FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES DE LA

Anuncio
FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES DE LA INFORMACIÓN
PRIMERA PARTE: Críticas sobre el mundo de la información.
SEGUNDA PARTE: Influencia de la comunicación.
TERCERA PARTE: Cómo influye la comunicación en las actitudes y en las opiniones.
PRIMERA PARTE: Críticas sobre el mundo de la información.
EL MALESTAR DE LA INFORMACIÓN EN LA ERA DE LA
INFORMACIÓN
En los años 80 aparecieron y se diversificaron los nuevos medios de comunicación
(Internet…), esto configuró lo que en los 90 fueron los sistemas mediáticos, la realidad mediática.
Los que caracteriza la realidad multimediática:
1) Integración de todos los medios de comunicación.
2) Alcance global (se rompen las fronteras espacio/tiempo)
3) La interactividad potencial (la posibilidad de crear interacción)
En este momento se considera que esta transformación tecnológica tendría dimensiones históricas.
Parece que puede provocar una verdadera revolución o cambio sustancial. Todo esto cambiará el
carácter de la comunicación. Da la impresión que llevamos 4 décadas para entender los paradigmas
que surgen en la comunicación.

En los 60 se da el paradigma pos-industrial.

En los 70 no cuaja el paradigma de las sociedades posindustriales y surge el término de
sociedades neotecnológicas (es la búsqueda de otro concepto para estudiar los cambios que
se están produciendo)

En los 80 aparece otro concepto, el de sociedades posmodernas. Es un concepto más
filosófico. Esto dio una gran dimensión a la observación sobre el mundo de la comunicación.

En los 90 aparecerán los de modernidad tardía y sociedad del riesgo. Estos años se
caracterizan por la búsqueda de un concepto que nos permita entender los cambios dispares
que se están produciendo en nuestras sociedades.
Lo que hacen los autores de esta teoría dicen que los de posmodernidad no estudian nada. realmente
no había ninguna ruptura. Lo que más caracteriza al mundo actual es el riesgo. Hay que pensar que
los riesgos pueden ser mayores que las ventajas que nos ofrecen.
Se ha impuesto actualmente un nuevo paradigma, el de la sociedad o era de la información.
Éste hace referencia ha 3 aspectos principales:
1)
La materia prima, lo esencial, es la información y la comunicación. Hay una sociedad
funcional y progresa por la comunicación. Hay una gran batalla por controlar las tecnologías
de la información por parte de las grandes potencias.
2)
Lo que hoy explica la mayoría de los cambios en la forma de trabajar, de la producción y
distribución de los productos… sería las nuevas tecnologías de la información.
3)
El ascenso de la cultura de los medios de comunicación. La explosión de la comunicación en
todo el mundo. En este momento vivimos con los medios y por los medios. Son el entorno
donde nos movemos y en el que interactuamos. Todo adquiere significado cuando aparecen
los medios de comunicación.
Percibimos la realidad a través de los medios de comunicación.
LA CRISIS DE LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Los riesgos de que el periodismo y la información periodística acaben siendo víctimas de la
era de la información. La información periodística durante mucho tiempo fue un bien escaso. Hoy
es un bien sobreabundante, pero cada vez está más contaminado.
Se comienza a preguntar si la información y la comunicación no ha pasado el estado óptimo
y había entrado en una fase donde lo que la sobreabundancia de la información en otro tiempo era
virtud, hoy es un vicio o perversiones, o perversiones. Se preguntan si la sobre abundancia de
información no sería una nueva forma de opresión.
Durante los últimos 100 años la información periodística aspiraba a transmitir
conocimientos, verdad o saberes; permitía la participación del ciudadano e intentaba configurar una
opinión pública.
Comportaba la posibilidad de que todas las ideas fuesen debatidas en “la plaza pública”. El
problema es si en este momento no habíamos llegado a una sobreabundancia de la información.
Hoy en día hay un diluvio de información que nos asfixia (no nos dejan tiempo para pensar). El
ritmo y la velocidad de la información rompen con nuestro ritmo de comprensión. Tanta
información nos puede impedir procesarla. Los problemas y dificultades de la información en otro
tiempo procedían sobre todo de la censura del poder político. Problemas que hoy en día no
proceden tanto de esto sino de las nuevas tecnologías y los nuevos poderes.
Todo esto significa hablar de 3 victorias. Lo que significa ver la historia de la información a
través de:
-
Victoria política: significaría que la legitimidad y el estatuto de la información son algo
absolutamente logrado de forma irreversible.
No hay en un horizonte próximo ningún riesgo razonable previsible. La aparición de un
poder dictatorial que puedo pensar que puede gritar libertad de información a alguien.
Hoy la victoria política se ha conseguido.
-
Victoria técnica: significa que durante mucho tiempo la información periodística fue algo
así como un trabajo artesanal y por tanto era contrato.
En este momento la situación es la contraria. El sueño de alcanzar a toda la gente en el
menor tiempo posible ha llegado (el periodista ya no tiene que ir “en busca de la noticia”, no
tiene que patearse la calle)
-
Victoria Económica: significa que los medios de comunicación casi siempre nacieron
gracias a grandes mecenas que querían transmitir una idea. No producían ganancias. Hoy el
medio de comunicación se convierte en un filón de inversión para mucha gente. Esto ha
atraído a los capitales. Los medios de comunicación globalmente son muy rentables.
No hay dificultades políticas, técnicas y económicas. Esta triple victoria se ha convertido en
una triple crisis. La victoria económica está cambiando la configuración del espacio de la
información. Progresivamente hay un proceso creciente de concentración y monopolio en los
medios de comunicación.
El nuevo empresario que entra en el mundo de la comunicación admite que pretende ampliar
su capital.
Hay una creciente lógica mercantilista en el mundo de la comunicación.
Los riesgos de esta victoria son claves.
Los periodistas verían el mundo de dos formas, una cuando atañe a sus intereses y otra
cuando no.
Con la situación de concentración o monopolio quien garantiza que no estén interesados en
defender los intereses del grupo al que pertenecen.
Los imperativos económicos que hay en el mundo de la comunicación distorsionan la
información política (sobre todo en los últimos 15 años).
Las nuevas tecnologías desvirtúan la información periodística. La victoria técnica comporta
también muchos riesgos. La victoria política comporta también lo mismo.
Significa que quien tiene ahí el poder no son los políticos sino los medios de comunicación.
El poder mediático ha dejado de ser el 4º poder para ser el 2º (después del poder económico y
financiero).
CONCLUSIONES
**
Normalmente los problemas en el mundo de la comunicación procedían hace unos años de
los escasos recursos para producir información, y con frecuencia se sigue produciendo este
discurso. Los verdaderos problemas hoy no están en aquellas carencias sino en como
gestionar el nuevo poder del mundo de la comunicación (no abusar de este poder
informativo). Sería la gran meta del mundo de la información.
**
A lo mejor está cambiando el estatuto de la información periodística. Durante mucho años la
información la tenía muy poca gente y hoy en día todo el mundo informa y está informado.
Hay mucha más información disponible de los que podemos publicar.
Esto ha dado lugar a que el público ya no sepa qué es información periodística. Se cuestiona
hay en qué consiste el estatuto de la información periodística.
**
El cuestionamiento de la propia identidad profesional del periodista.
El periodista antes era el que es capaz de ver algo y contarlo como tal. Hoy en día hay no
menos de 2 docenas de personas dedicadas a la información y el periodista tiene que
compartir espacio con esos otro expertos. Esta repartición de tareas no está clara.
ESTRUCTURA DEL CAMPO PERIODÍSTICO
La ideología y las relaciones económicas son fáciles de manejar pero no es suficiente para
hacer un análisis.
En cada uno de los sectores de la sociedad hay:
-
nivel de autodeterminación (autonomía)
-
nivel de determinación.
El campo periodístico o cualquier otro campo sería un espacio social estructurado por una
especie de relaciones que hay que conocer.
Cada campo tiene unas leyes propias de funcionamiento que lo configuran de una manera
determinada, muchas veces más allá de la determinación ideológica y económica. Cada campo tiene
su autonomía. Los autores insisten en que hay que buscar la estructura, y ésta determina más allá de
la voluntad de los profesionales, este campo, su funcionamiento.
Algunos autores piensan que los periodistas no se dan cuenta de la existencia de esas
estructuras, se convertirán en manifiestos.
El campo periodístico se estructura en:
1)
En función del poder: según el poder real que tengan. En función de los ingresos, del
capital social, etc., tienen un capital que hace que un medio está más arriba y otro más abajo.
Las grandes empresas tienen influencia para determinar el campo. Este estructura luego se
aplica a cada uno de los medios periodísticos.
También influye el capital simbólico en esta relación objetiva, que está formado por los
profesionales de prestigio que tienen una empresa informativa y por la imagen de calidad, de marca
que transmiten.
Esta relación objetiva de poder da lugar a unos dominantes sobre dominados, unos están
arriba y otros abajo.
2)
Estrategia o relación de lucha: significa que no hay estabilidad en el campo periodístico.
Hay una permanente búsqueda de remodelación. Los de abajo quieren subir y los de arriba quieren
mantenerse en el poder.
Toda empresa está condenada a morir si no entre en una lucha por mejorar la situación.
Estas relaciones tendrían más peso a la hora de interpretar la autonomía de cada medio. Detrás de
ese espacio social hay una serie de enfrentamientos, no siempre conscientes para los profesionales,
pero que están ahí.
MECANISMOS O REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CAMPO
PERIODÍSTICO
* La circulación circular de la información.
Hace referencia hacia una pregunta ¿cómo se informan los medios encargados de
informarnos? Los encargados de informarnos se informan a través de otro s informadores, y esto a
través de otros informadores.
Esto se puede comprender a través de 3 metáforas:
A)
Pirámide invertida:
Significa que en el vértice de abajo están los periodistas más cerca de la noticia,
los que trabajan en agencias de prensa. Buscan y dan las noticias, las ponen en circulación.
El 2º nivel es el mundo de los periodistas que son redactores de un medio, están es espacios
informativos.
El 3º nivel son los profesionales que trabajan en el mundo de la información y la
comunicación.
La noticia se origina en el primer nivel. En el tercer nivel es cuando tiene mas eco, más
importancia.
Los periodistas en el primer nivel son escasos y no son aspectos conocidos.
A medida que se sube en la pirámide adquieren importancia y prestigio. Cada medio de
comunicación y en cada nivel, cada medio le da una importancia distinta.
B)
Circulación circular de la información:
Significa que nadie lee tantos periódicos como los periodistas. Los periodistas creen que
todos los demás leen lo mismo que él, haciendo referencias que sólo conoce él.
Según las horas de salida, cada medio de comunicación dice lo que podemos encontrar en
los anteriores informativos. Este mecanismo significa que todo aquello que no recogen los del 1º
nivel no existe (mientras no se hacen eco otros medios, no es relevante). Una noticia que no se hace
eco en otros medios no entra en el flujo circular y pierde redundancia.
C)
Las gafas del periodista:
Los periodistas no se han distinguido por mucha unidad o gremialismo. Se han distinguido
por sus divisiones a lo largo de la historia.
Lo cierto es que todos los periodistas ven, piensan, etc. Igual, usan las mismas gafas para ver
la realidad, más allá de las diferencias.
Todos los periodistas participan de la misma historia, cultura, por ello todos los periodistas ven la
realidad de una manera aproximada.
Se va a una tendencia a usar las mismas gafas, lo cual da una misma tonalidad al flujo
informativo. Permite entender que el producto es mucho menos variado de lo que podíamos pensar.
En el mundo de la información hay mucha más homogeneidad y similitud de lo que podemos
pensar.
CONCLUSIONES:
**
La noticia y el acontecimiento como objeto falseado. Lo que llamamos noticia en el mundo
de la información, no será en último término, sino la simple movilidad espontanea de los
medios y provocada en torno a algo en lo que se produce un acuerdo durante un cierto
período de tiempo. La noticia sólo es noticia cuando es reconocida como tal en los medios.
**
Efecto censura. Significa que todo aquello que no está en el flujo de la información no
existe. Esto desemboca en un mecanismo de censura, hay una censura que es invisible, que
no ejerce nadie (hay informaciones que no entran). Hay autores que dicen que esta censura
es más fuerte que cualquier otra censura política… Hay paneles de la realidad, de la historia,
poco visibles, que no entran en los medios de comunicación. Todo lo cotidiano no es noticia,
sino lo que se sale de lo cotidiano.
**
Hay poco pluralismo, una creciente carencia de pluralismo. El producto que llega al público
es más homogéneo de lo que pueda aparentar.
LA TIRANÍA DEL MERCADO O LA LÓGICA DE LA COMPETENCIA
La tiranía del mercado significa que los medios de comunicación son: una empresa, un
servicio público y una institución social. Estos tres aspectos se han ido mezclando con los años.
Los medios de comunicación como servicio público aseguran una serie de derechos y
deberes a la población.
Son también una institución socio-política, son un poder real. Ocupan un lugar preferente
dentro del resto, ya que nadie les ha votado.
Los medios de comunicación son una empresa, un negocio; para funcionar precisan de todo
un consorcio empresarial.
Cada una de estas conlleva unas leyes, unos modos de comportamiento. El problema es que
cuando una de ellas se impone hegemónicamente sobre las otras.
Hasta que punto los medios se han ido orientando mayoritariamente a ser un negocio, es el
fenómeno de los últimos años.
Hablar de tiranía del mercado es asumir que la información ha perdido lo que era
originalmente para pasar a ser una mercancía con valor de cambio.
Hoy la información, en sentido moderno, es ante todo mercancía. Un bien que se compra, se
vende o se intercambia. Esto llega a una situación en la que el valor de la información no reside en
ella misma, en su contenido, sino en la cantidad de gente que esté dispuesta a interesarse por ella.
El campo periodístico es un mercado de productos perecederos. Las noticias son efímeras.
A la larga, la lógica del mundo de la información, es la lógica del mercado (en función de la
oferta y la demanda). Esto justifica las relaciones de poder dentro de los medios.
La forma más visible de la tiranía del mercado es la continua lucha entre los medios por la
audiencia. Ninguno escapa al imperialismo de las leyes del mercado.
El primer problema es que a la larga el campo periodístico está sometido permanentemente a
la prueba de la audiencia. La calidad de los productos según la tiranía, quedaría establecida por el
juicio del mercado: la audiencia. Antes lo hacía el propio periodista.
Mucha audiencia = Medio bueno
AUDIENCIA
Poca audiencia = Medio Malo
En este momento, en el mundo de la información, hay mucha confluencia entre información
y producto. Esto lleva a que la medida de calidad sea la cantidad de audiencia, no según el interés.
EFECTOS DE LA TIRANÍA DEL MERCADO
1)
Enfrentamiento entre dos principios de legitimidad: lo puro y lo
comercial contra lo mercantil.
Entre todos los medios siempre hay una pugna por la lógica profesional (por ver
cual es más comercial y cual más profesional). Este enfrentamiento también se da dentro de un
mismo medio (entre periodistas).
2)
Predominio de los temas omnibus.
Predominan los temas “para todos”. Los temas típicos de los que habla todo el mundo.
Aquellos que no provocan rechazo, sólo te hacen sentir acompañado.
3)
Efecto de trivialización o banalización.
Significa que los medios tienen que acomodarse ala estructura mental del receptor y no
cambiarla, si quiere tener audiencia. Esto lleva a una progresiva banalización.
El receptor no se ha acostumbrado a pensar, sino a “hacerse una idea” con una simple
imagen (es más fácil)
A la larga lo que quiere resaltar es la inclinación del mundo de la información para satisfacer
los gustos del público, en lugar de dar información de calidad.
4)
Homogeneización o lógica de la competencia.
Es la tendencia a “espiar” lo que hace la competencia.
CONCLUSIONES
**
¿¿ Hasta qué punto hay un riesgo de que a la larga el mercado termine siendo el único juez
sobre los contenidos (si son buenos o no)??
**
Urgencia y Fast Thinking. Se llegará a una permanente urgencia que no permite explicar,
sólo mostrar.
Cada medio tiene una persona capaz de explicar en un minuto el contexto de algo (sin saber
nada de lo que pasa).
Para esto tienen que saber
meter en la cabeza de los públicos los mismo tópicos
comprensibles. Esto puede convertirse en pensamiento “basura”.
**
Despolitización de la información. Hace referencia a la tendencia del “todo encaja”, sin
pararse a analizar.
LA PRESIÓN DE LOS HECHOS: CUANDO LOS ACONTECIMIENTOS SE
IMPONEN A LOS ANÁLISIS.
Dominique Woltton, libro: “Pensar la comunicación”.
“Probablemente el hecho estructural más importante para comprender la crisis sobre
el sentido de la información en el mundo actual está en el peso excesivo que han adquirido los
acontecimientos en relación con la comprensión de la realidad”.
Hegemonía que el peso de los hechos ha adquirido para la comprensión de la realidad.
Hasta que punto hemos pasado de una época en la que la información periodística ayudaba a
comprender la realidad. A una época en la que la saturación de información es la que da idea de la
realidad.
Hemos entrado en un panel informativo permanente. Esta sobresaturación informativa, nos
permite ser incapaces de distinguir lo que es importante y lo que no lo es.
Estamos sometidos a muchas más informaciones, pero cada día tenemos más difícil para
sacar conclusiones.
Es como si hubiese dos ritmos distintos, y falta de sincronía entre ellos. Ese desnivel nos
incapacita para entender.
-
Ritmo rápido: mucha información, muy velozmente transmitida.
-
Ritmo lento: poca comprensión y muy lentamente transmitida.
La sobresaturación de información impide analizar, pero no importa, porque lo
único que importa es contar las cosas.
Los periodistas transmiten al público una misión que era la suya, es decir, contextualizar el
hecho, jerarquizar la idea, interpretar… Ahora eso lo tiene que hacer el público.
La sobresaturación no es información, porque no hace que el público aumente sus
conocimientos.
La información te suena pero no sabes de que va. Se describe, no se puede analizar.
Con la “ración” diaria de noticias (sobresaturación) tenemos la sensación de saber lo que
pasa en el mundo. Sin embargo nada más lejos, no quedamos convenientemente informados. Nos
hacen pasar de emoción en emoción. Los medios “hechizan”, atraen. No añaden ningún
conocimiento. Además eso es lo que pretenden: que no se piense.
Un claro ejemplo de esto podría ser la información de las guerras. Ponen a un corresponsal
que te muestra un par de imágenes. Satisface necesidad pero no explica lo que pasa.
La valoración del directo no es la que el público le otorga.
Los acontecimientos quedan por encima de los análisis.
La grandeza del periodismo ha sido siempre preferir los acontecimientos. Pero lo malo es
que ha llegado a presentar simples sucesiones de hechos.
Una de las manifestaciones de esto es la sacralización de la imagen. Sólo se nos produce la
sensación de estar informados cuando vemos una imagen.
Todos los cambios en prensa han sido aumentar imágenes, parecerse a la T. V. La imagen
no necesita que la pienses, sólo que la sientas. No piensas sobre lo que muestra, sólo sientes algo
determinado (rechazo, agrado…)
EL PRIMADO DE LA ACTUALIDAD. LA TIRANÍA DEL INSTANTE.
El aspecto más común entre las noticias es que lo último que acaba de suceder es lo que se
convierte en noticia.
La actualidad es lo que adquiere un momento comunicativo preferente. Se centran sólo en lo
último que ha sucedido.
La información implica siempre novedad, pero llega un momento en que la novedad, pero
llega un momento en que la novedad se convierte en el único criterio de selección.
Esto puede significar a la larga que todo el mundo de la comunicación mediática se
convierta en algo como un continuo de datos desjerarquizad0os, sólo ordenados en base a su
cronología.
Prima la necesidad del público de que le cuenten algo nuevo. La realidad se presenta en los
medios como presentista y lo que es “presente” lo dan como otro tipo de información.
Aspectos donde se refleja normalmente:
-
Informativos: paquetes de noticias. La persona necesita consumir su “dosis”
diaria de novedades.
-
Valoración del directo.
Las consecuencias principales del primado de la actualidad.
-
Descontextualización de la información.
-
Descontinuación cultural.
-
Intensificación de la sensación de fin de la historia. No importa ni lo de antes ni
lo de después. Somos presas del devenir social.
Anteriormente había objetivos, estrategias y fines en la sociedad; ahora no, ahora sólo hay
presente.
TENDENCIA A LA DRAMATIZACIÓN, ESPECTACILARIZACIÓN Y
SENSACIONALISMO EN LOS MEDIOS.
En el fondo es un debate sobre como se produce la información mediática. El primer criterio
sería la actualidad y el segundo la espectacularidad.
No es noticia lo que parezca más importa sino lo que aparenta ser más espectacular.
¿Cómo se jerarquizan las informaciones van una creciente tendencia a resaltar los puntos
que creen espectáculos, aunque sean información anecdótica?
La información tiene que tener un valor añadido para captar la atención del público. La
espectacularidad atrae mucho al público.
El tercer criterio sería la dramatización, es decir, resaltar los aspectos conflictivos y
dramáticos de una información. Así la noticia será resaltada en los medios, si no tiene “drama” no
llamará la atención del público.
Un claro ejemplo es el predominio de algunas palabras en los titulares, como lucha,
rebelión, crimen…
Esto sería tan necesario que los telediarios se han acomodado a la estructura del drama
griego y lo van repitiendo: te dice lo que va a pasar, desarrolla el drama y colocan un final “feliz”.
Así se asegura el éxito. Los telediarios son meras representaciones de dramas griegos.
Un cuarto criterio sería el sensacionalismo. Es necesario poner carga emotiva a una
información.
Estos criterios explican porqué hoy se prefiere el relato breve de los hechos. Además
también esto explica la preferencia de las noticias conflictivas, su mayor importancia. El tercer
aspecto sería que hay que hacer un relato maniqueo (que sepas como va a acabar, sin necesidad de
esfuerzo)
La información será más relevante si resulta más emocionante, más divertida, más distraída,
no si es más importante o más relevante.
El efecto de esta tendencia es la contraposición frecuente en los medios entre 2 lógicas:
-
Lógica redaccional: redactar una información que uno cree importante o relevante.
-
Lógica sensacionalista: cuanto más se descontextualiza una información más posibilidades
tiene de llamar la atención.
Esto lleva a tener dos aspectos distintos: prensa “seria” y prensa “sensacionalista”. El
problema es que en España no se ha encontrado espacio para la prensa sensacionalista (quizá por la
profusión de las revistas del corazón). Por eso tenemos una prensa híbrida, que cubre los dos
regímenes de la información. En los periódicos “serios” se ha ido dando cabida a espacios
sensacionalistas. Lo curioso es que los periodistas de estas páginas no son desconocidos, son
considerados serios (como Francisco Umbral o Raúl del Pozo). La lógica sensacionalista se impone
en algunos momentos a la lógica racional.
TENDECIA A LA TENTACIÓN DEL CONFORMISMO Y LA
UNIFORMIZACIÓN
Consiste en el hecho de que todos los medios de comunicación tienden a tratar los mismos
temas y frecuentemente de la misma manera.
Los periodistas lo entienden como una crítica y lo niegan. Se centran en diferencias de
análisis, sin embargo, si parece predominar el uniformismo.
Dentro de las explicaciones:
1)
Otro de los temores de las redacciones es el temor a ver si uno ha acertado o no a la hora de
escoger e interpretar las informaciones expuestas.
Casi siempre esto se interpreta como una prueba de rigor profesional (si todos resaltan lo
mismo son más profesionales). Detrás de esta sensación se esconde una cultura profesional que hace
que digan lo mismo creyendo lo contrario.
2)
Un reflejo de autodefensa profesional. Los profesionales se sentirán influidos a crear
fronteras de ortodoxia. Transmitir al público una fácil lectura de la rutina de cada día.
Otras explicaciones se centran en cuál es la génesis del material informativo (analizar de
dónde vienen las noticias), y en cual es la reconstrucción mediática que se lleva a cabo en las
redacciones (cuales son las líneas de interpretación).
1)
GÉNESIS DEL MATERIAL INFORMATIVO:
Entre los periodistas y sus fuentes hay poca corriente crítica. Lo excepcional es creer que el
periodista va a buscar la noticia. La realidad es más ordenada: llega a una hora a la redacción y se
encuentra con la materia prima. La información que ofrecen los medios suele ser la dada por otros
que con frecuencia la ponen en las salas de los periódicos, cuando quieren y como quieren.
Las fuentes de información son las que establecen líneas, perspectivas… condicionan en el
sentido de las informaciones en una situación en la que los periodistas están subordinados. Esto
lleva a cuestionar cuál es el poder del periodista.
En esta situación se suele comentar cuales son las fuentes más frecuentemente consultadas;
analizándolo tenemos:
A)
Agencias de prensa: los que recogen, buscan, seleccionan, etc. y lo ponen en la
redacción.
Antiguamente eran estatales y daban las noticias en función de los intereses. Hoy día
también pasa esto, a pesar de ser hoy privadas.
El mundo está repartido: por ejemplo, las agencias de América y Europa cubren la
información de África y la Agencia EFE cubre información de América Latina.
Son éstas las que determinan cuál va a ser la información internacional que saldrá en la
prensa. Cuatro agencias controlan el 96 %. Hay pocos periódicos que puedan permitirse enviar
corresponsales. Toda la información internacional se da bajo el nombre de corresponsal o enviado
especial, aunque sea mentira.
B)
Poder político y económico: todos los departamentos de la administración pública, lo mismo
que del poder económico, tienen gabinetes de comunicación. Son ellos los que ponen su discurso a
los medios según su interés. Gran parte de la información del día siguiente procede de gabinetes o
departamentos de comunicación.
Los tres grandes bancos tienen el triple de informadores económicos que los tres grandes
diarios.
C)
Empresas de Relaciones Públicas: los grandes lobbys de comunicación.
Son asesorías de imagen que se dedican a garantizar que en los medios aparece
la información tal y como ellos quieren que aparezca. Su poder es enorme porque controlan muchos
espacios en los medios.
D)
Empresas de sondeos y de opinión pública.
E)
Conferencias y ruedas de prensa: son también fuentes de noticias. Normalmente las
informaciones no tienen boom de interés, pero los grandes personajes saben lo que tienen que hacer
para que una información aparezca en primera página.
Son capaces de imponer una determinada información en un momento determinado. Se
construyen seudonoticias en función de otros intereses.
Todo esto explica la tendencia al conformismo.
Lo que resulta es el predominio del
periodista de declaración. Recoger material y reproducirlo de forma resumida.
En las secciones de cultura y sociedad el periodista de declaración sólo ocupa el 50 %. En
contraposición con el 70 % del resto.
La información ha pasado de manos de los periodistas a las fuentes de información, que son
las que deciden cuando dan una información.
La iniciativa ha pasado de los periodistas profesionales a manos de las fuentes. Esto explica
eso de que todos publican lo mismo y de la misma forma.
En la mayoría de las capitales, los profesionales periodistas no llegan a 40-50 (casi siempre
para todo el continente). Aparecen sus firmas en las columnas, se les oye en la radio, se les ve en
debates en TV… son periodistas que dan la sensación de estar en todas partes.
Periodistas de referencia porque muchos de estos periodistas más conocidos tendrían una
proximidad, relación de convivencia, de familia… por ello harían un discurso similar.
2)
CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD MEDIÁTICA EN LAS SALAS DE
REDACCIÓN:
A veces la realidad del mundo informativo no se construye sobre el terreno, sino que es un
trabajo de equipo. Se elabora en las salas de prensa, por unos periodistas anónimos (secretarios,
jefes de sección…), que toman la decisión sobre que importancia darle a cada información. Su
función es en parte de gatekeeper. Dan sentido a la realidad diaria, la estructuran.
A la hora de dar ese sentido, construir la realidad mediática diaria, hay una sintonía de
conceptos. Colocan la información en torno a tres aspectos:
-
Información Institucional.
-
Información Temática.
-
Mundo de los Sucesos.
Esto es lo que da la forma en las salas de redacción. En esta sala aplican criterios de
novedad, actualidad, sensacionalismo… y otros criterios redaccionales (de la rutina redaccional).
TENDENCIA A LA SEDUCCIÓN, EL ENTRETENIMIENTO Y A LA
DISTRACCIÓN.
Se basa en la proliferación de hechos banales en los medios. Algunos autores piensan que
esto nos lleva al “periodismo del engaño”. Si hay un temor en la comunicación ese es el miedo a
aburrir, esto explica el permanente afán por entretener al público. Esto hace que el sistema de
comunicación social acabe siendo percibido como una industria más del entretenimiento y el tiempo
libre. Esto es un riesgo, el que se acabe considerando a la industria de la información una industria
del ocio.
La propia información se presenta como mercancía de entretenimiento, se la vacía de toda
utilidad. Ha perdido conciencia cívica.
Hoy la información se da desvirtuada. La perspectiva de diversión con la que el público se
aproxima a los medios anula toda aproximación relacionada con la utilidad.
Cuanto más compleja es una información, menor interés despierta (la caída del muro de
Berlín tuvo muy poco seguimiento).
Probablemente hemos llegado a una situación en la que el público se ha acostumbrado a lo
fácil y por tanto, siempre que una información requiere esfuerzo, la gente huye de ella.
Estamos orientados a una concepción mercantil de la información. Esto determina que
premie lo que divierte y no lo que importa. Hay más preocupación porque la información resulte
amena que porque se comprenda su valor. El valor ya no está en función del interés sino en función
de la diversión que conlleva.
Según un artículo de la Universidad de Columbia, la información va en busca de una
orientación cínica destinada a subir audiencia. Los jefes de redacción forman equipos con los
encargados del marketing. Centran la información en escándalos de famosos, morbo, etc.
A fuerza de repetir lo que debe ser la información se llega a la conclusión de que, frente al
malestar existente, surge la lógica de
que los tiempos han cambiado y, por ello, el periodismo
tiene que cambiar. Dar al público lo que quiere ahora.
Se reconfiguran los grandes temas periodísticos (instituciones, temática y sucesos), ya que
ahora premian otros:
-
Nacional o Local: esto interesa mucho a la gente según las encuestas a la población. Da la
sensación de que nos hemos centrado en nuestro propio mundo.
-
Política: se personaliza el mundo de la política. Acaba dejando paso a los personajes (vida)
de los que componen la política.
-
Temática derivada hacia el interés humano: ocupa ahora un lugar privilegiado. El público ha
desplazado su interés por la política hacia temas como la salud, investigaciones, etc. Esto
pasa porque se espera más para su vida, para mejorar la calidad de vida, de estos temas que
de la política.
-
Sucesos: adquieren mayor espacio e importancia.
Hay 2 razones para explicar la tendencia a la seducción:
1)
Esta tendencia no se debe a ninguna lógica de los profesionales sino a una pura lógica
económica.
P.ej.: tener corresponsales es caro, es más fácil conectar un scanner con la policía y tener
pequeños equipos que se desplacen hasta el lugar de los hechos.
Esto permite que cada 15 minutos de información se puedan meter 8 minutos de publicidad.
2)
La lógica de lo que el público quiere. Cuando se pasan encuestas a la gente se ve
que le interesa lo que pasa al lado suyo, en el lugar donde se mueve. Esto lleva a dar más espacio a
estos temas.
El emplear esta lógica no se distingue de la lógica de los camellos
Frente a estas explicaciones habría que plantearse:
·
¿Cuál es la tarea del periodista?
-
Satisfacer sus gustos o necesidades.
-
Despertar interés y atención.
Se está olvidando que las noticias son algo que la gente no sabe y tampoco sabe
que le interesa. El trabajo del periodista es tomar la información importante y hacerla interesante
para el público. El culpar al público por lo que quiere es la realidad más fácil y cínica.
Dicen que una de las consecuencias de esto sería un progresivo abandono por parte de los
públicos. El público se está empezando a cansar de la información; esto significa que la renovación
general no se está dando. Un ejemplo es el interés de los jóvenes por al prensa, que es
inquietantemente bajo.
Un estudio de 1998 demostró que en los últimos 20 años los periódicos habían perdido un
20 % de lectores. Si nos centramos en la gente entre 25-35 años, la prensa había perdido un 40 %
de sus lectores. El mismo estudio decía que la audiencia de televisión había descendido un 38 %.
Esto llevaría a preguntarse si no se estará llegando al fin de las noticias. Ya no hay
información periodística, sino
otra cosa. Lo que hoy predomina en la comunicación es el
“periodismo de enganche”. Este periodismo consiste en no perder audiencia, sea como sea.
El “Periodismo de Comentario” pretende dar más comentarios, opinión, y tenía una serie de
valores en contraposición con el otro tipo de periodismo. Ahora daría la sensación de que hemos
llegado más a un periodismo sensacionalista, de distracción, etc. Esto lo siguen los programas tipo
talk-show, reality-show…
La crónica de sucesos siempre ha sido el centro de atención de cierto tipo de prensa. Hoy,
presionados por la audiencia y el periodismo de enganche, se centran aún más en ello. El
periodismo de cotilleo marcaba la diferencia entre la prensa seria y la prensa frívola.
En los periódicos más serios, el mundo de los sucesos se relegaría a un segundo
plano, muestra lo que es más frívolo en primera página. El público siempre ha buscado esa
información.
Independientemente de la calidad, los sucesos despiertan únicamente relaciones viscerales
(aplaudir, condenar…) pero son información anodina.
La historia del cotilleo y los sucesos es muy larga. El primer periodismo son las Actas
Diurnas (quien se casa…quien tiene problemas…). Séneca llegó a condenarlo.
Posibles explicaciones a los sucesos:
1)
Relación proporcional entre el público interesado en los sucesos y su bajo nivel cultural.
2)
Verlo como un elemento de distracción.
3)
El tópico del soporte político. A medida que se ha producido un desencanto por el
pensamiento político, nos alejamos de ello y nos acercamos a estos campos.
4)
Cierta crisis social. Se resalta hasta que punto en todas las épocas siempre se ha producido
algún tipo de crisis, y se ha dado este tipo de información (literatura realista…información
realista…)
Probablemente tiene una función positiva: mostrar las grandes preocupaciones del hombre
normal, crear lazos y vínculos sociales, dar un mundo de valores perdidos.
TENDENCIA: CUANTA MÁS INFORMACIÓN, MÁS SECRETO
Da la sensación de que nos ha fallado una de las filosofías de la constitución sobre la
información. Se supone que la sociedad, con el avance de la comunicación, sería más transparente.
Al contrario, el mundo de los rumores aumenta, este tipo de información se valora más. Hay más
información sobre los boletines de rumores. Estos funcionan comunicando la información
verdadera, pero tienen el mismo efecto. Es uno de los elementos de la información actual, aveces
satisface sólo psicológicamente.
IDEOLOGÍA DEL PERIODISMO SOCIAL
Son guardianes o jueces del espacio público. Ideología del cuarto poder. Hay que resaltar el
aspecto de que da la sensación de que todos los periodistas sueñan con ser los periodistas del
Watergate. Existe el riesgo de
hacer que un poder mediático (no demostrable), termine
imponiéndose como primer poder.
Han acabado ocupando todo el espacio de público, sintiéndose protagonistas únicos: dan
información, la explican y la transmiten… realizan el trabajo de tres personas en una. Consideran
que ellos son el ombligo de la historia.
CRISIS DE LEGITIMIDAD Y DE CONFIANZA
La pérdida de legitimidad y crisis de confianza significa que la gente sigue usando los
medios…pero con desafección o más sentido de distancia. Se fían menos de los medios y sus
profesionales.
La gente los mira con más distancia, “pasa” más de lo que digan los periódicos. Más margen
de desconfianza. Esto es discutible, pero es preocupante si fuera cierto, ya que lo que legitima el
ejercicio periodístico es la credibilidad del público.
Esto puede deberse a que el público ve el periodismo como representación de algo (política,
economía…) esto hace que el mensaje no sea neutral y, por tanto, no interese.
¿CUÁLES SON LOS DESAFIOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ACTUALMENTE?
Nadie tiene autoridad suficiente para definir qué es la actividad periodística. Existe una
necesidad de recalificar y revalorizar el estatuto y la identidad propia de la información periodística.
A)
Reafirmar la relación entre el periodismo y los valores democráticos.
B)
Reivindicar el carácter generalista de la información periodística.
C)
Revalorizar el periodismo de investigación.
D)
Replantear la jerarquización de la información.
E)
Imponerse límites.
Es necesario un cambio de estatuto en el mundo la información. En la situación
actual se habla de “sobredosis de información”. No hay casi grupo social, organización… que no se
exponga en el mundo de la información.
De información escasa a sobreabundante. Por ello actualmente el público intenta protegerse.
Ya no se busca la información, incluso a veces se rehuye.
El público tiene cada día más dificultades para distinguir la información periodística de otras
informaciones.
Frente a esto se plantea la necesidad de clasificar. La forma de diferenciarlo es algo
complicado. Hay que encontrar lo que sea específico de la información periodística.
Clásicamente se suponían 3 flujos de información:
- Periodística o de prensa: el tipo de información que legitimaba el campo periodístico.
- Publicidad: acompañaba a la anterior, otorgándola libertad.
- Otros contenidos: concursos, variedades, espectáculos… Estaban destinados a atraer al público,
entretenerlo. Permitía que la información resultase atractiva.
El gran problema actual es que esos 3 flujos de información están muy mezclados. El
público es casi incapaz de distinguir una información de otra. Hay muchos datos que explican esta
confusión de flujos. Para planificarla es necesario tocar varios puntos:
a)
Reafirmar la relación con el valor democracia:
Todas sus informaciones se refugian bajo la legitimidad periodística. Pero esta legitimidad
venía dada por el hecho de que defendía los valores democráticos, a la vez de crear debate entre los
ciudadanos… No se trata de que se limitara a ello, pero la verdad de lo que ofrecía fue lo que
consiguió esa legitimidad.
Replantear si hoy la información periodística plantea algo a los ciudadanos y si les invita a
participar en ello.
b)
Reivindicar su carácter generalista:
Significa que en un universo de comunicación información como el actual, donde hay
sobreabundancia de discursos, si algo tienen la información periodística de principio es ser capaz de
simplificar los problemas para hacerlos comprensibles a la mayoría de personas. Es un intermedio
entre lo que acontece en el gran mundo y el gran público invisible.
Contextualizar es ofrecer una información que despierte confianza y garantía.
Tendría que dejar de competir con cosas como
Internet en ofrecer la información y
centrarse en explicarla.
c)
Revalorizar el periodismo de investigación:
Clásicamente se suponía que la información periodística se buscaba porque tenía
interés para el público. Hoy día se ha dejado de lado este aspecto, por la sobreabundancia de
información es más incómodo resumir que dar.
La investigación requiere interés del periodista, tener “olfato”. Es como un pariente pobre de
la investigación sociológica.
Salir a investigar podría ayudar a paliar algunas formas de investigación:
-
Información Basura: la centran en revelaciones, las que usan los periódicos de
información escandalosa…
Toda su fuerza está en la sensación / expectación, por eso es basura.
-
Información Comentario: el periodista es un simple comentador. No hace falta investigar
nada, sólo comentar espontáneamente, no requiere especial preparación ni esfuerzo.
-
Información “Objetiva”: aquella información especialmente preocupante por
acompañarse de cifras, creyendo que ahí está la verdad y la objetividad.
Frente a esto estaría la Información-Reportaje, que se convierte en un relato para el público.
Volver a la investigación evitaría que otros lobbys controlarán este mundo de información.
d)
Replantear la jerarquía informativa:
Una de las posibles jerarquizaciones sería en secciones clásicas: nacional, internacional…
Otros se plantean si esa jerarquización clásica no impide incluir otras cosas. Si tiene sentido
o no poner secciones clásicas en un mundo mucho más globalizado.
Si tiene o no efectos negativos o positivos y que repercusiones puede tener. Estas
repercusiones pueden ser enormes, incluso hay traspaso de credibilidad entre periodistas.
d)
Necesidad de imponer límites:
Si no estamos en una situación tal de competencia entre medios, que compiten
entre ellos por ser los primeros, ser los que más cubren…
Replantear cuáles son aquellas informaciones que no merecería la pena publicar.
A lo mejor tendrían cabida en otros espacios, no en la información periodística. Esto ocurre por
ejemplo con la información característica de las revistas de corazón.
SEGUNDA PARTE: Influencia de la comunicación
Uno de los aportes principales que se le han dado a la información ha corrido a cargo de los
fundamentos psicosociales de la información.
Podemos hablar de la comunicación por 3 conceptos analíticos:
1)
COMUNCIACIÓN COMO REPRESENTACIÓN.
2)
COMUNICACIÓN COMO EXPRESIÓN.
3)
COMUNICACIÓN COMO SUSTITUCIÓN.
Dentro de estas 3 visiones podemos agrupar las teorías de los efectos que se han
dado a lo largo de la historia. Son 3 conceptos analíticos o formas de entender la comunicación.
COMUNICACIÓN REPRESENTATIVA
Es el concepto analítico para hacer referencia a las formas más clásicas. Procede del
Realismo Cartesiano. Hay una realidad objetiva que algunos observan: le comunico a alguien. El
centro está en cómo comunicar de la forma más objetiva la información. Hay dos sujetos; un
emisor que represente la realidad objetiva y un receptor que reciba esta representación.
Habría 4 agentes a analizar en la comunicación:
-
Emisor: el único agente activo.
-
Receptor: era un sujeto pasivo.
-
Medio o canal: se percibía desde una perspectiva mecanicista empleada para hacer llegar el
mensaje.
-
Mensaje: cuando va representada una realidad externa objetiva, transmitida de forma
racional al receptor.
Estos elementos definirían todo el proceso de la información.
Había una realidad externa, un mensaje, etc.
Las preocupaciones fundamentales de las teorías clásicas:

Lo importante en esta visión lineal era ver cómo conservar íntegra la representación de la
realidad. Cómo evitar toda forma de interferencia.

Análisis secuencial. Análisis, proceso y estructura de esta acción informativa.

Exterioridad: realidad exterior fácilmente traducible, todo era lineal y sencillo.
Todos los teóricos clásicos iniciados se basaban en estudiar la relación entre estímulo y
respuesta, y luego cómo generalizar que cada estímulo tuviera una respuesta medible.
Luego vienen los teóricos de Shannon, Webber, teóricos marxistas, y los teóricos de los 5
_________ Vieron que ésta era mucho más compleja de lo que parecía.
COMUNICACIÓN COMO EXPRESIÓN
La comunicación como expresión nace como consecuencia de la anterior. Esta es una forma
de ver la comunicación, la información.
El tipo de comunicación publicitaria siempre era un discurso argumentativo (ventajas del
producto). Esto sería la comunicación como
Después nació la comunicación expresiva. En esta forma todo comienza a confundirse. No
hay una causalidad lineal sino que todos los elementos forman un conjunto. Podemos hablar de
causalidad circular.
Quien tiene importancia ahora es el receptor, que tiene capacidad de distorsionar y cambia el
mensaje. Determina la forma que va a adoptar el mensaje del emisor. Lo importante es el receptor.
El canal y el medio son elementos del conjunto, no aislados (dejan de ser uno
Lo que hace la comunicación es realizar una representación subjetivada de la realidad
exterior ( no presenta la realidad exterior).
Las teorías en relación con esto sería la importancia de la semiótica: teóricos del análisis
sistemático, perspectivismo culturalista, la teoría cognitiva, perspectiva del análisis transnacional.
A veces las cosas no dichas son mucho más importantes para formar esa interpretación de la
realidad que hace el lector.
El estudio de los efectos fue cambiando. Los efectos de socialización con los medios de
comunicación comenzaron a ser la teoría de la Agenda. Se demostró que los medios de
comunicación tenían muy poca capacidad para decirnos como pensar. Se pasa a una segunda fase en
los efectos.
Desde esta segunda fase comienza a entenderse la comunicación, la publicidad comienza a
entenderse como un discurso simbólico (junto los objetos hay que construir símbolos, expresiones,
etc.)
El discurso racional (de la comunicación representativa) ha ido perdiendo importancia y se
sustituye por un discurso simbólico (de la comunicación expresiva).
Lo importante es el conjunto de los elementos de la información, carecen de importancia los
elementos sueltos.
COMUNICACIÓN COMO SUSTITUCIÓN
Lejos de complementarse, la representación de la realidad objetiva y la interpretación del
lector, lo que se ve es que se ha producido una confusión entre realidad objetiva y la interpretación
que hacemos.
Entenderemos claro que toda la realidad es lo que nos llega de los medios de comunicación.
La realidad es que no sabemos si lo que nos llega de los medios es verdad o es una realidad
virtual.
No sabemos cuando aquello que nos llega de los medios proviene de una realidad exterior,
nos lleva a una confusión.
Confundimos entre: - Realidad exterior.
- Representación que hacen los medios.
- Nuestra representación.
Algunos autores hablan de la Tautología o Tautismo (autismo-totalistarismo). Estaríamos en
un universo donde todo y todos comunican sin saber bien quien comunica y quien recibe. Hay una
pérdida de identidad y de sentido.
Todos nos informamos de los acontecimientos del mundo a través de los medios de
comunicación y no tenemos otra fuente de información, por lo tanto, la única visión de la realidad
objetiva es esa.
En esta comunicación desaparecería el discurso simbólico y también el producto (Ej. :
aparece muy difuminado el logotipo de una empresa, etc.)
El estudio de los primeros efectos proviene de la “Aguja Hipodérmica” y la “Teoría del
Complot”.
A partir de los años 80 se analizan los efectos de los medios de forma diferente, a largo
plazo y sobre formas de vida, sobre colectivos, etc. no sobre personas individuales.
EFECTOS NO DESEADOS D ELA INFORMACIÓN:
Se preguntan si no habrán sido pretendidos por los propios periodistas. La determinación o
fijación de la agenda es uno de los modelos más clásicos de ver cómo influye la información
periodística en nuestros modelos de la realidad. Al principio se pensaba que podía tener más
influencia pero lo que se ve es como se podría determinar el poder que tienen los medios de
comunicación para ver el grado de comunicación con que el público se fije en los hechos.
Hay una evolución en el estudio de esos efectos y a ese modelo teórico le interesa ver el
grado de atención que dedicamos a cada información.
El resumen de esta teoría lo explicaba Cohen diciendo que “los medios de comunicación
no tienen mucho éxito cuando se dice a la gente lo que tiene que pensar, pero sí tienen éxito
cuando dicen en que tienen que pensar”
Es primordial la importancia que se le concede en los medios a un tema junto con el interés
que tienen las personas.
Uno de los conceptos de esta teoría es el de GATE-KEEPER (se escogía a grupos de
control, etc.)
Otro estudio clásico hecho desde esta perspectiva es hacer un estudio paralelo entre los
problemas de la gente y lo que van ocupando estos problemas en los medios de comunicación.
La teoría de fijación de efecto resalta la importancia de los medios en relación con los temas
que ofrece la teoría de la gente.
Lo que más se ha estudiado es si las informaciones nos ayudan a ver la realidad.
LA ESPIRAL DEL SILENCIO:
Procede de la psicología social. Todos nosotros necesitamos ser queridos y valorados y
como sabemos que nuestras opiniones provocan una actitud en los otros esto significa que piense
primero la opinión que voy a dar. Esto ha llevado a la “Presión de Grupo”.
¿Se reflejan nuestras propias opiniones en los medios de comunicación? Los medios
imponen una opinión hegemónica y las opiniones que no concuerdan con las de los medios llegan a
un silencio (se condena esta opinión, se la condena como opinión minoritaria, aún cuando sea
mayoritaria). Castigan al silencio a estas actitudes o valores que no concuerdan con las de los
medios de comunicación.
TEORÍA DEL DISTANCIAMIENTO:
Los medios crean cada vez más distanciamiento entre quienes tienen y no tienen una
información rigurosa. Crean mayores distancias entre la cultura de la gente y esto crea desigualdad
social.
USOS Y GRATIFICACIONES:
Este modelo decía que hasta ahora sólo veíamos lo que hacía el periodista, etc. con esta
teoría nos planteamos qué es lo que ve el público de lo que recibe.
Lo importante es mirar que quiere hacer el público. Nace la teoría de la función del
entretenimiento. Ha desembocado en afirmar hasta que punto los medios valen únicamente para
entretener.
TEORÍA DE GEORGE GERBNER
La perspectiva de este autor se ha llamado Perspectiva de Aculturación. Esta perspectiva lo
que hace es decir que antes los perspectivistas se basaban en el empirismo.
Dicen que esta es una mala perspectiva, que no hay que medir en efectos inmediatos sino
que son efectos a largo plazo.
El medio de comunicación por excelencia que estudia esta perspectiva es la TV (cumple la
función de la Iglesia). La TV es la que reparte mayoritariamente la ideología de nuestras
sociedades.
Ellos entran en el análisis de los indicadores culturales y en el concepto principal. Ellos
dicen que la TV actual es el mayor contador de historias de nuestras sociedades. No son historias
desestructuradas, son historias estructuradas. Hay un curriculum oculto. Los medios dan apariencia
de pluralidad pero lo que hay detrás es una corriente principal, que es el conjunto de valores,
creencias, etc. que forman una cultura.
Toda la sociedad vive de acuerdo con las historias que vemos a través de la TV. Esas
narraciones crean un entorno de mensajes, de imágenes.
Lo que recibe le público no es un conjunto de elementos sueltos sino un todo.
Defienden que lo que importa es la capacidad que tiene un “anuncio” para cambiar las
opiniones de la gente.
El análisis del cultivo: trata de estudiar la forma en que la cultura, el mensaje nos afecta. La
influencia que tiene. Detrás de todo pregonan los 3 tipos de relatos culturales:
1)
Están hechos para decirnos lo que hay.
2)
Nos dice lo que es importante.
3)
Relatos de contextualización.
Ellos hacen cuatro teorías relacionadas con ver la TV (adicción, etc.)
La imagen que construimos del mundo no tiene conexión con la realidad sino con lo que nos
dan los medios de comunicación.
Los medios de comunicación como vínculo social: los medios se configuran como el nuevo
vínculo social (donde se encuentran grupos y clases sociales distintas).
LA PERSUASIÓN Y LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA
El concepto de “persuasión” es un concepto tabú. Se suele decir “convencido” en vez de
persuadido. Sentirse convencido no es que me haya vencido, sino que ha reflexionado y he elegido
la opción que se me planteó.
Cuando alguien te persuade ese alguien, utilizando ciertas estrategias (no confesables), le
convence de lo que hace (consigue que cambie de opinión).
La persuasión es un elemento más de la comunicación. Siempre que comunicacmos,
comunicamos una información que trata de provocar influencia, cambio (no hay información si no
hay una intención expresa de algo).
La persuasión es la modificación de actitudes o comportamientos mediante la exposición de
las masas a una comunicación.
La comunicación persuasiva se caracteriza por la intención de la fuente de producir algún
cambio o conducta.
1)
Persuasión cognitiva.
Hace referencia al modo de influencia que comparten los medios de comunicación.
2)
Persuasión ideológica.
Hace referencia a la propaganda (política, cultural, etc.)
3)
Persuasión comercial.
Hace referencia al mundo de la comunicación publicitaria.
Si alguien ha estudiado la persuasión, etc. es la Psicología actual. Es uno de los pilares
básicos para entender la comunicación en las sociedades actuales.
El punto central es estudiar el proceso psicológico a través del cual un público recibe una
información, cómo la gestiona, cómo lo interioriza y todo lo que tiene que ver con cómo se recibe la
información. En la persuasión se produce un proceso de gestión e
interiorización de la
información.
A veces se intenta provocar una cosa y se consigue completamente lo contrario.
Estudiar la persuasión es mucho más que estudiar los mecanismos psicológicos de
utilización de la información que estudiar cómo cambiar la opinión de algo.
El intentar comprender que argumentos, situaciones, etc. para tener más capacidad de
persuadir es un estudio muy antiguo. Los filósofos griegos fueron el primer esfuerzo de reflexión
por saber cuales son los elementos de un discurso que acaba por persuadir al contrario. Los sofistas
elaboraron la Retórica (estudiar para acceder al poder). Lo mismo que estudiaban los filósofos
griegos lo estamos estudiando hoy. Todo depende de la capacidad que tengan los argumentos.
Dicen que la retórica nació en Siracusa. Toda la retórica griega comenzó a estudiar la importancia
del enunciado.
La importancia de la emotividad a la hora de cambiar un comportamiento es importante.
ARISTÓTELES escribió el primer tratado sistemático de la Retórica.
Todos ellos ven la importancia que tenían las características del público para que funcionase
la información, si se quiere que tenga influencia.
Los elementos importantes (emisor, receptor, mensaje…) Desde Hitler para abajo estaban
convencidos de que el pueblo debía ser manipulado porque se pensaba que así se podría extender la
situación política.
Hay dos pioneros en Psicología social que son CARL LEWIN y MC LUHAN. Estos dos
autores inician dos formas de investigación en la comunicación persuasiva.
Inicialmente LEWIN investigaba en la dinámica de grupos, cómo cambian el nivel de
gobernabilidad de los obreros en una fábrica. Estaba interesado en cómo cambiando unas
condiciones ambientales se puede hacer que alguien produzca más. Lo que pasa que al cambiar
todas las condiciones, llegue un mes en el que no ven correspondencia. Al final llegan a ver que
para la productividad lo importante no eran las condiciones externas, sino las condiciones de grupo
(trato, relaciones, etc.).
Abre una investigación durante la II Guerra Mundial. Lewin descubrió que la gente de
EEUU, si pasaba hambre, tirara de las vísceras de los animales. Estudiaron cómo convencerles de
que no lo tiraran y se comieran esas vísceras de animales. Elaboraron varias estrategias:
1)
Transmitiéndoselo racionalmente: convocando a especialistas, etc.
2)
Dejar a la gente para que discuta si es bueno o no comer eso.
Hicieron la primera estrategia en un grupo y en otros la segunda. Dejaron pasar las reuniones
y luego pasaron una encuesta (un 32 % de personas consumía asaduras).
Llegaron a la conclusión de que lo verdaderamente importante para la persuasión no es la
información que te den sino la presión de grupo. También dijeron que si uno se siente protagonista
de algo no se le persuade.
MOULAN inicia una línea de investigación conductista. Lo que hace es un enfoque más
conductista y dice que la persuasión es algo entre un emisor y un receptor y lo que hoy se estudia
son los factores que provocan más persuasión (credibilidad del emisor, contenido del mensaje…)
MOULAN pertenece a la Escuela de York.
Nacen los “Teóricos de la Disonancia Cognitiva”.
Descargar