Al cel - Teatre Lliure

Anuncio
© ros ribas (fotos de ensayo)
Al cel
un oratorio para Jacint Verdaguer
de Narcís Comadira
dirección Xavier Albertí
Teatre Lliure (Espai Lliure) : del 30 de septiembre al 1 de noviembre
Al cel
un oratorio para Jacint Verdaguer
de Narcís Comadira
dirección Xavier Albertí
intérpretes
Ruben Ametllé narrador / Lurdes Barba criada mayor / Jordi Figueras Jacint
Verdaguer / Xavier Frau soldado / Sílvia Ricart criada joven
escenografía Lluc Castells / vestuario María Araujo / iluminación Xavier
Albertí / caracterización Toni Santos
ayudante de dirección Xavier Martínez / asesor de movimiento Roberto G.
Alonso
construcción de escenografía Castells Planas de Cardedeu
y los equipos del Teatre Lliure
coproducción
Teatre Lliure y EL CANAL-Centre d’Arts Escèniques de
Salt/Girona
espectáculo en catalán
duración del espectáculo: 1h. sin pausa
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
2
los últimos días de jacint verdaguer
Este “oratorio” que he escrito para el teatro –concretamente para el teatro de
Xavier Albertí– desea contemplar a través de los últimos días de vida del poeta,
tal vez su última noche, la realidad de Verdaguer como hombre, como poeta,
como aspirante a santo. Escribo “contemplar”, que no significa “contar”. No se
trata de una biografía, ni de una historia, ni de un drama. En cualquier caso,
biografía, historia y drama vertebran un texto que, mezclando palabras mías y
de Verdaguer –a veces sacadas de contexto, a veces incluso falseadas, poetis
omnia licet– se constituye como partitura que intenta una aproximación poética
al poeta. Una aproximación y un homenaje a uno de los escritores más grandes
i peor comprendidos de Cataluña.
La santidad es la última de las aspiraciones de Verdaguer, tras haber
renunciado a su carnalidad masculina y a su gloria como poeta. Estas
renuncias fueron escalonadas y formaron parte de un proceso vital ciertamente
doloroso. Su vocación sacerdotal, que tal vez fue más de su madre que suya,
le obligó a toda renuncia carnal. Tras aceptar de hecho esa renuncia, le quedó
la nostalgia de la carnalidad. Esa nostalgia que le serviría para construir un
alter ego espléndido en el personaje de Gentil, al que concede una realización
amorosa y sexual esplendorosa en brazos, nada más y nada menos, de un
hada que, siendo en el poema el espejismo de una pastora, Griselda, indica ser
también otro espejismo, el de sus amores juveniles anteriores a la renuncia,
amores castos, por supuesto, y, sobre todo, es un espejismo de María Gayón,
marquesa de Comillas. Pero antes de esta compensación literaria de su libido
insatisfecha, de su identidad viril, debe conseguir una identidad social. La
poesía será el instrumento para ello. Y los estudios sacerdotales, su única
posibilidad de formación cultural.
L’Atlàntida será su esfuerzo titánico para demostrarse y demostrar al mundo
que él, Verdaguer, es un gran poeta. Una vez demostrado, al ser sacerdote, se
pone al servicio de la iglesia de su época, que, en Cataluña, estaba seriamente
implicada en el renacimiento del país y en la construcción de una patria
catalana. Multitud de poemas religiosos y patrióticos dan fe de esta
servicialidad de Verdaguer. Y hay que decir que la mayoría de estos poemas,
pudiendo algunos de ellos parecer anodinos, e incluso cursis, están
atravesados por el aliento de la verdadera poesía. Y ello por dos motivos,
porque, en primer lugar, Verdaguer tenía el talento de la lengua, que había
afinado y enriquecido en su banco de trabajo de L’Atlàntida y, sobre todo, tenía
una herida interior, una falta radical y esencial producida por aquella primera
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
3
renuncia suya. El desgarro interior y una lengua poderosa que surge del
manantial natural del idioma, unidos, consiguen que cualquier poema mínimo
de Verdaguer sea auténtica poesía.
Verdaguer consigue con la poesía un estatus social incomparable. Y a su vez
una gloria popular jamás vista. Le corona su obispo, Morgades, poeta de
Cataluña, en Ripoll, con una corona de laureles que no tardará en convertirse
en una corona de espinas. Laureles espinosos, dice él mismo. Pero aquella
vocación sacerdotal más o menos auténtica termina por cuajar en su
conciencia y Verdaguer piensa que si es sacerdote debe serlo de verdad. Su
fe, tras su viaje a Tierra Santa, se convierte en radical y el poeta desea emplear
en esa fe y en su sacerdocio el mismo tozudo esfuerzo que había puesto en la
construcción del poeta que es. Y ahí choca con todos los poderes que le
habían utilizado, los poderes sociales que se habían protegido y enorgullecido
con su obra y los poderes eclesiásticos que habían administrado esa gloria
como propia. Verdaguer se volca en los pobres y los humildes, comete
imprudencias económicas, se endeuda considerablemente. No quiere entender
que la fe institucional no puede ser radical. Practica los exorcismos que, pese a
haber sido prescritos por León XIII, siempre fueron sospechosos. La iglesia
catalana no desea intranquilidad. No desea obstáculos en su relación con el
poder. Verdaguer molesta. Y el marqués de Comillas no desea problemas con
los obispos ni los obispos con el marqués. Y existe la supuesta fascinación que
María Gayón, la marquesa, confidente de Verdaguer, al ser el sacerdote de la
casa, ejerce sobre el poeta. Y la supuesta impotencia del marqués. Y la belleza
real de la marquesa. Verdaguer molesta a todos y quieren quitárselo de
encima, pero se encuentran con un hueso duro de roer. Orgulloso, tozudo,
poco diplomático, los afronta. No acepta que le encierren en el Asilo de Vic,
como desean los obispos, para sacarle de circulación para siempre. Ya no les
sirve para nada. Mejor encerrarle y seguir administrando su gloria y su poesía.
Marcando las lecturas de su poesía.
Verdaguer, ahora, quiere ser santo. Es el único escalón que le queda en la
escalera que ha ido subiendo. Emasculado, poeta glorioso, santo. Pero,
¿desea serlo por amor a Dios, es decir, como resultado final de su fe, o como
última demostración de su fuerza y su orgullo? ¿Desea ser santo para pasarlo
por las narices a quienes le han vejado, perseguido, humillado, o desea serlo
de verdad porque ha comprendido que sólo eso tiene sentido en esta mundo?
Nunca lo sabremos. Pero si la poesía, el valor auténtico de la palabra, es un
camino indicativo de la verdad, el tintín de sus últimos poemas místicos nos
obliga a pensar que Verdaguer quería ser santo por amor a Dios. Ese fuego del
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
4
amor que siempre le había consumido –amor carnal, amor a la gloria– hallaba
finalmente en la santidad su verdadero objetivo. Los caminos de Dios son
realmente insondables.
Tal vez en sus últimos días en Vil·la Joana, rodeado de intrigas y alucinaciones,
de imágenes de sus anteriores deseos, mientras repasaba su vida y sus
versos, vio que todo tenía un sentido, que las imágenes se le enfocaban, que
las inquietudes se le fundían, que el orgullo se le apaciguaba, que, finalmente,
le habían salido aquellas alas que tanto anhelaba y que ya podía levantar el
vuelo hacia el cielo.
Narcís Comadira
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
5
Jacint Verdaguer i Santaló
(Folgueroles 1845, Vallvidrera 1902)
Hijo de una familia humilde de campesinos de cierta
cultura, ya de muy joven es instruido por su madre en
la lectura de algunos libros. En 1855 empieza los
estudios en el Seminario de Vic, donde estudia
durante quince años. La formación académica que
recibe se divide en tres fases: Humanidades y
Retórica; Filosofía y Teología; y Moral, Derecho
canónico y Práctica. Gracias a sus propias
averiguaciones en las bibliotecas de Vic y a la
influencia de profesores y compañeros lee clásicos
greco-latinos, como Virgilio, Ovidio y Platón; clásicos
italianos; autores castellanos de todas las épocas; autores románticos
franceses y autores catalanes antiguos y modernos. Cuando todavía está
estudiando, en 1865, le premian dos poesías en “els Jocs Florals” de
Barcelona: Els minyons d'En Veciana y A la mort d'En Rafel de Casanova.
Además, ese mismo año publica en el periódico Eco de la Montaña el poema
de dos cantes Dos màrtirs de ma pàtria, o siga Llucià i Marcià y entra en
contacto con personajes relevantes de la época como Milà i Fontanals y Marià
Aguiló. Dos años después funda el Esbart de Vic, formado por un grupo de
estudiantes entusiastas con sentimientos e ideas románticas que se
encuentran en la fuente del Desmai con el objetivo de practicar poesía.
En 1870 es ordenado sacerdote. Pero a diferencia de la mayoría de sus
compañeros de Vic que son mandados a Barcelona, él es destinado a una
pequeña parroquia en Vinyoles d’Orís. En ningún momento deja de dedicarse a
la poesía (trabaja sobretodo en el poema épico L'Atlàntida, a pesar de tener
que combinarlo con su trabajo de vicario y de la grande enfermedad que
contrae en ese periodo). En 1874 se va a Barcelona para recuperarse de esta
enfermedad; se queda ocho meses en los que frecuenta "la penya dels
minyons" —donde conoce los futuros obispos Torras i Bages, Estalella y
Cortès—, se ve con los miembros del Esbart de Vic y participa en tertulias
donde observa luchas políticas y tendencias literarias. Ese mismo año, entra
como sacerdote en la compañía de vapor de la Companyia Transatlàntica,
propiedad de los marqueses de Comillas. Se queda durante casi dos años y
realiza hasta nueve veces la travesía de America (en la línea de Cuba) un
período de equilibrio necesario para recuperar la salud y terminar L'Atlàntida,
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
6
que es premiada en “els Jocs Florals” de 1877 y consigue un éxito clamoroso
inmediato. La obra se percibe ya en la época como la culminación de la
Renaixença. Además, este es el inicio de la etapa de triunfos y prosperidad del
poeta, que dura diecisiete años. A partir de finales de 1876 reside en el palacio
de los marqueses de Comillas contratado como sacerdote de la familia y tiene,
por tanto, ocasión de frecuentar los ambientes sociales más elevados y de
crear con el mecenazgo de los marqueses algunos de sus poemas más
importantes. Desde 1883, con el cargo de limosnero, con el que ha de
administrar la beneficencia del marqués a familias necesitadas, tiene más
quebraderos de cabeza pero, a la vez, más influencia. Es un período en el que
hace numerosos viajes (Occitania, Castilla, Tolosa de Llenguadoc, Roma,
Comillas, Donostia...).
En Barcelona, el poeta se centra en la divulgación de los ideales de juventud
aprovechando su prestigio y la ayuda de Jaume Collell —miembro del Esbart.
Verdaguer-, además, gracias a su amigo, publica textos en La Veu de
Montserrat y en una colección de libros. Los dos preparan las fiestas del
milenario de Montserrat, en las que se convocan concursos y donde asisten
autoridades y escritores. Mossèn Cinto escribe para la ocasión obras como
Llegenda de Montserrat y Cançons de Montserrat, entre las que hay estrofas
del Virolai. En 1879, simultáneamente a la organización del milenario,
Verdaguer publica Idil·lis i cants místics que son, en palabras de Carles Riba,
"una larga e insaciable añoranza de la naturaleza angélica". Poemas, pues, de
tema religioso que contrarrestan la sensación creada por L'Atlàntida,
considerada obra profana por los más críticos. En 1882 aparece Lo somni de
Sant Joan. Llegenda del Sagrat Cor de Jesús, refundado y ampliado en 1887.
La oda A Barcelona, publicada en 1883 por el ayuntamiento de la ciudad en
una edición de cien mil ejemplares, constituye una mitificación del espíritu
progresista y de las ansias de expansión de la nueva burguesía industrial
catalana. Con el objetivo de llegar a la sensibilidad popular, Verdaguer insiste
en la poesía religiosa, arma para conseguir devotos en el catolicismo y también
en la lengua catalana.
El punto culminante de la etapa de plenitud es Canigó (1886). Este segundo
gran poema épico sirve al poeta para vencer les insatisfacciones y rectificar los
defectos de L'Atlàntida. Lo escribe tomando como base elementos de primera
mano reunidos a partir de reseguir, entre 1879 y 1884, el Pirineo catalán. Allí
puede ver detalladamente el que sería el escenario del poema, completado
posteriormente con libros de historia, folklore y geografía. En el año 1886 es
importante por dos hechos de signo contrario: por un lado, la coronación en
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
7
Ripoll como poeta de Catalunya por el obispo de Vic —hecho que muestra la
cima de la gloria de Verdaguer— y, por el otro, el viaje a Tierra Santa —que
significa el inicio de la crisis espiritual.
Efectivamente, a pesar de que después de este año publica obras destacadas
desligadas del cambio espiritual —por ejemplo Pàtria (1888)— el poeta vive
inmerso en una crisis profunda provocada por el viaje a Palestina y Egipto, del
que vuelve desorientado. Dietari d'un pelegrí a Terra Santa (1888) son las
anotaciones que mossèn Cinto toma mientras hace el viaje y que explica el
deseo de purificación y el cambio de orientación en su vida. Este cambio
consiste en dedicarse más a los trabajos eclesiásticos que no a los de escritor,
cosa que incluye una práctica desordenada de la caridad, que lo llena de
deudas y, más tarde, lo pone en contacto con un grupo de exorcistas. Es
entonces que entra en la vida del poeta la familia Duran, formada por una mujer
viuda y sus dos hijas, a las que promete que no abandonaría. Esta actitud de
ayuda incondicional a los desvalidos y los comportamientos que se derivan de
ella le valen la desconfianza de los marqueses de Comillas y, finalmente, la
decisión de prescindir de sus servicios como sacerdote doméstico. Tampoco es
entendido por las autoridades eclesiásticas, que, con un diagnóstico de locura,
lo alejan de Barcelona. En el santuario de la Gleva, cerca de Vic, va
descubriendo que el lugar de reposo era realmente de reclusión. Después de
visitar el marques y el obispo Morgades, es obligado a permanecer en la Gleva,
vigilado por un sacerdote que escampa rumores negativos sobre su
comportamiento. En 1895, delante de una situación de encarcelamiento
insostenible, Verdaguer se escapa de la Gleva y vuelve a Barcelona. Sólo la
casualidad hace que Verdaguer no sea detenido por la policía, enviada por el
obispo Morgades; esto provoca que el poeta tramite un breve comunicado a la
prensa en el que pide justicia y ayuda a la gente de Barcelona. La noticia
impactó tanto que tomó dimensiones de escándalo. Un mes después, un
tribunal eclesiástico lo suspende para ejercer sus funciones sacerdotales y, por
lo tanto, de poder hacer misa. Verdaguer contraataca con un seguido de cartas
enviadas a la prensa diaria (llamadas Un sacerdot perseguit), gracias a las que
consigue fuerza y nuevas amistades. El mismo 1895, un grupo de amigos le
publican estos artículos bajo el título Mossèn Jacinto Verdaguer en defensa
pròpia, considerados la mejor prosa del primer periodismo catalán moderno. En
1896 publica el libro Flors del Calvari. Llibre de consols, como justificación
personal con ataques contra sus enemigos, y escritos y panfletos como
Verdaguer reivindicat, que muestra un Verdaguer herido y rebelde decidido a
demostrar su razón. Además, escribe La Pomerola, poema autobiográfico. El
1897 publica en la prensa una segunda serie de artículos todavía más
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
8
agresivos que los de 1895. En 1898, se retrae y se rehabilita. Pasa sus últimos
años de beneficiado de la iglesia de Betlem, de Barcelona.
En los últimos cuatro años de vida, Verdaguer torna a la actividad literaria.
Dirige algunas revistas literarias de tema religioso: "Lo Pensament català",
"L'Atlàntida" y "La Creu del Montseny”; prepara nuevos libros y participa en
actos públicos. Los últimos libros publicados en vida fueron: Santa Eulària.
Poemet (1899), Aires del Montseny (1901) i Flors de Maria, éste último unos
meses después de la muerte del poeta el 10 de junio de 1902 en Vallvidrera.
Fue enterrado en Montjuïc en medio de una manifestación espectacular de
duelo popular que acompañó al poeta por la Rambla de Barcelona.
La producción verdagueriana, musicada por diversos compositores (Nicolau,
Morera, Millet, Falla, etc) y ampliamente imitada, editada y estudiada, ha sido
traducida a muchas lenguas. De las ediciones de obras completas 1905-08,
1913-25, 1928-36, 1943, 1946, 1949 y 1964, destaca como más esmerada la
edición popular (1913-25), en treinta volúmenes. En 1995, Eumo editorial
emprende una nueva edición.
más información:
http://www.escriptors.cat/autors/verdaguerj/
http://www.uoc.edu/lletra/noms/jverdaguer/index.html
http://www.webpersonal.net/nova/verdaguer/
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
9
Narcís Comadira i Moragriega
Girona,1942
Estudió humanidades y filosofía en el Seminario de su ciudad y en el Monasterio
de Montserrat y, posteriormente, inició estudios de arquitectura y de filología
románica y acabó licenciándose en historia del arte:
"De las artes practico algunas: la poesía, la pintura, la cocina —y estoy en
contacto, un poco de refilón, con la arquitectura. Me gustaría ser músico, pero mi
temperamento siempre he creído que era más visual que otra cosa. De haber
nacido piel roja —¡habría sido magnífico!— seguramente cortaría tótems y haría
señales de humo. Pero pensándolo bien ya es lo que hago. La pintura todavía
tiene para mi alguna cosa de ritual y la poesía ¿que es si no señales de humo?"
("Quién soy y por que escribo", dentro de Escriptor del mes. Barcelona: ILC, gener
de 1996)
De adolescente, había escrito poemas en castellano imitando Juan Ramón
Jiménez. Hacia los dieciséis o diecisiete años empezó a escribir los primeros en
catalán, tomando como modelo la poesía de Joan Maragall y de Carles Riba y
habiendo leído Baudelaire, Rilke y Hölderlin. En el año 1966 publicó poemas en un
volumen conjunto con otros jóvenes poetas gerundenses, como Dolors Oller y
Salvador Oliva, que posteriormente recibirían el nombre de grupo de Girona. Ese
mismo año, este grupo pidió a José María Valverde que les realizara un seminario
de poesía, y el profesor accedió a realizar unas reuniones periódicas, no
estrictamente académicas, en su casa. Valverde se encontraba en Catalunya a la
espera de irse hacia los Estados Unidos, después de haber dimitido de su cargo
en la Universidad de Madrid como repulsa por la expulsión de los profesores
Aranguren, Tierno Galván y García Calvo. Valverde aproximó al grupo de jóvenes
poetas a la poesía de Gabriel Ferrater, a quién tuvieron la oportunidad de conocer
personalmente. Comadira valora la maestría que recibió de la poesía de Ferrater, y
también de Josep Carner y de J. V. Foix.
De 1971 a 1973 fue lector de la Universidad de Londres, donde conectó con la
tradición poética inglesa y escribió la mayor parte de los poemas de los tres libros
siguientes. Poéticamente, evolucionaba hacia la madurez a la vez que
profundizaba en la creación de un estilo personal. El interés temático del poeta se
seguía centrando en su medio más próximo y familiar, pero borrando cualquier
indicio de referencia privado.
En 1976 leyó su aportación La poesia catalana jove en la Biennal de Venecia,
donde daba fe de la trayectoria de los poetas de su generación, y el mismo año
publicaría dos nuevos libros y expondría su obra pictórica en Girona. Poco
después vendrían Terra natal (1978) y Àlbum de família (1980), que marcarían
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
10
nuevamente una inflexión en su poesía. El año siguiente, en 1981, agrupó toda su
obra poética en un solo volumen, La llibertat i el terror: Poesia 1970-1980.
Posteriormente publico Enigma (1985) —Premio de la Crítica Serra d'Or y Premio
de la Generalitat de Catalunya—, donde plantea la duda sobre los grandes
enigmas de la existencia; seguidamente en En quarentena (1990) —Premio Ciutat
de Barcelona, Premi Nacional de la Crítica y Lletra d'Or—, acentúa la incerteza y el
miedo, mostrando el amor y el sueño como mentiras para aligerar la vida; y a
Usdefruit (1995) vuelve a adoptar un tono más sereno y amable con un retorno a la
ironía. Por otro lado, en el año 2000 recopiló en Lírica lleugera, poemas satíricos,
de encargo —muchos de los que fueron para Guillermina Mota—, aucas,
sermones, divertimentos y juegos lingüísticos realizados en los últimos veinte
años.
Su experiencia poética, según Isidor Cònsul, lo ha hecho adentrarse en la
dramaturgia:
"Algunos de los poemas más significativos —'Visita del jerarca' y '4 de febrero de
1945'— están en la base de la reciente entrada de Narcís Comadira en el mundo
del teatro, que ha supuesto, también, un doloroso ejercicio expurgatorio de viejos
fantasmas familiares."
De hecho, durante los años 80, ya había realizado diversos guiones de
documentales para televisión, y en el período 1989-1991 escribió una trilogía de
piezas dramáticas, surgidas de una convocatoria del Centre Dramàtic de la
Generalitat y Catalunya Ràdio para la creación de guiones radiofónico-teatrales en
lengua catalana. El primer texto de la trilogía se emitió únicamente por radio y los
otros se estrenaron en el teatro. De estos, La vida perdurable —Premio de la
Crítica Serra d'Or, Premio de la Crítica Teatral de Barcelona—, es el que ha
adquirido mas reconocimiento y éxito entre la crítica. Además, en 1997, escribió
otra obra de encargo para conmemorar el año Josep Pla: El dia dels morts.
Debemos insistir en su faceta de traductor, sobretodo del italiano y del inglés: G.
Bassani, E. de Filippo, L. Pirandello, R. Rowell. En 1998, obtuvo el premio Cavall
Verd, Rafael Jaume de traducción poética por Digue'm la veritat sobre l'amor, de
W.H. Auden. Semanalmente escribe un artículo en el "Quadern" del diario El País,
algunos de los que se han reunido en el libro Sense escut (1998).
Como historiador del arte se ha dedicado básicamente a la época del noucentisme
catalán y ha escrito, con el arquitecto Joan Tarrús, un exhaustivo estudio sobre el
arquitecto gerundense Rafael Masó. También ha participado, como colaborador,
en la redacción de algunos proyectos de arquitectura, con el equipo Bosch, Tarrús,
Vives; y ha impartido clases en la Escuela de Arquitectura de Barcelona.
Es miembro de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana.
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
11
Xavier Albertí
Lloret de Mar, 1962
Durante los años de formación, realiza estudios de piano y de composición musical
y es Titulado Superior en Dirección Escénica por el Institut del Teatre. Entre el
1996 y el 1999 dirigió el Festival Grec de Barcelona. Ha sido director del área de
creación del Institut Ramon Llull. Entre otros, ha sido galardonado con los
siguientes premios: premio Butaca al Mejor Director por Vianants, premio ADE
“Cipriano de Rivas Chérif” a la Mejor Adaptación por Maestros antiguos, premio de
la Crítica de Valencia al Mejor Espectáculo no Valenciano para Mestres antics,
premio Butaca a la Calidad y al Saber Hacer para la programación del Festival
Grec, premio Nacional Adrià Gual, premio Extraordinario de Arte Dramático del
Institut del Teatre. Entre sus últimos espectáculos dirigidos conviene destacar La
corte del Faraón, El dúo de la Africana, Sangre Lunar, PPP, Tennessee, De
Manolo a Escobar, Crónica sentimental de España, L’home de teatre, El pianista y
Boris Vian, constructor d’imperis.
últimos trabajos como director
2009 Pasión sin puñales. Circo Price, Madrid.
2008 El bordell, de Lluïsa Cunillé. Teatre Lliure.
La corte del faraón. Temporada Alta, Festival de Tardor de Catalunya Girona/Salt.
Soterrani, de Josep M. Benet i Jornet. Sala Beckett.
Pinsans i caderneres, con texto de Narcís Comadira. Teatre Municipal de
Girona.
2007 La caiguda d’Amlet (o la caiguda de l’hac), de Jordi Oriol. Sala Beckett.
Recital de poesía catalana. Muestra de cultura catalana en Nueva York
Made in Catalunya. Baryshnikov Ars Center .
El dúo de La Africana, de Xavier Albertí y Lluïsa Cunillé. Teatre Lliure.
Assajant Pitarra, de Xavier Albertí y Lluïsa Cunillé. Teatre Lliure.
2006 Sangre Lunar, de J. Sanchis Sinisterra. Centro Dramático Nacional.
PPP, con Lluïsa Cunillé, a partir de textos de Pier Paolo Pasolini. Teatre
Lliure.
Tennessee, sobre y a partir de textos de Tennessee Williams. Teatre
Romea.
De Manolo a Escobar. Teatre Condal.
Crónica sentimental de España. Sala Muntaner.
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
12
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
13
los intérpretes
Ruben Ametllé
Debuta en teatro en 1999 bajo la dirección de Oriol Broggi. Ha trabajado con
Carol López, Helena Pimenta, Àngel Llàcer o Carlos Wagner, entre otros.
Destaca su colaboración con Rodrigo García (De vegades estic tan cansat que
faig aquestes coses; La historia de Ronald, el payaso de McDonald’s;
Agamennone) y con Roger Bernat (Bones Intencions, Bona Gent). Con Javier
Daulte, ha trabajado en el montaje de Metamorfosis, de La Fura dels Baus, con
el que obtuvo el Premio de la Crítica de Barcelona a la Interpretación Masculina
2006/07; y más recientemente en Nunca estuviste tan adorable. En el Lliure
estrenó La torre de La Défense, de Copi, bajo la dirección de Marcial di Fonzo
Bo. Sus últimos espectáculos teatrales han sido 7 nenes jueves, de Juan
Carlos Martel y JULIA SMELLS like teen spirit, de Jordi Casanovas. Ha
trabajado también en varias series televisivas (El cor de la ciutat, Ojo por ojo) y
en cine, bajo la dirección de Sílvia Munt, Rosa Vergés, Pau López, Queralt
Antú Serrano, Guillem Morales y Joan Carles Martorell.
Lurdes Barba
Formada en interpretación por la Escola de Nous Estudis dirigida por Albert
Boadella (1970-72), siguió cursos de expresión corporal y voz con Pavel
Rouba (1976) y de interpretación con Carlos Gandolfo (1983-84), John
Strasberg (1985), Carol Roselberg (1987), Konrad Zschiedrich (1988) y
Dominique de Facio (1989) en el Institut Teatre. Actualmente cursa
Humanidades en la UOC.
Debuta en escena en 1971 con el Grup Catarsis. Desde entonces ha trabajado
bajo la dirección de Miguel Narros, Lluís Pasqual, Frederic Roda, Jordi
Teixidor, Alfred Lucchetti, Santi Sans, Josep Montanyès, Pere Planella, J-G.
Schroeder, Jordi Mesalles y Carme Portaceli, entre otros. Destaca su
colaboración con Rafel Duran en los espectáculos Abans de la jubilació, de T.
Bernhard; L’alfabet de l’aigua; Hurracan, de E. Nolla; La dama enamorada, de
Puig i Ferrater; El cafè de la Marina, de J. M. de Sagarra, y Cosa de dos, de G.
Montero. Con Xavier Albertí ha colaborado en los montajes A la meta y L’home
de teatre, de T. Bernhard; El dia dels morts, de N. Comadira; La cita y Paisatge
Gutenberg,de Ll. Cunillé; Más extraño que el paraíso; Troilus i Cressida, de W.
Shakespeare; Sangre Lunar, de J. Sanchos y en La corte del faraón. Además
de su participación con la cía. Teatre Lliure en Santa Joana dels escorxadors,
Ricard 3r. y Europan House, bajo la dirección de À. Rigola, sus últimos
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
14
espectáculos han sido Barcelona mapa d’ombres y Occisió, de Lluïsa Cunillé;
Buits, de Toni Martí; Diktat, de Enzo Cormann; Dimonis de Lars Noren; La
música segona, de Marguerite Duras, Nunca estuviste tan adorable, de J.
Daulte, y Saló primavera, de Lluïsa Cunillé y Paco Zarzoso. Desde 1984
también se ha dedicado a la dirección teatral, firmando una veintena de
espectáculos, ha participado en varias series televisivas y en cine, e imparte
clases de interpretación en diversas escuelas, incluido el Institut del Teatre.
Jordi Figueras
Licenciado en interpretación en 1988, desde entonces ha trabajado bajo las
órdenes de Fausto Carrillo en Els dos bessons venecians, de Carlo Goldoni;
Frederic Roda (Viure a Malibú, de Ignacio del Moral; Allò que tal vegada
s’esdevingué, de Joan Oliver), Sergi Belbel (Colometa la gitana i qui compra
maduixes, de Emili Vilanova; Òpera y Després de la pluja), Ferran Madico
(L’Hèroe, de Santiago Rusiñol; Molt soroll per no res, de W. Shakespeare),
Jordi Basora (La Strada, de Federico Fellini y Tullio Pinelli; Woyzeck, de Georg
Büchner) y Thomas Saurteig (La dona d’abans y La fi per fi). También ha
colaborado en series televisivas como Lo cartanyà y Poblenou, y en cine en
Solitud, de Victor Català, dir. Romà Guardiet y La tierra Yerma de Alfredo
Vera.
Xavier Frau
Licenciado en Interpretación por el Institut del Teatre de Barcelona. Ha
participado en diversos seminarios teatrales con Nicolai Kàrpov y Maria
Xmàevitx (Acadèmia Rusa de Arte Dramático –GITIS–). Ha participado en los
montajes Pèl al pit (2006), a partir de textos de Blai Bonet, dir. Joan Fullana; I
caprici dell’amore (2007), dir. Nikolai Kàrpov y Maria Xmàevitx; Tape (la cinta)
(2007) de Stephen Belber, dir. Àlex Tejedor; Un manicomi a Goa (2008) de
Martin Sherman, dir. Emilià Carilla. Sus últimos espectáculos han sido La casa
en obres (2009) sobre la figura de Blai Bonet, y Molts records per a Ivanov
(2009), de Pep Tosar y Albert Tola, dir. Pep Tosar.
Sílvia Ricart
Actriz formada en el Institut del Teatre, ha trabajado con Manuel Cardenas en A
l’altra banda; Ricard Gázquez (La disputa, de Marivaux); Rafel Duran
(Hurracan, de E. Nolla y El cafè de la Marina, de J. M. de Sagarra) y Sergi
Belbel (L’inspector, de N. Gògol. Con Xavier Albertí ha colaborado en p.p.p. y
en L’home de teatre, de T. Bernhard.
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
15
bibliografía seleccionada
Comadira, Narcís: Al cel. Programas artísticos del Teatre
Lliure.
Jacint Verdaguer, poeta i prevere. Cruïlla.
Verdaguer, Jacint: Al cel. Destino.
Flors del Calvari. Columna.
L’Atlàntida. Eumo.
Canigó. Proa
Oda a Barcelona. Facsímil. Ediciones de La Central.
Montserrat. Eumo.
Perles. L´Amic i l´Amat: Càntics de Ramon Llull posats en
vers. Edicions 62.
Barcelona. Textos per a un llibre. Eumo.
En defensa pròpia. Tusquets Editors.
estudios
Epistolari de Jacint Verdaguer. Editorial Barcino.
Anuari Verdaguer 2007. Eumo Editorial.
De l´esperança al desencís. El Jonc.
Gaudí i Verdaguer. Tradició i modernitat a la Barcelona del canvi de segle,
1878-1912. Museu d´Història de la Ciutat.
Jacint Verdaguer: home, poeta, romàntic. Publicacions de L´Abadia de
Montserrat
De Mossèn Cinto a Verdaguer. L´Avenç, n. 270.
Aguiló, Anna & Pla, Xavier:
Gaudí i Verdaguer llegits per Josep Pla.
Universitat de Girona.
Felipó, Ramon: Mossèn Cinto i el Pi de les Tres Branques. Edicions El Mèdol.
Garolera, Narcís: Jacint Verdaguer: textos, comentaris, notes. Pagès Editors.
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
16
Homenatge a Jacint Verdaguer 1845-1902. Generalitat de
Catalunya.
L´escriptura itinerant. Verdaguer, Pla i la literatura de
viatges. Pages Editors
Anuari Verdaguer 1992. Eumo Editorial.
Garolera, Narcís & Torrent i Fàbregas, Joan: Mossèn Cinto a la gleva.
Editorial Barcino.
Juan Arbó, Sebastià:
La vida tràgica de mossèn Jacint Verdaguer.
Editorial Planeta.
Massot i Muntaner, Josep: Escriptors i erudits contemporanis. Publicacions de
L´Abadia de Montserrat.
Montoliu, Manuel de: La Renaixença i els Jocs Florals. Verdaguer. Editorial
Alpha.
Palol, Miquel de: Jacint Verdaguer. Edicions Omega.
Sagarra, Josep Maria de: El meu Verdaguer. Edicions La Campana .
Torrents, Ricard: Art, poder i religió. La Sagrada Família, en Verdaguer i en
Gaudí.
Jacint Verdaguer, autobiografia literària. Eumo Editorial.
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
17
www.teatrelliure.cat
temporada 2009/2010
18
Descargar