Comportamiento del Sindrome de Guillain Barre Grave

Anuncio
Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias
Rev Cub Med Int Emerg 2002;1 (68-70)
TRABAJOS ORIGINALES
Hospital Militar Central: “Dr. Luis Díaz Soto”
Hospital Universitario Docente Calixto García
Comportamiento de los pacientes con Síndrome de GuillainBarre Grave. Estudio cooperativo en dos Hospitales ClínicoQuirúrgicos.
Teniente Coronel Jaime Parellada Blanco1 y Dra. Angela Olga Hidalgo Sánchez2
RESÚMEN
Se presenta un estudio descriptivo de 4 años (1996 a 1999) de los 47 pacientes ingresados con
Síndrome de Guillain-Barre Grave (SGBG) en las Unidades de Cuidados Intensivos e
Intermedios (UCI-UCIM) de los Hospitales Clínico-Quirúrgicos: Calixto García y “Dr. Luis Díaz
Soto” con el objetivo de conocer la evolución y respuesta a los tratamientos habituales. Se
consideró como SGBG a aquellos pacientes adultos en los que se establecían, antes de dos
semanas, los criterios clínicos y del líquido cefalorraquídeo requeridos para el diagnóstico y
que necesitaban de al menos ayuda para poder deambular. El 62 % de los pacientes fueron
hombres y el 38 % mujeres, la edad media observada fue de 50.2 años. Sólo 5 pacientes (10.6
%) no tenían antecedentes inmediatos previos de infección digestiva o respiratoria. La letalidad
general observada fue del 12.8%, la necesidad de ventilación mecánica del 29. 8%, con un
35.7 % de fallecidos. Se administró IgG EV (Intacglobín) al ingreso en las UCI-UCIM, a la dosis
de 0.4 g/kg/día, por 5 días. Hubo variación en el tiempo medio de inicio de la administración de
IgG: 1.6 días para los pacientes egresados vivos y 3.8 días para los fallecidos, no hubo
variación entre los dos grupos con relación a la administración de esteroides por vía intratecal y
plasmaféresis. Se concluye que la administración temprana de IgG EV puede beneficiar a los
pacientes portadores de SGBG.
Palabras Clave: Guillain-Barre, Polineuropatía, Inmunoglobulina G Endovenosa, IgGEV,
Cuidados Intensivos
1
Especialista de II grado en Medicina Interna y en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor
Auxiliar.
2
Especialista de II grado en Medicina Intensiva y Emergencias de I Grado en Medicina Interna.
Instructora.
INTRODUCCIÓN
Aunque no se dispone de datos estadísticos
precisos, al Síndrome de Guillain Barre Grave
(SGBG) puede corresponderle el tercer lugar
entre
las
causas
de
ingreso
por
enfermedades neurológicas en nuestras
unidades
de
cuidados
intensivos
e
intermedios (UCI-UCIM) después de la
Enfermedad
Cerebrovascular
y
el
Traumatismo Craneoencefálico.
Se reconoce una incidencia de 1 a 2 casos
nuevos por cada 100 000 habitantes, con una
68
letalidad no menor del 10 % y la necesidad de
ventilación mecánica en aproximadamente el
25 % de los pacientes.1-5
Sin embargo, la estadía del SGBG en las
UCI-UCIM se ubica entre las mayores,
cuando se compara con otras causas de
ingreso.2,3
A todo esto se añaden los elevados
requerimientos, en cuanto a intervenciones
terapéuticas se refiere, pues son pacientes
que presentan un elevado grado de
discapacidad.4
Por todo ello y mientras no se pueda dilucidar
su patogenia y consecuentemente, se pueda
Comportamiento de los pacientes con Síndrome de Guillain-Barre Grave. Estudio cooperativo
en dos Hospitales Clínico-Quirúrgicos
Octubre-Diciembre 2002
Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias
Rev Cub Med Int Emerg 2002;1 (68-70)
aplicar un tratamiento específico, el
tratamiento aún sigue siendo empírico.
Afortunadamente existen suficientes datos
que permiten avalar, tanto el uso de la
Inmunoglobulina G Endovenosa (IgG EV)
como de la Plasmaféresis en el tratamiento.2-5
El presente trabajo pretende mostrar el
comportamiento de los pacientes con SGBG
ingresados en las UCI-UCIM de dos de los
hospitales de la ciudad de La Habana.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo y
retrospectivo en las UCI-UCIM de dos
hospitales clínico-quirúrgicos, que incluyó la
revisión de los expedientes clínicos de todos
los pacientes ingresados entre enero de 1996
a diciembre de 1999 con el diagnóstico de
Síndrome de Guillain Barre. Del total de
casos revisados se escogieron 47 pacientes,
los que cumplieron el criterio de presentar
Síndrome de Guillain Barre Grave (SGBG)
definido como: “el establecimiento antes de
dos semanas de los criterios clínicos y de
líquido cefalorraquídeo requeridos para el
diagnóstico y que necesitaban de al menos
ayuda externa para poder deambular”.
Se clasificó a los pacientes en 4 grupos, de
acuerdo con el tratamiento impuesto:
Plasmaféresis, Administración de IgG EV,
Plasmaféresis e IgG EV y Administración
Intratecal de Esteroides.
La eficacia de cada tratamiento se determinó
comparando la letalidad general del estudio,
con la letalidad para cada grupo, la necesidad
de ventilación mecánica y la letalidad de los
pacientes ventilados.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se muestran los datos
demográficos de la serie. De los 47 pacientes
escogidos para el estudio, 29 (62 %) fueron
del sexo masculino y 18 (38 %)
correspondieron al sexo femenino.
La edad media de los pacientes del estudio
fue de 50.2 años.
Se pudo confirmar el antecedente de
infección (respiratoria o digestiva) en 42
pacientes (89.4 %) solamente en 5 pacientes
(10.6 %) no se pudo demostrar antecedentes
de infección previa.
En la Tabla 2 se muestran los resultados
obtenidos del estudio de la serie. De un total
de 47 pacientes que cumplieron los requisitos
de inclusión fallecieron 6 pacientes (12.8 %),
14 pacientes (29.8 %) requirieron de apoyo
mecánico de la ventilación y de
ellos
fallecieron 5 pacientes (35.7 %).
69
TABLA 1
DATOS DEMOGRÁFICOS DEL ESTUDIO
47
UNIVERSO DEL
ESTUDIO
NÚMERO PORCENTAJE
MASCULINO
29
62
FEMENINO
18
38
ANTECEDENTES
42
89.4
INFECCIÓN
SIN
5
10.6
ANTECEDENTES
INFECCIÓN
EDAD MEDIA
50.2 años
TABLA 2
RESULTADOS
INDICADOR
LETALIDAD DE LA SERIE
(n = 47)
NECESIDAD DE
VENTILACIÓN (n = 14)
LETALIDAD PACIENTES
VENTILADOS (n = 5)
PORCENTAJE
12.8 %
29.8 %
35.7 %
Los tratamientos recibidos por los pacientes
fueron como se muestra en la Tabla 3. El
mayor porcentaje correspondió a la
administración de IgG EV (Intacglobín), 20
pacientes para el 42.6 % de la muestra,
seguida de la administración intratecal de
esteroides, 12 pacientes (25 %).
Se hizo intercambio (plasmaféresis) a 8
pacientes (17 %) y 7 pacientes (14.9 %)
recibieron una combinación de plasmaféresis
y administración
endovenosa de IgG .
TABLA 3
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
TRATAMIENTO
ESPECÍFICO
INTACGLOBÍN (n = 20)
ESTEROIDES
INTRATECAL (n = 12)
PLASMAFÉRESIS (n = 8)
PLASMAFÉRESIS e
INTACGLOBÍN (n = 7)
PORCENTAJE
42.6 %
25.5 %
17.0 %
14.9 %
En la Tabla 4 se muestra la efectividad
encontrada por tipo de tratamiento. La
plasmaféresis se aplicó a 8 pacientes (17 %).
Al valorar su efectividad según la letalidad por
tipo de tratamiento, obtuvimos como resultado
que 7 pacientes sobrevivieron (85.7 %), con
relación a los pacientes bajo régimen de
Comportamiento de los pacientes con Síndrome de Guillain-Barre Grave. Estudio cooperativo
en dos Hospitales Clínico-Quirúrgicos
Octubre-Diciembre 2002
Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias
Rev Cub Med Int Emerg 2002;1 (68-70)
ventilación mecánica se encontró que sólo
falleció un paciente ventilado, para el 7.1 %.
La Betametasona Intratecal fue administrada
a 12 pacientes (25.5 % de los pacientes
estudiados, de los cuales sobrevivieron 9
pacientes para un 75 % de efectividad.
TABLA No. 4
EFECTIVIDAD POR TIPO DE
TRATAMIENTO
TIPO DE TRATAMIENTO
BETAMETASONA
INTRATECAL
PLASMAFÉRESIS e
INTACGLOBÍN
PLASMAFÉRESIS
INTACGLOBÍN
EFECTIVIDAD
75.0 %
85.7 %
87.5 %
95.0 %
La IgG EV (Intacglobín) se administró a 20
pacientes (42.6 %) de los cuales
sobrevivieron 19 para un 95 % de efectividad
por tipo de tratamiento.
La combinación de Plasmaféresis e
Intacglobín ofreció en 7 pacientes (14.9 %)
una efectividad del 85.7 % ya que falleció un
paciente, que se encontraba bajo ventilación
mecánica.
No se encontró significación estadística con
relación a los datos de efectividad
encontrados en este trabajo.
DISCUSIÓN
Al analizar los datos obtenidos con relación a
la efectividad de los tratamientos impuestos
debemos señalar la importancia del
diagnóstico temprano de la entidad, ya que en
todos los pacientes fallecidos el tiempo de
inicio del tratamiento (en muy directa relación
con el diagnóstico) fue de 3.8 días, mientras
en los pacientes que sobrevivieron recibieron
el tratamiento (independientemente del tipo
de éste) a los 1.6 días de su ingreso. El
mayor número de pacientes fallecidos se
encontró en el grupo tratado con
Betametasona Intratecal (3 pacientes) pero
uno de los pacientes fallecidos fue por una
complicación
tardía:
Tromboembolismo
Pulmonar, por lo que, en realidad, la letalidad
en este grupo durante la fase aguda, fue del
81.8 %.
No podemos dejar de comentar que la
ventilación mecánica es un factor de gran
70
importancia pronostica y que incide
directamente sobre la letalidad de la entidad,
de ahí la importancia del estricto seguimiento
evolutivo de todos los pacientes y de la
necesidad de su ingreso en los servicios de
atención al paciente grave.
El presente estudio, con las limitaciones
propias de un estudio retrospectivo, nos
demuestra la importancia del diagnóstico
temprano de la entidad y la efectividad de la
administración de IgG EV (Intacglobín) a los
pacientes con Síndrome de Guillain-Barre
Grave.
CONCLUSIONES
1. En este estudio el SGBG se comportó de
forma similar con relación a la bibliografía
revisada: predominio del sexo masculino,
de los antecedentes de infección
respiratoria o digestiva y una letalidad de
12.8 %.
2. El diagnóstico temprano es esencial para
una supervivencia.
3. La administración de IgG EV (Intacglobín)
mostró el mayor nivel de efectividad,
medida ésta por la letalidad de cada
grupo de tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hahn AF: The Challenge of Respiratory
Dysfunction in Guillain-Barré Syndrome.
Arch Neurol Vol 58, June 2001. 871.
2. Hughes, RAC, Swan AV: Randomised
trial of plasma exchange, intravenous
immunoglobulin and combined treatments
in Guillain-Barre Syndrome.
Lancet,
1/25/97, Vol. 349 Issue 9047, p225.
3. Van der Meche FGA, Schmitz PIM, Dutch
Guillain-Barre Study Group. A randomized
trial comparing intravenous immune
globulin and plasma exchange in GuillainBarre syndrome. N Engl J Med 1992; 326:
1123-29.
4. Bril V, Ilse WK, Pearce R, Dhanani A,
Sutton D, Kong K. Pilot trial of
immunoglobulin versus plasma exchange
in patients with Guillain-Barre syndrome.
Neurology 1996; 46: 100-03.
5. Guillain-Barre Syndrome Steroid Trial
Group. Double-blind trial of intravenous
methylprednisolone
in
Guillain-Barre
syndrome. Lancet 1993; 341:586-90.
Comportamiento de los pacientes con Síndrome de Guillain-Barre Grave. Estudio cooperativo
en dos Hospitales Clínico-Quirúrgicos
Octubre-Diciembre 2002
Descargar