Van pasando mujeres

Anuncio
| Cod. Int. 2020569
Clásicos de Siempre | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
1- Lean el Prólogo del libro y respondan a las siguientes preguntas:
a- ¿A qué tipo de literatura estaban relegadas las escritoras a principios del siglo XX?
b- ¿Por qué se considera que la poesía de Alfonsina Storni rompió con el canon impues-
Van pasando mujeres
to a las mujeres?
Alfonsina Storni
2- Lean el siguiente fragmento de “La loba”, de La inquietud del rosal (1915):
c- Además de la poesía, ¿en qué otra actividad se destacó Alfonsina Storni?
y otros poemas
Yo soy como la loba. Ando sola y me río
del rebaño. El sustento me lo gano y es mío
donde quiera que sea, que yo tengo una mano
que sabe trabajar y un cerebro que es sano.
¿Por qué se considera que se trata de una poesía de ruptura?
3- Comparen el poema “Tú me quieres blanca” de El dulce daño (1918) con la “Carta Atena-
górica” de Sor Juana Inés de la Cruz. ¿Cuál es el tema de ambos textos?
4- Subrayen todas las marcas del yo lírico que aparecen en los poemas “Dulce tortura”,
La autora
1
Van pasando mujeres_00.indd 1
Alfonsina Storni nació en Sala Capriasca (Suiza italiana), en 1892. En 1896 su familia se trasladó a la provincia de San Juan, en Argentina. A los doce años escribió su
primer poema. En 1907 integró una compañía teatral con la que recorrió la Argentina, pero pronto reconoció que ese no era su camino. Entonces, volvió al hogar y
colaboró con su madre en la escuela que ésta había abierto en su casa. En 1909
asistió, en Coronda (Santa Fe), a la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales,
donde obtuvo su título docente. Hacia 1911 comenzó a enseñar en Rosario y, al mismo tiempo, publicó sus primeros poemas. Concluido el año escolar, renunció a su
puesto y partió hacia Buenos Aires. Desde ese momento, se entregó a su vocación
y emprendió una dura lucha para conquistar un puesto en la sociedad porteña.
En 1912 nació su hijo Alejandro Alfonso. Colaboró en la revista Caras y Caretas y
alternó sus actividades literarias con otros trabajos ajenos a su profesión. Su labor
docente se extiendió hacia Montevideo, en cuya Universidad dictó varias conferencias. Más tarde, se desempeñó como profesora de lectura y de declamación
en la Escuela Normal de Lenguas Vivas y, en 1926, en el Conservatorio de Música
y Declamación. En este mismo año publicó Poemas de amor y Diario de una ignorante. En 1927, aparece su primera obra dramática: El amo del mundo.
Hacia 1935 comenzó a sufrir una grave enfermedad. Al año siguiente, publicó
su ensayo Desovillando la raíz porteña y, como corolario de su viaje a Bariloche y
a los lagos del sur, escribe Carnet de ventanilla.
El 27 de enero de 1936 se reunió en la Universidad de Montevideo con Juana
de Ibarbourou y Gabriela Mistral. Alfonsina tituló su conferencia “Entre un par
de maletas a medio abrir y la manecilla del reloj”. En octubre escribió su último
poema, “Voy a dormir”, y en la madrugada del 25 se suicidó en el mar.
“Llévame” y “Ligadura humana”. Expliquen que sentimientos manifiesta el yo lírico en
cada poema.
5- Analicen la métrica y la rima del poema “¿Te acuerdas?...”. Marquen con colores la rima
e indiquen de qué tipo es. Señalen la cantidad de sílabas de los versos, las sinalefas y los
hiatos, si los hay.
6- ¿Qué estructura tienen los poemas de Mascarilla y trébol (1938)? ¿Son tradicionales?
7- ¿Cuál es la temática del poema que da título a la antología? Citen ejemplos.
8- Analicen el mensaje que deja la autora con el poema “Voy a dormir”.
4
11/10/2011 15:58:05
La subjetividad del lenguaje es la expresión de las emociones y los pensamientos del emisor del mensaje. En la poesía, la subjetividad se manifiesta mediante
el yo lírico, es decir, la voz que se manifiesta en el poema, que puede coincidir con
la voz del poeta o no.
La musicalidad de la poesía está dada por el juego con el aspecto sonoro del
lenguaje, y está determinada por el uso del ritmo, la rima y la repetición de sonidos. Esto es lo que hace que algunos poemas sean fáciles de memorizar.
La connotación es la capacidad que tienen las palabras de expresar varios sentidos. Una misma palabra puede connotar varios sentidos y es en su contexto que
los significados se despliegan, se amplían y surgen nuevas asociaciones. La poesía
explota los múltiples sentidos que abren las palabras y los expresa mediante los
recursos poéticos: imágenes, metáforas y comparaciones.
La obra
Alfonsina comenzó a escribir poesía a los doce años. Lectora voraz e incansable,
fundó su genealogía literaria en dos escritoras italianas: Graciela Deledda y Ada
Negri; aunque también recibió la influencia de poetas que escribían en español:
Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Amado Nervo.
Su obra no refleja preocupación por la forma, los versos tienen el ritmo y la
estructura de su mundo; de ahí que su vocabulario sea más bien coloquial. Todos los recursos que emplea responden a su primera necesidad: dar voz a su ser
íntegro para traducir con verdad su pensamiento, presentando una angustiosa y
decadente visión de la vida.
Alfonsina fue una poeta de ruptura porque su obra se apartó del poema de
amor, que era el campo de exclusión estética al que estaban relegadas las escritoras de la época. Poemas como “Tú me quieres blanca”, “Hombre pequeñito” o
“La loba” fueron calificados como disonancias inaceptables para una escritura
con firma de mujer.
Sin embargo, Alfonsina siguió con su obra de ruptura a pesar de todo, y a partir
de la composición de una doble voz interna a su propia escritura poética fue desmantelando de a poco los presupuestos en que la poesía de las mujeres se hallaba
prisionera. Sus libros se sucedieron ese combate discursivo: luego de La inquietud
del rosal (1915), siguieron El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez
(1920). En ellos, junto a los poemas que respondían al estereotipo, aparecían poesías que se rebelaban contra él. Y no es que en la poesía de Storni no se cantara al
amor: es que se denunciaba cuando, en aras de un supuesto sentimiento amoroso,
las mujeres eran sometidas a un poder que recortaba sus vidas. Su trabajo contra
el estereotipo culmina con Ocre (1925), que inaugura una nueva forma de titular
alejada de la escena de lánguidas jóvenes enamoradas.
A partir de entonces, Storni comenzó una etapa de experimentación estética
y de surgimiento de nuevos tópicos: poemas en verso libre dedicados a pequeños
objetos cotidianos, como en Mundo de siete pozos (1934); antisonetos, como en
Mascarilla y trébol (1938); versos breves, de sintaxis cortada y despojados del estereotipo sentimental modernista-romántico. Ya en sus últimos libros, la poesía de
Storni se liberó del canon del poema de amor.
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
Lectura-debate: luego de la lectura en voz alta por parte de la docente y los alumnos, se puede proponer un debate acerca la particular visión del mundo que presenta la autora. Los alumnos tendrán que identificar cuál es esa visión y reflexionar
acerca de la vigencia de algunos de los temas que plantea Storni en sus poemas.
Comprensión: se analizarán algunos poemas teniendo en cuenta los elementos
de la poesía:
yy
yy
yy
yy
yy
Para analizar un poema es importante recordar:
yy El análisis no es una traducción o decir de otra manera lo que el poema ya
dice. Cada poema debe ser leído varias veces antes de comenzar el análisis.
La lectura que se hace verso a verso, identificando recursos y contando las
sílabas, sirve para comprender qué dice el texto de manera general.
yy El poema siempre es una red de relaciones; por eso, es conveniente realizar una
lectura vertical y diagonal, a fin de recorrer todos los aspectos de la pieza.
yy Reconocer los recursos de connotación sirve en la medida en que se tenga
en cuenta qué efectos producen en el lector y cómo funcionan en el texto
en relación con la ideología del autor, su visión del mundo y la temática de
su obra.
¿Qué es la poesía?
2
Van pasando mujeres_00.indd 2
Dentro de los géneros literarios, la poesía se destaca por el uso particular que hace
del lenguaje. Comparte con el teatro y la narrativa la intención estética porque el
mensaje se centra más en la forma que en el contenido. En efecto, los textos poéticos se apartan del uso cotidiano del lenguaje para expresar determinado tema
de una manera especial y distinta.
Los poemas se pueden identificar por su organización vertical, ya que se escriben en verso, a diferencia de la narrativa, que se escribe en prosa y ocupa todo el
ancho de la página. Cada línea de un poema es un verso, y un conjunto de versos
forma una estrofa. Sin embargo, existen obras poéticas que no se escriben en
verso (prosa poética), o donde las líneas tienen otra disposición y forman dibujos
con las palabras. Por eso, lo más distintivo de la poesía no es su disposición gráfica,
sino la subjetividad, la musicalidad y la connotación del lenguaje.
Subjetividad (yo lírico o poético).
Tópicos.
Recursos de estilo.
Métrica.
Rima y esquema de rima.
3
Producción: los alumnos podrán elegir un poema y crear una poesía que represente una visión del mundo antagónica a la de la autora, y que tenga como
figura central un objeto cotidiano, como hace Storni en Mundo de siete pozos.
La mirada sobre el objeto debe ser poética, es decir, diferente a cómo vemos ese
objeto todos los días.
11/10/2011 15:58:05
La subjetividad del lenguaje es la expresión de las emociones y los pensamientos del emisor del mensaje. En la poesía, la subjetividad se manifiesta mediante
el yo lírico, es decir, la voz que se manifiesta en el poema, que puede coincidir con
la voz del poeta o no.
La musicalidad de la poesía está dada por el juego con el aspecto sonoro del
lenguaje, y está determinada por el uso del ritmo, la rima y la repetición de sonidos. Esto es lo que hace que algunos poemas sean fáciles de memorizar.
La connotación es la capacidad que tienen las palabras de expresar varios sentidos. Una misma palabra puede connotar varios sentidos y es en su contexto que
los significados se despliegan, se amplían y surgen nuevas asociaciones. La poesía
explota los múltiples sentidos que abren las palabras y los expresa mediante los
recursos poéticos: imágenes, metáforas y comparaciones.
La obra
Alfonsina comenzó a escribir poesía a los doce años. Lectora voraz e incansable,
fundó su genealogía literaria en dos escritoras italianas: Graciela Deledda y Ada
Negri; aunque también recibió la influencia de poetas que escribían en español:
Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Amado Nervo.
Su obra no refleja preocupación por la forma, los versos tienen el ritmo y la
estructura de su mundo; de ahí que su vocabulario sea más bien coloquial. Todos los recursos que emplea responden a su primera necesidad: dar voz a su ser
íntegro para traducir con verdad su pensamiento, presentando una angustiosa y
decadente visión de la vida.
Alfonsina fue una poeta de ruptura porque su obra se apartó del poema de
amor, que era el campo de exclusión estética al que estaban relegadas las escritoras de la época. Poemas como “Tú me quieres blanca”, “Hombre pequeñito” o
“La loba” fueron calificados como disonancias inaceptables para una escritura
con firma de mujer.
Sin embargo, Alfonsina siguió con su obra de ruptura a pesar de todo, y a partir
de la composición de una doble voz interna a su propia escritura poética fue desmantelando de a poco los presupuestos en que la poesía de las mujeres se hallaba
prisionera. Sus libros se sucedieron ese combate discursivo: luego de La inquietud
del rosal (1915), siguieron El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez
(1920). En ellos, junto a los poemas que respondían al estereotipo, aparecían poesías que se rebelaban contra él. Y no es que en la poesía de Storni no se cantara al
amor: es que se denunciaba cuando, en aras de un supuesto sentimiento amoroso,
las mujeres eran sometidas a un poder que recortaba sus vidas. Su trabajo contra
el estereotipo culmina con Ocre (1925), que inaugura una nueva forma de titular
alejada de la escena de lánguidas jóvenes enamoradas.
A partir de entonces, Storni comenzó una etapa de experimentación estética
y de surgimiento de nuevos tópicos: poemas en verso libre dedicados a pequeños
objetos cotidianos, como en Mundo de siete pozos (1934); antisonetos, como en
Mascarilla y trébol (1938); versos breves, de sintaxis cortada y despojados del estereotipo sentimental modernista-romántico. Ya en sus últimos libros, la poesía de
Storni se liberó del canon del poema de amor.
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
Lectura-debate: luego de la lectura en voz alta por parte de la docente y los alumnos, se puede proponer un debate acerca la particular visión del mundo que presenta la autora. Los alumnos tendrán que identificar cuál es esa visión y reflexionar
acerca de la vigencia de algunos de los temas que plantea Storni en sus poemas.
Comprensión: se analizarán algunos poemas teniendo en cuenta los elementos
de la poesía:
yy
yy
yy
yy
yy
Para analizar un poema es importante recordar:
yy El análisis no es una traducción o decir de otra manera lo que el poema ya
dice. Cada poema debe ser leído varias veces antes de comenzar el análisis.
La lectura que se hace verso a verso, identificando recursos y contando las
sílabas, sirve para comprender qué dice el texto de manera general.
yy El poema siempre es una red de relaciones; por eso, es conveniente realizar una
lectura vertical y diagonal, a fin de recorrer todos los aspectos de la pieza.
yy Reconocer los recursos de connotación sirve en la medida en que se tenga
en cuenta qué efectos producen en el lector y cómo funcionan en el texto
en relación con la ideología del autor, su visión del mundo y la temática de
su obra.
¿Qué es la poesía?
2
Van pasando mujeres_00.indd 2
Dentro de los géneros literarios, la poesía se destaca por el uso particular que hace
del lenguaje. Comparte con el teatro y la narrativa la intención estética porque el
mensaje se centra más en la forma que en el contenido. En efecto, los textos poéticos se apartan del uso cotidiano del lenguaje para expresar determinado tema
de una manera especial y distinta.
Los poemas se pueden identificar por su organización vertical, ya que se escriben en verso, a diferencia de la narrativa, que se escribe en prosa y ocupa todo el
ancho de la página. Cada línea de un poema es un verso, y un conjunto de versos
forma una estrofa. Sin embargo, existen obras poéticas que no se escriben en
verso (prosa poética), o donde las líneas tienen otra disposición y forman dibujos
con las palabras. Por eso, lo más distintivo de la poesía no es su disposición gráfica,
sino la subjetividad, la musicalidad y la connotación del lenguaje.
Subjetividad (yo lírico o poético).
Tópicos.
Recursos de estilo.
Métrica.
Rima y esquema de rima.
3
Producción: los alumnos podrán elegir un poema y crear una poesía que represente una visión del mundo antagónica a la de la autora, y que tenga como
figura central un objeto cotidiano, como hace Storni en Mundo de siete pozos.
La mirada sobre el objeto debe ser poética, es decir, diferente a cómo vemos ese
objeto todos los días.
11/10/2011 15:58:05
| Cod. Int. 2020569
Clásicos de Siempre | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
1- Lean el Prólogo del libro y respondan a las siguientes preguntas:
a- ¿A qué tipo de literatura estaban relegadas las escritoras a principios del siglo XX?
b- ¿Por qué se considera que la poesía de Alfonsina Storni rompió con el canon impues-
Van pasando mujeres
to a las mujeres?
Alfonsina Storni
2- Lean el siguiente fragmento de “La loba”, de La inquietud del rosal (1915):
c- Además de la poesía, ¿en qué otra actividad se destacó Alfonsina Storni?
y otros poemas
Yo soy como la loba. Ando sola y me río
del rebaño. El sustento me lo gano y es mío
donde quiera que sea, que yo tengo una mano
que sabe trabajar y un cerebro que es sano.
¿Por qué se considera que se trata de una poesía de ruptura?
3- Comparen el poema “Tú me quieres blanca” de El dulce daño (1918) con la “Carta Atena-
górica” de Sor Juana Inés de la Cruz. ¿Cuál es el tema de ambos textos?
4- Subrayen todas las marcas del yo lírico que aparecen en los poemas “Dulce tortura”,
La autora
1
Van pasando mujeres_00.indd 1
Alfonsina Storni nació en Sala Capriasca (Suiza italiana), en 1892. En 1896 su familia se trasladó a la provincia de San Juan, en Argentina. A los doce años escribió su
primer poema. En 1907 integró una compañía teatral con la que recorrió la Argentina, pero pronto reconoció que ese no era su camino. Entonces, volvió al hogar y
colaboró con su madre en la escuela que ésta había abierto en su casa. En 1909
asistió, en Coronda (Santa Fe), a la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales,
donde obtuvo su título docente. Hacia 1911 comenzó a enseñar en Rosario y, al mismo tiempo, publicó sus primeros poemas. Concluido el año escolar, renunció a su
puesto y partió hacia Buenos Aires. Desde ese momento, se entregó a su vocación
y emprendió una dura lucha para conquistar un puesto en la sociedad porteña.
En 1912 nació su hijo Alejandro Alfonso. Colaboró en la revista Caras y Caretas y
alternó sus actividades literarias con otros trabajos ajenos a su profesión. Su labor
docente se extiendió hacia Montevideo, en cuya Universidad dictó varias conferencias. Más tarde, se desempeñó como profesora de lectura y de declamación
en la Escuela Normal de Lenguas Vivas y, en 1926, en el Conservatorio de Música
y Declamación. En este mismo año publicó Poemas de amor y Diario de una ignorante. En 1927, aparece su primera obra dramática: El amo del mundo.
Hacia 1935 comenzó a sufrir una grave enfermedad. Al año siguiente, publicó
su ensayo Desovillando la raíz porteña y, como corolario de su viaje a Bariloche y
a los lagos del sur, escribe Carnet de ventanilla.
El 27 de enero de 1936 se reunió en la Universidad de Montevideo con Juana
de Ibarbourou y Gabriela Mistral. Alfonsina tituló su conferencia “Entre un par
de maletas a medio abrir y la manecilla del reloj”. En octubre escribió su último
poema, “Voy a dormir”, y en la madrugada del 25 se suicidó en el mar.
“Llévame” y “Ligadura humana”. Expliquen que sentimientos manifiesta el yo lírico en
cada poema.
5- Analicen la métrica y la rima del poema “¿Te acuerdas?...”. Marquen con colores la rima
e indiquen de qué tipo es. Señalen la cantidad de sílabas de los versos, las sinalefas y los
hiatos, si los hay.
6- ¿Qué estructura tienen los poemas de Mascarilla y trébol (1938)? ¿Son tradicionales?
7- ¿Cuál es la temática del poema que da título a la antología? Citen ejemplos.
8- Analicen el mensaje que deja la autora con el poema “Voy a dormir”.
4
11/10/2011 15:58:05
Descargar