasó. El asesor de
marketing político Luis Rosales
cree que ya hay un alto al fuego. Opina que “el gobierno K no
puede mantener tantos frentes abiertos al mismo tiempo.
Por eso, tiene que arreglar con
alguien”. Es posible decir entonces, que después de tanta
agresión, sociedad mediante,
renace la paz. Según una fuente
de presidencia del gobierno, el
conflicto terminó y volvieron a
hacer las paces. En su conversación con CincoW la fuente
afirmó: “Sí, volvió a ser el gran
diario argentino”, seguido de
una risa un tanto cómplice.
Por otra parte, el impulso del
funcionamiento de un órgano
de seguimiento de los medios
de comunicación, por lo que
permanece una posibilidad de
que haya un control mayor hacia los medios. A su vez perdura
el emblemático nombramiento
de Jorge Rendo (hombre de ex-
| 6 | Mayo 2008
Al parecer el conflicto terminó.
El camino del Gobierno y los
medios siguen su curso original. “Con Clarín era una 1 de
cada 3, de cada tres era una
buena para el Gobierno”, según
comentaron fuentes del Gobierno, lo que probablemente determine una forma concreta de
reconocer el cese del conflicto.
Nadie puede ignorar una pelea
de semejante calibre. Por eso,
es de esperar que si continúan
las agresiones, la sangre llegue
al río y se alteren las imágenes
que se tienen en la sociedad
respecto de ambos actores”.
Durante el conflicto mediático que enfrentaron el Grupo
Clarín y el gobierno de Cristina Kirchner, surgió una gran
incógnita: ¿qué hay detrás de
todo esto? CincoW pudo conseguir un informe confidencial
de una consultora privada
en el que se establecen los
posibles motivos del enfrentamiento. En primer lugar, se
menciona el triple play, que
establece un monopolio de
una empresa en tres áreas: la
telefonía, Internet y televisión
por cable. Clarín pretende
lanzarse con el triple play en
2009, pero este conflicto se desató luego de una reunión de
la presidenta con el magnate
mexicano Carlos Slim, quien
aspira a imponer el modelo en
la Argentina.
Por otra parte, se reconoce
el efecto de la cobertura del
diario sobre los problemas
del Gobierno con el agro y la
cobertura del canal TN del
discurso de Cristina Kirchner,
a la par de los cortes de rutas
de los ruralistas. En tercer lugar, el resurgimiento de un
tema sensible como es el caso
de Ernestina Herrera de Noble
–directora del Grupo Clarín- y
la causa sobre sus hijos adoptados durante la dictadura
militar. Además se sumó la ley
de Radiodifusión, que demostraría que el Gobierno quiere
diversificar el modelo de comunicación, lo que afectaría
los negocios del Grupo.
Pero, ¿quién desató este
conflicto primero? Enrique
Federico, consultor de Identia PR, consideró ante CincoW
que “fue una estrategia de poder que plantea el Gobierno
en un situación en que tenía
como aliados otros factores de
presión, como puede ser sindicatos o piqueteros y pensó que
podía prescindir de los medios
de comunicación, especialmente del más grande que es
Clarín”.
Claro está que ambos buscaron estrategias de desestabilización.
Una fuente de presidencia
de la Nación comentó a CincoW
que “desde el conflicto con el
agro, la imagen presidencial
bajó 0,3 puntos por día”. Aunque desconoce el efecto sobre
“Clarín no
sufre demasiado en
relación a la
percepción
del público
como consecuencia
de esta pelea. Hasta
puede que
termine
fortalecido”, dice
el analista
político Luis
Rosales.

“Clarín
planteó una
estrategia
de poder en
una situación en la
que tenía
como aliados a otros
factores
de presión,
como sindicatos y grupos piqueteros”, analiza Enrique
Federico,
consultor
de Identia
PR.
■■ En plena disputa, sectores kirchneristas empapelaron la ciudad.
Clarín, esa misma fuente con- resurgió durante este confliccuerda con los otros entrevis- to por la contaminación que
tados al resaltar que probable- produce). Pero como dice el dimente es el Gobierno el que cho: “Las presidencias pasan,
haya salido más perjudicado Clarín queda”.
frente al conflicto.
Hay que destacar la relaEn tanto la invulnerabili- ción directa que existe entre
dad de Clarín se vio doblegada, el nivel educacional y de intePerfil publicó una nota titu- rés y la capacidad crítica ante
lada “Sólo el enfrentamiento los medios de comunicación.
con el Gobierno explica la “La pérdida de lectores de los
caída de Clarín”, donde seña- diarios no creo que tengan
ló que “el precio de la acción que ver, en primer lugar, con
del principal multimedios un tema ideológico. Hay otros
de la Argentina tuvo caídas casos que son mucho más
en las últimas semanas, que importantes, que tienen que
impulsaron rumores sobre el ver con hábitos de lectura o
porvenir de sus negocios que situación económica”, afirmó
dependen de autorizaciones Marzulli. Por su parte, Rosales
oficiales”.
aseguró que “el daño va más
El conflicto entre el Go- allá de la imagen”. Y agregó
bierno y un medio es siempre que es probable que en este
importante pero, en este caso, caso “Clarín no sufra demasiase puede ver agraviado porque do en relación a la percepción
Clarín tiene la mayor tirada del público como consecuende diarios del país y controla cia de esta pelea. Hasta puede
más del 50 por ciento de Papel que termine fortalecido”.
Prensa (otra de las causas que
Teresita Sioli
XX La conferencia de Nestor
la realidad de esa manera”.
Además los acusó de intentar
desgastar a la Presidenta, de
agraviarla y descalificarla.
El 17 de junio pasado, el ex presidente Néstor Kirchner dio por
primera vez en 5 años una conferencia de prensa. En ella hizo
alusión al conflicto con el campo e invitó al acto del 18 en Plaza de Mayo. Tras defender las
retenciones, atacar al campo y
apoyar a la Presidenta, aceptó
responder 3 preguntas como
novedad.
Una vez más, los medios fueron objetos de críticas: “Tienen
un discurso maniqueo, tienen
que terminar con el doble discurso. Es muy importante que
los grandes medios recuperen
la ecuanimidad, que expresen
ideas diferentes que existen
en la Argentina y que cubran
Antes de responder sobre las
declaraciones de Julio Cobos y
sobre la presión para que diera marcha atrás con el acto, Kirchner mencionó a dos diarios:
Clarín y La Nación. “¿Por qué se
niegan a informar a la gente de
la realidad? Yo sé que algunos
dueños de medios son productores importantes, y otros que
se ponen nerviosos con la ley
de Radiodifusión. Algunos pueden cortar calles, cortar rutas,
insultar a cualquiera porque
lo hacen señores que son más
blancos que otros y otros que
no pueden convocar a un acto
porque es una provocación”,
señaló.
Al finalizar la conferencia, Kirchner reclamó la necesidad de
una nueva derecha que no sea
desestabilizadora y que no insista con viejas prácticas.
T.S.
medios
img: grupoclarin.com
Informar desde el
ojo de la tormenta
Cómo vieron afectadas las tareas de los periodistas que trabajan en el grupo Clarín,
en medio de la fuerte pelea contra el gobierno de Cristina Kirchner.
D
esde hace meses, la Argentina vive un conflicto económico y social, que se vio reflejado por
la prensa. Este fue uno de los
detonantes para el comienzo
de una fuerte campaña de desprestigio contra el principal
grupo periodístico del país:
Clarín.
Tanto el actual gobierno de
Cristina Kirchner, como el de
su antecesor, Néstor Kirchner,
se caracterizaron por la crítica
constante hacia los medios de
comunicación, principalmente a los dos más grandes: el diario La Nación y Clarín.
Hoy en día, es muy común
ver por la calle carteles con las
frases: “Clarín miente” o “TN:
Todo negativo”, como forma de
desprestigio contra estos medios. Pero, ¿cómo afecta esta
campaña a los periodistas que
trabajan dentro del grupo, en
el diario, en radio y en televisión?
Los distintos periodistas
del grupo comenzaron a tener
problemas en sus trabajos por
el desprestigio que sufrieron
desde el Gobierno. El principal
problema fue la pérdida de las
fuentes oficiales. El Gobierno se caracteriza por no dar
conferencias de prensa a los
periodistas, algo que dificulta
el trabajo. Esto se solucionaba
con distintas fuentes oficiales
que siempre respondían a los
pedidos de los periodistas, sin
embargo esto dejo de ser así a
partir de que comenzaron los
enfrentamientos.
“Se volvió complicado trabajar así, muchas de las fuentes oficiales nos hablan solo
en off”, dijo a CincoW Matías
Longoni, de la sección País del
diario Clarín. Además, explicó
que las razones de la campaña
contra el diario fueron porque “el impacto de Clarín en la
gente es muy importante, por
eso es común enojarse con los
mensajeros”.
Fabián Rubino es movilero
de Radio Mitre y fue otro de los
afectados por el enfrentamiento con el Gobierno, ya que se
volvió más difícil realizar su
trabajo. “Desde que empezó
este conflicto con el Gobierno,
se volvió más difícil trabajar.
Conseguir hablar con gente
del Gobierno ahora es más
complicado. Además cuando
podemos hacerlo nos dan poco
tiempo”, explicó a CincoW.
El canal Todo Noticias, el
más visto de las señales de noticias de cable, fue uno de los
principales afectados. Más allá
de esto, en los principales programas de noticias del canal,
es común ver a distintos representantes del gobierno.
Florencia es productora de
TN y sostiene que “la campaña contra el canal alentó a los
grupos opositores al Gobierno
a aparecer en diferentes programas, algo que antes no ha-

“A todos nos
gustaría que
este conflicto termine
cuanto
antes, y
que desde
el Gobierno
den señales
positivas
no sólo con
Clarín sino
con diferentes medios”,
señaló Matías Longoni
■■ El conflicto afectó el trabajo cotidiano de la redacción de Clarín.
cían, igualmente el Gobierno
sigue mandando a sus representantes”.
Mas allá del conflicto que
se presenta hoy en día, la mayoría de los periodistas que
trabajan en estos medios coinciden en que es algo temporal
que se solucionará. “Es común
que las fuentes oficiales nos
digan que no los dejan hablar,
pero que lo harán apenas se
los permitan”, señaló Longoni.
Además, agregó que “a todos
nos gustaría que este conflicto termine cuanto antes, y que
desde el Gobierno den señales
positivas no sólo con Clarín
sino con diferentes medios,
por ejemplo que la Presidenta
dé conferencias de prensa, que
no se diriga a los periodistas
solamente por sus discursos,
así estas cosas no ocurrirían”.
“El conflicto es algo temporal, todos esperamos que
se solucione lo antes posible,
para que los que trabajamos
acá adentro podamos seguir
haciéndolo de la mejor manera”, sostiene Anabella Quiroga,
que trabaja en el sector de Economía del diario Clarín.
Tomás Bence
En las últimas semanas, varios sondeos muestran resultados disímiles
sobre la imagen presidencial. Los especialistas analizan los resultados.
D
urante la presidencia de
Cristina Fernández de
Kirchner hubo diferentes encuestas sobre su imagen
tras los conflictos con el agro.
A pesar de que los primeros
sondeos de Management &
Fit, Poliarquía e Ipsos-Mora y
Araujo han demostrado una
importante caída en su imagen, dos semanas después se
publicaron otras cuatro nuevas
encuestas (dadas a conocer por
el mismo Gobierno) en las que
CEOP, Equis, la consultora Carlos Germano y OPSM han mostrado una imagen muy positiva
del 60% sobre la Presidenta. ¿A
quién creerle?
Según Equis, en la última
encuesta de mayo, la imagen
positiva asciende a un 60,4%;
para Carlos Germano y Asociados, a 59%; para el CEOP,
56,9%; y para OPSM, 46%. A su
vez, esas encuestadoras realizaron un sondeo sobre el grado
de acuerdo o desacuerdo de la
gente con la gestión de la Presidenta. Esta respuesta se mostró
favorable, una vez más, para el
Gobierno, al indicar que 6 de
cada 10 personas aprueban a
Fernández de Kirchner y a sus
políticas. CincoW trató de contactarse con las consultoras en
cuestión pero éstas decidieron
no emitir opinión.
Del otro lado del puente
se encuentran los resultados
difundidos por otras cuatro
encuestadoras. Jorge Giacobbe
y Asociados (difundida por el
diario Crítica de la Argentina)
resaltó que la Presidenta perdió, en sólo cuatro meses de
gestión, la mitad del crédito
con el que asumió. Pasó de 46
puntos a 23. Este dato se asemeja al difundido por Managment
& Fit en el que la consultora,
en una encuesta probabilística
realizada entre el 27 y 28 de
mayo, establece que solamente
el 20,6% de la población aprueba su gestión.
En diálogo con CincoW, Mariela Fornoni, representante de
M & Fit, destacó las principales
características que debe tener
una consultora para ser confiable: “Los puntos que definen la
confiabilidad parten de la ficha
metodológica. Por un lado, el
universo (el porcentaje de la
población representada), el tamaño de la muestra, el nivel de
error y de confianza, la fecha
de realización, la forma de selección de los respondientes, el
tipo de cuestionario y sin duda
la empresa que la efectuó”.
Junto con estas encuestas
la consultora Mora y Araujo
difundió los resultados de sus
estudios en los que la imagen
negativa de la Presidenta era
de 58% y la positiva de tan solo
37%. Manuel Mora y Araujo
dijo a CincoW que a pesar de
que haya diversos resultados
no todos suponen que alguien
miente. Concuerda con Fornoni
en que “las encuestas difieren
según distintos factores: el tipo
de muestra, el método de recolección de datos y el método de
medición”. Pero asegura que “el
único criterio posible, en principio, es la credibilidad en la profesionalidad y seriedad de quien
respalda la encuesta” y agrega
que “ni la prensa ni el público
pueden juzgar otra cosa”.
A pesar de que las encuestas han sido diversas, hay que
destacar la versatilidad de la
opinión pública y de los conflictos del país en los últimos
tiempos. Es por eso que la analista de medios y ex integrante del CEOP Paula Marzulli, a

“El único
criterio
posible, en
principio,
es la credibilidad en
la profesionalidad
y seriedad
de quien
respalda la
encuesta.
Ni la prensa
ni el público
pueden
juzgar otra
cosa”, opina
Manuel
Mora y
Araujo.
■■ La imagen presidencial varía, según la encuesta que la analiza.
pesar de que concuerda con la
opinión de Mora y Araujo y Fornoni destaca, como elemento
clave, que con la velocidad de
las acciones en este país, las
encuestas tiene poca validez.
“Una encuesta realizada antes
del arresto de De Angeli ya no
tiene validez”, afirma.
Pero la opinión de la gente
no es tan vulnerable siempre.
Tanto Mora y Araujo como Fornoni concuerda en que las encuestas políticas influyen poco
en la sociedad actual, pero la
representante de Managment
& Fit asegura que en un estudio realizado por ellos sobre la
credibilidad hay más confianza en las encuestadoras privadas que las oficiales.
En cuanto a su perspectiva sobre la credibilidad de
las encuestas políticas, Mora
y Araujo asegura que “como
todo en esta vida, hay encuestas confiables y otras que no lo
son. Cualquier generalización
es un error”. Mariel Fornoni,
en cambio, asegura que sí son
confiables cuando los trabajos
se obtienen con precisión y seriedad en todas las etapas. Pero
también acusa a los medios de
que muchas veces “publican
trabajos que no son homogéneos a fin de la comparación.
Muchas veces no se contempla
la ficha técnica de las encuestas que es la base para poder
establecer la comparación”.
Teresita Sioli
Mayo 2008 | 7 |
img: Ipisim velisisi. Ed esent del ese min venis nos dunt accum init accum dolobortio
La verdad de las encuestas
medios
En la sociedad hay un estereotipo de
mujer perfecta impuesto por los medios de
comunicación. Grandes marcas luchan contra
esa corriente mediante campañas publicitarias.
L
os diseñadores, publicistas y medios de comunicación son los encargados
de crear y difundir el modelo
de belleza vigente en la sociedad actual: hombres y mujeres
“lindos”, con un cuerpo que incluye medidas perfectas y un
peso ideal. La sociedad considera que estar flaca, parecer lo
más joven posible y ser hermosa suele ir asociado a la felicidad personal, al éxito laboral,
y también nos hace sentir mejor en las relaciones sociales.
Diversos estudios se realizaron a lo largo de los años,
tanto en nuestro país como a
nivel mundial, para conocer
estadísticas e investigar el aumento de las cirugías estéticas
en mujeres de 15 a 55 años. La
firma Dove –que comercializa
productos de belleza femeninos- encargó un estudio que
comprobó que el 88 por ciento
de las mujeres de 18 a 64 años,
y el 92 por ciento de las adolescentes de 15 a 17 años desean
cambiar al menos un aspecto
de su cuerpo. Según un relevamiento realizado por la Sociedad Internacional de Cirugía
Plástica (ISAPS), las cirugías
subieron un 230 por ciento
en los últimos siete años: del
9,2 al 17,7 por ciento. En su
mayoría eligen el aumento de
mamas.
“Ya no sorprende la cirugía
plástica por gusto, actualmente es normal, se convirtió en
una cosa que no está mal vista, y si se tiene la posibilidad
no se duda y se entra derecho
a la sala de operaciones. Cualquiera que pueda operarse lo
hace sin pensarlo”, afirma a
CincoW el cirujano plástico
Ricardo Rojas.
Dove asumió la responsabilidad de transmitir imágenes
■■ Con su campaña, la firma Dove trata de mostrar a la “mujer auténtica”.
y retratos femeninos que posean profundidad, dimensión
y autenticidad. “La campaña
tiene como objetivo cambiar
el status quo y ofrecer en su
lugar una visión de la belleza
más tolerante, más saludable
y más democrática. Una visión
de la belleza que todas las mujeres puedan tener y disfrutar
cada día. Más allá de los estereotipos busca reconstruir las
bases de las creencias sobre la
belleza. Dar un paso más en
una definición amplia de la
belleza y ayudar a las mujeres
a reflexionar sobre su autovaloración, su auto exigencia en
términos de imagen y a ver su
verdadera belleza”, aseguraron a CincoW ejecutivos de la
firma.
“Las mujeres están muy cerradas en la idea del cuerpo
perfecto y esto hace que sea
muy difícil la aceptación de
este tipo de campañas en contra de algo de lo que ellas mismas son víctimas. No porque
no lo entienden, sino porque
no lo quieren entender. Sin
embargo, gran número de mujeres dice estar a favor pero en
su conciencia luchan por tener
la perfección que la sociedad
les exige”, afirma Mónica Modernell, psicóloga especialista
en tratamientos de las adolescentes en desarrollo.
Para lograr esto la campaña
tiene varias iniciativas: un foro
en donde las mujeres discuten
sobre la belleza real, publicidad que inspire a las mujeres y
a la sociedad a pensar diferente sobre lo bello, la apertura de
la Fundación Dove para la Autoestima para ayudar a a niñas
y jóvenes con baja autoestima
por su aspecto físico, talleres
de autoestima con adolescentes en colegios, un Programa

Algunas
campañas
publicitarias buscan
apelar
a otros
ideales de
belleza
por la Estética y el Bienestar de
la Universidad de Harvard, a
través de una Beca Dove, y una
exposición global itinerante
que muestra diversas imágenes
de belleza femenina realizada
por 67 fotógrafas.
El cirujano estético Ricardo
Rojas cree que si las campañas
son cada vez más fuertes y se suman grandes marcas, se puede
lograr un buen resultado. “Así
como se implantó el estereotipo de mujer perfecta también
se puede implantar todo lo contrario y romper con eso”, opina.
Otras empresas como Nike
(productos deportivos) y Converse (zapatillas), han hecho
campañas tanto gráficas como
audiovisuales. Nike resolvió enfrentar las cirugías plásticas e
intenta persuadir a las mujeres
que opten por el deporte para
obtener el cuerpo perfecto que
tanto buscan. Por su parte, Converse busca poner como principal atributo la personalidad,
con el lema “sos único,hacete
cargo”. Caminos para revertir
las frustraciones que generan
los ideales de belleza física instalados en la cultura popular.
Agustina Elustondo
La publicidad interactiva ya llegó

Ventajas y desafíos de la más novedosa forma de publicidad online y
las reacciones de los medios que hasta hoy siguen trabajando con los
métodos tradicionales.
A
trás quedaron los años
de comunicación pasiva
en donde los receptores
percibían la información emitida por los medios, pero no
hacían de la comunicación
una correspondencia entre
dos. Hoy la realidad es otra y la
regla que se impone es la participación y la interacción. Bajo
este escenario, las empresas
buscan llegar de forma más
eficiente a un consumidor que
quiere ser protagonista y la publicidad interactiva se coloca
en el horizonte como el medio más acertado. Por eso, no
resulta casual el crecimiento
de esta nueva forma de publicitar.
El informe anual realizado
por la Cámara Argentina de
Centrales de Medios (CACEM)
indica que la inversión publicitaria online creció un 66%
durante 2007.
Marcelo Montefiore, presidente de Interactive Advertising Bureau Argentina (IAB),
entidad que agrupa a empresas
de Internet, señala a CincoW
| 8 | Mayo 2008
que entre las causas del incremento está “contar actualmente con más de 16 millones de
cibernautas, el aumento de la
conexión banda ancha y mayor accesibilidad al medio”.
A pesar del aumento en la
tasa de inversión publicitaria,
los anunciantes en medios
digitales en el país aún no
ocupan un lugar significativo
si se compara con el mercado
internacional, pues este medio
absorbe sólo el 2.5% del total
de la facturación publicitaria
cuando en Europa y los Estados Unidos la cifra alcanza
hasta 20 puntos.
Día a día, las industrias en
el área automotriz, telecomunicaciones, bancos, entretenimiento, alimentos, productos
de higiene y cuidado personal
desean abrirse un lugar dentro
del espacio cibernauta para
publicitar sus productos. Pero,
¿qué ofrece la publicidad interactiva que no brinda otros
medios publicitarios? Pablo
Rada y Martín Jones, coordinadores de las jornadas de capa-
citación por parte de Unilever
y L´Oréal, respectivamente,
comentaron a CincoW que las
principales ventajas de Internet están en “el diálogo con los
consumidores y la interacción
con las marcas, su poder de
selectividad del consumidor y
el bajo costo de medición de su
efectividad”.
Otro aspecto importante
que propone la Red es la diversidad de sitios para publicitar.
Para Mariano Dorfman, socio
y director general creativo de
icolic, existe una mezcla en la
inversión publicitaria en medios digitales: “Puede haber
pauta en grandes medios online, en pequeños sitios segmentados, en buscadores, en redes
social y en networks de sitios”.
De esta manera, se observa
que es en la diversidad y en la
interactividad donde se halla
la riqueza de Internet como
medio publicitario.
Ante el fenómeno creciente
de la publicidad interactiva,
los restantes medios publicitarios han experimentado
“Algunos
medios
tradicionales han
reaccionado
buscando
la integración” dicen
Pablo Rada
y Martin
Jones
■■ Durante 2007 se invirtieron 151 millones de pesos en anuncios interactivos.
una fusión: “Algunos medios
tradicionales han reaccionado
buscando la integración, pensando que su negocio es ser
medio, no importa sobre cuál
soporte. Se advierte que, paulatinamente, se está realizando
la integración de contenidos y
de plataformas, entendiendo e
interpretando a los medios digitales”, expresan Rada y Jones,
miembros de la Comisión de
Medios de la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA).
La publicidad en Internet
perfila retos al mercado publicitario, los cuales van más allá
de estar o no en los medios online: “El desafío para las mar-
cas es tratar de generar un diálogo más humano, más allá de
generar una discusión respecto al tipo de medio o dispositivo”, sostiene Dorfman.
Hoy, la publicidad interactiva introduce a un nuevo
mundo publicitario donde
se evidencian transformaciones significativas: “Quienes
logren adaptarse al cambio y
trazar así una línea de aprendizaje tendrán una oportunidad importante en el mercado futuro. Para los que no lo
logren a tiempo, el proceso de
adaptación será muy costoso”,
aseguran Rada y Jones.
Eleana Benítez
img: Agencia icolic.
Volver a lo
auténtico
medios
Red de críticas
Desde la masificación de Internet, las noticias deportivas encuentran nuevos canales para ser transmitidas. Así, medios alternativos surgen para cuestionar a los tradicionales. ¿Qué critican? ¿Qué ideas defienden?
E
n el mundo existen más
de 112 millones de weblogs -un sitio web de
artículos periódicamente actualizados-, según la cuenta
que lleva la página Technorati,
especializada en estadísticas.
Entre tantas paginas, el fútbol
ha encontrado su lugar y sus
blogs crecen diariamente.
LaRedo! (www.la-redo.net) es
un blog deportivo argentino
que recibe más de 140 mil visitas por mes, y que es el segundo de este tipo más visitado de
la Argentina, según el ranking
Alexa de marzo de 2008. Todos
los días, LaRedo! publica en promedio tres artículos. Entre los
temas que tratan estos blogs
se cuestiona a los medios deportivos tradicionales como el
diario deportivo Olé, TyC Sports
o el suplemento deportivo de
Clarín. “Las criticas surgen de
lo que mucha gente siente leyendo estos medios” explica el
abogado Esteban Giler, uno de
los integrantes del blog. Hay
varias razones para juzgar a
los medios, agrega: “Una es el
bajo nivel, otra el lobby que ha-
cen por una u otra persona, es
una mezcla entre esas cosas”.
Paradójicamente, a veces los
diarios levantan información
de los blogs. En febrero de este
año, LaRedo! publicó una foto
XX Los blogs
deportivos mas
visitados.
•El Weblog de Messi 63.744
•LaRedó!
115.231
•Vale Chumbar
124.695
•MuyBoca
212.358
•En Una Baldosa
227.995
•MuyDiablo
355.492
•La Legión Argentina 361.398
•MuyRiver
420.088
•Fue Buena
431.690
•BC Blog
652.757
Fuente: Ranking
Alexa de mayo
de Cristian Llama, jugador de
Newell´s, en la que estaba con
la camiseta de Rosario Central.
Olé y otros medios mostraron

Nos da risa
ver como los
medios tradicionales
desinforman.

Los grandes
medios
encuentran
nuevos fiscales.
esta foto y rápidamente se
formo un escándalo que el
mismo Llama tuvo que salir a
aclarar. “Nos da risa ver como
los medios tradicionales desinforman, se dijeron un montón de cosas de la foto que no
fueron ciertas”, cuenta Giler,
quien sin embargo reconoce
sentir orgullo cuando artículos que producen son tomados
por los diarios.
Gabriel Curi, profesor de
Teoría de la Comunicación
Social en la UCA, cree que los
blogs “permiten independen- ■■ Los blogs deportivos se convirtieron en una alternativa de información.
cia que los grandes medios
no tienen y eso la gente lo grafía, como a las operaciones a los cuestionamientos. A Jorpercibe”. Luego agrega que los para “inflar” a algún jugador ge Viale, periodista de Olé, le
multimedios quieren tenerlos o equipo. “Una divertida la parece positivo que aparezcan
bajo control, “pero es algo que hacemos cuando Olé usa la este tipo de blogs ya que “los
no se puede controlar”.
palabra Kun, por el apodo de grandes medios encuentran
Otro blog conocido en el Agüero, en sus títulos”, agre- nuevos fiscales”. Sin embargo
ambiente deportivo argenti- ga. TicEspor actualiza perma- cree que el poder de los nueno es TicEspor (ticespor.blogs- nentemente una sección lla- vos blogs “es usado, a veces, de
pot.com). Su creador, también mada “Kun poca imaginación” manera irresponsable e infanabogado, Javier Saul afirma con todos esos títulos, entre til”. Por ultimo, agrega que
que buscan señalar “errores, los que se pueden encontrar: lo ideal sería que un blogger
operaciones de prensa y de- “Kun foul y Kun full” o “Kun- encuentre un espacio propio y
más cosas sospechosas”.
tundente”.
no se quede sólo en la crítica
Los reproches van tanto a
En la otra vereda, los me- hacia los medios masivos.
problemas de sintaxis u orto- dios tradicionales responden
Nicolás Toranzo
La pelota cuenta sus historias

Desde Fontanarrosa y Soriano se han escrito innumerables relatos que
hablan de fútbol, una grata fusión entre pasión y literatura.
E
l fútbol, se ha dicho muchas veces, es pasión de
multitudes. Y como tal,
no puede quedar afuera de la
literatura. Es por eso que en
el país han surgido y siguen
surgiendo cuentos, novelas,
ensayos e investigaciones que
tienen como tema central una
pelota y los 22 jugadores que
recorren la cancha y dejan a
su paso historias.
Eduardo Sacheri es un escritor que ha tenido éxito con
cuentos sobre fútbol. Sus libros
han vendido aproximadamente 60 mil ejemplares. Para Sacheri, “el fútbol interviene de
manera muy grande en la vida
de la gente” y lo que se escribe
refleja precisamente como el
deporte atraviesa historias cotidianas.
Pero para que este juego
tenga éxito en el mercado, no
podía faltar una editorial propia. Ediciones Al Arco nació en
2004 y lleva publicados más de
30 títulos referidos al fútbol,
aunque también ha editado
libros sobre tenis y otros de-
portes. Uno de sus creadores,
Julio Bocalatte cuenta que la
idea de crear la editorial surgió a partir de “comprobar que
existen muchos cuentistas que
abordan este deporte con una
calidad infrecuente y que hay
muchos lectores con ganas de
leer estos cuentos”.
La combinación de autores y
lectores dispuestos a acercarse
a la literatura a través del fútbol dio vigor a un espacio particular del mercado editorial.
Sin embargo, no todos los
escritores creen que exista una
llamada “literatura del fútbol”.
Juan José Becerra, escritor y columnista de Boca en el diario
Critica afirma que la literatura sobre fútbol “es un invento
de las editoriales”.
“Los libros que tienen al fútbol como tema tienen éxito
porque vienen con un código
muy definido. Es el código populista, que siempre cumple
su promesa de claridad. ¿O
conocen algún cuento sobre
fútbol que sea un ejercicio de
estilo literario?”, pregunta Be-
cerra con tono desafiante.
A pesar de estas ideas, Becerra realiza habitualmente el
comentario de los partidos de
Boca Juniors, en un estilo poco
tradicional.
“A mis comentarios sobre
Boca los pondría del lado de la
critica futbolística”, explica el
escritor y luego agrega que “lo
que pasa es que el cronista se
identifica con el futbolista o
el hincha, y hasta usa su lenguaje, eso impide cumplir con
el único deber que tiene: el de
estar afuera de la materia que
debe juzgar”.
¿Qué se puede contar sobre
el juego entonces? Sacheri cree
que el fútbol “tendría que servir para contar otras historias”,
es decir, funcionar como disparador para otros aspectos de
la vida.
En sus cuentos, el utiliza habitualmente al deporte como
disparador para otros temas,
como el amor, la nostalgia o la
memoria. Por eso agrega que
“si te limitas a contar jugadas,
el cuento no sirve”.
“Se puede
hacer buena
literatura
con cualquier cosa,
incluso con
el fútbol”,
sostiene
el escritor
Juan Becerra.
■■ “Un viejo que se pone de pie”, el último libro de Eduardo Sacheri.
Alejandro Apo, comentarista deportivo, explica en el prologo de Esperandolo a Tito (el
primer libro de Sacheri) que
hay ciertos escritores, como
Roberto Fontanarrosa u Osvaldo Soriano, que son “la primera de los escritores de este
deporte” y que Sacheri integra
este grupo. “El sentimiento del
barrio, el registro de las voces
y el conurbano, ese es el territorio de Sacheri”, dice Apo.
Becerra, por su parte cree
que igualmente “se puede
hacer buena literatura con
cualquier cosa, incluso con
el fútbol” y agrega entonces
que en el último libro Los
culpables, de Juan Villoro,
hay uno muy bueno sobre un
futbolista. “Pero estoy seguro que Villoro no pensó en el
fútbol al escribirlo, sino en la
literatura”.
Nicolás Toranzo
Mayo 2008 | 9 |
Las nuevas caras de la política

Partidos noveles como el PRO y la Coalición Cívica, que surgieron en los
últimos años, trajeron jóvenes funcionarios a una escena que reclama una
renovación institucional.
L
a llegada de nuevas caras
a la política es una buena
noticia. Creo que la crisis
de 2001 abrió una ventana de
oportunidad para esto y la renovación empezó gradualmente pero de manera persistente”,
afirma entusiasta Maria Eugenia Vidal, diputada del PRO, de
34 años.
Partidos de aparición reciente en la escena política, como
Coalición Cívica y PRO, están
representados en la Legislatura porteña y en la Cámara de
Diputados, en su mayoría, por
jóvenes de entre 25 y 40 años.
Bien formados académicamente, se insertaron hace poco en
la política porque sentían el
deber de participar, pero ninguno de los partidos clásicos
tradicionales los representaban. “Son menos atractivos
porque responden a la misma
estructura y jerarquía de hace
50 años, en cambio los más
nuevos necesitan ideas, iniciativas nuevas, y eso estimula”,
asegura Fernando de Andreis,
32 años, diputado del PRO. De
Andreis es licenciado en Administración de Empresas de la
Universidad de Buenos Aires y
fue presidente de la juventud
del PRO y responsable de la Política Universitaria de Compromiso para el Cambio. Asegura
que el 40 por ciento de los
miembros de su partido tiene
menos de 40 años, mientras
que en el Partido Justicialista,
alrededor del 60 por ciento de
los legisladores son mayores
de 50 años.
Vidal considera por su parte que los jóvenes buscan estar
más de acuerdo que enfrentarse, que aportan “más empuje
y ganas” y una mirada más
tolerante hacia el otro, “una
mirada de menos confrontación”. El diputado de Andreis
concuerda justificando que
entre los dirigentes jóvenes de
otros bloques se entienden me-
jor, porque hablan el mismo
código y se respetan.
Sin embargo, el presidente
de la Sociedad Argentina de
Análisis Político (SAAP), Arturo Fernández, opina que la
renovación política sigue siendo demasiado escasa, y es un
déficit debido a una crisis de
partidos y a la pérdida de credibilidad. Declara que no son
más los jóvenes políticamente
activos hoy, que los que participaban en las épocas de grandes
movilizaciones, como 1890, el
nacimiento de la democracia
o la irrupción del peronismo
como nueva clase política.
■■ Facundo de Andreis, de 32 años, es diputado de PRO.
Matrimonio para toda la vida
Hay dos cosas difíciles de
encontrar en la Argentina de
hoy: alimentos a buen precio
y un político jubilado. Quienes llevan la política como
una forma de vida, y no como
una profesión, no disfrutan
nunca de un retiro. El año pasado el ex presidente Carlos
Menem intentó recuperar su
gloria en las elecciones de su
provincia natal, La Rioja, pero
en agosto perdió ante candidatos que crecieron a su lado.
Otro ejemplo es Raúl Alfonsín. El presidente que lideró
el retorno a la democracia
en 1983 siempre dice que “un
XX LOUSTEAU: UN JOVEN SUBESTIMADO
Martín Lousteau asumió con
37 años el cargo de ministro de
Economía. Era el funcionario
más joven del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
las negociaciones con el sector rural, luego del conflicto
provocado por el aumento de
las retenciones, que Lousteau
anunció.
En los meses que desempeñó
su cargo, nunca llegó a entenderse con la mayoría de los
que conformaban el Gabinete.
Algunos lo desprestigiaban,
como Guillermo Moreno, que
solía llamar “pendejo” a su
propio jefe. El ex presidente
Néstor Kirchner lo desautorizó en uno de sus discursos y
ni siquiera fue convocado para
El ex ministro dijo a la revista
Caras que “la edad puede ser
un buen llamador para hacer
cosas, pero si uno se equivoca la crítica será doblemente
fuerte. Hay algunos prejuicios
positivos y otros, negativos.
Me encuentro con personas
que me dicen que es una suerte que gente joven llegue a cargos de importancia”.
| 10 | Mayo 2008
político no se retira jamás”. Y
él lo cumple. A sus 80 años
sigue viajando por el país
para participar de actos y
promocionar sus candidatos.
No es un problema argentino;
parece que en todo el mundo,
quien estuvo en el poder no
se quiere ir jamás. Si no consideran volver a presentarse
para cargos políticos, ex funcionarios como Bill Clinton
y José María Aznar dan conferencias, escriben sus memorias y tratan de escapar a
las pequeñeces de la política
menor.
Los políticos argentinos, en
cambio, intentan vivir en campaña permanente aunque ya
no les dé el cuerpo. Ver a los
mismos políticos por muchos
años no ayuda: “Hay dirigentes que deberían jubilarse. No
hay estructuras de ascenso ni
descenso, hay una permanencia excesiva que desanima a
las generaciones más jóvenes”,
sostiene Fernández.
Para mantener las esperanzas de quienes buscan una renovación en la política argentina, está el ejemplo de la diputada más joven: María Fernanda
Reyes tiene 29 años, inició su
camino en el Poder Legislativo
en 2004 como asesora, con apenas 25 años. Hoy es diputada
nacional de la Coalición Cívica
por la ciudad de Buenos Aires y
forma parte de la nueva generación de políticos que el ARI se
propuso fundar en 2001.
Reyes expresa que el país
está saliendo de una crisis
muy grande, y que es coherente que las nuevas generaciones se den cuenta de la
importancia que tiene su participación en “la discusión
política, económica y social”.
Sostiene que la función de
los jóvenes es volver a darle
a la política la visión de conjunto, de diálogo y de complementariedad, desmitificar y
hacer que los cargos no sean
“Hay dirigentes que
deberían
jubilarse.
Pero no hay
estructuras
de ascenso
ni descenso,
hay una
permanencia excesiva”, afirma
el presidente de la
Sociedad
Argentina
de Análisis
Político,
Arturo
Fernández.

En el Partido Justicialista,
alrededor
del 60 por
ciento de
los legisladores son
mayores de
50 años.
En el PRO
el 40 por
ciento tiene
menos de
40 años.
■■ El presente muestra el cambio generacional que vivió la Legislatura.
inalcanzables, ni estén alejados de la gente: “En nuestro
partido entendemos que, en
primer lugar, se debe garantizar la igualdad en la participación, sin discriminación
por género niedad”.
La diputada atribuye la falta de jóvenes en el gobierno actual a que “creen que el cargo
es el fin y que, por lo tanto, el
poder es cooptación, maltrato.
Es el poder del abuso.”
Ella, como muchos que
están por venir, apuesta a un
cambio favorable y no le pesa
la responsabilidad. No se deja
inhibir por la monumental tarea de “hacer política”.
Emilia Van Tuyll
XX capacitacion a jovenes dirigentes
La creación y promoción de un
espacio de recíproco conocimiento “que pueda servir de
base para la constitución de una
dirigencia comprometida con
una visión común, enmarcada en
un proyecto de unidad regional”,
es el propósito de la Fundación
Contemporánea, con sede en la
ciudad de Buenos Aires.
Por ese motivo, los días 1, 2 y
3 de mayo se organizó una reunión que contó con el auspicio
del Ministerio de Desarrollo Social y la Cámara de Diputados de
la Nación.
Javier Tarulla, director ejecutivo
de la Fundación, manifiestó que
“nuestros países necesitan una
nueva generación de dirigentes
que gobierne, trabaje y decida
a favor del bien común. Una generación de políticos que, por
haber nacido en democracia,
pueda asimilar la cultura del
diálogo y arribar así a consensos necesarios”.
Bajo la consigna de trabajar
por la integración como fuente
de prosperidad para nuestros
pueblos, el encuentro contó con
la presencia de importantes referentes de la vida política de
la región quienes estuvieron al
frente de un espacio de reflexión
y discusión sobre los grandes
desafíos de América Latina. Asimismo, se desarrolló una agenda de entrevistas con actores
relevantes de la vida política e
institucional argentina
En el interior
El Gobierno de Río Negro firmó
el 12 de julio un convenio de
colaboración recíproca con la
Sociedad Argentina de Análisis
Político, para la continuidad
de las acciones de formación y
capacitación política para jóvenes en la provincia. El acuerdo
fue rubricado por el ministro de
Gobierno, José Luis Rodríguez, y
el titular de la entidad nacional,
Arturo Fernández.
Luego del proceso de diálogo
para la Reforma Política impulsado por el Gobierno provincial,
se acordó entre los distintos
partidos políticos adherentes,
implementar una política de Estado tendiente a capacitar a sus
dirigentes jóvenes. En tanto, la
Legislatura aprobó oportunamente la ley que crea el Sistema
de Formación y Capacitación Política para Jóvenes Dirigentes.
Este programa tiene como objetivo motivar e incentivar en
los futuros dirigentes políticos,
el interés por profundizar sus
conocimientos en forma permanente como manera de elevar la
calidad de política.
El presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Arturo Fernández, resaltó que se
trata del segundo convenio de
este tipo que firmamos con el
Gobierno de Río Negro. Somos
una asociación científica que
no tiene color político, y que ha
sido convocada por este Ministerio para participar como observadora y veedora del ciclo de
formación de jóvenes dirigentes políticos para garantizar su
transparencia, lo que nos llena
de orgullo”.
Emilia Van Tuyll
img: e. van tuyll
politica
politica
img: Consuelo Berro Madero
Ciudad semiabierta
El canal público porteño, creado en 2003 por Jorge Telerman, está en peligro de
extinción de la mano del actual jefe de gobierno, Mauricio Macri. Legisladores y
trabajadores resaltan a CincoW la importancia de mantener ese espacio.
E
n su candidatura a jefe de
Gobierno porteño, Mauricio Macri dijo que ante la
posibilidad de bajar costos, no
sólo recortaría el personal del
Teatro Colón, sino que también
cerraría la señal de cable Ciudad Abierta. Esta postura podría perjudicara a más de 200
artistas, técnicos, actores y productores, que perderían su trabajo, y también a la ciudad que
perdería a su principal archivo
cultural. Sin embargo, el anuncio de Macri no se concretó y el
canal arrancó la nueva programación el 28 de abril pasado.
La programación que hoy se
puede ver en la pantalla consta
sobre todo de recitales grabados en el verano, documentales
y ciclos de entrevistas deportivas. Las dos grandes producciones de ficción alternativa que
Ciudad Abierta había creado
en la gestión anterior, “Mi mujer es una espía” y “9 mm”, no
tuvieron continuidad en la
pantalla. Durante sus prime-
ros seis meses no se llegaron a
realizar más de media docena
de capítulos: uno por mes, y en
esta nueva programación la ficción brilla por su ausencia.
La legisladora de la Coalición Cívica Diana Maffía dijo
a CincoW: “Creo que hay que
hacer algo más que no cerrarlo. Hay que darle espacios de
creación en concordancia con
otras políticas culturales de
promoción de artes plásticas,
visuales, de teatro y cine que la
ciudad ya tiene. A lo mejor falta integrar al canal con otras
políticas de la ciudad”.
Según dijo a CincoW el secretario de asuntos gremiales
de la Asociación Argentina
de Actores (AAA), Luís Alí, “lo
que se ve, que ya se intuía en
la campaña por el Gobierno de
la ciudad, es que se canaliza la
cultura desde el punto de vista de la rentabilidad que esta
pueda generar y no se lo toma
como una inversión. Así pasó
con otras actividades como los
talleres de los centros culturales, y hoy pasa con el Teatro Colón, generando la resistencia
tanto de los trabajadores artistas como de la gente”.
Sin embargo, no sólo los
actores se preocupan por esta
forma de ver la cultura del
nuevo gobierno. Maffía afirma: “Que ese canal no tenga
la dimensión que debe tener
muestra falta de imaginación,
mezquindad o un espíritu tan
comercial que simplemente se
piensan qué espacios se pueden vender y comerciar”.
Por otro lado, el macrismo
se niega a hablar del tema. Los
trabajadores del canal y el nuevo director, Juan Puigbó, tiene
prohibido por el Ejecutivo porteño brindar notas a los medios,
por lo que no respondieron a los
reiterados llamados de CincoW.
Sin embargo, a la hora de defender su permanencia, los
trabajadores de Ciudad Abierta
se reunieron para grabar un
documental donde se habla de

“Que el canal no tenga la dimensión que
debe tener,
muestra falta de imaginación,
mezquindad
y un espíritu comercial”, dice
la legisladora Diana
Maffía.
la necesidad de mantener y mejorar la programación.
Como consecuencia de la reacción que generó el anuncio
de campaña de Macri de cerrar
el canal y su insistencia en una
discusión de gastos, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires votó a principios de 2008 la
necesidad de hacer una auditoria al canal. Pero esta decisión
quedó estancada en manos del
Instituto del Juego, integrado
por miembros del PRO y del
Frente para la Victoria. El legislador de la Coalición Cívica
Sergio Abrebaya explica que
“ellos no quieren auditar al canal profundamente, a diferen-
cia del resto de los legisladores
que vemos necesaria una auditoria profunda ya que el canal
es muy reciente y ya mostró
conflictos de gastos y distribución planteados por el mismo
Macri”. Por su parte, la legisladora Maffía asegura que “no se
hace porque no hay voluntad
política. Es evidente que hay
una alianza entre el macrismo
y el kirchnerismo en la ciudad.
De común acuerdo deciden hacer la obra pública sin control
y si se unifican en esto, es una
conjunción fatal que significa
una pérdida muy grande para
los habitantes de la ciudad”.
Sofía Herrmann
img: sauco.net
La salud de los abuelos
El PAMI puso en marcha un plan para combatir la hipertensión arterial, diabetes y
obesidad a través de actividades terapéuticas alternativas
D
ora tiene 73 años. Está
sentada en el parque
del centro de jubilados de San Isidro a la derecha
de Irma, una abuela en sus
ochenta. “Estamos esperando
a los demás, hoy quedamos en
hacer una caminata de veinte minutos, a nuestro ritmo”,
dijo Dora a CincoW y agregó:
“Es una ayudita a nuestra salud
y lo aprovechamos para estar
juntos, escapamos a la soledad
y perdemos el miedo a hacer
ciertas cosas”.
Dora e Irma son afiliadas
al PAMI y han decidido seguir
el consejo de su médico de cabecera, que se adhirió al programa HADOB (hipertensión
arterial, diabetes y obesidad).
Tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida de los
afiliados. Hace hincapié en la
prevención de esas enfermedades y la promoción de hábitos
saludables en lo relativo a alimentación y actividad física.
“La idea primordial es que
a las personas con una o más
de esas condiciones se les realicen los controles adecuados en
cada consulta y se los oriente
hacia un cambio de los hábitos
alimentarios y el abandono
del sedentarismo, según las
capacidades físicas de cada
uno”, dijo Stella Maris Sleivi,
jefa de la División I nivel de
la Unidad de Gestión Local
VIII de San Martín. Y agregó:
“Es básicamente un programa
preventivo orientado a patologías prevalentes y con un
tratamiento que comparte el
mismo criterio: Comer sano,
hacer actividad física y utilizar la medicación adecuada, si
es necesario. La revisión es sencilla: tomar la presión, medir
la glucosa en sangre y subirse
a una balanza”.
Las actividades terapéuticas
no medicamentosas (ATNM)
consisten en clases de yoga,
acua-gym, grupos de caminatas y bailes. Están supervisadas por nutricionistas, médicos diabetólogos, profesores de
educación física y profesores
de yoga. Se realizan en establecimientos contratados por el
instituto o en centros de jubilados a fin de facilitar su acceso lo más cercano al domicilio
del afiliado.
El proceso consta de tres
etapas, de seis meses de duración –cada una-. En primera
instancia, cada profesional
debe completar un formulario
informatizado y enviarlo al
PAMI después de cada consulta.
Un equipo debe procesar cada

Las actividades terapéuticas
no medicamentosas
(ATNM)
consisten
en clases
de yoga,
acua-gym,
grupos de
caminatas y
bailes.
dato y aplicar el indicador.
Además, realizarán auditorías
al azar. Luego, la información
se intercambiará con los médicos sobre los pacientes que deben mejorar según las guías
internacionales de prevención
y tratamiento de la hipertensión, la obesidad y la diabetes.
Y en la última etapa se hará
un llamado de atención a los
médicos que no mejoren su nivel de calidad.
“El eje sustancial del programa son los médicos de cabecera,
que deben elaborar el diagnóstico y efectuar la vigilancia de
la evolución del cuadro clínico
asociado al esquema terapéutico”, aseguró Daniel Zualet, de
la División Prestaciones Médicas de la Unidad de Gestión
Local VIII de San Martín, y añadió que se les propone a los médicos una retribución que sea
de un adicional de hasta un 15
por ciento al valor de la cápita
con evaluaciones trimestrales
– y puede incrementarse hasta
el 45-.
Sin embargo, no todos están de acuerdo con el plan.
Héctor García Barreta, médico de cabecera empadronado
para el PAMI, sostiene que
“con una clase de tango no se
cura una diabetes. Es ley, es
sabido: El paciente necesita
no sólo medir su glucosa, sino
también inyectarse insulina.
Por más que baile, cante, zapatee o haga salto en alto, el
azúcar en sangre no baja. Hay
que ser responsables”.
Por otro lado, Valeria San
Millán, nutricionista del Instituto Médico Infantil, de Martínez, dijo a CincoW que “si bien
el mejor tratamiento contra
la obesidad consta de la combinación de la actividad física
y una dieta balanceada baja
en calorías, la hipercolesterolemia no se puede controlar
del mismo modo a cierta edad
y por ende se necesita complementar con una medicación
recetada por un médico”.
En tanto, el médico cardiólogo Roberto Calviño aseguró
que el ejercicio es fundamental para prevenir enfermeda-
des coronarias, la diabetes del
adulto (también llamada tipo
II) y la obesidad, entre otras
enfermedades. Pero la actividad física se indica como profilaxis, no como tratamiento
exclusivo, como pretende el
programa HADOB.
Aunque el plan transita su
segunda etapa, las primeras
encuestas permitieron determinar que se ha podido mejorar la calidad de vida del 51
por ciento de los pacientes con
obesidad, del 4 por ciento de
los hipertensos y del 7,8 de los
diabéticos. La puja entre profesionales conservadores y las
propuestas innovadoras del
instituto resultan inevitables,
pero las partes sostienen que
si ambas posturas logran complementarse, llegarán a buen
puerto.
Rodrigo Ríos
Mayo 2008 | 11 |
Retirarse antes de morder el polvo

Justine Henin dejó el tenis en el mejor momento de su carrera. CincoW
analizó el caso de otras tenistas argentinas que sufren la presión que
impone el exigente circuito WTA.
L
os teléfonos no dejan
de sonar, los diarios no
dejan de investigar y el
mundo del deporte se conmueve por un nuevo suceso
que marcará para siempre la
historia de una de sus disciplinas más importantes: el tenis.
Se trata del retiro de Justine
Henin, princesa belga que se
convirtió en reina del mundo
en 2006 y que con el cetro del
circuito WTA estableció una
de las monarquías más importantes en este deporte femenino. CincoW busca rastrear las
causas y analizar algunos casos argentinos.
En la Argentina pocos desconocen los logros de Gabriela
Sabatini. Sin embargo, muchos
ignoran los éxitos conseguidos
por otra de las mejores tenitas
que se formó en el país, Paola
Suárez, quien llegó al puesto
número uno del ranking en
dobles y al número nueve en la
carrera singlista.
Según Suárez, el retiro
de Henin sorprendió a todos,
principalmente porque fue
en plena temporada y a dos
semanas de su torneo favorito,
Roland Garros. “Las tenistas
tienen una vida sacrificada y
llena de presiones, sobre todo
si sos número uno del mundo
porque sentís que no podés
perder con nadie y que debés
ganar todos los torneos que
disputás. Además, viajás constantemente y te separás de tu
familia para jugar desde 18 a
22 campeonatos por temporada. A todo esto se suma la
desilusión de los fracasos y el
desgaste de cada año”, evaluó
la portadora de 44 títulos en
dobles. Más allá del tenis, Paola quería construir su propia
familia y disfrutar de otra etapa como mujer.
Para Daria Kopsic, ex directora de capacitación y desarrollo de la Asociación Argentina
de Tenis y entrenadora de la Federación Internacional, el retiro de Henin es “lamentable”,
pues es una jugadora joven,
completa y que dejó muy en
alto el tenis femenino. “Poco
se ha dicho sobre el tema, pero
se comenta que sufrió una serie de lesiones de las que tardó
en recuperarse, y cuando eso
sucede y el regreso se hace
cada vez más difícil, la tenista
pierde el placer y el disfrute
del deporte”, señaló.
Kopsic sostiene que una tenista que ya cumplió sus objetivos y sigue en carrera es porque quiere ganar más de lo que
ya ganó o porque quiere man-
tener la posición obtenida, y si
ve que no lo puede lograr debe
abandonar el circuito y no
esperar que éste la deje a ella.
“Ver cómo el circuito va dejando jugadores es triste. Clarisa
Fernández fue semifinalista
en Roland Garros, pero tiempo
después sufrió una lesión de
rodilla. Tuvo 3 operaciones y
nunca logró recuperarse totalmente. La destruía tener que
entrar a una cancha sabiendo que no iba a poder rendir
como antes. Eso y la presión la
llevaron al retiro, con apenas
26 años. El circuito es duro y
los tenistas deben tomar sus
previsiones”, explicó.
Como para Kopsic las lesiones pueden ser determinantes
en la vida de una tenista profesional, Nelly Giscafré, psicóloga y deportóloga de Las Leonas, considera que una buena
preparación mental puede
ayudar a la tenista a superar
esas situaciones adversas y
que incluso puede convertir
una lesión de gravedad en una
nueva motivación para seguir
y plantearse nuevos retos. “Henin, como Sabatini y Suárez
en su momento; planificó muy
bien su retiro y lo llevó a cabo
con convicción. Ella cumplió
sus objetivos y se replanteó
“Las tenistas sufren
muchas
presiones,
por ejemplo, la de
resultados,
que hace
que el jugador pierda
el placer
por la actividad y
sólo piense
en lo que
significa
el partido
para el ranking”, dice
la psicóloga
deportóloga
Nelly Giscafré.
■■ La belga Justine Henin, ganadora de 7 títulos de Grand Slam.
una nueva vida. Ahora quiere construir una familia y tener hijos, logros totalmente
incompatibles con la vida del
tenista”, expresó una de las
responsables del departamento de psicología que funciona
en el Cenard.
“Las tenistas sufren muchas
presiones, por ejemplo, la de
resultados, que hace que el
jugador pierda el placer por
la actividad y sólo piense en
lo que significa el partido
para el ranking. También es
constantemente afectada por
los desgastes psicológicos, que
vienen como consecuencia del
paso de los años, el aumento
de la exigencia y el desgano”,
señaló Giscafré, quien considera que todos estos problemas pueden llevar a un depor-
tista a abandonar su carrera,
aún cuando se encuentre en
lo más alto de la misma.
Con 25 años, Henin abandonó la actividad, pero dejó una
huella imborrable. Como ella,
muchos se retiran cuando
atraviesan el mejor momento
de su carrera. Sin embargo,
por inconformidad de resultados o pura ambición, otros
deciden jugar hasta que el
circuito los deja en el camino.
Para los especialistas, la mejor
opción es la primera. Cuando
un tenista cumple todos sus
objetivos, pierde la motivación
y siente que entrar a la cancha
no le produce la misma sensación de antes, debe retirarse;
siempre ante de morder el
polvo.
Alejandro Lodeiro
img: lanacion.com
Estrés por deporte

En la actividad física de alto rendimiento la posibilidad de caer en estado
de ansiedad es muy fácil si no se cuenta con la ayuda de entrenadores,
preparadores físicos, amigos y familiares.
M
uchos creen que practicar deportes o correr
libera del estrés, pero
esto no siempre es así. Cuando
en la actividad física comienzan a influir factores como
la competencia a nivel profesional y la exigencia se hace
mayor, el deporte puede ser la
causa de estrés. Vivir tensionado repercute en el ámbito físico, mental y emocional.
“El estrés es el inicio de entrada de muchas enfermedades como la úlcera, los problemas cardíacos y psicológicos”,
explicó a CincoW Santiago
Baum, médico cardiólogo.
“A veces por excesivo estrés
se tiene un bajo control del
cuerpo y al tratar de hacer lo
mejor posible en una rutina
o competencia, no se mide
adecuadamente la fuerza. Un
atleta bien entrenado puede
regular mejor su estrés, ya que
éste, en cantidades mínimas,
ayuda a mejorar la capacidad y
| 12 | Mayo 2008
concentración. En cambio, un
deportista mal entrenado para
regular el estrés no sólo se estresa en la competencia, sino
que puede elevar los niveles
por algún otro motivo, como
el obtener la medalla de oro, o
llegar último a la meta. O bien,
el abandono de una carrera
puede deberse a los niveles de
estrés que tiene el atleta, que
en niveles bajos incrementa el
rendimiento, pero en niveles
altos provoca disminución de
las capacidades o un mal desempeño”, señaló a CincoW el
médico etnólogo Guillermo
Arce.
Cuando el deportista está
compitiendo, una de las principales causas que afectan al
rendimiento es el mal manejo
de la ansiedad, que produce
picos de estrés que se pueden
manifestar antes, durante y
después de cada encuentro con
el rival. El sociólogo deportivo
Alexis Mussac dijo a CincoW:
“La ansiedad se genera por
diferentes razones como una
discusión familiar, llegar a
instancias inesperadas en una
competición o un error cometido”. Por otra parte, destacó que
“un deportista con alto rasgo
de ansiedad tiende a percibir
a los ambientes evaluativos,
tales como los torneos deportivos, como muy amenazantes
y experimenta incrementos
en sus estados de ansiedad. Por
lo contrario, uno de bajo rasgo de ansiedad, ubicado en el
mismo ambiente competitivo
no percibirá al medio como
amenazante, y no aumentará
en su estado de ansiedad”. Por
último, remarcó: “El estado de
ansiedad de un deportista está
directamente relacionado a su
nivel de rasgo de ansiedad”.
En el ámbito del deporte,
nadie duda de la importancia
que puede tener un deportista
en contar con el apoyo de entrenadores, amigos, psicólogos
“La ansiedad se puede generar
por una
discusión
familiar,
llegar a
instancias
inesperadas en una
competición
o un error”,
dice Alexis
Mussac,
sociólogo
deportivo.
img: AFP. Yahoo.com
deportes
■■ El caso de Ortega podría originarse en el estrés, según los especialistas
y familiares, ya que todos ellos
pueden reducir el impacto del
estrés ayudando al deportista
a controlar los momentos más
difíciles. Adolfo Cacioli, entrenador de tenistas amateurs,
aclaró a CincoW: “Los entrenadores deben conocer estrategias adecuadas de motivación
para que los jugadores aprendan a manejar las situaciones
de éxito y fracaso deportivo”.
También manifestó que “un
monto elevado de ansiedad,
crea una tensión psicológica
que va generando un círculo
que comienza con la desconcentración, pasa a la desorga-
nización y por último se instala la desesperanza, afectando
directamente el rendimiento”.
Por último, dejó en claro
que “si los adultos ayudaran
a que los jóvenes deportistas
vean al deporte sólo como una
parte de sus vidas, brindando
oportunidades para el desarrollo de otras identidades
no deportivas, y dando a los
deportistas más responsabilidad para tomar decisiones,
la probabilidad de estados de
agotamiento deportivo disminuirá entre los deportistas
juveniles”.
Fernando Quiroga
deportes
img: fmtiempo.com
Medalla difícil
Los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 son una prueba más para el
deporte argentino. Las posibilidades de que nuestros representantes
logren resultados son mucho menores con respecto a Atenas 2004.
A pesar de esta reducción,
nuestro país sólo es superado
en América latina por Brasil,
que contará con 215 competidores. Más atrás aparecen Venezuela y México con 93 y 82,
respectivamente.
El poco recambio generacional que ofrece el deporte
argentino en los últimos años
y los conflictos entre nuestros
representantes y las autoridades por la falta de elementos
para trabajar, hace que las
chances de triunfo se acorten
demasiado. “A pesar de que
siempre se espera un buen
desempeño, creo que va a ser
una actuación regular con dos
o tres medallas nada más, porque nos estamos quedando sin
referentes”, explicó a CincoW el
periodista Víctor Pochat.
Las seis medallas conseguidas en Atenas 2004, entre
ellas dos doradas (las restantes
de bronce) parecen un poco
lejanas si se mira con objetividad todo el panorama que
ofrece la actualidad argentina. Al ser consultado por las
posibilidades de medallas en
este acontecimiento, Osvaldo Arsenio, director nacional
técnico deportivo de la Secretaría de Deportes, afirmó
que “obviamente el fútbol, el
básquet, el tenis y el hockey
son los grandes candidatos al
éxito, más que nada por sus
anteriores triunfos”. Y agregó
que los deportes individuales
como el yachting, ciclismo,
judo, taekwondo y natación
también pueden sorprender.
Lo negativo de esta camada es
la poca cantidad de representantes en boxeo, siendo este el
deporte que más medallas le
■■ Nalbandián en tenis y el equipo de hockey son de los pocos con chances de medallas.

El presupuesto de la
Secretaria
de Deportes
de la Nación casi se
cuadriplicó
desde el
inicio de
la gestión
actual, en
2003.
otorgó al país en la historia
olímpica. Al igual que en los
Juegos anteriores, solamente
habrá un boxeador “vistiendo”
la celeste y blanca.
A diferencia de otros países,
aquí no es el COA el organismo
que maneja el normal desarrollo de los atletas y su alto rendimiento, para de esa manera
poder sobresalir y destacarse
por sobre sus rivales. Quien
maneja estas cuestiones en
la Argentina es la Secretaría
de Deportes (representada en
el CENARD), que reparte su
presupuesto entre el alto rendimiento para los deportistas
y el fomento para el deporte
social. Si este sistema estuviese más organizado, la entidad
dirigida por Claudio Morresi
se ocuparía solamente del
deporte social como lo hacen
otras naciones. Encima, cada
uno de los participantes necesita al menos US$ 50.000 entre
el apoyo estatal y el sponsoreo
privado, para competir en la
aventura olímpica.
Según documentos oficiales,
el presupuesto de la Secretaría
de Deportes de la Nación casi
se cuadriplicó desde el inicio
de la gestión actual, en 2003.
En un principio se manejaban $26 millones, y ahora ese
monto supera los $100 millones. Este incremento se ha volcado especialmente para los
programas de becas para los
deportistas, para la mejora de
las instalaciones, y para escuela secundaria con formación
deportiva del CENARD. Habrá
que ver si este crecimiento se
ve reflejado en Londres 2012,
pero para eso todavía falta un
largo tiempo.
Germán Nissen
La gloria ante la adversidad

A cuatro meses del inicio de los Juegos Paraolímpicos de Beijing 2008,
CincoW hace un recorrido por todas las novedades de la competición y de
los representantes argentinos.
A
pocos meses de que inicie la decimotercera versión de los Juegos Paraolímpicos en Beijing, los atletas
con capacidades diferentes se
preparan para el evento que
reunirá a 4.000 deportistas
procedentes de 150 países, incluyendo a la Argentina, que
tomaron parte de las veinte
disciplinas deportivas, como
es el caso del ciclismo, atletismo, bochas, natación y también incluyendo al kayaking
y el netball como nuevas disciplinas.
Las competencias se desarrollarán en veinte sedes y
los juegos serán organizados
por el Comité Paraolímpico
Internacional (CPI), una organización sin fines de lucro de
deportes de elite para atletas
con discapacidades, la cual
busca crear conciencia sobre
el sentido de orgullo, reconocimiento y valor social sobre
estos deportistas.
Cecilia Baccigalupo, presidenta de la Fundación Deporte
para Personas con Discapacidad, dijo a CincoW: “Los Juegos
Paraolímpicos son algo mágico porque podés ver a todos los
deportistas con discapacidades
distintas y se puede apreciar
su entusiasmo y esfuerzo, con
lo cual es muy emocionante y
digno de ser respetados como
se lo merecen”.
En esta edición de las olimpíadas especiales, la Argentina
participará en nueve disciplinas, dos menos que en Atenas
2004: atletismo, ciclismo, equi-
tación, tenis de mesa, natación,
fútbol para ciegos, bochas y tenis adaptado.
El jugador de fútbol para
ciegos Silvio Velo señaló a
CincoW: “Es un sueño poder
representar a mi país en estos
juegos. Como significan mucho, voy a dar todo mi esfuerzo para que la Argentina gane
una medalla”.
Los entrenadores desempeñan un rol único e indispensable. Su función como
preparador del atleta es la de
proporcionar las destrezas
deportivas y el espíritu que
define a un deportista de esta
clase. Además son modelos a
seguir y formadores de carácter. “Los entrenadores brindan
a los atletas el conocimiento
más inmediato de su propio
valor, habilidad, valentía y capacidad para crecer y mejorar”,
remarcó el profesor de tenistas
adaptados Lucas Iglesias.
No sólo la parte física es
importante, también es fundamental el preparamiento psi-
“Los Juegos
Paraolímpicos son
algo mágico
en donde
se puede
apreciar el
esfuerzo y
entusiasmo
con que
estos deportistas
desarrollan
sus respectivas actividades”,
dice Cecilia
Baccigalupo.
■■ Silvio Velo, jugador de la selección de fútbol para no videntes.
cológico. La psicóloga deportiva Marcela Herrera destacó
a CincoW que “somos asesores
dentro de un equipo, es decir,
colaboramos con los entrenadores y cuerpo técnico en general para que los deportistas
se desarrollen integralmente”.
Además, manifestó que “los
psicólogos cuentan con técnicas de evaluación grupal e
individual y según sea la demanda se realiza una primera
evaluación, luego se presenta
un programa de intervención
que puede ser directo, es decir,
trabajo con el deportista, o in-
directo, o sea con los entrenadores y familiares a través de
una charla grupal”.
Estas Olimpiadas Especiales
son el programa de entretenimiento deportivo y competición atlética más grande del
mundo para niños, adolescentes y adultos con diferentes discapacidades. Por lo tanto será
un evento bien organizado y
bien atendido, repleto de sentimientos de amor y excelentes
resultados. Todos estos deportistas gozarán de la satisfacción nunca experimentada.
Fernando Quiroga
Mayo 2008 | 13 |
img: lanacion.com
E
n los Juegos Olímpicos
que comenzarán el próximo 8 de agosto, la Argentina estará representada por
130 deportistas de diferentes
disciplinas. En Atenas 2004
la cantidad ascendía a 157, un
18% más.
María Julia Garisoain, representante de los atletas olímpicos en el Comité Olímpico
Argentino (COA), manifestó su
preocupación por este tema y
declaró que “el deporte olímpico está complicado y eso se
refleja en la merma de atletas
clasificados para estos Juegos”.
INFormacion general
M
ientras los productores agropecuarios protestan al costado de las
rutas la política de retenciones
móviles impuesta por el Gobierno, un fenómeno natural
puede traer en los próximos
años cambios a la producción
del sector agropecuario. El
cambio climático, en especial
la variación de temperatura y
frecuencia de precipitaciones,
podría afectar o favorecer a
distintas zonas de la región, según indican los especialistas.
Estas variaciones climáticas
producen un desplazamiento
de la frontera agropecuaria
hacia el norte y sur del país.
“La expansión dependerá de la
sensibilidad de los cultivos y
de cuan abrupto sea el cambio
climático”, explicó a CincoW
Liliana Núñez, encargada de
agrometeorología del Servicio
Meteorológico Nacional. Las
precipitaciones aumentaron
en los últimos años entre un
10 y 15 por ciento, pero el efecto puede ser diverso según la
región. “El cambio climático
no siempre tiene un impacto
negativo ya que para algunos
cultivos es positivo y para
otros no. Lo que es innegable
es que se expandirá el área de
cultivo”, dijo Nazareno Castillo, coordinador de la Unidad
de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El centro y sur de la Patagonia se verán favorecidos por el
aumento de las precipitaciones y de las temperaturas. Según explicaron especialistas
a CincoW, estas variaciones harán que las áreas de cultivo se
desplacen hacia el sur del país.
“El norte patagónico se benefi-
ciará por las condiciones favorables de calentamiento pero
dependerá de que el hombre
sepa aprovecharlas”, indicó Pablo Canziani, investigador de
la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica
Argentina. Canziani agregó
que “es necesario que se hagan
obras hídricas y represas para
mejorar el abastecimiento de
agua de esa zona”.
Pero las altas temperaturas
traerán problemas en el norte
de La Pampa. “En esta región
las variaciones producirán
pérdidas en la producción de
granos, pero hay un cambio
climático moderado que beneficiará el cultivo de soja en la
pampa húmeda”, señaló Canziani.
Por otro lado, los investigadores señalan que las zonas
del pie de la Cordillera, espe-

“No necesariamente
el cambio
climático
será malo
para la
producción
agropecuaria sino que
producirá
cambios”,
dice Susana
Bischoff de
la UBA.
■■ El aumento de temperatura expandirá los cultivos hacia la Patagonia.
cialmente en las provincias de
San Juan y Mendoza, sufrirán
problemas hídricos si no se
toman medidas a futuro. “En
esas regiones se observan francos retrocesos de las precipitaciones. El aumento de temperaturas hace que haya menos
nieve y reduce el caudal de los
ríos”, explicó Susana Bischoff,
directora del departamento de
Ciencias de la Atmósfera y los
Océanos de la UBA. Bischoff
agregó que “se deberán desarrollar nuevas tecnologías y
cambiar los tipos de cultivos ya
que esas zonas se volverán secas en 20 años”. Liliana Nuñez
afirmó por su parte que “en un
El negocio de
la ecología
F
rente a la crisis financiera mundial que predican
muchos economistas y gurúes de negocios, las fuentes de
inversión que históricamente
fueron las más seguras y rentables (como el oro, los mercados bursátiles y commodities)
parecen perder credibilidad y
sustento, por lo que surge la
necesidad de buscar formas
alternativas para invertir el
dinero.
“La inversión en recursos naturales renovables no es algo
nuevo. Países como los Estados
Unidos, Canadá o Malasia se
los considera como tradicionales a la hora de producir y
exportar madera pero han cedido espacio a la agricultura y,
hoy por hoy, hablamos de naciones emergentes que están
reemplazándolos en materia
forestal, entre ellos podemos
encontrar a Nueva Zelanda,
Sudáfrica, Brasil, Chile y Uruguay en ese orden”, explica
María Coll Areco, economista
| 14 | Mayo 2008

y asesora del grupo EnergiAR,
agrega: “Teniendo en cuenta el
panorama mundial y las bondades de nuestro país surge
un nicho altamente rentable
que con las debidas políticas
podría llegar a convertirse en
una importante fuente de ingreso a nivel país. Actualmente las principales provincias
que han tomado conciencia sobre la planta de árboles a nivel
rentable son Entre Ríos, Tierra
del Fuego, Neuquén, Misiones
y Córdoba”.
Pedro Lanusse, gerente de
BosquesNaturales SA, asegura que el inversor en maderas
nobles gana por el crecimiento natural del árbol y además
puede ganar por la revalorización de las maderas nobles
dado que cotizan en mercados
internacionales. “Los principales árboles plantados son los
eucaliptos, robles, nogales y cedros, además de brindar otras
especies transgénicas y genéticamente modificadas para
Se estima
que por
cada árbol
de madera
cultivado se
previene la
destrucción
de 16 en
bosques
tropicales.
acelerar su crecimiento”, deta- de 16 en bosques tropicales.
lla, y explica que este tipo de “Otro de los principales benefiinversión se da a largo plazo, cios, y más hoy día con el tema
donde la rentabilidad recién de la contaminación aérea, es
comienza a notarse al sexto o que los árboles absorben el
séptimo año y va en aumento dióxido de carbono, reduciencon el paso del tiempo, llegan- do los daños provocados por
do a obtenerse una ganancia el efecto invernadero y libede hasta el 30%. Debe ser por rando oxígeno a la atmósfera.
esta razón que en las últimas Además embellece el paisaje y
tres décadas la cosecha mun- crea puestos de trabajo asociadial de madera ha crecido a dos con la actividad maderera”
una tasa promedio del 1.8% agrega.
anual.
Si nos concentramos en
Por otra parte, los benefi- América Latina, el país más
cios no se dan solamente en el avanzado en cuanto a leyes
plano económico sino también forestales ejecutadas es Uruen el ámbito ecológico. Rober- guay y desde finales de la déto Altolaguirre, miembro de cada de los ´80, sus políticas
la ONG Asociación Ambien- han derivado en un fuerte
talista Piuke, ubicada en San incremento del ritmo de foCarlos de Bariloche, afirma restación que se ha elevado
que el cultivo forestal ayuda a desde menos de 2500 hectála preservación de los bosques reas al año, entre 1975 y 1988
nativos, frena su progresiva hasta las 60 mil hectáreas al
deforestación y protege la flo- año de finales de la década de
ra y fauna asociada a ellos. Se- los ´90. Hoy en día, la superfigún estudios de Greenpeace, cie boscosa del país cubre casi
el proceso de deforestación al- un millón de hectáreas, de las
canza tasas superiores a los 15 cuales un 38% corresponde a
millones de hectáreas al año, bosques artificialmente plansin embargo se estima que por tados. De éstos, unas 200 mil
cada árbol de madera cultiva- hectáreas han sido forestadas
do se previene la destrucción con fines industriales, mien-
futuro las provincias de San
Juan y Mendoza se verán perjudicadas por el aumento de
temperaturas, que ocasionará
grandes faltantes de agua”.
El cambio climático no se
presenta como una amenaza
sino como un fenómeno que
modificará las condiciones de
producción del agro en distintas regiones del país. “Habrá
que cambiar la cultura de la
gente, desarrollar nuevas tecnologías. No necesariamente
el cambio climático será malo
para la producción agropecuaria sino que producirá cambios”, concluye Bischoff.
Matías Moreno
Una tendencia
mundial que cada
vez pisa más fuerte
en el país: invertir en
forestación.
tras que el resto corresponde
a plantaciones de protección
costera o realizadas con finalidades eminentemente agropecuarias. No es coincidencia
que los grupos que controlan
a Botnia y a Ence compraron
en los últimos 10 años 100 mil
y 80 mil hectáreas respectivamente y las plantaron de eucaliptos.
En la Argentina, la tasa de
deforestación para ampliar
las superficies cultivables han
alcanzado cifras alarmantes
lo que hace peligrar los ecosistemas propios, agotar los
suelos y aumentar la desertificación de zonas históricamente ricas en nutrientes. Recién
el año pasado se comenzó una
serie de beneficios para incentivar esta actividad, y a pesar
de haber en la legislación una
ley de Bosques que fija topes a
la deforestación se hace extremadamente difícil su cumplimiento.
La ecuación economía +
ecología no tiene un resultado definido en cuanto a renta,
pero seguro que a la larga, ganamos todos.
Alex Williams
img: www.guayubira.org.uy
El futuro escenario meteorológico expandirá la frontera agropecuaria hacia el
norte y sur del país. Por el aumento de temperaturas habrá faltante de agua
en las regiones al pie de la cordillera. Advertencias y oportunidades.
img: www.ub.edu.ar
Cambio climático,
cambio de cultivo
INFormacion general
E
n 1932, mientras Karl Jaspers publicaba su libro
Filosofía, y se proclamaba la “Republica de Manchuria”
bajo dominación japonesa, en
la Argentina se creaban los
Fondos Viales, como medio de
financiación para la construcción y mantenimiento de rutas. Han pasado 76 años desde
su creación y, según datos oficiales de 2007, las vialidades
provinciales sólo cuentan con
el 4,83% del total del fondo, a
pesar de que en la década del
30 se disponía del 100%, obtenido a partir de un impuesto
adicional de $0,05 moneda nacional por litro de nafta.
Con el paso del tiempo el
fondo vial sufrió muchas modificaciones, como redistribuciones del porcentaje que se había
estipulado en su creación.
Según “Documento Crítico”, estudio realizado por el
ingeniero Nicolás Berreta, secretario técnico del Consejo
Vial Federal, a partir de 1990
Malas
rutas
argentinas
el fondo cambió totalmente.
En 1991 se estableció que de
todo lo recaudado por el impuesto a las naftas y al gasoil,
el 17.4% sería asignado a los
fondos viales. Esto ya marca
la devaluación del porcentaje
que en 59 años disminuyó un
83%. La desvalorización de éste
continuó en 1996, cuando el
impuesto al gasoil era destinado íntegramente a jubilados y
pensionados, quienes también
absorbieron el 21% del impuesto a las naftas. La reducción
de la coparticipación de estos
fondos afectó a las vialidades
provinciales que pasaron a disponer de tan sólo el 8,55%. En
seis años, la distribución del
impuesto a los combustibles se
redujo casi a la mitad para los
organismos viales.
Berreta, en su estudio comenta también que la aparición del GNC para automotores perjudicó a las vialidades
provinciales. Según los datos
enunciados en “Documento
Crítico”, “en 2004 el consumo
de metros cúbicos de GNC es
casi igual a los litros de naftas
común y súper que se consumen en la Argentina”.
En cuanto a la solución del
problema de la falta de fondos
para la construcción y mantenimiento de rutas, los legisladores provinciales del NOA,
por intermedio de las comisiones de Obras Públicas, están
trabajando en forma conjunta
con los ejecutivos provinciales
para buscar una solución al
problema.
Adriana Pérez, diputada
provincial del PJ de Salta, explicó a CincoW lo que se está
tratando en las reuniones entre diputados y gobernadores
provinciales. “Pedimos que el
29% que recauda la Nación se
vuelva a distribuir entre las
provincias, con eso se les duplicaría el fondo con lo cual
se podría reequipar las vialidades provinciales”. La legisladora agregó que “de nada vale
img: Dpto. de Obras - Dirección de Vialidad de Salta
Las vialidades provinciales carecen de fondos
para la construcción y
mantenimiento de la red
vial. Ante estas falencias,
deben recurrir a convenios con la Nación, préstamos internacionales y
recursos propios.

Según datos
oficiales de
2007, las
vialidades
provinciales
sólo cuentan con el
4,83 por
ciento del
total del
Fondo Vial,
a pesar de
que en la
década del
30 se disponía del 100
por ciento.
■■ La ruta 51 está destruida por la falta de mantenimiento.
inaugurar una ruta si no hay
plan de mantenimiento”.
En cuanto a los costos de
mantenimiento, el ingeniero
civil Sergio Sorpudes, coordinador general de Obras de
HOMAQ SA., empresa dedicada a obras viales, comentó a
CincoW que el mantenimiento
de rutas de asfalto es algo fundamental para cualquier obra
vial, que se debe realizar “por
lo menos cada cinco años para
impedir que entre agua entre
la capa asfáltica y la subrasante, que es la capa de estructura, donde se apoya la ruta”. Y
agregó: “Se duplican los costos
de mantenimiento si la ruta
no fue tratada periódicamen-
te, ya que se producen grietas
que filtran agua. A la hora de
repararla hay que llegar hasta
la base de la estructura, que
es mucho más costoso que el
bacheo superficial que se hace
con rutas que están bien mantenidas”.
El problema de las rutas
argentinas sigue en busca de
una solución, que le permita a
las vialidades provinciales disponer de una mayor cantidad
de fondos para reparar la red
vial nacional. De esa manera,
se trata de eliminar accidentes de tránsito y mejorar el sistema de transporte por rutas.
Federico Latre
En qué consiste el proyecto para implementar
un sistema de carriles exclusivos en algunas
avenidas porteñas. Ventajas y desventajas.
B
ocinazos constantes, fastidio y malestar de los
viajantes, intolerancia,
falta de respeto al prójimo,
éstas son solo algunas de las
características que provoca en
los ciudadanos el caótico tránsito de la Ciudad de Buenos
Aires.
Ante esa situación, el presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte del Gobierno de la Ciudad, Daniel Amoroso, presentó un proyecto
de ley para aliviar el tránsito,
que busca implantar un sistema de carriles exclusivos.
El proyecto de Amoroso, (anteriormente el diputado Sergio
Abrevaya, de la Coalición Cívica, y el diputado Pablo Failde, del Frente para la Victoria,
también habían presentado
proyectos similares), consiste
en implementar un sistema de
carriles exclusivos en las principales avenidas porteñas para
el transporte público de pasajeros y vehículos de alquiler con
taxímetro ocupados con pasajeros, los días hábiles de 8 a 20.
El Ministerio de Desarrollo
Urbano, a través de la Subsecretaría de Transporte, será la
autoridad de aplicación de la
presente ley y el cuerpo agente
de tránsito va a ser responsable para que se haga cumplir.
“Lo que se quiere es mejorarlo, ampliarlo, ponerlo en vigencia y que sea efectivo”, cuenta
Amoroso a CincoW, y hace referencia a los experimentos
provisorios que desde 1993
se realizaron en la Ciudad de
Buenos Aires, con respecto a
los carriles exclusivos.
“También se busca sancionar
con fuerza de ley dicho proyecto, quitándole de tal forma el
carácter de experimentales”,
agrega Amoroso.
CincoW le preguntó al ingeniero Gustavo Brambati, subsecretario de seguridad vial de
CESVI Argentina, si cree adecuado el proyecto presentado
en la Legislatura Porteña: “La
idea de los carriles exclusivos
es buena, pero le falta logística e inversión, tiene que ser
más ambiciosa, no el mismo
img: Jorge Sillone
El tránsito de la ciudad de la furia

“Se debería
hacer una
red de colectivos, al
igual que
la del subterráneo,
que sólo
vayan por
las avenidas
y no por
las calles
paralelas a
éstas”,
señala
Gustavo
Brambati,
de Cesvi
Argentina.
■■ Varias línes de colectivos exhiben carteles a favor de los carriles exclusivos.
esquema del año 93. Lo que se
debería hacer es una red de colectivos, al igual que la del subterráneo, que sólo vayan por
las avenidas y no por las calles
paralelas a éstas, ya que son angostas y se dificulta maniobrar,
y que las paradas sean cada
400 metros como mínimo”.
Por su parte, Antonio Miori, presidente de la Asociación para la Prevención Vial
(Aprevi), sostiene: “Apoyamos
la idea del uso de paradas fijas
para la zona del microcentro
y la determinación de zonas
para quienes requieren radiotaxi, eliminando la posibilidad de circulación en búsqueda de pasajeros; también nos
parece correcto implementar
una velocidad única de 50 kilómetros por hora con ondas
verdes, ya que darían una fluidez muy importante aún en
las horas pico”.
“Todo este conjunto de soluciones deberían ser temporarias. No pueden ser definitivas, ya que el crecimiento
poblacional requiere inversiones conjuntas en nuevas vías
(soterradas o aéreas), desarrollo de subterráneos a mayor
velocidad que la construcción
actual y otras soluciones”,
agregó Miori.
En tanto, los que se encuentran en desacuerdo con los carriles exclusivos, son los taxistas, ya que sostiene, “nos sacan
las fuentes de trabajo e ingreso
y nos perjudican” cuenta Mariano Cristian Álvarez, miembro de la comisión de dirección
local de la Asociación de Taxistas de Capital (ATC).
Jorge Sillone
Mayo 2008 | 15 |
INFormacion general
La inclusión desde el trabajo

Silvia Flores, una ex piquetera de la Matanza, cuenta su lucha desde la
Cooperativa La Juanita y su oposición a los planes sociales, que “lo único
que hacen es tener presas a las personas de una ideología”.
L
a raíz del Movimiento de
Trabajadores Desempleados y de la Cooperativa
La Juanita estuvo en su lucha
por no quedar hundidos en la
marginalidad. En la década
del noventa, un grupo de trabajadores que había dedicado
su vida en torno al trabajo, se
vio de repente despojado. La
Matanza era un centro industrial muy importante, la gente
se trasladaba hacia allí porque
las fábricas les quedaba cerca.
“Cuando empezaron a cerrar,
empezaron a pensar que ya
prácticamente no tenían vida”,
cuenta a CincoW Silvia Flores,
ex piquetera de La Matanza.
Como consecuencia, comenzaron a organizarse porque “no
quedaba otra” pero con el tiempo se dieron cuenta de que en
realidad “había un montón de
otras cosas que podíamos hacer no sólo por nosotros mismos sino por un montón de
otras personas”, dice Silvia. En
todos lados había gente que se
iba juntando en los distintos
barrios y el primero de mayo
■■ Silvia Flores, ex piquetera.
de 1996 se conformó el Movimiento de Trabajadores Desocupados a nivel nacional.
Por ese entonces, era un movimiento de alrededor de tres
mil compañeros que en 1997,
a partir de la implementación
de los planes asistenciales, se
fraccionó y se dividió. Uno de
los grupos decidió tomar los
planes asistenciales y volver
a su casa, otros decidieron
tomar los planes y usarlos
como capital de trabajo para
generar emprendimientos. El
XX En carne propia
Fabián Hamed, vecino de La
Matanza, empezó a trabajar en
la cooperativa a fines de 2005
y en el taller de reciclaje en
enero de este año. “Pedimos
computadoras que ya no se utilizan, las reciclamos y mientras
hacemos eso les enseñamos
un oficio a los chicos del barrio
para que tengan una buena salida laboral”, explica a CincoW.
Cuenta que el ochenta por ciento de las computadoras que reciclan se donan a escuelas y organizaciones sociales y el resto
lo venden a trescientos pesos
cada una. “También tenemos
un centro con operador con
diez computadoras que está
coordinado por un extranjero
y estamos dando clases gratis
a toda la gente del barrio”, dice
Hamed. Cursan más de doscientas personas y hay otras en lista de espera.
Pablo Villarroel, otro vecino de
La Matanza, tiene veinte años y
participa en la cooperativa desde 2001. Hace poco fue enviado
a participar en actividades en
el campo, “ya que necesitan
empleados y en La Matanza hay
mucha gente que quiere trabajar”, asegura Pablo. El objetivo es demostrar que no todos
son unos “vagos” sino que hay
iniciativa de su parte para trabajar, reivindicar el trabajo, y
progresar. Durante todos estos
años junto a La Juanita, Pablo
| 16 | Mayo 2008
se ha esforzado por capacitarse para que el día de mañana
tenga un trabajo que le otorgue
dignidad.
En el taller de indumentaria trabaja, junto a otras mujeres, Estela Martínez. Al principio, este
grupo se juntaba en La Juanita
para aprender corte y confección, lo básico sobre costura.
“Practicábamos con tres máquinas de una vecina que nos las
prestaba cuando no tenía trabajo y cuando tenía trabajo se las
llevaba”, explica a CincoW Estela. Luego, obtuvieron un préstamo de cinco mil pesos de la embajada Suiza que dio el primer
empujón a su proyecto. “Hacíamos bolsos, bufandas, frazadas,
carteras y las vendíamos donde
podíamos”, afirma Estela. Más
tarde, conocieron a Martín Churba, uno de los diseñadores más
famosos de la Argentina. Con él
pensaron una campaña que se
llamó “Pongamos el trabajo de
moda para siempre” que consistía en la confección, venta y estampado de guardapolvos que
ha permitido presentar este programa en Buenos Aires Fashion
y Moda Buenos Aires. “Lugares
totalmente impensables para
nosotros y que ha permitido
además de demostrar lo posible
que es la integración, demostrar
lo capaces que éramos de tener
calidad de producción”, agrega
Silvia Flores.
que lidera actualmente Silvia
Flores junto a padre, Héctor
“Toti” Flores, decidió rechazar
los planes asistenciales del Estado. “Pensamos que teníamos
que empezar a construir nuestros propios emprendimientos
productivos, más que nada por
esta convicción de que atentaban contra la cultura del trabajo”, explica Silvia.
Según ella, los planes eran
una forma de sentirse presos
de un sistema en el que no estaban realmente inmersos. De
todas formas, no todos los que
llegan a la cooperativa se niegan a los planes ofrecidos por
el gobierno. “Todos sabemos
que con 160 pesos no se logra
nada, sin embargo algunas de
las personas que se acercan a
nosotros sí aceptan los planes
sociales”, manifiesta a CincoW
Héctor Flores.
A partir de entonces, la ex
piquetera califica su relación
con el Estado como “muy
mala”. “Fuimos los únicos que
les dijimos que no, que la política que estaban llevando adelante era para seguir sometiendo a las personas y bueno, eso
nos ha cerrado muchas puertas”, asegura. Hoy considera
que es muy difícil establecer el
diálogo con el Estado nacional
pero que aun así es importante mantener la puerta abierta.
De hecho, su padre, que en un
principio prefería no involucrarse en política, actualmente es diputado nacional de la
Coalición Cívica. “El gobierno
de turno, este o cual fuera, tiene que aprender mucho de la
gente y como solucionar sus
problemas cotidianamente”,
opina Silvia.
Héctor Flores ha llegado
a ser diputado gracias a su
trabajo en la cooperativa. Su
razón principal para participar en la vida política fue la
idea de expandir el modelo
que siguen así como también
sus experiencias. Considera
que tener incidencia política
y relacionarse con el Estado es
una forma importante para lograrlo. Por otro lado, sostiene
siempre que lo hace con cierto
grado de independencia. “Si
bien soy diputado nacional del
ARI participo únicamente de
los actos que considero necesarios o relevantes, soy empleado
de manera independiente”, comenta Héctor.
“Cuando empezamos con
nuestros propios emprendimientos productivos nos dimos cuenta de que había un
montón de otras cosas que faltaban”, afirma Silvia. Para empezar, era necesario facturar y
“Fuimos los
únicos que
le dijimos
que no al
Gobierno,
que la política que
estaban llevando adelante era
para seguir
sometiendo
a las personas, y eso
nos cerró
muchas
puertas”,
cuenta Silvia Flores.

En la Cooperativa
La Juanita
actualmente trabajan
unas sesenta personas, entre
miembros
fijos y colaboradores.
debieron rechazar muchos trabajos por no poder hacerlo. En
1998 comenzaron a formarse y
hacer emprendimientos pero
las condiciones de trabajo no
eran buenas, ya que debían hacerse en negro. No había muchas posibilidades para facturar o hacer grandes compras
y ventas. El siguiente paso fue
buscar a su proyecto un formato legal para poder llevarlo a
cabo. “No nos gustaba el tema
de institucionalizarnos ya que
en un grupo que había nacido
desde la desorganización absoluta, eso de estar un poco más
organizados era una batalla
bastante dura”, confiesa. Sin
embargo, en 2002 lo hicieron
y crearon la Cooperativa La
Juanita. Actualmente, entre
miembros fijos y colaboradores son alrededor de 60 personas las que trabajan ahí.
La tarea de formalizar su
trabajo no fue simple. Fueron
buscando entre asociaciones
civiles, fundaciones, ONG,
cooperativas, pero ninguna
coincidía con lo que ellos querían. “Lamentablemente conocimos muchas cooperativas
que no respetaban ni los principios ni los valores de los que
hablaba el cooperativismo así
que empezamos a investigar,
a formarnos, tuvimos muchísimas capacitaciones”, comenta Silvia. Finalmente, se decidieron por el cooperativismo
pero no el tradicional sino
uno reformulado basándose
en sus propias convicciones
y sin ataduras concretas con
el Estado. Una de las ventajas
de esto último “es poder desa-
rrollarnos de forma propia e
individual sin tener que estar
atados a sus requisitos, es decir, podemos apelar a nuestra
creatividad sin intervención”,
explica Héctor. Por otro lado,
no contar con el respaldo del
Gobierno de turno tiene su
lado negativo. “No podemos
actuar, como quisiéramos, de
una forma más global. Por
ejemplo contra la pobreza, eso
es algo que a ese nivel lo puede hacer únicamente el Estado”, expresa Héctor.
Luis D’Elía, piquetero y
funcionario del gobierno, es
un ejemplo claro de lo que
ellos no quieren para su propio objetivo. Tanto ella como
su padre consideran de vital
importancia mantener su autonomía y respetar su propia
línea de pensamiento y metodologías. “Es una persona que
se ha jugado toda su vida, que
ha luchado toda su vida y que
hoy por unas pocas monedas
está haciendo esto que es una
barbaridad”, opina Silvia, con
respecto a la participación del
funcionario frente al conflicto
agropecuario.
El esfuerzo de la Cooperativa por capacitarse, reivindicar
el trabajo, así como también
ayudar a todos los miembros
del barrio, ha sido infinito y es
testigo de los frutos que pueden obtenerse con solo tener
una convicción e iniciativa.
Cuentan con un taller textil,
una panadería (han trabajado
con Maru Botana), un taller
de reciclado de computadoras, un taller editorial que ya
tiene editado su cuarto título,
un programa de micro créditos para el alcance de la gente
del barrio, un taller de inglés,
de teatro, de creatividad, de
reciclaje de papel, una biblioteca. También tienen un taller
de manualidades dictado por
Muchi Pérez, conductora del
canal Utilísima, que ya va por
su cuarto año y se emite los
martes para enseñar a vecinas
del barrio cómo reciclar y hacer productos que se puedan
vender.
Sofía Martini
INFormacion general
img: Grafología profesional
La psicología de
la escritura
Muchas empresas y consultoras utilizan la grafología, el análisis de la
firma personal, en la selección de personal. Es una disciplina cada vez más
extendida entre los especialistas de Recursos Humanos.
M
uchas empresas utilizan la grafología como
una herramienta fundamental para la selección de
personal. “La Anónima” es una
de ellas y tiene un staff permanente de grafólogos contando
con varias cadenas de supermercados y frigoríficos en todo
el país. Aunque esta disciplina
se practica en la Argentina desde hace 50 años, en la actualidad otras empresas también la
utilizan. Todos los especialistas concuerdan en un punto:
la ventaja fundamental es que,
sin hacer entrevistas, puede
abarcar a más candidatos en
menos tiempo.
Cada vez que escribimos
algo dejamos plasmado mucho más que un simple texto.
Mostramos cómo nos sentimos, qué capacidades intelectuales desarrollamos, cuáles
son nuestros puntos débiles y
cómo nos relacionamos con los
demás y la grafología, desde
hace años, se dedica a estudiar
esta relación. “De la misma
manera que no hay dos personas iguales, no hay dos letras
iguales -explica Marina Bustos,
rectora del Instituto Superior
Emerson, dedicado a la enseñanza de la grafología.
Nilda Cambón, quien trabaja en el área de selección de
mandos medios y gerenciales
de la consultora Serial de la
Torre, opina que a la hora de
seleccionar personal para la
empresa, un estudio grafológico te permite confirmar las
percepciones que uno tiene
durante la entrevista.
En la actualidad muchos
psicologos se interesan por el
conocimiento de su técnica
como un complemento de su
trabajo. Carolina Fernández
Beltrán es licenciada en psicología y profesora adjunta del
curso de extensión de grafología en la facultad de psicología de la UCA. “La grafología ha sido de fundamental
importancia en mi profesión,
pues al trabajar en el área de
selección de personal la utilizo como una herramienta
más, es un test proyectivo de
la personalidad que abarca
varios aspectos a la vez : físico,
psíquico y emocional”, asegura a CincoW.
“Es considerada la psicología de la escritura”, agrega Beltrán. Y está íntimamente relacionada porque es una prueba
proyectiva de la personalidad,
carácter y temperamento del
individuo; con el plus de que
en la grafología también se
pueden observar anomalías
físicas, enfermedades y consumo de sustancias tóxicas. “Un
estudio grafológico es importante en la selección de personal porque se pueden identificar las aptitudes relacionadas
al puesto de trabajo a partir
de una forma muy precisa, objetiva y con gran margen de
seguridad”, sentencia.
Uno de los principales problemas que tuvo que enfrentar
■■ El análisis de los manuscritos permite conocer la personalidad en búsquedas laborales.

Según
Jáuregui, la
grafología
es la huella
de nuestros
pensamientos.
la grafología en la Argentina
fue cómo incorporarse en el
sistema educativo formal. Si
bien la Sociedad Argentina de
Grafología se fundó en 1929,
la carrera oficial se aprobó en
1996 con un plan del Instituto
Superior Emerson.
En la actualidad, la carrera
de Grafología oficial dura dos
años e incluye materias de
psicología y metodología de
la investigación. Excepcionalmente, en la Universidad Católica Argentina la duración
de la carrera es de tres años.
“Encontré un universo desconocido y maravilloso que mis
profesores supieron transmitirme”, dijo María Estela
Jáuregui , grafóloga recibida
en la UCA.
Según Jáuregui, “la firma
es la síntesis de nuestra personalidad, la cual dejamos en un
documento, ella nos representa gráficamente ante la sociedad, es un logotipo personal,
nuestro escudo de armas. En
un análisis grafológico se destacan las fortalezas y debilidades más sobresalientes del individuo, siempre relacionadas
a un perfil definido anteriormente”. Para Jáuregui lo más
interesante de todo es que es
algo genuino, innato y que no
se puede ocultar es “la huella
de nuestros pensamientos”.
Rocío Sabatini
Light o diet, esa es la cuestión

Existen muchas líneas de postres bajas calorías, pero los consumidores
ignoran cuál es la información a tener en cuenta al comprar un producto
para no engordar.
S
on la debilidad de mucha
gente pero también son
grandes portadores de calorías y por eso muchos tratan
de evitarlos. Por eso cada vez
más gente compra una versión
“light” de postres o golosinas.
La licenciada en nutrición a
cargo del consultorio externo
de anorexia y bulimia del hospital Borda, Mariela Cardozo,
contó a CincoW que “el problema reside en que varias personas creen que por ser light
no engordan, y por lo tanto
los consumen sin límites”. Los
dulces light fueron reducidos
en valor calórico total. Es decir, que han sufrido una reducción o sustitución de algunos
de los componentes de los
productos tradicionales para
conseguir un menor aporte calórico. Significa que engordan
menos que los convencionales,
pero no es recomendable que
se conviertan en un hábito. Si
bien los alimentos light pueden ser aliados en un plan de
alimentación para reducir el
peso o bien mantenerlo, es ne-
cesario consumirlos siempre
con moderación.
El “boom” de dulces bajos
en calorías ocasionó en el mercado una cierta confusión en
el consumidor. Esto se debe a
que, a menudo, no se logra distinguir entre productos light y
diet. La gran diferencia es que
los light contienen un tercio
menos de calorías con respecto al original y los dietéticos
representan una variación en
la composición química. Esta
modificación puede ser por el
agregado de alguna sustancia
o por la sustracción de algún
ingrediente de su fórmula original. Esto significa que puede
seguir conservando la misma
cantidad de calorías que el no
dietético.
“Los postres o golosinas light
son más saludables que los no
light, porque en su proceso se
redujo la cantidad de grasas o
azúcares”, informó a CincoW
Natalia Vincent, ingeniera en
alimentos. Pero su principal
ventaja es que “ayudan a moderar el consumo de energía
y contribuyen a una alimentación mas variada”.
La nutricionista Cardozo
aseguró que muchas veces
existe una estrategia de marketing al clasificar como light
a productos que sólo redujeron
parte de su composición pero
siguen conservando otros
macro nutrientes. Por esto, el
consumidor debe estar atento
a las etiquetas de los productos
que contienen la tabla de composición. Desde hace un par de
años es obligatorio incluir en
todos los envoltorios la tabla
de información nutricional.
Por su lado, la licenciada en
marketing Camila Ratti señaló
a CincoW que las empresas brindan la información necesaria
en los envoltorios, pero “el problema es que generalmente los
consumidores no la leen”. Además, agregó que hay estrategias
de marketing porque son necesarias para la venta pero siempre dentro de un límite porque
su objetivo es vender y no engañar a la gente. “La información
siempre está presente, en todo
Muchas
veces existe
una estrategia de
marketing
al clasificar
como light
productos
que sólo
redujeron
parte de su
composición pero
conservan
otros nutrientes.
■■ Los productos bajas calorías ocupan un lugar destacado en las
góndolas
caso es culpa del consumidor
que no la sabe leer o buscar”,
manifestó Ratti.
Los reclamos por falta de
información o información incorrecta de un producto light
representan entre un 1% y un
2% de los casos. La Asociación
de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina
(ADECUA) y la Asociación de
Consumidores Argentinos coincidieron en que una de las razones por la que prácticamente no
hay reclamos puede tratarse de
que muchas personas no leen
la información nutricional o directamente ignoran la información con la que deberían contar.
Así como tampoco son concientes de las diferencias existentes
entre postres light y diet.
A causa de la creciente demanda el mercado brinda una
amplia variedad de postres
light. Entre los productos que
ofrecen, están las famosas barritas de cereal que son sanas
ya que aportan fibras, minerales y vitaminas. Pero deben
consumirse con moderación,
porque contiene hidratos de
carbono y también grasas,
aunque su proporción es menor. “La engañosa barrita de
cereal, que contiene alrededor de 90 calorías, es perfecta
para comer de postre, pero si
una persona consume cuatro
barras de cereal sería equivalente a comer un churrasco
con ensalada”, ejemplificó
Cardozo.
Agustina Calcagno
Mayo 2008 | 17 |
INFormacion general
A
tres años y medio de la
tragedia en República de
Cromagnon todavía se
encuentran irregularidades y
falta de controles en la seguridad de numerosos locales bailables y pubs nocturnos.
La ausencia de un plan de
evacuación, medios de salida
obstruidos y la falta de salidas
de emergencia son algunas de
las tantas fallas que todavía se
observan en distintos lugares
y que, para disimularlas, se
ha llegado hasta el pago de
coimas.
“Acá el problema era que
faltaba una entrada, que debíamos poner al lado de las
primeras mesas cercanas al escenario”, dice Maximiliano Linau, encargado de la barra en
el bar Lo del Gordo, en Olivos.
“Cuando venía la policía se
le daba algo. Pero nos terminó
resultando más barato arreglar lo que nos pedían en vez
de pagarle a la policía todos los
findes. Ahora tenemos el bar
impecable. Aunque la policía
todas las noches se mete en la
puerta para asustar a los que
vienen o buscar algo para multarnos o cerrarnos”, agrega
Linau, que en su bar recibe a
bandas como Karamelo Santo
y Nonpalidece.
Según él, hay varios lugares donde no respetan nada
y prefieren seguir pagando
coimas. Eduardo Hulton, encargado del área de prensa de
la Agencia Gubernamental de
Control del gobierno porteño,
afirma que “si bien a los que se
les otorgó la habilitación como
bares respetan las reglas, hay
muchos lugares que podemos
llamar clandestinos que no están habilitados como tales”.
El máximo responsable del
área, Federico Young, afirma:
“Desde la creación de la Agencia

“A donde
voy no se
respeta el
número de
personas
que puede
entrar, y
digamos
que al ser
lugares muy
cerrados
no tienen la
ventilación
que deberían tener”,
cuenta Juan
Aguirre.
■■ Santuario Cromagnon frente al lugar de la tragedia
en enero de este año, se han
clausurado aproximadamente
50 locales nocturnos por diferentes contravenciones”. En referencia a las faltas más comunes en el área porteña, Hulton
asegura que “la mayoría de las
clausuras son por falta de habilitación como locales de baile y por exceder la capacidad
de gente permitida”.
Quienes concurren a estos
lugares para bailar y pasar un
buen rato también dan cuenta
de la permanencia de las faltas, a pesar de las normativas
de emergencia dictadas en el
verano del 2005. Juan Matías
Aguirre, un joven estudiante
de 19 años que suele recurrir
a recitales de la ciudad de La
Plata, afirmó que en la mayoría de los lugares adonde va
“no se respeta el número de
personas que puede entrar, y
ni tienen la ventilación que
deberían tener”.
Como se puede observar,
esta falta de responsabilidad
por parte de los dueños de los
establecimientos y del gobier-
no no sólo se da en la ciudad
de Buenos Aires, sino que también sucede en otras, como La
Plata.
El Galpón, El Ayuntamiento, 565, Ciudad Vieja o El viejo Varieté son algunos de los
pubs y bares que no cumplen
con al menos una de las reglas
indispensables para que no
vuelva a ocurrir otra tragedia.
“Ninguno de los fiscalizadores se pone de acuerdo en las
exigencias y lo único que hacen es cerrar pequeños lugares por sinsentidos, mientras
siguen haciendo la vista gorda
con los que lucraban y jugaban con la seguridad de los demás”, explica Horacio Carlino,
el dueño de Wilkenny’s, un
pub platense que fue habilitado por parte de la Secretaría
de Control de Faltas y Control
Urbano de la Municipalidad
de La Plata.
En definitiva, el cumplimiento de las reglamentaciones y requisitos todavía es una
materia pendiente.
Juan Bautista Mathieu
img: J.b. mathieu
Cromagnon:
los riesgos continúan
Numerosos locales bailables y pubs donde
se hacen recitales no respetan varias de las
normas de higiene y seguridad actualmente
vigentes, que fueron dictadas después de la
tragedia del boliche de Once.
Desde que el rock tiene historia, la industria musical estuvo formada por
hombres. Sin embargo, esto no fue un obstáculo para que un grupo de
mujeres se abriera camino en un espacio mayoritariamente masculino.
A
partir de que el rock comenzó a formar parte de
la cultura, hacia 1950, la
industria musical se formó y desarrolló casi en su totalidad desde parámetros masculinos. Músicos, managers, el público mismo.
Podría pensarse que ello estuvo
ligado al machismo rutilante
que existía en las sociedades capitalistas europeas y de los Estados Unidos, ya que la adquisición
de derechos civiles y políticos de
la mujer siempre estuvo un paso
XX las pioneras
En 1970 llegaron Janis Joplin,
the Rose, Grace Slick junto con
la aparición de distintos movimientos ideológicos como el
hippismo.
En la Argentina, este género
nace de la mano de Los Gatos.
Rouge fue la primera banda de
mujeres con temas propios que
derivó en Viuda e Hijas, integrada por María Gabriela Epumer,
Claudia Sinesi y Andrea Álvarez,
percusionista de Soda Stereo.
Sol Brunt
| 18 | Mayo 2008
■■ Pj Harvey, una referente para muchas mujeres rockeras.
más atrás que la del hombre. O
quizás se debió simplemente a
que las propias damas vieran al
rock, en un principio, como una
“cosa de hombres”.
Alfredo Rosso, periodista
especializado en rock y director de la revista La Mano, dijo
a CincoW: “Es muy difícil ser
mujer en el ambiente del rock
argentino porque ha sido un
medio machista desde el vamos.
No creo que las mujeres deban
masculinizarse, ya que tenemos
algunos casos notables, como
Gabriela (Epumer), como Isabel
de Sebastián, creadora del tema
Héroes anónimos, Hilda Lizarazu, Claudia Puyó y Érica García;
mujeres que sostienen su propuesta con características bien
femeninas”. Además, agregó:
“Estaría bueno que haya chicas
que cuenten las cosas que hablan las mujeres en privado, ya
que muchas letras de los hom-

bres son suposiciones de lo que fecto”. En relación al público,
ellas hablan”.
Andrea piensa que en este país
Andrea Álvarez, quien en se “rechaza a la mujer artista
su reseña biográfica se pre- de determinadas característisenta como la primera percu- cas (independiente y autosufisionista y baterista mujer del ciente) y a las que acepta se las
“El ambien- rock nacional, comentó: “Es considera género menor. No se
te del rock difícil ser mujer y ser músico las consume y por lo tanto la
en este país. Yo empecé en un industria tampoco las apoya”.
argentino
momento en que era muy raro
Fabiana Cantilo, consideraencontrar compañeras de ruta da por muchos la gran referenha sido
dentro de la música. Siendo te del rock, comentó a CincoW:
machista
mujer siempre hay que esfor- “No hago algo tipo Marcha de
desde el
zarse más, demostrar mejor, la bronca de las mujeres, pero
rendir por sobre la expectati- creo que hay que defender el luvamos”,
va y nunca demostrar fisuras gar de las mujeres en el rock”.
dice Alfredo porque
CincoW también consultó a
cualquier característiRosso.
ca de personalidad que en un Antonio Guzmán, staff manavarón no llama la atención, en ger de Café Tacuba: “Se necesiuna mujer se la ve como un de- ta actitud para poder diferenciarse del resto, es lo que te va
a distinguir”.
A pesar de las dificultades de
varias artistas, muchas lograron el reconocimiento del público por su trabajo, esfuerzo, valor
y paciencia. Algunas mujeres,
como María Fernanda Aldana,
de El Otro Yo, María Ezquiaga,
Bléfari, Flopa y Ju de Rosal, son
casos que ilustran un camino.
Con respecto al espacio en el
rock, Álvarez dijo que en “estos
años hay más, pero solamente
porque las mujeres se animan
más a concretar sus deseos y la
sociedad va cambiando”.
■■ Andrea Alvarez, precursora de las bateristas
Sol Brunt
argentinas.
img: www.andreaalvarez.com.ar - www.electricityandlust.wordpress.com
Mujeres al frente del rock
INFormacion general
imagenes: educaweb.com
Aunque no te pueda ver

L
Gracias a la tecnología, los no videntes pueden acceder con mayor
facilidad a herramientas que antes estaban fuera de sus posibilidades.
a tecnología avanza a pasos tan agigantados que,
en ocasiones, muchos individuos quedan en el camino
por no poder adaptarse. Pero
también existen personas que,
a pesar de tener diferentes capacidades, pueden ponerse al
día sin problema alguno. Los
no videntes son un claro ejemplo de este fenómeno.
Viven parcialmente aislados de la sociedad y luchan por
atravesar las barreras de la discriminación, para demostrar
que son capaces de acceder a
los mismos medios que cualquier otro ser humano.
Hay organizaciones que
proponen utilizar las nuevas
tecnologías para ayudar y
acompañar a este grupo, que
busca avanzar al mismo paso
que los innovadores desarrollos de la ciencia.
La licenciada en Educación Mónica Lencinas está
a cargo del programa “Lee
Todo”, perteneciente a la Fundación Telefónica, en donde
se busca la inserción de los
no videntes en la sociedad a
través de las nuevas tecnologías. En diálogo con CincoW,
sostuvo: “La tecnología integradora e inclusiva ayuda en
gran medida al aprendizaje
de aquellas personas con capacidades diferentes”. Entre
varios de los campos con los
que Fundación Telefónica trabaja, se encuentra el área de
discapacidad, cuyo principal
objetivo es la educación y la
adaptación de los no videntes.
Este programa es el motor a
XX Servicio y Responsabilidad Social
A través de su portal Educared,
la Fundación Telefónica tiene
por finalidad promover el uso
de las nuevas tecnologías con
sentido pedagógico. Cuenta con
un área denominada “Integrared”, que busca promover el
desarrollo de las nuevas tecnologías para lograr la inclusión
de aquellas personas con discapacidad. En ese marco se llevan
adelante los talleres de “Lee
Todo”, en alianza con la organización C.A.R.E.
El Restaurante “Gallito Ciego”
Se come totalmente a oscuras,
según la condición de las personas no videntes. La elaboración de la comida y la atención,
están a cargo de personas ciegas, quienes reciben y guían a
los concurrentes al interior del
salón.
partir del cual se facilita el
acceso al mundo de la información a personas con algún
tipo de discapacidad, ya sea
visual o cognitiva.
Gracias a un software especialmente diseñado con ese objetivo, el usuario puede iniciarse en el aprendizaje del uso del
teclado de la PC y del teclado
“Perkins”, que permite escribir
palabras y números en símbo-
los Braille. También favorece al
desarrollo de la habilidad de la
escritura, el cálculo y el acceso
a una biblioteca digital.
Existen distintas maneras
de abordar el problema de los
no videntes, pero uno de los
factores más influyentes es
el ambiente. De ahí deriva el
hecho de que se incremente
o minimice el efecto de la deficiencia manifestada. Esto no
quiere decir que una persona
será más o menos vidente, sino
que en un contexto adecuado
se puede aprender, crecer y
Perfil de un niño
superdotado
E
l licenciado en Psicología
y doctor en superdotación,
Carlos Allende, de 56 años,
asegura que “la experiencia”
permite detectar a los chicos superdotados “prácticamente al
conocerlos”. Los signos comienzan a manifestarse a partir de
los dos o tres años y “su detección depende de la información
referida por sus padres”.
A la hora de realizar un
diagnóstico se utilizan “pruebas que evalúan el nivel de
inteligencia y tests neuro-psicológicos para detectar cuánto
más desarrollado se encuentra
el niño en cada una de sus funciones”, afirma la psicopedagoga Cecilia Bettinelli. También
se desarrollan pruebas que
evalúen el aprendizaje en diferentes áreas, como lectura,
escritura, cálculo y ciencias.
“Asimismo es importante realizar inventarios de intereses”,
agrega Bettinelli. Un criterio
avalado por UNESCO y utilizado como parámetro es alcanzar
un Coeficiente Intelectual (CI)
de 130 puntos o más en los tests
de inteligencia.
Ambos especialistas explican que las características más
comunes que manifiestan los
chicos con alta capacidad intelectual son: un vocabulario
“adulto”, facilidad para aprender, interés en temas diferentes
a los de sus compañeros, un
nivel de preguntas complejas y
abstractas, y el logro de objetivos no esperados para su edad.
Según la licenciada en Psicología Mariela Vergara Panzeri,
encargada de detectar tempranamente chicos brillantes en el
Centro para el Desarrollo del
Alto Potencial (CEDAP), los superdotados tienen “un acentuado poder de observación, son
perceptivos, tienen una avan-
zada habilidad para la lectura y
la escritura desde edades no habituales, se aburren fácilmente
y son hiperactivos”. A la vez,
explica Panzeri, tienen una ilimitada habilidad “en un área
determinada del conocimiento
y un fuerte sentido de la ética y
de los valores morales”.
Con respecto a la interacción con sus pares y en el colegio, Allende asegura que son
chicos “cariñosos, muy exigentes entre ellos y no necesariamente son conflictivos en el
aula”. Sin embargo, Panzeri
sostiene que pueden mostrar
actitudes negativas si sienten
que en el colegio no pueden
avanzar. Algunos se resignan
a la mediocridad, otros “pueden rechazar el programa y
rebelarse activamente contra
el trabajo escolar y las autoridades de la escuela y esto generalmente los conduce a una se-
“Me parece
una muy
buena opción para
que la gente
entienda lo
importante que es
poder ver,
y para que
sepan que
se siente
carecer de
este sentido”, afirmó
Mónica
Espina, directora de
Audela.
■■ El aprendizaje en niños y adolescentes no videntes, aumentó notoriamente con la aplicacion de las nuevas tecnologias
avanzar como si esta deficiencia no existiera.
Audela, otra organización
que también está enfocada en
los minusvalidos visuales, lleva adelante el proyecto “Ponete de mi lado”, con el que busca concientizar a las personas
a través de la experiencia. “El
nombre Audela fue tomado de
un libro de ciencia ficción del
escritor estadounidense James
Branch Cabell y significa la
tierra de todas las cosas que
permanecen ocultas tras el
velo de la vista y los restantes
sentidos del hombre. Velo que
jamás se levanta, pero a veces
se rasga. Representa el mundo
de las personas con discapacidad al cual no podemos acceder por nuestro propio velo,
por nuestra propia discapacidad como sociedad”, señaló
Mónica Espina, directora de la
organización.
Por su parte, Pilar Ferro,
directora del Centro de Adaptación de Rehabilitación Especial (C.A.R.E), realiza talleres
con un software creado por
un argentino que ayuda a los
no videntes utilizar la computadora. Para ella, semejantes
oportunidades favorecen el
equilibrio de los privilegios
en una sociedad: “El uso de
las tecnologías aplicadas a la
educación
indudablemente
representa un factor que contribuye a la equiparación de
oportunidades de las personas
con discapacidad”.
Exequiel Leiva
Cómo se detecta esta capacidad,
cuáles son sus características,
cómo interactúan estos chicos en
el colegio y con sus pares. Consejos
para un buen desarrollo.

Muchos chicos sufren
distintos
tipos de
desarmonías vinculadas a la
diferencia
entre sus
niveles intelectuales y
afectivos.
paración social.” Pero muchas
veces, según Allende, el aislamiento depende de los padres
y de su entorno afectivo.
Muchos chicos sufren del
“síndrome de disincronía”, que
consiste en distintos tipos de
desarmonías vinculadas a la diferencia entre sus niveles intelectuales y afectivos. “La madurez social y emocional no son
inherentes a la superioridad”,
dice Panzeri. “Es frustrante
para un niño pequeño poder
pensar a un alto nivel, pero tener dificultades en escribir las
letras del alfabeto y reconocer
esta incongruencia. Ser avanzado intelectualmente pero sólo
alcanzar un nivel promedio en
el desarrollo físico puede ser
problemático para el niño. Algunas veces limitaciones como
éstas pueden llegar a bloquear
la productividad creativa”, concluye la psicóloga.
Por lo tanto, se les recomienda a los padres no
ejercer presión sobre sus
hijos. “La sobreexigencia
crea presiones adicionales.
No hay que darle lo que no
pide; esta es una regla fundamental”, señala Allende.
Lo mejor, asegura Panzeri,
es “entender su superioridad y aceptarla con ellos,
brindar apoyo comprensivo
ante las distintas limitaciones (debido al síndrome de
disincronía), permitirles vivir normalmente a través de
cada etapa de su desarrollo y
disfrutar las experiencias de
su edad, aprender temprano
en la vida a aceptar derrotas
como aprendizajes y ayudarlos a construir un sólido concepto de sí mismos, a bajar
su nivel de autoexigencia y a
fijarse metas alcanzables”.
María Belén Alemán
Mayo 2008 | 19 |
cultura
Hollywood vs.
cine nacional,
competencia desleal
Desde sus inicios en los años treinta, el cine nacional estrenó alrededor de
2.500 películas. La Argentina logró ser uno de los países que más desarrolló el cine en Latinoamérica teniendo un gran reconocimiento internacional. Sin embargo, los argentinos prefieren películas norteamericanas.
E
l cine de la Argentina,
ha sido históricamente
uno de los tres más desarrollados del cine latinoamericano. Llegó a nuestro país
poco tiempo después de su
lanzamiento en París. Pero la
verdadera industria cinematográfica comenzó en 1933 con
el inicio del cine sonoro. Los
buenos tiempos, cuando las
películas argentinas se veían
en toda la región, duraron
hasta comienzos de los años
50. Hasta entonces, la producción cinematográfica local era
apoyada por el Estado y avalada por el trabajo de una larga
nacional gracias al avance de
la tecnología: “Antes el cine
sólo era para los estudios grandes, ahora puede hacerse en
todos lados, gracias al formato
digital que abarata mucho los
costos”, dijo y agregó que hoy
hay una nueva forma de concebir al cine. “Cada vez surgen
nuevos directores y cada uno
aporta un universo diferente.
El mundo ha cambiado, nuestro país ha cambiado, por ende
las películas también. El cine
argentino refleja el hoy, las inquietudes de este tiempo y de
los que nos toca vivir” afirmó
Cornejo Lavin guionista y di-
XX las Peliculas argentinas mas premiadas
Premios Goya 2007Mejor Película Hispanoamericana
Goya de España por mejor película extranjera de habla Hispana
-Nueve Reinas de Fabián Bielinsky:
Premios Cóndor del Plata por
mejor actriz de reparto
Premio de la ADF por mejor fotografía
Festival Internacional del Nuevo
Cine Latinoamericano de La Habana: mejor música, mejor guión
- XXY de Lucía Puenzo:
Premio Cóndor de Plata por
mejor película, mejor director,
mejor actor, mejor actriz de reparto, mejor fotografía y mejor
montaje.
Premio OCIC ganó el segundo
premio del público.
-Diarios de Motocicleta de
Walter Salles:
Festival de Trieste (Italia) por
mejor guión.
Premio de François Chalais
Flim Frasor (Noruega) ganó el
premio del público.
Magnífico Premio Técnico.
- El Aura de Fabián Bielinsky:
Premio Cóndor de Plata por mejor director, mejor actor, mejor
guión, mejor fotografía y mejor
sonido.
Premio del Jurado Ecuménico
Oscar por la Mejor Canción Original
-El hijo de la novia de Juan
José Campanella:
-Cenizas del paraíso de Marcelo Piñeyro:
Premio Cóndor de Plata 2001
por mejor película, mejor director, mejor actriz y mejor guión
original.
lista de directores y artistas,
que la convirtieron en una
de las principales del mundo
hispanohablante. Luego, en
cambio, con el paulatino cierre de los grandes estudios, el
crecimiento de la televisión,
el anquilosamiento del cine
popular y el aislamiento de un
cine de autor, se impusieron
otras reglas de juego.
Lucia Cornejo Lavin, directora de cine, cree que actualmente hay una notable
evolución en la gran pantalla
rectora de “Collar de Sapos”.
Pero aún así, a pesar de una
maravillosa historia y un presente en vías de transición evolutiva, el séptimo arte de nuestro país no tiene el impacto
ni el respaldo de la audiencia
nacional que esperaría. Cornejo Lavin, ganadora del premio
CIC por el mejor guión, sostuvo que el cine nacional tiene
mayor reconocimiento en el
exterior que en el su propia
tierra y contó que el argentino prefiere ver una película
| 20 | Mayo 2008
extranjera, mejor dicho, una
película de Hollywood a una
nacional ya que es muy difícil
hacer frente a los fastuosos
efectos especiales y a los nombres de las estrellas del cine
estadounidense. Y añadió que
“hay un concepto erróneo de
que todo aquello que sea una
producción multimillonaria
es una buena película. La gente se guía por esto y para los cines es más redituable tener en
cartelera estas películas que
llenan las salas”.
Efectivamente, las cifras
confirman que muchos espectadores prefieren el cine
hollywoodenses al nacional.
Según fuentes del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes
Audiovisuales) las películas
más vistas pertenecen a Estados Unidos con casi el 80% de
las audiencias. Sólo el 9% eligió las argentinas y una minoría el cine europeo o de otros
países.
Una de las causas de este
fenómeno se debe básicamente a que los filmes argentinos
tienden a tratar temas relacionados con la pobreza y la
discriminación, entre otros
conflictos sociales. En cambio,
en las películas de Hollywood
se frecuentan temas que se insertan dentro de una realidad
inexistente pero satisfactoria.
El cine de los Estados Unidos
privilegia el entretenimiento
del público. Un claro ejemplo
de esto son los finales felices
que lejos están de ser lo usual
en la realidad. En cambio, las
películas argentinas prefieren
ser más reales.
El director de cine, Juan
Murua, aseguró que “la cuestión es también reconocer que
la gran mayoría de las películas argentinas, sobre todo las
independientes, no están hechas para un público masivo”,
y contó que a escala nacional,
las películas que venden son
las producidas por los multimedios privados (Clarín, Telefé, por ejemplo), con las que ganan espectadores a través de la
gran cantidad de publicidad.
Según la revista Haciendo
Cine, las recaudaciones aumentaron el 15% por segundo año consecutivo; el valor

Los
buenos
tiempos,
cuando
las películas argentinas
se veían
en toda
la región,
duraron
hasta comienzos
de los
años 50.
promedio de las localidades
también subió un 20% respecto al año anterior, que superó
la barrera de los 3 dólares. La
Argentina fue el segundo país
que mas recaudó con 28 millones de pesos. Estados Unidos
mantiene el primer lugar con
260 millones de pesos.
El área de prensa de Village Cinemas, informó a CincoW
que, a la hora de ir al cine, la
gente elige mayoritariamente
una película internacional
y que son pocas las películas
argentinas requeridas por el
das que se necesitan y eso resulta muy dificultoso, entre
otros motivos, por la mínima
cantidad de salas en que se
exhiben; con la poca concurrencia del público (salvo que
este Darín o algún actor muy
conocido) y en definitiva por
la enorme campaña publicitaria que hacen los tanques hollywoodenses”.
Además, debe tenerse en
cuenta que ir al cine implica
un gasto bastante elevado,
considerando la situación económica del país y los sueldos
■■ Origen de las películas más vistas por el público nacional durante 2007.

Para Juan
Murúa,
muchas
películas
argentinas “no
están
hechas
para un
público
masivo”.
público de forma masiva. También, informó que la escasa vigencia de una película nacional en cartelera se debe a que
no cumplen con la media de
espectadores. Esto quiere decir que no llegan ni a las mil
entradas semanales por complejo; entonces quedan entre
las menos vistas y se les da de
baja. Pero, de todas maneras,
hay un acuerdo con el INCAA,
donde en algunos complejos
(por ejemplo, en Village de
Recoleta) tienen la sala Incaa,
una sala más chica, con sólo
120 butacas, donde se programa la película argentina de
la semana que a su vez debe
cumplir con una mínima de
espectadores, y si lo alcanza,
queda por lo mínimo tres semanas. Si no es así, la película
sale de cartel e ingresa otra
argentina.
Pablo Arahuate, crítico
de cine del sitio virtual Cinefreaks, dijo: “La poca permanencia que tiene una película
argentina en cartelera se debe
a que no se venden las entra-
promedio. Entre las entradas y
lo que compra para comer en la
sala, haciendo el cálculo sólo
para dos personas, se gasta al
menos 50 pesos. Entonces, la
gente elige ir a lo seguro e invertir su dinero en los “mega
tanques” como X-Men, Spiderman, entre muchos otros.
Murua sostiene que, de todas
maneras, al cine argentino le
hacen falta muchas cosas en
la parte técnica, como jugar
más con las estéticas visuales,
ya que es siempre muy real,
muy concreto y no apela al
mundo abstracto u onírico.
Para Murua es necesario
correr algunos riesgos: “No
se atreven a jugar con los colores, con el vestuario. Debería
enfocarse más en el plano visual y sonoro para contar una
historia que en los diálogos,
ya que gran parte de este cine
parece teatro filmado, todo se
sostiene desde el diálogo y el
cine antes que nada es imagen”. María Agustina González,
Rosario Torino Solá
¿Irregulares subsidios del INCAA?

En los últimos meses salieron a la luz denuncias de negocios turbios
entre productores y el Instituto de Cine que pusieron en duda el rumbo
de la cinematografía nacional. Aunque las acusaciones ya llegaron a la
Justicia, todavía no se arribó a una solución definitiva.
actualmente no supera los 700
mil pesos.
Durante los últimos meses,
sin embargo, se empezó a poner en tela de juicio la transparencia del otorgamiento. A
mediados del año pasado, el
director Adolfo Aristarain dio
a conocer públicamente en un
reportaje de la radio Metro
(FM 95.1) que “se truchan facturas para filmar y así robar
subsidios”. Si bien él apuntaba
a los directores de cine, los responsables directos son los productores, quienes se ocupan
de la organización y el manejo
de los gastos. Ellos le pasan las
facturas a un contador que luego de revisar detalles legales y
certificar los montos, se las deben entregar a la Auditoria del
Instituto de Cine que controla
que los gastos que se presentan en las facturas sean coherentes con la realización de la
película. “Cuando entrego las
facturas firmadas, el Instituto
me observa cuestiones formales y que no haya montos que
les parezcan incoherentes, se
revisa factura por factura, el
control es riguroso. Además, el
Instituto tiene un sector de fomento con auditores que verifican que toda la información
que yo les doy sea veraz y que
el equipo haya cobrado”, explica Flavio Trotta, contador de
la productora Patagonik Films.
Este es un proceso importante
dado que el subsidio que se le
otorgue dependerá del gasto
total de la película.
A su vez, existe el artículo
3º, inciso J de la ley mencionada que se presta a confusiones
porque sostiene que el presidente del INCAA puede ayudar
a determinadas producciones
a su criterio, lo cual representó
una presión más para el ahora
ex-presidente del Instituto, Jorge Álvarez, quien renunció en
marzo por un supuesto cuadro de estrés. Sin embargo, las
circunstancias dejan lugar a
dudas y, según el director de
cine Raúl Rodríguez Peila —Peligrosa Obsesión (2004)—, se le
está otorgando una “cantidad
enorme de subsidios a filmes
del llamado ‘cine independiente’ o ‘autoral’”, en boga en estos últimos años “que no está
tan regulado” y se está desprotegiendo aquel cine industrial
de género clásico. “Habría que
ponerse de acuerdo en una política que regule los dos sectores para que esto se normalice”,
opina Peila.
Para el contador de Patagonik, “el Instituto funciona
Durante
los últimos
meses se
puso en tela
de juicio la
transparencia del
mecanismo
de asignación de los
subsidios.
■■ El cine Gaumont es uno de los que privilegia el cine nacional.
bien dentro de lo que es este
país” y reconoce que “siempre
va a haber alguien que presente facturas truchas y si el auditor no se dio cuenta, pasa sin
inconvenientes, yo he conocido gente que se aprovecha”.
De hecho, la Sindicatura
General de La Nación (SIGEN)
denunció en el último Informe de evaluación del sistema
de control interno —julio de
2007— los “deficientes márgenes de seguridad en los sistemas de contabilidad integral,
ejecución
presupuestaria,
patrimonio, fiscalización y
declaraciones juradas de las
empresas exhibidoras” del
Instituto, aunque todavía no
se hizo ninguna modificación
sobre esta deficiencia.
Después de dos meses de
que el INCAA estuviera gestionando sin cabeza, la presidencia por fin fue ocupada,
De espaldas al talento

La Argentina ofrece una excelente formación musical que da como
resultado numerosos talentos, muchos de ellos ignorados por los
responsables de la política cultural.
D
aniel Pomba es tenor segundo del coro del Teatro
Argentino de La Plata y
tiene una fuerte vocación por el
canto. En el tiempo que le sobra
trabaja de auxiliar de biblioteca
en el Conservatorio de Buenos
Aires para mantener una familia que está creciendo —se acaba
de enterar de que va a ser papá—.
Es que el sueldo que debería recibir por trabajar en uno de los
coros considerados de mayor
importancia en el país siempre
llega con varios meses de atraso.
“El Estado es uno de los principales que trabajan en negro”, se
lamenta Pomba. Por ese motivo,
también trabaja como refuerzo
en el coro Polifónico Nacional,
que el año pasado estuvo durante seis meses de paro por falta
de pagos. “Mi trabajo como solista lo tuve que dejar porque
ya no era redituable”, agrega:
“Todos quieren entrar al Teatro
Colón porque pagan un buen
sueldo y el coro se dedica solo a
eso”, concluye.
Para Pomba la solución es
volver a enseñar música en
los colegios. “Pero en serio, no
como hora libre”, acota. Y así
fomentar que los más jóvenes
tengan una experiencia directa con esta disciplina.
En Argentina el arte suele
ser desatendido. Dentro de este
contexto la música clásica enfrenta problemas particulares.
Las necesidades básicas comunes de los países latinoamericanos, a su vez, empujan hacia
abajo a la cultura en la lista de
prioridades gubernamentales.
Al mismo tiempo, el mercado apuesta a los ritmos pegadizos, de rápido lanzamiento
comercial y de carácter masivo. Así, “la recepción musical
es muy del hit discográfico,
pero eso ya sobrepasa a los
compositores y requiere reformar el gusto social, lo cual es
imposible, más que nada en
un país tercermundista”, afirma Evelyn Frosini, estudiante
de la carrera de Composición
del Conservatorio de Música
de la Ciudad de Buenos Aires
y benefactaria de la beca que
otorga la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y
Realización Cinematográfica).
Y agrega: “Empecé a estudiar
La música
clásica
enfrenta
dificultades
para abrirse
camino.
■■ Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires
composición sabiendo que no
iba a vivir de eso, es un gusto
que me doy, pero solo como
un plus que tengo para la
carrera de cine que estoy haciendo”.
Mientras tanto, el Coral
Juvenil de San Justo, dirigido
por la Profesora Silvia Francese —subsecretaria de Cultura
de La Matanza desde el mes
de octubre del año pasado—,
cuenta con 25 años de trayectoria y cinco primeros premios
por presentaciones en concursos de diferentes ciudades de
Europa, pero sigue ensayando
en una casa muy deteriorada
de Ramos Mejía y con pianos
desafinados.
“Cuando terminan la carrera y comienzan a trabajar en
escuelas del Estado, muchos se
encuentran con la dificultad de
que no tienen instrumentos básicos, ni reproductores de música y que tienen que llevar los
propios o dar clases en pasillos
o incluso en la cocina del colegio”, explica Carolina Benitez,
en este caso por la directora
y productora Liliana Mazure,
en quien residen las expectativas de que se corrija el curso. Sin embargo, la presidenta
niega que en el Instituto haya
lugar para manejos oscuros
dado que “no se otorga ningún dinero ni en carácter de
subsidio ni de crédito si no
hay una presentación previa
de los gastos habidos hasta
el momento y si existieran
no tendrían futuro porque
pasa por varias instancias de
control muy rigurosas”. Y con
respecto a las acusaciones de
Aristarain agregó que “hace
mucho tiempo que no filma y
que no presenta costos como
para saber qué está pasando”.
El tiempo demostrará si Mazure concluye su gestión sin
la polémica que rodeó la retirada de su antecesor.
Mariam Jasionowski
alumna del Conservatorio de
Morón.
¿Cómo sobreviven entonces
los talentos en nuestro país?
O, antes que eso, ¿Cómo sobrevive la música clásica? Según
el maestro Mario Benzecry,
ilustre director de orquestas y
creador de la Orquesta Juvenil
Libertador General San Martín que, como él dice, “es una
orquesta privada”, la respuesta
está en la “mística” que se puede lograr dentro de un grupo.
La Orquesta Juvenil hizo presentaciones sin ningún apoyo
estatal.. Simplemente se mantienen con lo que deja el público en una alcancía al finalizar
cada presentación. Así, hasta
ahora nunca les faltó nada. “En
nuestro país la formación es excelente pero al finalizar la formación, acá se acabó, si querés
trabajar o hacer algo interesante andate afuera. Es un poco la
idiosincrasia argentina, es una
realidad de la cual no nos podemos escapar” asume Benzecry.
Mariam Jasionowski
Mayo 2008 | 21 |
img: www.decarapachay.com
S
egún la ley 24.377 sancionada en 1994, a todo realizador audiovisual que
cumpla con los requisitos exigidos se le debe otorgar un subsidio, de otro modo le hubiera
sido muy difícil a nuestro cine
competir con películas provenientes de Estados Unidos, donde son producto de inversiones
multimillonarias. Y efectivamente funcionó, tanto en Buenos Aires como en el interior
del país, si tenemos en cuenta
la cantidad de directores que
surgieron en la última década,
como Lucrecia Martel, Pablo
Trapero y Adrián Caetano, entre otros integrantes del denominado “nuevo cine nacional”.
Este subsidio no proviene del
Estado, sino de fondos propios
del Instituto de Cine y Artes
Audiovisuales (INCAA) que lo
recauda de un impuesto que
se le cobra al público cuando
compra la entrada de cine.
Toda película tiene el derecho
de acceder a este subsidio pero,
para ello, antes de su estreno
debe ser evaluado por el Comité de Calificación del INCAA
que la clasifica “sin interés”,
de “interés especial o de “costo
reconocido”. De acuerdo a la
categoría a la que pertenezca
se le otorga un subsidio que
imagenes: Ingeniero E. Ricucci Barrionuevo.
cultura
cultura
Español, la lengua de moda
■■ La Real Academia Española es epicentro de los debates sobre los cambios del idioma.
S
egún el Instituto Cervantes, el mayor representante
a nivel mundial de la lengua y la cultura hispanohablante, son cerca de 500 millones de
personas quienes hoy hablan
español. Hay una mayor promoción del idioma en los ámbitos
educativos, una gran iniciativa de apoyo desde algunos gobiernos, y un gran desarrollo
de lo que se llama ingeniería
lingüística. Además de los 400
millones de hispanoparlantes
nativos, hoy cientos de miles
de personas lo estudian como
segundo idioma, como sucede
en el caso de los Estados Unidos,
donde es la primera lengua extranjera más estudiada.
En primer lugar, es necesario explicar que se está hablando del castellano, ya que
con “español” se haría referencia también a otros dialectos
como el catalán.
Según la Doctora en Letras
Marimé Arancet, este pronunciado crecimiento del grupo de
habla hispana puede deberse a
un hecho sencillo, “el número
de la población, y que es un
idioma en creciente contacto
cultural con el país hoy económicamente dominante, EEUU,
por lo que puede que se vean en
la necesidad de aceptarlo y de
aprenderlo”. Además, la Doctora explica las virtudes de este
idioma que permiten su fácil
incorporación: “Es una lengua
con una identidad sólida y dúctil. Es decir que tiene mucha
capacidad de adaptación y de
incorporación de los diversos
sustratos lingüísticos, sin por
eso desvirtuarse. Es una cualidad que le permite subsistir
y florecer en las condiciones y
suelos más variados.”
Por su parte, el Doctor en
Letras Mariano García sostiene
| 22 | Mayo 2008
que el aumento de hablantes
puede deberse a un momento histórico: “Durante buena
parte del siglo XVIII y XIX el
idioma más “expansivo” fue el
francés; luego vino el turno del
inglés, pero antes de todo esto
el castellano también había
conocido una expansión formidable gracias a la conquista
de casi todo un continente.” Y
recalca una diferencia entre
aquella expansión y la actual:
“ahora la adopción del castellano parecería menos impuesta
que antes. Una imagen ilustrativa es cómo penetró el castellano, por medio de los latinos,
en la economía lingüística de
los Estados Unidos”. A la vez,
explica la situación emergente de esta lengua como consecuencia de una “presunta
`democratización´ global que
permitió entrar en escena a
toda una enorme franja social
que hasta hace poco no tenía
participación visible, o mejor
dicho audible”.
Alicia Zorrilla, miembro
correspondiente hispanoamericana de la Real Academia
Española y de la Academia Argentina de Letras expresa que
“estudiar español no es hoy una
moda, sino una necesidad. Es
una lengua de una gran cultura, y, como tal, ha extendido
su ámbito de influencia y ha
aumentado el número de apasionados adeptos”. En su comparación con otros idiomas
declara
contundentemente
que así como “el inglés se ha
convertido en la lengua de la
técnica, el español fue y será
siempre la lengua de las Humanidades.” En cuanto a la
causa del incremento de estudiantes sostiene que “la labor
mancomunada de las Academias de la Lengua Española, su

A diferencia
de los tiempos de la
Conquista,
la expansión del
español no
responde
en el presente a un
fenómeno
de imposición.
preocupación continua por el
buen uso del idioma y la trascendencia de escritores reconocidos como autoridades han
sido sustanciales para que el
español ocupe en el mundo el
lugar que merece.”
Belén Benavidez se dedica a
la enseñanza de español para
extranjeros y comenta que en
su experiencia “el 90% de los
estudiantes que está en Argentina es por turismo, lo cual los
motiva a aprender la lengua.
Aunque uno piense que con el
inglés se pueden manejar sin
problemas, la realidad es que
muchas veces viajan a pueblitos en donde nadie habla
su idioma, y necesitan saber
español”. Y explica que el panorama general de los países
de Centroamérica demuestra
que hay muy poca gente que
hable otra lengua que no sea
el castellano. Por otra parte,
su experiencia en el trato con
extranjeros, le ha demostrado
que “dentro de los turistas hay
una gran avidez por conocer
aspectos culturales del país,
como el tango o la historia, y
el aprendizaje del idioma los
ayuda en ese conocimiento.
Los estudiantes extranjeros
son en su mayoría estadounidenses, cuya causa la adjudica
a una “fuerte influencia del español en EEUU debido a los inmigrantes”. Y tiene en cuenta
la situación de “la Argentina
y América Latina, en general,
que están teniendo cada vez
más turismo. Tal vez porque el
cambio favorece a los viajeros,
tal vez porque creen que van
a conocer lugares exóticos; no
importa cuáles sean las causas, es una realidad.” Por otra
parte, también están quienes
estudian castellano por motivos laborales: “A partir de que
las empresas multinacionales
empezaron a instalarse acá,
muchas de las personas de
más alto rango eran extranjeras e, indudablemente, tenían
que aprender español”.
Existe cierta preocupación
generalizada cuando se habla
de cómo se ve afectado el idioma en esta extensión. Zorrilla
reflexiona al respecto: “La globalización no transforma los
idiomas, los enriquece. El español no puede cerrarse a la influencia de otras lenguas. Las
palabras extranjeras, esas que
necesitamos porque carecemos de ellas, es decir, porque
no existen sus equivalentes
en español, se estudian, se españolizan y se registran en el
Diccionario académico.”
Haciendo un poco de introspección, se consultó a los
especialista cómo creen que
se emplea el idioma en la Argentina. La Dra. Zorrilla expresa que “la sociedad actual
huye de las normas, pues cree
que éstas pondrán límites a
su sintaxis oral o escrita”. Sin
embargo, “las normas lingüísticas son guías para hablar y
escribir con corrección, con
decoro, estéticamente”, agrega, y le da una importancia
fundamental al buen uso del
idioma al manifestar que “decimos lo que somos y somos
lo que decimos. La palabra
corrobora nuestra condición
de hombres; por la palabra, lo
somos.”
Desde un ámbito más científico, el Ingeniero Horacio
Reggini expresa su deseo de
una mayor preservación del
idioma, a lo que apunta en
su labor como miembro de
la Academia Argentina de
Letras. “La lengua es la constructora de la estructura de
la ciencia, que no puede desarrollarse ni expandirse sin
ella. El lenguaje científico se
identifica por su léxico. Sus
vocablos deben ser específicos y unívocos”. Reggini, que
en su primer contacto con
esta publicación cuestionó su
nombre que hace alusión a expresiones inglesas sugiriendo
se llamara “CincoQ”, critica
con fuerza el uso de términos
extranjeros para nombrar
lo que fácilmente podría ser
expresado con vocablos españoles. “Si ya se torna complicada la interpretación de los
conceptos que desconocemos
por no estar instruidos en la
materia respectiva o porque
las palabras se han inventado
recientemente, cuando los
vocablos empleados son importados de otras lenguas, la
situación empeora”.
Dada esta proyección internacional, se hace fundamental un buen conocimiento y
preservación del español para
explotar al máximo sus capacidades de crecimiento económico, cultural y de sostenido
avance en el progreso.
Eugenia Orbe
XX Acerca de la labor de la RAE
En los últimos años se instaló
en la sociedad hispanohablante
una gran discusión acerca de
las nuevas palabras que incorpora la Real Academia Española
como parte del idioma español.
La aceptación de “murciégalo”
o “toballa”, refiriéndose a los
términos que evidentemente
están haciendo alusión, hizo estallar a los más fervientes defensores de la línea tradicional.
No obstante, los estudiosos de
la Lengua parecen estar mucho
menos preocupados por estas
admisiones y se muestran a favor de las incorporaciones que
mantienen actualizado el idioma. “Creo que existen límites
para la incorporación de nuevos términos y que no puede
aceptarse todo. Sin embargo,
las academias no pueden desconocer los usos de la lengua
e intentar imponer una norma
que no se cumple. Por lo tanto,
es natural que se incorporen
nuevos términos”, opina la Lic.
Belén Benavidez. De la misma
manera, Marimé Arancet, protitular de Literatura Argentina
en la UCA, explica que “la lengua es un organismo vivo, y ha
ido modificándose a lo largo de
los siglos. Continuará haciéndolo. Es deseable que la RAE no se
convierta en una entidad obsoleta, sino perderá su sentido.”
Existen, tal vez, ciertas causas
por las cuales se puede percibir
que alguna palabra no debiera
incorporarse. El Prof. Mariano
García explica desde su experiencia: “A veces veo que se incorporan palabras que chocan
sobre todo por su fealdad. Pero
el idioma se compone a su vez
de muchos dialectos y éstos a su
vez de una gran multiplicidad de
registros (doméstico, laboral, social); y hay algo un poco irracional en el uso de la lengua, que se
asocia con cierto nacionalismo.
A nosotros argentinos nos pueden resultar cómicas o grotescas
ciertas expresiones venezolanas
o mexicanas, y lo mismo vale a la
inversa, aunque uno crea que la
propia forma de expresarse sea
la única correcta.”
Por último, Alicia Zorrilla, desde su participación en la RAE,
defiende la tendencia: “Ya no
hablamos sólo de la Real Academia Española: son veintidós
Academias, que se reúnen o
mantienen constante correspondencia respecto de la incorporación de voces nuevas. No
se registra «cualquier cosa».
Hacerlo sería trabajar sin ética
y sin responsabilidad. Se estudia la difusión que tienen los
vocablos en cada país -las preferencias de los hablantes-, y
después de un análisis profundo, se registran o no. Es buen
ejercicio detenerse a sentir
cuánta fuerza tienen las palabras.”
img: kalipedia.com
Entre 450 y 500 millones de personas hablan español en el mundo.
Además es el segundo idioma extranjero que se estudia tras el inglés.
Algunas posibles causas del fenómeno.
cultura
Crédito : COLOMBO-PASHKUS.Prensa- Comunicación
Hambre de cultura
en Buenos Aires
En los últimos años, cada vez más gente ha concurrido a diferentes festivales y
eventos culturales en Buenos Aires. En lo que va del año, la Feria del Libro y el BAFICI
han sido muestras de este fenómeno.
B
uenos Aires siempre ha
sido señalada como la
meca cultural de la Argentina. Sin embargo, todos
XX la Oferta para el
resto del año
La cartelera cultural de festivales de la Ciudad de Buenos
Aires contará para los próximos meses con el X Festival
Buenos Aires Tango, del 15 al
23 de agosto, el VI Campeonato Mundial de Baile de Tango,
del 24 al 31 de agosto y el Festival Internacional de Jazz de
Buenos Aires, del 15 al 19 de
octubre de 2008. “La gestión
cultural de Macri no parece
tan mal orientada ni tan privatizadora como auguraban sus
enemigos. Parece dispuesta a
ofrecer más y mejores servicios culturales, más allá de algunas medidas cuestionadas y
posiblemente cuestionables
que tomó en algunas áreas”,
señala Jorge Aulicino de la Revista Ñ de Clarín.
los años se rompen records
de asistencia a los festivales
culturales de la ciudad. Claro ejemplo del aumento de la
demanda cultural fueron las
cifras de la Feria del Libro de
mayo pasado, a donde asistieron 40 mil personas más que el
año pasado, y el Buenos Aires
Festival Internacional de Cine
Independiente (BAFICI), que
en su edición del último abril
tuvo un 63 por ciento más de
público que en el 2007.
Marina Lois, encargada de
prensa del festival de cine independiente, ratifica que la
asistencia muestra una “tendencia creciente”. En 2008 no
sólo hubo más espectadores,
sino “más sedes, lo que confirma” la demanda, agrega Lois.
Desde la Asociación Argentina
de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos también se comprueba que,
desde el 2003, el número de
visitantes aumentó un 5 por
ciento cada año. Además, según la organización, los luga-
res más buscados para realizar
estos encuentros culturales
fueron el predio de La Rural y
el Centro de Exposiciones Costa Salguero, seguido en tercer
lugar por el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos
Aires.
¿A qué se debe este incremento de la cultura? Para
Jorge Aulicino, subdirector
de la Revista Ñ del diario Clarín, estos eventos atraen cada
vez más al público porque “la
gente tiene auténtica apetencia cultural, estimulada especialmente desde 1983 por las
políticas oficiales”. Y agrega:
“La clase media, al menos en la
Capital, siempre ha sido culta
o al menos ha coqueteado con
la cultura”. Una interpretación similar repiten en el Ministerio de Cultura de la Ciudad, donde el vocero Marcelo
Folgueira definen al porteño
como “una persona que está
dispuesta siempre a consumir
productos culturales de calidad” y resalta la importancia

“Estos fenómenos
son masivos
porque la
gente tiene
auténtica
apetencia
cultural,
estimulada
especialmente desde 1983 por
las políticas
culturales
oficiales”,
explica Jorge Aulicino.
■■ La Feria del Libro 2008 tuvo una asistencia de 1.240.000 personas.
de brindar “eventos y festivales de calidad”.
Sin embargo, para Aulicino es temprano todavía para
saber si la actual gestión del
gobierno de la Ciudad aumentará la calidad de los festivales,
aunque supone que sí lo hará
“puesto que ha decidido mantener su continuidad”.
Más allá de cualquier teoría, la realidad demuestra con
cifras que crecen anualmente,
que la cultura en Buenos Aires
se masifica constantemente y
que “debe haber una infraestructura gubernamental que
la acompañe”, así como lo afirma Folgueira desde el Ministerio de Cultura.
Alejandro N. Rattenbach
XX la Feria del Libro
en números
Feria
AñoCantidad
de Visitantes:
24.ª 1998
990.000
25.ª 1999
1.000.000
26.ª 2000
1.100.000
27.ª 2001
1.100.000
28.ª
2002
1.100.000
29.ª
2003
1.120.000
30.ª
2004
1.200.000
31.ª
2005
1.180.000
32.ª
2006
1.182.000
33.ª
2007
1.212.000
34.ª
2008
1.240.000
Fuente: Fundación El Libro.
IMG : Luciana Zylberberg
Catalinas Sur
cumple 25 años
Un teatro protagonizado por vecinos de la Boca que rescata lo más vital de las
tradiciones argentinas.
E
l Grupo de Teatro Catalinas Sur es un grupo de vecinos que “ve en el teatro
la posibilidad de comunicarse
con otros vecinos e intenta recordar el valor de las historias
y recuperar la memoria que
creyó y que cree en un mundo
mejor”, tal como se definen a
sí mismos. “Somos un grupo
de hombres y mujeres convencidos de que a través del teatro
se puede llevar adelante un
proyecto que se apoya en las
ricas tradiciones y la historia
vital de lo popular”, agregan a
modo de manifiesto.
Todo comenzó cuando en
marzo de 1983 un conjunto de
padres, al asistir a la Mutual de
la escuela de la Boca, les propusieron hacer teatro en las plazas del barrio. La idea llegó de
la mano de un integrante de la
mutual, Adhemar Bianchi, un
director de teatro uruguayo
quien luego se convertiría en
el director de Catalinas Sur.

El Grupo
Catalinas
busca comunicarse
“con otros
vecinos”
e intenta
“recordar el
valor de las
historias”
Así fue como los vecinos del
barrio comenzaron a juntarse en la Plaza Malvinas y tras
una “choriceada” empezaron
a mostrar su forma de arte
que cada podía ofrecer, a la
vez que todo se unía, complementaba y se transformaba en
una gran “fiesta teatral”.
Con el paso del tiempo,
más vecinos, quienes al principio eran meros espectadores
en la Plaza Malvinas, cruzaron la línea entre actor-público y se sumaron al grupo que
hoy cuenta con más de 300
vecinos devenidos en artistas
amateurs. Luego de dos décadas, esta compañía se profesionalizó y actualmente, quienes
se acercan al grupo tienen
talleres de entrenamiento a
cargo de docentes capacitados.
Estos cursos son integrales
para formar parte del proyecto del Grupo y brindan clases
de Actuación, Canto Comunitario, Títeres, Circo y Reali-
zación. “Apuntamos a que la
gente pueda disfrutar de un
hecho artístico de gran calidad, hecho por vecinos ‘amateurs’ comprometidos con lo
que hacemos”, afirma Stella
Giaquinto, integrante histórica y co-directora de uno de los
espectáculos del Grupo.
Lo inusual de esta compañía teatral es que no solo transforma al espectador, sino que
también influye en sus actores: “para nosotros hacer teatro comunitario, participar
en el proceso de construcción
del arte, tener un espacio donde nos podamos comunicar
con el resto de la comunidad,
resulta absolutamente gratificante - explica Giaquinto- Es
tener una participación activa y de compromiso a través
del arte. La idea es ser protagonistas y no solo espectadores
de la cultura y además de poder compartirlo con nuestros
vecinos”. También, Gonzalo
■■ “Venimos de muy lejos”, uno de los espectáculos de Catalinas Sur.
Guevara, uno de los primeros
integrantes del Grupo, afirma: “Es la mejor oportunidad
de participar del arte y de comunicarnos. Es la forma que
tenemos de salir de lo cotidiano.” y agrega, “esto es algo que
tiene que ver con lo común”.
El grupo, que ganó varios
premios -entre ellos un Premio Ace 1996, Mención Especial Premios Konex 2001 y Premio Clarin Espectáculos 2002ha presentado más de diez espectáculos en toda su carrera.
Actualmente, reestrenó tres
de sus obras más conocidas
y exitosas: “El Fulgor Argentino”, “Venimos de muy lejos”
y “La Niña de la Noche”. “Los
actores tienen mucho talento
y es muy interesante como se
los ve a todos juntos en escena.
La verdad que es un excelente
espectáculo”, afirma Camila
Rocha, estudiante de Diseño
de Imagen y Sonido, a la salida de uno de los espectáculos.
Además de presenciar arte
de gran calidad, otros de los
aspectos más llamativos de
Catalinas Sur es que, luego de
25 años, con una compañía
estable y un teatro propio, el
Grupo mantiene los mismos
colores, sentimientos, ideas
y tradiciones de las primeras
épocas.
“Los compañeros fundadores
se llamaban a sí mismos “sobrevivientes utópicos” y seguimos creyendo que las utopías
son realizables -dice Stella Giaquinto- queremos que este sea
nuestro legado para las generaciones venideras, de hecho ya
han nacido nietos en el grupo
y es conmovedor compartir el
escenario con ellos”.
Alejandro Rattenbach
Mayo 2008 | 23 |
contratapa
img: Ipisim velisisi. Ed esent del ese min venis nos dunt accum init accum dolobortio
La imagen
es noticia
Los diarios y revistas
tienen casi tanto texto
como fotos. ¿Nos
cuentan lo mismo?
¿Cuál es el papel de los
fotoperiodistas?
C
ualquiera puede sacar
fotos, pero no por eso es
fotógrafo. Cualquier fotógrafo puede hacer su trabajo
en un diario, pero no por eso
es fotoperiodista. ¿Dónde está
la diferencia? “Un fotoperiodista es un periodista con una
cámara de fotos, no menos”,
opina Martín Acosta, coordinador de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República
Argentina (ARGRA). Esta asociación, fundada por un grupo
de reporteros gráficos en 1942,
nuclea desde entonces a la casi
totalidad de los fotoperiodistas de nuestro país y desde
1981 expone anualmente sus
trabajos. Este año lo hace el 3
de julio en el Palais de Glace.
Hoy somos tan escépticos
que necesitamos ver para
creer. El fotoperiodismo es un
testimonio visual, un testigo
■■ Foto de Martín Acosta, coordinador de la Asociación de Reporteros Gráficos de la Republica Argentina.
■■ La primera exposición de fotoperiodismo, en 1981
que no se puede negar. Se puede negar lo dicho, pero no lo
que muestra una foto: por eso
es tan poderosa.
Acosta cree que hoy el fotógrafo en los diarios es un
acompañante del periodista,
trabaja como un “asistente que
retrata la noticia”. Eso descalifica su trabajo, porque hace
que la foto se limite a ilustrar
el texto del periodista.
XX En Argentina y en el mundo
World Press Photo es una organización independiente y
sin fines de lucro que organiza el concurso anual más
importante y prestigioso de
fotoperiodismo del mundo. En
la Argentina se pudo disfrutar
la exposición de las fotos ganadoras el año pasado en el
Centro Cultural Borges. Su propósito es apoyar y fomentar a
nivel internacional el trabajo
de los fotógrafos profesionales
de prensa. Ofrece seminarios,
talleres de prácticas y proyectos educativos que impulsen
esta actividad.
En la Argentina, el Premio New
Holland de Fotoperiodismo
premia las mejores fotografías
que traten sobre el agro producidas por reporteros gráficos
para medios de comunicación
impresos; la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) también
elige una foto ganadora de su
exposición anual.
CincoW es una publicación de distribución gratuita editada
por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina, y realizada
íntegramente por sus alumnos.
Directora ICOS: Alicia Casermeiro de Pereson
Coordinación general: Jorge Liotti
Edición general: Federico Aguila - Damián Nabot
Diseño y diagramación: Rafael Clariana

Hoy somos
tan escépticos que necesitamos
ver para
creer. El
fotoperiodismo es un
testimonio
visual, un
testigo que
no se puede
negar.
La foto puede condensar el
sentido del texto, puede ampliar y disparar nuevas cuestiones, explicar situaciones.
El subdirector de fotografía
de Crítica opina que lo ideal
es que con la foto se entienda
la noticia, y que “aporte y genere interés para que la gente
lea la noticia”. Crítica tiene un
diseño particular, y presta especial atención a las fotos, ya
que cubren toda la tapa. Funciona como gancho, como el
título, para que los lectores se
entusiasmen con el artículo.
Si bien una buena foto puede contar una historia interesante, sin el texto está incompleta. “Una imagen no vale
más que 1.000 palabras, eso
es un cliché”, afirma el coordinador de ARGRA, porque la
■■ Pura imagen: en el diario y la revista Crítica la foto cubre toda la tapa.
foto cuenta una noticia pero
es necesario explicar la situación, no solamente el instante. ´80. Luis Pozzi, editor de fotoPozzi recuerda que el diario
Una imagen puede sintetizar grafía del diario PERFIL, que Crónica “de antes era un buen
una idea, pero esta necesita en ese momento trabajaba en semillero, un excelente ejemun contexto.
la editorial Atlántida, recuer- plo, donde era una deshonra
El fotoperiodismo es un da ese tiempo como el de los volver sin material”. Recuerda
género aparte pero tiene que profesionales que se hicieron su trabajo con pasión, rememoestar bien articulado con los “en la calle, y con picardía. Era rando las situaciones extremas
demás elementos de la página: más ambiguo, hasta que no a la que tuvo que llegar para
título, texto y la foto deben es- revelabas no sabías si tenías conseguir una buena foto; “hay
tar en armonía.
algo”. Hoy, con la tecnología que tener mucha rapidez para
El fotoperiodismo tuvo su el trabajo se hace más cómo- resolver imprevistos y, sobre
momento de auge en la Argen- do y menos “pícaro”, como lo todo, vocación”, aclara.
tina en las décadas de los ´70 y describe.
Emilia van Tuyll
Coordinadores de sección:
Melisa Miranda Castro
Patricio Connolly
Pablo María Sorondo
Malena Sánchez
Ilustraciones: José Joaquín Garín
Impresión:CID Ediciones
Redactores:
Teresita Sioli, Tomás Bence, Alejandro Lodeiro,
Fernando Quiroga, Germán Nissen, Emilia Van
Tuyll, Matías Moreno, Alex Williams, Federico
Latre, Jorge Sillone, Agustina Elustondo, Eleana
Benítez, Sofía Herrmann, Rodrigo Ríos, Sofía
Martini, Agustina Calcagno, Eugenia Orbe, Sol
Brunt, Alejandro Rattenbach, Luisa Maguire,
Jonathan Conde, María Agustina González,
Exequiel Leiva Nostas, Rosario Torino Solá,
Sergio Zuleta Villamizar, Juan Pasini, Juan
Bautista Mathieu, Belén Alemán, Rocío Sabatini,
Mariam Jasionowski y Nicolás Toranzo.
Más información en www.uca.edu.ar/cincow
| 24 | Mayo 2008
Descargar