MEJORAMIENTO ANIMAL - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Ingeniería Agronómica
CUARTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
MEJORAMIENTO ANIMAL
Elaborado por: Dr. Wilson Ricardo Tanabe Arispe.
Gestión Académica II/2014
U N
I V E
R S
I D A D
1
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado (a) alumno (a):
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes
han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte
una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor
tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
U N
I V E
R S
I D A D
2
Fecha: Agosto de 2014
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
SYLLABUS
Asignatura:
Mejoramiento Animal
Código:
ZOT-413
Requisito:
Total horas
semestrales:
Horas Teóricas
ZOT-313
Horas Prácticas
Créditos:
40 horas
4
80 horas
40 horas
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Estudiar los mecanismos genéticos, para lograr individuos con cualidades
superiores.

Identificar los indicadores heredables para conseguir animales de alto valor productivo.

Manejar índices selectivos para elegir animales con buenas cualidades y descartar los no
deseados.

Desarrollar sistemas de cría como técnicas de mejoramiento.
productivas
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: GENERALIDADES E HISTORIA DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO.
1.1. Historia evolutiva del Mejoramiento Genético como ciencia.
1.2. Estudio de los diversos periodos y sus descubrimientos.
1.3. Nomenclatura genética y sus términos:
UNIDAD II: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA GANADERÍA REGIONAL Y NACIONAL.
2.1. Situación actual de la ganadería Bovina de carne.
2.2. Situación actual de la ganadería Bovina lechera.
2.3. Situación actual de la ganadería Caprina y Ovina.
2.4. Situación actual de la ganadería Porcina.
2.5. Situación actual de la avicultura.
UNIDAD III: GENÉTICA APLICADA AL MEJORAMIENTO GENÉTICO.
3.1. Herencia Mendeliana.
3.2. Genes en las poblaciones
3.2.1. Frecuencia Génica
3.2.2. Teoría de Hardy-Weinberg
3.2.3. Modos de acción génica.
3.3. Características de herencia simple
3.4 .Selección para características de herencia simple
3.5. Estadística y su aplicación en caracteres cuantitativos.
3.6. Heredabilidad y repetibilidad
UNIDAD IV: INTERACCIÓN GENOTIPO AMBIENTE
4.1. Generalidades.
4.2. Implicancias en la ganadería tropical.
UNIDAD V: SELECCIÓN
5.1. El modelo genético para caracteres cuantitativo.
U N
I V E
R S
I D A D
3
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
5.2. Factores que afectan el cambio genético.
5.3. Selección y auxilios de selección.
5.4. Pruebas de Progenie
5.5. Pruebas de performance
UNIDAD VI: SISTEMAS DE CRUZAMIENTOS.
6.1. Heterosis y cruzamientos
6.2. Cruzamientos para caracteres simples
6.3. Estrategias de cruzamiento basadas en rendimiento.
6.4. Estrategias de cruzamiento basadas en genealogía.
6.4.1. Consanguinidad.
6.4.2. Cruzamiento abierto
6.5. Vigor Híbrido
6.6. Sistemas de cruzamientos.
6.6.1. Evaluando los sistemas.
6.6.2. Sistemas rotacionales
6.6.3. Sistemas terminales.
6.6.4. Animales sintéticos
UNIDAD VII: MEJORAMIENTO GENÉTICO EN DIVERSAS ESPECIES.
7.1. Mejoramiento de las razas cebuinas.
7.2. Mejoramiento genético de los caprinos y ovinos
7.3. Mejoramiento genético de los porcinos
7.4. Mejoramiento genético de las aves
7.5. Mejoramiento genético de bovinos leche y carne.
UNIDAD VIII: DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE SELECCIÓN.
8.1. Conceptos y generalidades.
8.2. Predicción genética.
8.3. Evaluaciones de gran escala.
8.4. Respuesta correlacionada a la selección.
8.5. Selección para múltiples características
UNIDAD XI: NUEVAS TÉCNICAS CITOGENÉTICAS Y MOLECULARES.
9.1. Biotecnología.
9.2. QTLS
9.3. Marcadores Moleculares
9.4. Preservación de germoplasma.
UNIDAD X: INTRODUCCIÓN A LAS EVALUACIONES GENÉTICAS.
10.1. Introducción.
10.2. Definiciones de merito genético.
10.3. Modelo Animal.
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD..
i.
Tipo de asignatura para el trabajo social.
Asignatura de Apoyo.
ii.
Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los
problemas a resolver en la comunidad.
La carrera de Agronomía en el semestre II/2007, los estudiantes de las materias de zootecnia general,
anatomía y fisiología animal, mejoramiento genético, practicas agrícolas; realizo un diagnostico, para
conocer las especies animales que se crían en El Municipio de la Guardia y las demandas sobre el
mejoramiento de la crianza de especies animales a nivel familiar o domiciliario. Este trabajo se
U N
I V E
R S
I D A D
4
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
ampliará a otro municipio en el presente semestre y se seguirá prestando el apoyo en el municipio en
el que ya se ha hecho la intervención técnica en brigadas. El informe de este diagnostico esta en la
oficina de la facultad.
A partir de los resultados del trabajo de dicha incursión en comunidad de la Guardia, Basilio y otras
comunidades; se diseño el proyecto, cuyas generalidades presentaremos a continuación.
iii.
Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
Proyecto de mejora de manejo y prevención de enfermedades de los animales domésticos.
iii. Actividades a realizar por los estudiantes durante el semestre para la implementación del
proyecto.
Trabajo a realizar por
los estudiantes
Organización de
actividades del
proyecto
Visita a las familias
interesadas en ser
asesoradas sobre la
cría de animales de
granja.
Vacunación y
desparasitación de los
animales.
Selección y
Castraciones de
cerdos, corderos,
toretes
Localidad, aula o
laboratorio
Incidencia social
Aula
Los estudiantes reconocen los
pasos a seguir en la brigada.
En la Guardia,
Basilio, otras
comunidades
interesadas
50 familias ingresan en un
proceso de asesoría que les
permita manejar mejor sus
animales
La Guardia, Basilio,
otras comunidades
interesadas
Las familias de la zona mejoran
y previenen enfermedades de
algunas especies animales
criadas.
Basilio y El Torno
60 animales son seleccionados
y castrados por los estudiantes.
Fecha.
Entre el 01 y
06 de marzo
Entre 20 y 25
de abril
Entre 17 y 22
de mayo
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos
grupales, (resolución de casos y Dif´s).
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en
las actividades teórico – prácticas propias de la asignatura a realizarse fuera del recinto universitario
(visitas a ganaderías y haras) y en “Proyecto de mejora de manejo y prevención de enfermedades de
los animales domésticos”, mediante trabajos dirigidos y la elaboración de material didáctico e
informativo para los talleres de capacitación. Vinculando los contenidos de la asignatura de forma
directa e indirecta al proyecto.
La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomarán
como evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades
realizadas por cada alumno. Bajo la siguiente ponderación.
U N
I V E
R S
I D A D
5
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Participación.
Calidad del trabajo y/o contenido.
Instrumentos y/o medios utilizados.
●
15 %
20 %
15 %
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA
(Examen parcial o final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico (exámenes escritos) y práctico (practicas
a campo) sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del
40 % de la nota sumativa y la presentación de los informes y documentos del proyecto con el restante
10%
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA




Blanco, A. Química Biológica. Edit El Ateneo. Argentina. 1990. (540. 1. B 59)
Cardellino, Ricardo. Mejoramiento genético. Ed. Hemisferio sur. Uruguay. 1999 (636.082
1 c/7)
Sánchez Reyes, Cristian. Mejoramiento genético. Animales de producción. Ed. Ripalme.
Perú 2005
Tamarin, Robert, H. Principios de genética. Ed. Reverte S.A. España 1996
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.







Aguilar. A. Enciclopedia Práctica de Ganadería. Ed. CIENCIA Y TÉCNICA SA México.
1988
E.S.E.; Hapez; 5ta. Edición; Representante e Inseminación Artificial en animales; Ed.
Interamericana, México. 1999
Campos Pereira, Jonas Carlos. Mejoramiento genético. Ed. FEPMVZ Belo Horizonte
2004. (636.082 1 C 15)
Cunningham, J.G. Fisiología Veterinaria, Mcgraw-Hill. México 1996
Guyton – May, Tratado de Fisiología Médica. Salvat: España 2001
Pereira Rico Juan Antonio. Texto de Mejoramiento Genético Cordellini. 2001
Stanfield, W. Genética. Serie Schaum. Ed. Acribia. España. 1983.
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
UNIDAD I:1.1-1.2-1.3
2da.
Avance de materia
UNIDAD II:2.1-2.2-2.3
3ra.
Avance de materia
UNIDAD II:2.4-2.5
4ta.
Avance de materia
UNIDADIII:3.1-3.2-3.3
5ta.
Avance de materia UNIDAD III:3.4-3.5-3.6
Brigadas UDABOL: 1 era
incursión
6ta.
Avance de materia UNIDAD IV:4.1-4.2
Primera Evaluación
7ma.
Avance de materia UNIDAD V:5.1-5.2-5.3
Primera Evaluación
8va.
Avance de materia UNIDAD V:5.4-5.5
9na.
Avance de materia UNIDAD VI:6.1-6.2
10ma.
Avance de materia UNIDAD VI:6.3-6.4
U N
I V E
R S
I D A D
6
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
11ra.
Avance de materia UNIDAD VI:6.5-6.6
Brigadas UDABOL: 2da
Incursión.
12da.
Avance de materia UNIDAD VII:7.1-7.2
Segunda Evaluación
13ra.
Avance de materia UNIDAD VII:7.3-7.4-7.5
Segunda Evaluación
14ta.
Avance de materia UNIDAD VIII:8.1-8.2-8.3
15ta.
Avance de materia UNIDAD VII:8.4-8.5
16ta.
Avance de materia UNIDAD IX: 9.1-9.2-93-9.4
17ma.
Avance de materia UNIDAD XI: 10.1-10.2
18va.
Avance de materia UNIDAD XI: 10.3
19na.
Repaso general
Repaso general
Evaluación Final
20va
Examen extemporáneo 19 de
diciembre
Examen 2da Instancia
VII WORK PAPER´S Y DIF’S
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: GENERALIDADES E HISTORIA DEL MEJORAMIENTO
GENETICO
TITULO: ORIGEN DEL GANADO BOVINO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS RAZAS DEL GANADO BOVINO?
El antepasado salvaje del ganado bovino fue el "URO", que se hallaba difundido principalmente en
Europa. Era un animal grande y fuerte, con cuernos muy desarrollados, patas fuertes y pelo negro
cebruno o barcino. Este animal pesaba de 800-1200 Kg., sin embargo, en la actualidad ha
desaparecido por completo. Los científicos distinguen dos especies de Uros: El europeo, que fue el
antepasado de las razas europeas, y el asiático, del cual proceden las razas de ganado vacuno
asiático. En general, el ganado bovino, por su origen se divide en dos géneros:
A) Bos-taurus, el cual comprende al ganado llamado de tipo europeo; distribuido en un número
considerable de razas, algunas de ellas encontradas en todo el mundo, y B) Bos-indicus, que es la
U N
I V E
R S
I D A D
7
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
denominación propia del ganado cebú; que es encontrado en extensas regiones de Asia, África y
América.
¿CÓMO SE ORIGINARON LAS RAZAS?
Las razas se fueron formando como consecuencia del proceso de domesticación de los animales. Al ir
mejorando constantemente las cualidades productivas de los animales, el hombre fue creando los
tipos más útiles que a continuación se multiplicaban y cruzaban entre sí dando origen a nuevas razas.
El primer conocimiento sobre las razas surgió en el Siglo XII, cuando comenzó el cruce consciente de
los animales. Los científicos daban diferentes determinaciones a la raza. En la actualidad, se conoce
por raza al grupo de animales de una misma especie, creada por el trabajo humano en condiciones
socio-económicas determinadas y que tienen un origen y desarrollo común, que se diferencian de
otras razas por rasgos característicos de productividad y tipo de conformación del cuerpo y que
transmite de una forma estable sus caracteres hereditarios a sus descendientes.
La zootecnia actual divide a la raza según el tipo de productividad en razas especializadas y
combinadas; las especializadas en el ganado bovino, son las de producción de leche y las de
producción de carne. Mientras que las combinadas vendrían siendo las de doble propósito,
producción de leche y carne.
RAZAS MÁS COMUNES DE GANADO BOVINO DE ORIGEN EUROPEO.
HOLSTEIN FRIESIAN
Origen: Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de Holanda: Frisia occidental y país
bajo del Norte o North Holland.
Características físicas: La holandesa es la más pesada de las razas “lecheras”; presenta dos
variantes en cuanto a color de pelaje: el pinto blanco con negro, y el blanco con rojo. La variante
dominante es el pinto blanco-negro, siendo de carácter recesivo la variante con rojo. No hay animales
enteramente blancos ni enteramente negros. Mientras en Norteamérica el color dominante de los
animales Holstein es blanco con negro, en Holanda abundan los animales blancos con rojo, donde se
le da tanto peso como al blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza a dársele
importancia a este color en Norteamérica. Si de alguna forma se define al típico animal lechero, es a
través
de
las
siguientes
características:
1) Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el periodo de lactancia.
2) Cuello largo descornado, bien implantado.
3) Capacidad corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril profundo y medianamente
ancho, cinchera grande.
4) Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida, pezones medianos y colocación en
cuadro y bien aplomada e irrigada.
Características funcionales: La raza holandesa, Holstein o Frisona, es la más productiva de todas
las razas lecheras. El promedio de producción de la raza en Holanda es de 6000 Kg. y en los EE.UU.
se estima entre 7500 y 9000 Kg., encontrándose fácilmente hatos con promedio en el rango de los 10
a 12000 Kg./lactancia/vaca. Baste decir que a la fecha la vaca más notable en cuanto a rendimiento
lechero pertenece a esta raza; su nombre: Arlinda Ellen, que produjo en una lactación 25 300 Kg. de
leche en 365 días netos.
JERSEY
Origen: La raza Jersey se originó en la isla del mismo nombre, situada en el Canal de la Mancha,
entre Inglaterra y Francia. Esta es una de las razas viejas reconocidas como tal, remontándose esto a
casi seis siglos. La isla de Jersey, en su pequeña extensión, no alberga muchos animales (8 000
cabezas) pero la difusión de la raza en el mundo ha sido exitosa y existen grandes poblaciones en
EAU., Canadá y Nueva Zelanda.
U N
I V E
R S
I D A D
8
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Características físicas: La Jersey es la más ligera de las razas así como también la de tipo más
refinado (angulosidad y proporción); la piel es fina y el pelo corto. El color varía del cervato al café o al
café negruzco, que puede ser completo o mostrar algunas manchas blancas pequeñas. La cabeza es
pequeña y tiene una característica hendidura o concavidad frontal; los ojos son saltones y el hocico
oscuro. Su conformación corporal refleja un acentuado “temperamento lechero” y una buena
conformación de ubre.
Características funcionales: Por lo que a peso se refiere, esta raza en estado adulto es la más
ligera de todas las razas lecheras. La vaca adulta pesa en promedio 430 Kg. y tiene una altura de
1.20 m y los toros 680 Kg. y de altura 1.51 m. No obstante, su rendimiento lechero en relación con su
peso compite codo con codo con el de la raza Holstein-Friesian. Respecto a su leche, se trata de la
más rica en grasa y sólidos totales de todas las razas: 3.7% de proteína y 4.7% de grasa promedio.
Los sólidos no grasos (proteína, azúcares y minerales), totalizan 9.7% para un promedio de 14.1% de
sólidos totales.
LIMOUSIN
Origen: Esta raza se formó en el sudoeste de Francia, en la región Vasca; su nombre proviene de la
antigua provincia de Limoges. Aunque no se sabe concretamente su origen, se cree que es una
variedad de la raza aquitánica, del tipo de "”Bos Taurus Frontosus”.
Características físicas: El Limousin es más rústico que el Charoláis y su conformación fue orientada
mediante selección hacia la producción de carne; su color es amarillo claro (bayo). La cabeza es
fuerte, de tamaño mediano, frente ancha y abultada, perfil convexilíneo; nuca saliente y redondeada,
poblada de pelo rizado; órbitas poco marcadas; cuernos francamente elípticos, insertados detrás de la
nuca, apenas arqueados hacia adelante, el cuello es corto y musculoso, bien unido al tronco y papada
mediana. El tronco es largo y cilíndrico; línea del dorso recto; lomo ancho con costillas bien
arqueadas. Glúteos de perfil convexo, musculosos. Miembros de tamaño medio, sólidos, de buen
aplomo, con pezuñas amarillas. Piel de espesor no muy grueso, elástica y cubierta de pelo rizado.
Color: pelaje amarillo claro o anaranjado, que cubre íntegramente el cuerpo del bovino y se aclara en
las extremidades y en la cara inferior del vientre.
PARDO SUIZO
Origen: Su origen queda confinado a lo que es la parte media oriental del país Helvético. La raza
Pardo Suiza es famosa en todo el mundo y es la segunda raza por su rendimiento lechero, aunque no
ha podido desplazar a la raza holandesa en ningún país.. Sus rendimientos, comparados con los
rebaños de clima templado y criados intensivamente, son bajos, pero el potencial lechero está ahí
mismo, listo a dar el salto adelante.
Características físicas: La raza Pardo Suizo moderna se caracteriza entre otras cosas por su talla
mediana; su capa es de un sólo color "café-gris" el cual varía en tono aunque se prefieren las sombras
obscuras; las áreas de un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas
de las patas. El Pardo Suizo es reconocido por sus buenas patas y pezuñas, rasgos necesarios en la
evolución de la raza en los Alpes suizos, lo que confiere ventajas en el pastoreo. Las patas son algo
cortas y las pezuñas son negras. La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene
buenos pezones.
Características funcionales: Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden
pesar de 600 a 700 Kg., y de 950 a 1 000 Kg. los toros, pero hay ejemplares de ambos sexos con
más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza suiza es la segunda del mundo. El
promedio actual de la estirpe americana es de 7200kg ajustado a edad adulta con 4% de grasa. Estos
promedios son los correspondientes a los EE.UU. que es el más alto del mundo para esta raza. El
promedio suizo-austriaco es de 5 103 kg. El promedio en Alemania es de 6030 Kg. .
HEREFORD
U N
I V E
R S
I D A D
9
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Origen: Esta raza se originó en Inglaterra, en el condado de Hereford, tierra de valles fértiles y de
inmejorables pastizales.
Características físicas: Una característica sobresaliente de los Hereford es la combinación de
colores. La tonalidad del color del cuerpo va del rojo claro al rojo oscuro. El color blanco de la cara ha
determinado que los ganaderos designen esta raza como “Cara Blanca”. El Hereford es una raza que
va del mediano al gran tamaño; la tendencia en su crianza es obtener ganado más compacto, de
líneas sanguíneas más cerradas, de madurez precoz y de extremidades cortas, es rústico
Características funcionales: Son animales precoces; el rendimiento de carne limpia en novillos varía
entre el 60 y el 63%. El peso al destete de los machos es de 337 Kg. promedio (292 a 381 Kg.). El
peso promedio de las vacas adultas es de 550 a 620 Kg., y el de los toros es el de 900 a 1 100 kg. Los
machos añojos alcanzan 550 kg. Esta raza es muy prolífica, y en los rodeos generales se logran
pariciones que oscilan del 65 al 83%; las vacas son madres excelentes.
SANTA GERTRUDIS
Origen: Esta raza fue desarrollada en King Ranch de Texas, EE.UU. y reconocida oficialmente en
1940, además de ser la primera raza definida de ganado bovino desarrollada en continente
norteamericano con 3/8 de Cebú y 5/8 de Shorthorn.
Características físicas: Su color es rojo uniforme claro u oscuro, la piel pigmentada de color rojo; la
cabeza es ancha, de perfil se ve convexa, las orejas de tamaño mediano a largas, ligeramente caídas;
Características funcionales: Posee resistencia natural al calor, así como a plagas y parásitos;
muestra rusticidad y tendencia a engordar, tiende a la madurez temprana, muestra resistencia a
enfermedades tropicales. Se adapta muy bien a lugares cálidos, donde hay lugares con temperaturas
promedio de 31°C., y precipitación mayor a 2 000 mm. por año. En México se encuentra en la zona del
Golfo.
Peso: toros adultos 900 Kg.; vacas 700 kg.
ABERDEEN ANGUS
Origen: Escocia es el lugar de origen de esta raza, que tiene características definidas desde tiempos
remotos.
Características físicas: El color de la capa es negro uniforme, el pelo es corto o de longitud media,
sedoso y de grosor medio; la piel también está pigmentada en negro. Los Aberdeen Angus son
animales más pequeños que los Hereford y los Shorthorn y su cuerpo es más cilíndrico.
Las líneas modernas de ganado Angus muestran mayor alzada lo que les permite moverse con
facilidad en las praderas.
Características funcionales: El peso de los terneros al nacer es bajo, pero su rápido crecimiento les
permite vencer pronto esta ligera desventaja. El rango de peso de los machos al nacer es de 28 a 34
Kg. y el de las hembras de 26 a 29kg. El peso vivo promedio de los toros maduros es de 800 a 950
Kg., mientras que las vacas pesan de 500 a 550 kg. Los Angus son animales resistentes, dóciles y
buenos para pastoreo. Los novillos añojos pueden alcanzar hasta 500 kg. Las novillas paren por
primera vez a los 2 ó 2.5 años y suelen ser longevas. Los músculos presentan una buena
marmolización y las pérdidas por cocción de la carne son mínimas. La capa de grasa es más delgada
que en otras razas y se distribuye mejor en el tejido muscular.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPERS #1:
1. ¿Logró la raza europea adaptarse a las regiones tropicales?
2. ¿Cuál de las zonas geográficas de Bolivia son de confort para las razas europeas?
3. Explique las características funcionales más sobresalientes de las razas lecheras
europeas?
U N
I V E
R S
I D A D
10
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
4.
5.
6.
7.
8.
¿Cuál son las características funcionales de la raza Limousin y Santa Gertrudis?
Existen otras razas que tienen características funcionales semejantes al Hereford
¿Cuáles son las características productivas del Charoláis?
Cuál es la distribución mundial de las razas citadas en éste Works paper
Investigar la producción de carne bovina y leche a nivel mundial
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2.
UNIDAD O TEMA: MEJORAMIENTO GENÉTICO EN DIVERSAS ESPECIES
TITULO: ORIGEN DEL CEBU
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ORIGEN DEL CEBÚ
Los cebúes son mamíferos pertenecientes a la gran familia bovina, compuesta por diversos géneros,
algunos de extraordinaria importancia económica. Linneo reunió a todos los bóvidos en un solo género
Bos, dándoles denominaciones específicas, muchas todavía en uso. La denominación propia del cebú
es la de Bos taurus, variedad indicus, que se encuentra en extensas regiones de Asia y de África.
Tiene como característica que vive en las regiones tropicales, el de su piel pigmentada y bastante
suelta, los pelos unidos, cortos y finos, y cuernos cortos o largos. Son más conocidos bajo la
denominación de Cebú o Cebú en los países latinos y Brahman en EE.UU.
La mayoría de los investigadores coinciden en que el Bos indicus es originario del área IndiaBirmania-Malasia, aunque otros opinan que su origen reside en regiones del Próximo Oriente, en Asia,
o en África. Se cree que por el empobrecimiento de las tierras, los habitantes de la zona tuvieron que
emigrar con sus ganados hacia el sur y oeste de Asia. Por ello, el cebú se encuentra hoy en casi todos
los países asiáticos tropicales.
En África abunda; se explota desde el norte: Egipto, Libia, Marruecos, pasando por África ecuatorial;
Sudán, Etiopía, Angola y Rodesia, hasta Sudáfrica. Inclusive en la isla de Madagascar se encontraron
bovinos de razas y variedades de la subespecie Bos indicus.
En Iberoamérica los cebúes como todos los animales domésticos fueron traídos por los colonizadores.
Su entrada en gran escala ocurrió en el siglo pasado y prosigue en la actualidad. Se encuentra ganado
Cebú en el sur de EE.UU. y en México, en varios países de América Central, del mar Caribe como
Cuba, y en muchas de las naciones Iberoamericanas, principalmente en Venezuela, Colombia, Perú,
Bolivia, Paraguay y Argentina.
El primer país americano en tener cebú fue Brasil; los criadores iniciales fueron, naturalmente, los
importadores que llevaron el ganado desde Asia o África y tuvo gran acogida por su adaptación al
U N
I V E
R S
I D A D
11
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
medio y su producción. Brasil, después de la India, es el país que posee unos rebaños mayores y
mejores, en etapa de selección racial y funcional.
En 1870 había mucho interés entre los brasileños por importar cebú; para conseguirlo, muchos viajaron
a Europa y en los zoológicos de varias ciudades compraron animales. En 1880 se fundó una sociedad
alemana, dirigida por Carl Hagenbeck, la cual monopolizó por arios el comercio de bovinos; entre 1890
y 1895 introdujo al país 200 reproductores cebú que en su mayoría llegaron para criadores
fluminenses, es decir, de Río de Janeiro, quienes a su vez vendieron algunos a sus colegas de
Uberaba, ciudad que desarrolló la raza y donde se fundó la asociación de criadores de cebú.
Con el tiempo se fundaron otras sociedades importadoras de cebú que llevaron gran cantidad de
reproductores, pero hacia 1906 empezaron a decaer porque los criadores de Uberaba, y en general del
estado de Minas Gerais, decidieron viajar a la India para importar directamente el ganado.
Características
En general, el Cebú se distingue de su pariente europeo por sus características de conformación,
temperamento y constitución. La giba o joroba es el atributo que más impresiona, entre otros datos de
importancia y trascendencia, es el de la fecundidad indefinida entre los productos de su cruzamiento.
La piel del Bos indicus es más fina y más resistente que la del bovino europeo; muy pigmentada
presenta generalmente una coloración muy oscura o negra, lo que puede ser mejor observado en las
partes desprovistas de pelos, así como párpados y aberturas naturales.
Tiene comúnmente la superficie del cuerpo muy desenvuelta debido a la piel suelta, formando barbas
amplias y pendulantes. Parece haber correlación entre el tamaño de ésta y la piel de la región umbilical
llamada propiamente vaina; ésta, cuando es grande, es perjudicial, especialmente en los toros, puesto
que pueden herirse en los pastos con las plantas o con espinas, sufriendo entonces onfalitis. Se opina
que la piel funciona como un radiador, que permite al cebú eliminar el exceso de calor corporal,
circunstancia que le permite vivir y reproducirse en condiciones en las que otras razas fracasan, dada
la clara incapacidad de su sistema termo-regulador. En general, en los días calurosos, los cebúes
pastan normalmente y las razas europeas mejoradas buscan la sombra o se zambullen en las
corrientes de agua para refrescarse.
Clasificación del Ganado de la India
Tipos
Razas
GRUPO I
Este grupo incluye el ganado ceniciento con cuernos en forma
de lira, frente ancha, arcadas orbitarias prominentes, perfil
plano o cóncavo. El Kankrej es su representante más típico.
Kankrej (Gucerá)
Kenwariya
Malvi
Kherigarh
Tharparkar
Hissar
GRUPO II
Ganado grande, blanco o ceniza claro; presenta cuernos
cortos y perfil ligeramente convexo, con arcadas orbitarias no
salientes. El Ongole y el Hariana son los más característicos
del grupo.
Bachaur
Bhagnari
Gaolao
Hariana
Krishna Valley
Nagori
Mehwati
Ongole (Nelore)
Rath
GRUPO III
Ganado de cabeza prominente, de cuernos laterales,
frecuentemente retorcidos. Barbilla muy desarrollada. Pelaje
blanco, rojo o castaño, uniforme o generalmente manchado.
Dangi
Deoni
Gir
Nimari
Sindi
U N
I V E
R S
I D A D
12
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Sahiwal
GRUPO IV
Ganado de tamaño mediano, compacto, de perfil convexo,
con cuernos largos, puntiagudos, naciendo muy próximos de
la cabeza. Es conocido como tipo Mysore.
Amrit Mahal
Hallikar
Kangayam
Khillari
GRUPO V
Abarca todo el ganado pequeño, heterogéneo, de pelaje rojo
o pardo, muchas veces rayado de blanco. Es encontrado en
todo el país, sobre todo en las regiones montañosa; osas, en
el norte, en Beluchistán y en el Himalaya.
Lohani
Ponwar
Siri
GRUPO VI
El ganado de Punjab, pequeño, de piernas cortas; de pelaje
blanco con pequeñas manchas rojas, castañas o negras,
diferente del de todas las otras razas indostanas. No puede
ser clasificado en ninguno de los tipos básicos precedentes,
motivo por el cual es agrupado aparte.
Dhanni
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s #2:
1. ¿Cuáles fueron los motivos para la introducción del ganado índico en Bolivia?
2. ¿Qué razas cebuinas fueron introducidas por primera vez a Bolivia y cuáles son las
actuales?
3. ¿Cuáles son sus ventajas en comparación al ganado europeo?
4. ¿Por qué se realizan cruzamientos entre índicos y europeos en producción de carne?
5. ¿Cuáles son las principales diferencias carnicas entre el Cebú y el ganado europeo?
6. ¿Cuáles son las razas indicas de doble propósito?
7. ¿Qué mecanismos fisiológicos permiten al ganado indico estar mejor adaptados al trópico?
8. ¿Cuál es la situación actual de la ganadería cebuina en nuestro medio?
WORK PAPER # 3.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
UNIDAD O TEMA: MEJORAMIENTO GENETICO EN LAS DIVERSAS ESPECIES
TITULO : ORIGEN Y DOMESTICACIÓN DEL CABALLO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
El primer espécimen conocido hasta el momento, perteneciente a la familia de los equinos, fue el
Eohippus, se calcula que tiene aproximadamente unos 55 millones de años de antigüedad. El fósil de
este ejemplar fue descubierto en Norteamérica en 1867. Medía unos 30 centímetros, con almohadillas
en las patas (cuatro delante y tres detrás) habitando en las zonas selváticas y en los pantanos. Este
ejemplar se propagó hacia Europa en el periodo denominado Eoceno.
U N
I V E
R S
I D A D
13
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La especie evolucionó debido a los cambios climáticos, dando como resultado diversos tipos como
son: el Mesohippus que era un poco mayor, tenía tres dedos en cada pata y una dentadura más
eficiente que le permitía comer una vegetación más variada, existiendo hace 25 a 40 millones de años,
el descendiente de este ejemplar es el Miohippus, después el Merychippus, este ejemplar tenía cierto
parecido al burro, con la diferencia de que poseía un dedo mayor en el centro, lo cual le ayudaba a
alcanzar gran velocidad y recorrer mayores distancias.
El Dinohippus y el Pliohippus fueron las primeras especies que tuvieron los cascos formados, los
dedos laterales habían desaparecido, existió hace dos a cinco millones de años. En la era glacial, el
número de estos antecesores del caballo fue disminuyendo hasta quedar extintos del continente
americano hace aproximadamente unos ocho mil años.
Los ejemplares que sobrevivieron comenzaron a extenderse desde Asia hasta Europa y África siendo
los antecesores del caballo que hoy en día conocemos como Equus caballus. Su evolución
corresponde principalmente a cuatro tipos básicos, de los cuales descienden las razas existentes; el
caballo del bosque de tipo sólido, con cabeza y cascos grandes, es muy posible que fuera el fundador
de los caballos de sangre fría y razas de tiro, el caballo de la meseta, de tipo más fino, descienden los
pequeños y resistentes caballos mongoles semisalvajes. El caballo de la estepa, de un tipo más ligero,
originó las razas orientales, como el árabe y el barbo, los cuales son los antecesores de la pura
sangre. El caballo de la tundra era de tipo grande y pesado, como el Yakut proveniente de las regiones
polares, parece ser el único descendiente.
Existen evidencias que el caballo fue domesticado hace cinco o seis mil años, los primeros en
incursionar en la domesticación del caballo fueron las tribus nómadas, a medida que viajaban a través
de las regiones de los mares Caspio y Negro. En la clasificación de los caballos postglaciares del Viejo
mundo que manejaron los primeros domesticadores no se habla de especies sino de varios tipos:
1. El pony celta de Ewart, mejor conocido como pony atlántico. Las razas modernas que más se le
asemejan son la Exmoor y cierta sub-raza irlandesa.
2. El caballo escandinavo de Ewart, habitó en el norte de Eurasia. Las razas modernas que más se
asemejan son el pony de los fiordos noruegos, cierto tipo de pony de las Tierras Altas y el caballo de
tiro pesado Noriker.
3. El caballo de Asia central. Las razas modernas que más se le asemejan son el caballo portugués
Soraya, de color arcilla, y con una forma más esterilizada, el Akhal- Teké de Asia Central y el
Karabakh, ambos castaño-dorados. Siendo los antecesores de las razas niseana y bactriana, las
cuales contribuyeron un 59%, a través de los caballos turco, bactriano y andaluz, a la creación del pura
sangre inglés.
4. El caballo que habita en el oeste de Asia. La raza moderna que más se le asemeja es el pony
caspiano, antecesor, al parecer, del árabe y de un puñado de razas afines que se encuentran
principalmente en Persia. Este tipo ha dado lugar a infinidad de razas domésticas, a las que ha legado
muchas de sus cualidades, entre ellas su belleza.
El Tarpan, caballo salvaje del este de Europa y el oeste de Rusia, se extinguió en el siglo pasado, pero
ha sido reconstruido en las yeguadas polacas, Utilizado por todos los pueblos del este del
Mediterráneo, abarcando desde las tribus celtas, los hititas hasta los griegos quienes tenían
conocimiento del carro.
Del Pony Celta (Tipo 1), denominado por Ewart, fue domesticado seguramente por los antecesores
del pueblo celta, quienes habitaban en el noroeste de Europa, como fueron los pictos de Escocia
(Indígenas de la a antigua. Escocia, llamados así porque se pintaban el cuerpo). Este tipo de caballo
era capaz de desarrollar un trote muy rápido con una acción de barrido, adaptado al tiro de carruajes
en yuntas.
En las primeras fases de la historia ecuestre, los carros serían tirados por Tarpanes que procedían del
cruce entre los tipos 1 y 4. La migración celta que se produjo hacia mediados del primer milenio a J.C.
remontó dicho valle y el eje que recorre Suabia, Borgoña y Bretaña. Al ser un pueblo conquistador,
criaron un gran número de caballos a lo largo de su ruta, los cuales serian uno de los elementos más
destacados como los robustos equinos de las estribaciones de los Alpes, capturados a su paso por la
cara septentrional del macizo. Sería falso el afirmar que estas tribus que llegaron al Canal de la
U N
I V E
R S
I D A D
14
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Mancha, con el objetivo de invadir las islas Británicas, llevaban caballos de pura raza, puesto que al
otro lado del estrecho encontrarían una raza más uniforme, poseedora de sangre del tipo 1 con una
pequeña adición del tipo 2.
El caballo Przevalski (tipo 2), es muy probable que este tipo haya sido el primer equino domesticado.
Habitaba en el Nordeste de Asia, y su domesticación sustituyó al reno. Los yakutos, continúan
montando caballos y renos. Estos pueblos estaban familiarizados con el uso del lazo lo cual facilitó la
doma del caballo.
Así llegamos al caballo ensillado, el cual proporcionó mayor movilidad a los jinetes de Mongolia,
Manchuria y este de Siberia. Con este tipo se inician las extensas cabalgatas de jinetes armados con
arcos laminados de doble curva, los cuales culminan con la invasión de Europa por los turcos
Raza Niseana (tipo 3), con una alzada más alta que cualquier montura utilizada por los griegos en
tiempos de Jenofonte, aparecen en Europa en considerable número. Se encontraban en posesión del
enemigo, pero esta situación se invierte al momento de la conquista de Persia por Alejandro Magno.
Tras la conquista del Imperio persa, caballos bactrianos fueron enviados a Macedonia para mejorar la
raza local del tipo Tarpán.
Caballo ProtoÁrabe (tipo 4), los cuales tenían la desventaja de ser demasiado menudos para ser
utilizados como corceles de batalla. Los sucesores de Alejandro Magno (periodo helenístico), al
gobernar territorio Europeo y Asiático dieron pie a que estos caballos poblaran considerablemente la
Europa mediterránea, transcurrieron varios siglos antes de que recibieran el nombre de árabes.
Las razas más comunes de equinos se detallan en el siguiente cuadro:
Akhal-Teké
Cuarto de milla
Morgan
Pura sangre
Anglo - árabe
Don
Mustang
Schleswig
Appaloosa
Español-Andaluz-PRE
Nonius
shagya árabe
Árabe
Exmoor
Nórico
Shire
Azteca
Falabella
Palomino
Silla americano
Belga de Tiro
Frisón
Paso Peruano
Silla francés
Berberisco
Hack
Percherón
Standardbred
Bretón
Hannoveriano
Pinto
Suffolk
Clydesdale
Holstein
Pony de las montañas
rocosas
Trotador de Orlov
Cob
Lipizzano
Pony de los fiordos
Trotón francés
Criollo
Lusitano
Pony Gales
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s #3:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
¿Cuáles son las características del Eohippus?
Describa la evolución del caballo
¿De que fecha es el registro de la domesticación de los caballos y por quienes?
Describa las características de los cuatro tipos de caballos postglaciares
¿Cuál de los tipos nombrados es el que da origen al caballo americano?
Averiguar sobre el origen del árabe, puro sangre inglés
¿Cuáles son las características de los caballos de tiro?
¿Cuál de los tipos de caballos dan origen a los ponys?
U N
I V E
R S
I D A D
15
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4.
UNIDAD O TEMA: GENETICA APLICADA AL MEJORAMIENTO
TITULO: RAZAS DE ORIGEN INDICO Y CRUZADAS CON EUROPEO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
BRAHAMAN
Origen: La raza Brahman Americana tuvo su origen en el ganado vacuno importado en Estados
Unidos desde la India. Este ganado indio se conoce con los nombres de Brahman o Cebú. Los
animales de la raza Brahman constituyen el ganado sagrado de la India. Son muchos los hindúes que
no comen carne, no permiten el sacrificio en su tierra nativa ni las venden a otros. En la formación del
Brahman Americano moderno intervinieron cuatro razas Bos indicus: Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna
Valley las cuales llegaron a los Estados Unidos en diferentes embarques entre 1854 y 1946.
Características físicas Su talla es grande; cabeza ancha; perfil recto; cuello corto y grueso con
papada grande; cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas cortas y poco
colgantes; vientre voluminoso; cruz alta con giba bien desarrollada; tronco cilíndrico; pierna redonda,
muslos bien formados y carnosos; el color gris acero es el preferido y generalmente el color tiende a
ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los toros. Algunos criadores han orientado la
selección hacia un color rojo sólido, que está alcanzando una gran popularidad; ubres bien formadas
con tetas bien puestas; miembros cortos; prepucio bien desarrollado.
Tienen la capacidad de tolerar altas temperaturas y humedad se debe a sus características raciales
tales como; pelo corto, grueso y sedoso; capacidad de sudar; piel suelta, de pigmentación oscura y
con pliegues para una mayor área superficial. Las hembras Brahman tienen una larga vida productiva,
fácilmente hasta un 50% mas larga que las vacas de razas europeas y son más fértiles. Esto en pocas
palabras significa que el productor obtendrá hasta un 60% mas de terneros de las vacas Brahman.
Las vacas Brahman tienen el instinto materno más fuerte que otras razas. Son famosas por proteger a
su cría del peligro y están muy bien adaptadas a regiones de pastoreo extensivo bajo condiciones
pobres de manejo
BRANGUS
Origen: Raza estrictamente americana, creada a partir del esfuerzo de F. Butlram en 1942, al cruzar
ganado Brahmán americano y ganado Aberdeen Angus en su rancho de Oklahoma. Es una mezcla
de 5/8 de Aberdeen Angus y 3/8 de Brahmán; estas proporciones requieren al menos de tres
generaciones para lograrse.
Características físicas: El color debe ser negro sólido con mínimas marcas blancas detrás del
ombligo, con mucosas, pezuñas y piel pigmentadas en negro; existe un color rojo recesivo al que se
le denomina Polled Brangus. La giba del macho debe ser pequeña y sólidamente unida al cuerpo, y
no existir en la hembra. Esta raza es altamente resistente al calor y ectoparásitos; y aumenta
rápidamente de peso; presenta excelente conformación muscular y líneas suaves. Las hembras
tienen buena habilidad materna, no presentan cuernos y su temperamento es muy nervioso.
U N
I V E
R S
I D A D
16
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Características funcionales: Se comporta bien en condiciones ambientales difíciles, específicamente
en clima cálido húmedo. Peso promedio (kg), Hembras adultas 545 a 636, machos adultos 863 a 932,
crías al nacimiento 29.0, becerros al destete 188.6
GYR
Origen: La península de Katiawar, al Oeste de la India, se identifica como su hábitat primario.
En esta región el promedio de temperatura máxima a la sombra en verano es de 36.7 °C y la mínima
en invierno alcanza los 15 °C; la región es muy húmeda.
Características físicas: Es una raza de talla media, siendo su distinción sobre las demás razas la
conformación de su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa, haciéndola inconfundible. Los
cuernos son caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Las orejas
son largas y colgantes terminadas en punta y con una muesca. Su piel es colgante y floja; el color
típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que blanco, encontrándose
ejemplares en el que se da el caso de ruanismo.
Características funcionales: Los toros maduros llegan a pesar 750 kg a los 5 años;
las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg entre los 4 y 5 años. Los becerros al nacer
pesan 25 kg en el caso de los machos y 24 kg las hembras. A los 2 años los machos pueden alcanzar
pesos de 360 kg en condiciones tradicionales de explotación. La raza Gyr es buena lechera (cuarta en
la India), lo que la califica para la cruza con ganado europeo tipo lechero. Del resultado de estas
cruzas, en la tercera lactación, se obtuvieron en promedio 1 500 kg de leche, habiendo vacas que
superaron los 3 000 kg por lactación.
GUZERAT
Origen: Región Norte y Sur-occidental de la India. Con este nombre no existe raza alguna en la India
y se supone correspondería a la Kankrej, que en ese país sería el representativo de un grupo
importante y de antiguo linaje, cuya área geográfica es bastante extensa en el territorio de Bombay, al
norte de Guzerat del que provendría la designación acordada en Brasil.
Características físicas: Siendo la Kankrej una de las razas más pesadas de la India se explica a su
vez que la Guzerat desarrolle un gran tamaño corporal, que a veces supera al del Nellore cuando
adultos. En suma, su aspecto denota fortaleza física. La cabeza es medianamente ancha y corta en el
macho, y más larga y estrecha en la hembra; con perfil subconcavilíneo, cara recta y morro amplio
pigmentado de negro; ojos grandes negros y de expresión mansa; cuernos largos bastante gruesos
de sección circular; implantados verticalmente y proyectados hacia arriba simétricamente en forma
arqueada como una media lira y terminados en dirección hacia atrás; orejas amplias, alargadas y
oblicuas; su cuello corto es relativamente grueso, el cuerpo muy desarrollado, con tórax más profundo
y largo que ancho; giba de buen tamaño y forma; las extremidades de longitud mediana, huesos
fuertes. La piel negra y colores de pelaje gris o plateado en los machos, y blanco en las hembras,
prepucio penduloso de tamaño grande, y tanto los pesos al nacimiento como la velocidad de
crecimiento son similares en ambos sexos.
El peso medio al nacer es de 28 kg y al destete (ajustado a 210 días) es de 186kg. Los toros en
buenas condiciones pueden pesar 726 kg (490 kg a los 4 años), y las vacas 454 kg. Sin embargo hay
ejemplares machos que alcanzan los 1110 kg y de 800 kg las hembras.
NELORE
Origen: Se originó en los distritos de ese mismo nombre en la India, especialmente en la costa Sur,
en la provincia de Madrás. Fue en el Brasil donde algunos autores lo empezaron a denominar Nelore,
como sinónimo de Ongole, a un importante grupo étnico introducido desde ese distrito.
Características físicas: Son animales de aspecto vigoroso y con gran desarrollo muscular y corporal;
cabeza no muy ancha, con cara alargada, frente ancha y morro fino; cráneo de perfil rectilíneo; orejas
de tamaño mediano; cuernos cortos, gruesos y puntiagudos en el macho; en las hembras ligeramente
inclinados hacia atrás. En los machos de color gris acerado, presentan tonos más obscuros en la
U N
I V E
R S
I D A D
17
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
cabeza, cuello, espalda y grupa. Son animales de temperamento tranquilo, gustan de la compañía del
hombre y responden bien al buen trato. Existe la estirpe mocha que avanza a buen ritmo. En Brasil se
le ha utilizado para la creación de la raza Simbrasil que combina esta raza con la Simmental, así
como la raza Canchim que combina el Charolais con Nelore siendo las proporciones de sangre en
cada caso de 5/8 europeo 3/8 Nelore.
Características funcionales: Se les utiliza para la producción de leche, carne y trabajo, en zonas
donde se les exige alta rusticidad. En su país de origen, la aptitud lechera fue perfeccionada,
pudiéndose citar a veces vacas cuya producción sobrepasó los 1 200 kg por lactancia, con un
promedio de 4 kg diarios; existen ejemplares de hasta 1 600 kg. Se ha obtenido el mejor
perfeccionamiento de la raza con buenos tipos de animales productores de carne, desde luego en
zonas tropicales. En lo que respecta al peso al nacer se reportan 30 kg para los machos, y 25 kg para
las hembras. A los dos años, y en un buen régimen pueden alcanzar los 400 kg. Los adultos pueden
alcanzar un peso de 800 kg (machos) y 500-600 kg las hembras.
INDOBRASIL
Origen: Brasil es el país de origen de esta raza, siendo los estados de Minas Gerais y Bahía donde
se llevó a cabo su formación. Del cruzamiento de diversas razas cebuinas se originó el Indobrasil,
interviniendo las razas Gyr, Guzerat y Nellore, principalmente, afirmándose que sangre de otras razas
(Mewati) pudieron estar involucradas en la fijación de ésta, desconociéndose con precisión los
cruzamientos que la definieron.
Características físicas: Por su apariencia vigorosa y su gran volumen corporal el Indobrasil se
asemeja al Guzerat, del que también heredó el color del pelaje, y del Gyr, denota algunos caracteres
como el perfil cefálico convexo, cornamenta y orejas típicas. La cabeza es de tamaño grande y de
perfil sub-concavilíneoLas extremidades son de largo mediano, huesos fuertes y gruesos y pezuñas
obscuras. La piel es muy pigmentada, suelta y flexible. El color del pelaje es gris oscuro en los
machos y blanco en las hembras.
Características funcionales: El mayor valor de esta raza está en su velocidad de crecimiento que
supera a las razas de las que se originó. También esta raza es a la par de la Brahman de más peso
en el grupo cebuino. Muchos criadores la favorecen por su gran volumen corporal y producción
cárnica. Al nacimiento los machos pesan 30.5 kg y las hembras 29 kg. Los machos adultos bajo
régimen de pastoreo alcanzan 504 kg llegando a los 575 kg con buen manejo. Las vacas a los 3 años
alcanzan los 354 kg en condiciones tradicionales de explotación.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s #4:
1. ¿Cuál es el origen del ganado Brangus?
2. ¿Cuáles son las características fenotípicas deseadas para el ganado en regiones tropicales?
3. ¿Cómo se obtienen los cruzamientos industriales?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el Brahmán y el Nelore?
5. Explique las diferencias de las características funcionales entre el Brahman y Nelore
6. ¿Cuáles son las razas indicas de doble propósito?
7. ¿Qué ventajas presentan las razas indicas en comparación de las europeas?
8. ¿Cuáles razas sugeriría a un ganadero del trópico boliviano, para mejorar su plantel de
criollos y por qué?
U N
I V E
R S
I D A D
18
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5.
UNIDAD O TEMA: HERADABILIDAD Y REPETIBILIDAD
TITULO: HEREDABILIDAD Y REPETIBIDAD
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
HEREDABILIDAD
La heredabilidad de un carácter cuantitativo en una población, expresa la proporción de la variación
fenotípica que corresponde a la varianza genética.
h = VG =
VF
VG
VG + VA
No es fácil entender el significado de heredabilidad, pero si se mira detenidamente la fórmula hay algo
que el individuo trasmite y es el genotipo, mientras que el ambiente no se trasmite. En definitiva es lo
que el animal trasmite. La heredabilidad varía entre 0 y 1
El coeficiente de heredabilidad nos indica cuanto es posible heredar. Por ejemplo:
VF = 100
A la VG le corresponde = 40
h = 40
VA = 60
= 0,4
100
De 100: 40% varianza genética / 60% varianza ambiental.
Lo que el individuo trasmite como máximo en éste Ej. Es 40%, lo demás es debido al ambiente.
La heredabilidad nos indica que proporción de una característica cuantitativa de un progenitor es
posible que se trasmita a la descendencia. Si la heredabilidad es 1 no hay variación ambiental, esto
para caracteres cuantitativos no existe. El valor Fenotípico = al valor Genético. Si la heredabilidad es
0, no hay influencia genética se debe todo al ambiente, la selección sería totalmente inefectiva.
Valores de heredabilidad
Heredabilidad
U N
I V E
R S
I D A D
19
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
baja
0 - 0.15
media
0.15 - 0.35
alta
0.35 - 0.50
muy alta
> 0.50
Los valores de heredabilidad nos dan una idea del progreso que podemos obtener y del tipo de
selección que hay que aplicar.
Es así que la heredabilidad actúa como un “filtro” de una generación a otra, permitiendo que la
superioridad fenotípica u observada de los padres se trasmita en forma parcial a la progenie. Por
ejemplo, si los progenitores estaban 200gr. por encima del promedio del grupo del cual fueron
seleccionados, en la ganancia diaria y heredabilidad = 0,40, podemos esperar que sus hijos estén
(0,40)(200) = 80gr. por encima del promedio de la generación parental, en la ganancia diaria de peso.
La heredabilidad alta significa que la correlación entre genotipo y fenotipo también es alta, por tanto la
selección en base al fenotipo individual será efectiva. Los valores altos de heredabilidad también
indican que para ese carácter la acción aditiva de los genes es importante, por lo tanto el
apareamiento entre los mejores animales dará una descendencia más productiva.
Valores bajos de heredabilidad nos indican que la correlación entre fenotipo y genotipo también es
baja, por lo tanto cuando seleccionamos animales para un carácter de baja heredabilidad la
superioridad de la descendencia no se manifestará como esperábamos. Para lograr progresos en la
selección con caracteres de baja heredabilidad hay que recurrir a métodos de selección que presten
atención a la descendencia o a los parientes colaterales del individuo.
REPETIBILIDAD
El índice de repetibilidad se simboliza con R. Muchas de las características de interés económico en
las especies domesticas se manifiestan varias veces en la vida de un animal, por ejemplo: podemos
medir las lactaciones, el peso de vellón, el tamaño de la camada en cerdos (normalmente tenemos
dos camadas por año), para éstas características se define el concepto de repetibilidad como la
correlación entre medidas repetidas sobre un mismo individuo, o sea en dos momentos diferentes de
su vida (es decir qué relación hay en el peso del vellón de un animal esquilado en el 95 y el que
obtuvo en el 94 por ej.)
Cualquier característica es el resultado de la acción de los genes y del ambiente. Cuando medimos
una característica de producción en años sucesivos en un mismo animal, significa que el genotipo es
constante, entonces las diferencias de producción entre dos mediciones sucesivas se atribuyen al
ambiente.
La varianza ambiental tiene dos componentes, la varianza ambiental permanente y la varianza
ambiental temporal.
Varianza ambiental permanente = VAp
Varianza ambiental temporal = VAt
La varianza ambiental permanente no cambia a lo largo de la vida del animal y está presente en cada
repetición de la producción, por ejemplo, una vaca lechera que tenga un cuarto mamario atrofiado
(éste cuarto no se la recuperará más).
U N
I V E
R S
I D A D
20
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La varianza ambiental temporal está determinada por cambios pasajeros o temporales como por
ejemplo, alimentación, sanidad, clima, etc.
Por lo tanto la varianza ambiental = VAp + VAt
VA = VAp + VAt
La producción de lana, leche, carne, etc., dependen de = VF = VG + VAp + VAt
La variación entre dos mediciones para una determinada producción se debe a la variación ambiental
temporal.
VA = VG + VAp + VAt
La repetibilidad es igual a:
R = VG + VAP
VF
La VAp el animal no se trasmite.
Los problemas de baja fertilidad son repetibles, tienen alta heredabilidad y repetibilidad, en cambio la
alta fertilidad no es repetible, tiene baja heredabilidad y repetibilidad. La repetibilidad es la fracción de
la variación fenotípica que corresponde a la varianza genética y al ambiente permanente. La
repetibilidad tiene valores que van de 0 a 1. Repetibilidad 0 significa que no hay ninguna correlación
entre dos mediciones sucesivas. Repetibilidad 1 significa (no se da) que entre 1 medición y otra el
comportamiento es exactamente el mismo. Valores de repetibilidad por encima de 0,5 se consideran
muy altos.
Usos De La Repetibilidad
El principal uso es predecir la producción probable de “x” animal en un futuro a partir de una medición.
El hecho de conocer dicha característica permite tomar decisiones respecto a determinado animal de
la población a partir de una medición como mínimo. Por ej., si tenemos una vaquillona y medimos la
producción de leche en la primera lactancia, podemos establecer a partir de la misma el futuro
productivo de dicho animal. La repetibilidad para éste carácter es de 0,53, éste valor nos garantiza el
comportamiento futuro del animal, en base a éstos datos el productor tomará decisiones respecto a
animales, es decir dejarlos o no en el rodeo.
Valor de cría:
El valor de cría es de suma importancia en el mejoramiento animal, ya que es un medida de la
intensidad de la mejora que se puede lograr a través del uso de diferentes reproductores, también se
le ha llamado valor genético o valor reproductivo. Se puede definir como la suma de los efectos
promedio de todos los genes que posee un individuo, este concepto se basa en el hecho de que los
padres transmiten a sus hijos los genes y no los genotipos. Un concepto más práctico podría definir el
valor de cría de un individuo como el doble de las desviaciones promedio de su progenie con respecto
a la media de la población, siempre que el individuo haya sido apareado con una muestra al azar de
la población. La medida del valor de cría, se expresa en unidades tales como Kilos, Litros, etc.
El valor de cría se expresa entonces con la siguiente fórmula:
A = 2 ( X hijos – X población )
Por ejemplo, para peso de terneros al destete:
U N
I V E
R S
I D A D
21
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Valor de cría = 2 ( 170 Kg – 150 Kg ) = 40 Kg.
Si los valores son expresados como desvíos de la media de la población, entonces el valor promedio
de los hijos del reproductor será igual a la mitad del valor de cría de dicho reproductor. El valor
absoluto expresado en unidades absolutas se expresará de la siguiente forma:
A = 2 (X hijos) – X población
2 ( 170 ) – 150 = 190
El valor de cría de un individuo depende de la población de donde se extraen los animales con que
se aparea el reproductor, por lo tanto un individuo con alto valor de cría en una población se puede
considerar mejorador para la misma, sin embargo puede no serlo para otra población que tenga una
media genética superior a la población anterior.
Cuando efectuamos una prueba de progenie, en realidad estamos estimando el valor de cría de uno o
varios reproductores.
El valor de cría se refiere sólo al valor aditivo de los genes que posee el individuo, es decir se suman
los efectos de todos los genes del individuo para esa característica.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s # 5:
1. ¿Qué se entiende por heredabilidad?
2. ¿Cuál es la utilidad practica de la medición de este parámetro?
3. Investigar cuáles son los rasgos de mayor heredabilidad en cerdos
4. ¿Qué nos indican los bajos niveles de heredabilidad?
5. ¿Qué entiende por repetibilidad?
6. ¿Cuál es la relación entre heradabilidad y repetibilidad?
7. ¿Cuáles son aquellos rasgos de repetibilidad en los animales domésticos?
8. ¿Por qué en la selección de individuos se toma en cuenta la heredabilidad de ciertos
caracteres?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6.
UNIDAD O TEMA: HETEROSIS Y CRUZAMIENTO
TITULO: CRUZAMIENTOS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Introducción
Los cruzamientos se han tomado desde siempre como una de las dos grandes vías del mejoramiento
genético animal, junto con la selección, sabido es que no son mutuamente excluyentes sino
U N
I V E
R S
I D A D
22
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
complementarias. También es conocido, aunque a veces no se tiene en cuenta, el hecho de que para
comenzar un programa de mejoramiento genético basado en la utilización de cruzamientos, es
imprescindible fijar previamente los objetivos de la manera más simple y clara posible.
Parece entonces importante preguntarnos si realmente es necesaria la práctica de los cruzamientos.
Esta pregunta puede ser respondida mediante la resolución de otras tres preguntas que
intrínsecamente responden en su conjunto a la primera.
¿Para qué cruzar?
Los objetivos básicos de los cruzamientos se pueden resumir en el siguiente listado:
1) Introgresión de genes.
2) Sustitución de razas.
3) Utilización de Heterosis.
4) Utilización de complementariedad.
5) Formación de nuevas razas o poblaciones compuestas.
El primer objetivo muy pronto quedará desactualizado en la medida que la ingeniería genética avance
en métodos y técnicas en animales. Si bien el grado de avance actual no es comparable al de los
vegetales, el futuro parece promisorio. La sustitución de razas se basa en la absorción de una raza
“local” por otra que es “introducida” en absorciones sucesivas hasta que la raza local queda
representada en una mínima parte en la población original. Son los llamados cruzamientos
absorbentes. Indudablemente, los objetivos más importantes de los cruzamientos son los tres últimos,
y en especial la utilización de la heterosis y la complementariedad.
La Heterosis o comúnmente conocida como “Vigor Híbrido” es un fenómeno por el cual la progenie
de apareamientos entre líneas consanguíneas o poblaciones puras excede el rendimiento promedio
de sus padres para un carácter dado. Es el fenómeno contrario a la consanguinidad. Por ello, la
magnitud del mejoramiento que puede lograrse a través de la heterosis dependerá de la variación
entre las poblaciones a cruzar. Cuanto mayor sea la distancia genética (diferencia) de las razas que al
cruzarse constituirán la población cruza, mayor será la magnitud de la heterosis esperada.
Cuando el cruzamiento utiliza sólo 2 razas, se hace uso solamente de la heterosis a nivel individual
por ello, la fracción de heterosis que se utiliza a nivel materno o paterno es 0. Cuando se mantienen
hembras cruza (por ejemplo F1) y se realizan retrocruzas, esto es, cruzamientos hacia alguna de las
razas puras paternas, las crías mostrarán la mitad de la heterosis y las madres el 100%.
En el caso de cruzamientos rotacionales, donde la reposición de las hembras surge ya no en forma
pura sino de los mismos cruzamientos, el promedio de retención de heterosis respecto del 100% que
se obtiene en la F1 es de 2/3 cuando intervienen 2 razas y 6/7 cuando son 3. Si se incorporaran más
razas los beneficios siguen la teoría de la ley de economía de los rendimientos decrecientes.
Por último, los cruzamientos pueden ser utilizados con el propósito de formar nuevas razas o
poblaciones compuestas. Algunos de los ejemplos más comunes lo dan las razas derivadas del cebú
como la Brangus, la Bradford o la Santa Gertrudis, cuya composición genética más difundida es de
5/8 de genes británicos y 3/8 índicos. El caso más simple es el cruzamiento de dos razas A y B y
luego el cruzamiento de las siguientes generaciones entre sí: F1 x F1, F2 x F2, etc. Pero cuidando de
practicar selección en cada oportunidad.
El atractivo de las razas Compuestas se puede resumir en:
1)
2)
3)
Retención de parte de la heterosis.
Incremento de la variabilidad genética en la población cruza.
Complementariedad de caracteres (líneas maternas y paternas juntas).
¿Qué cruzar?
U N
I V E
R S
I D A D
23
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Esta segunda pregunta no es menos importante que la anterior y se refiere a si existe oferta suficiente
de biotipos. Como es lógico, no podemos responder esta pregunta sin pensar en incluir también los
sistemas de producción.
En efecto, apareamientos que utilizan una madre Angus puro de tamaño corporal mediano, y como
raza cruzante Hereford, de mayor tamaño, pueden incrementar la productividad en un 36%.
El vigor híbrido encontrado en el cruzamiento entre Angus y Hereford para peso al destete (Melucci y
García, 1993) fue de 55 kg en terneros y 60 kg en terneras, pero los niveles para peso al destete
ascienden a 23 kg si el peso al destete es tomado como carácter materno.
La mayoría de las evaluaciones de biotipos animales se realizaron bajo sistemas tradicionales
pastoriles. El INTA de Balcarce realizó ésta evaluación de biotipos a través de cruzamientos de razas
Continentales con británicas. Se utilizaron un gran número de razas cruzantes, siendo la diferencia
más marcada entre estas razas la referente a su tamaño corporal, como puede verse a través de las
ganancias de peso o el peso a los 20 meses de edad.
Ganancias de peso post-destete y peso a los 20 meses de edad de distintos grupos genéticos
(Miquel y otros, 1977).
Raza o cruza
Ganancia absoluta
Nº obs.
Peso a 20 meses (kg)
paterna
destete - 20 meses (kg/d)
Brahman
21
0.572
412
Holando
67
0.57
394
Overo negro
58
0.528
387
Normando
53
0.524
305
Chianina
35
0.515
398
Santa Gertrudis
41
0.515
384
Romagnola
58
0.508
394
Overo colorado
112
0.506
385
Charolais (C)
199
0.505
390
Blonde d’Áquitaine
91
0.496
381
Pardo Suizo
24
0.496
373
Fleckvieh
132
0.494
382
Gelbvieh
92
0.488
377
Limousin
80
0.466
371
Piamontesa
33
0.456
370
Charoláis x Angus
80
0.454
355
Angus (A)
179
0.442
338
En general se puede afirmar que, en concordancia con lo observado en la tasa de crecimiento, las
diferencias en las cruzas entre sí fueron relativamente menores que entre Angus y las cruzas, siendo
que los animales cruzan fueron en general más magros y con mejor proporción de cortes de mayor
valor.
Para sistemas intensivos y en menor medida semiintensivos, los biotipos de tipo tradicional podrían
quedar desajustados en la medida que, al posibilitarse ritmos de ganancias de peso elevados,
comenzarían el proceso de deposición de grasa anticipadamente, obteniendo grado de terminación,
antes de lograr el peso usual de faena (entre 420 y 450 kg). En tal caso, los biotipos carniceros más
especializados (cruza Continental), se adecuarían mejor, adecuando los ritmos de deposición de
tejidos y obteniendo pesos y estados de terminación apropiados a la vez de ser aptos para la industria
exportadora.
¿Cuándo cruzar?
U N
I V E
R S
I D A D
24
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Se decidirá utilizar los cruzamientos:
♦
♦
♦
Cuando el sistema de producción o el ambiente indiquen la necesidad de usar líneas maternas.
Cuando se desee mejorar caracteres muy beneficiados por la heterosis o la complementariedad.
Cuando con una raza pura no sea posible conseguir la versatilidad de biotipos (productos) finales
que ofrecen cruzamientos específicos.
En definitiva, será el mismo criador quien tome la decisión final en base a los antecedentes
planteados.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s #6:
1. Explique 5 razones económicas para realizar cruzamientos industriales
2. ¿Cuál es la finalidad de la heterosis?
3. ¿A que se refiere el termino Complementariedad?
4. ¿Cómo se evalúa fenotípicamente a los animales obtenidos por heterosis?
5. ¿Qué razas utilizaría para cruzamientos con el ganado beniano y por qué?
6. ¿Cómo debe realizarse un cruzamiento industrial?
7. Del cuadro ganancias de peso post destete, indique las razas que tuvieron mejor
comportamiento y explique por qué?
8. Realice un cuadro comparativo entre razas de cerdos que se complementan para el
cruzamiento.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7.
UNIDAD O TEMA: MEJORAMIENTO GENÉTICO EN DIVERSAS ESPECIES
TITULO: OBTENCIÓN DE RAZAS.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
DEFINICIÓN
Una raza es "un grupo segregado de la población que por sus características morfológicas y
fisiológicas demuestran poseer un origen común, cuyo exterior y producción media lo distinguen de
los demás grupos de la misma especie, y que transmiten esos caracteres a su descendencia". Es
importante comprender bien esta definición para poder diferenciar sin dudar a una raza de una cruza
o a una raza obtenida por cruzamientos de una simple cruza.
El complejo de caracteres morfológicos y fisiológicos típicos de una raza se conoce como tipo racial.
Los caracteres étnicos morfológicos son: piel, pelo, color de las mucosas visibles, cuernos,
musculatura, ubre, giba, prepucio, etc. Los caracteres étnicos fisiológicos son: temperamento,
producción de leche, grasa butirométrica, glóbulos grasos de la leche, color de la leche, peso vivo,
veteado, rinde, fertilidad, facilidad al parto, adaptación, resistencia a enfermedades, aptitud materna,
U N
I V E
R S
I D A D
25
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
aumento diario de peso, conversión alimenticia, etc.
Es posible producir una raza que sea homocigota para uno o varios caracteres morfológicos, aunque
como norma esto no servirá para distinguirla de las restantes razas, ya que diversas razas pueden
poseer idénticas características externas. Además, estas características raciales morfológicas poseen
una importancia reducida en los bovinos.
Los aspectos de la producción, que determinan la importancia económica de la raza, muestran una
variación constante, y no puede establecerse una línea divisoria clara entre las razas, aún cuando los
promedios raciales muestran divergencias bastante amplias. En consecuencia, y hablando en sentido
biológico, no ganadero, no existen razas puras de animales domésticos.
Cuando se emplean en la práctica los términos raza pura o puro de pedigree, se refiere a los animales
que han sido registrados en el libro genealógico de la raza (HB). Estos animales de raza pura
constituyen un grupo selecto que se destina a la reproducción. Los requisitos que se exigen para que
se acepte un animal en el libro genealógico varían con la época y el lugar, y los fija la respectiva
asociación de criadores. En la ganadería práctica el concepto de raza es convencional más que
biológico. Sin embargo, la división en razas está justificada porque las poblaciones que componen las
razas se han especializado para fines diferentes y adaptados a distintas condiciones ambientales.
En la actualidad, el único valor que puede tener el pedigree es el de brindar una guía para evaluar el
valor zootécnico del animal al cual pertenece. Si el animal es sometido a una prueba de progenie,
entonces el pedigree es superfluo.
FORMACIÓN DE LAS RAZAS NUEVAS
La explotación de nuevas regiones del mundo o el aumento de la producción en ciertas zonas poco
explotadas en el pasado, crearon oportunidades para nuevos tipos de animales. En el siglo XX se ha
adelantado mucho en este sentido, con la formación de nuevas razas bovinas: Santa Gertrudis, Indo
Brasil, Beefmaster, Brangus, Búfalo, etc., creadas para regiones geográficas específicas y con estricta
selección sobre su capacidad productiva.
En la formación de todas estas nuevas razas, el proceso ha tenido algunos aspectos similares,
basado en el cruzamiento:
1) Cruzamiento de una raza o línea consanguínea que posea cualidades deseables con otra raza o
línea consanguínea que posea otras cualidades deseables diferentes. Téngase en cuenta que en este
siglo la genética ya es una ciencia, y en la formación de estas razas actuaron genetistas y no solo
ganaderos.
2) Exploración de las recombinaciones posibles entre las dos líneas, conservando los individuos que
más se acercan al ideal deseado. Aquí se utiliza la segregación que ocurre en F2 y F3 o bien
retrocruzas a una de las razas, procurando que los animales que entran en la retrocruza lleven
algunas de las cualidades que la raza original no posee.
3) Selección estricta de los individuos fundadores y aumento consecuente de la consanguinidad y
uniformidad de los núcleos fundadores.
4) Expansión del número de individuos de la nueva raza y del número de criadores dedicados a ella.
Reducción del ritmo de aumento de consanguinidad y de la presión de selección en manos menos
hábiles que la de los primeros criadores de la raza.
NORMATIVAS PARA EL REGISTRO DE RAZAS
En muchos países existen normativas para el registro de razas reguladas por decretos, como: El Real
Decreto 1133/2002, de 31 de octubre (España), por el que se regula en el ámbito de las razas
equinas, el régimen jurídico de los libros genealógicos, las asociaciones de criadores y las
características zootécnicas de las distintas razas, supone la base para el desarrollo de las normativas
que afectan a las razas puras equinas con vistas a su conservación, ordenación, mejora y fomento, y
mediante la presente Orden ministerial se desarrollan los criterios técnicos para lograr esos objetivos.
U N
I V E
R S
I D A D
26
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Artículo 1
Objeto
La presente disposición establece las condiciones básicas para la valoración genética de los équidos a
través de los esquemas de selección y planes de mejora, así como las características de los controles
de rendimientos en las diversas razas.
Artículo 2
Esquemas de selección y planes de mejora
1. Los esquemas de selección y planes de mejora tendrán un carácter único para cada raza ganadera
y serán elaborados, desarrollados y ejecutados por las organizaciones o asociaciones de criadores
oficialmente reconocidas, con la colaboración del órgano gestor de los libros genealógicos, debiendo
estar avalados por un departamento de la Universidad, un centro de investigación o un organismo
técnico cualificado que diseñe su estructura y procese toda la información necesaria para la valoración
genética de los animales. Asimismo, deberán estar ejecutados por personal cualificado para la
realización de las diversas fases integrantes de los esquemas y que sean necesarias para su
adecuada aplicación.
ORDEN de 2 de mayo de 2007, por la que se modifica la Orden de 12 de junio de 2006, que aprueba
la Reglamentación Específica del Libro Genealógico de la Raza Ovina Canaria.
En esa reglamentación específica del Libro Genealógico de la raza Bovina Canaria se establece entre
otros un Registro Fundacional, de carácter temporal, donde se inscriben los machos y hembras que
cumplan con el estándar racial descrito en la reglamentación mencionada, y cumplan con unos
requisitos de edad y puntuación de calificación morfológica.
ORDEN APA/957/2005, de 30 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras de las
subvenciones destinadas a propietarios de animales de razas puras equinas participantes en pruebas
de selección de caballos jóvenes.
Los planes de mejora deben incorporar los resultados de los controles de rendimientos a través de la
recogida sistematizada de todos los datos relativos a los animales inscritos en los libros genealógicos
y participantes en las pruebas de selección, según lo previsto en la Orden APA/1018/ 2003, de 23 de
abril, por la que se establecen los requisitos básicos para los esquemas de selección y los controles de
rendimiento para la evaluación genética de los équidos de raza pura. Una herramienta fundamental de
los controles de rendimientos la constituyen las Pruebas de Selección de Caballos Jóvenes para los
planes de mejora de las razas puras equinas que, además de servir de fuente de información para la
selección de los futuros reproductores, contribuyen a valorar las aptitudes naturales de los caballos.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s #7:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
¿A qué se llama “tipo racial”
¿Qué tipo de características definen una raza?
¿A qué se refiere el término “raza pura o puro de pedigree”?
¿Cómo se realiza un cruzamiento consanguíneo?
¿Cómo se originaron los registros genealógicos para las razas?
¿Qué son los retrocruces?
¿Qué finalidad tienen las normativas de registro de razas puras?
¿Qué son los registros genealógicos y productivos?
U N
I V E
R S
I D A D
27
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 1.
UNIDAD O TEMA: MEJORAMIENTO GENETICO EN DIVERSAS ESPECIES
TITULO: MEJORA GENETICA EN AVES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
INTRODUCCIÓN:
La mejora genética está fundamentada, como su propio nombre indica, en diversos conceptos y
metodologías extraídos de la genética. Desde su establecimiento en 1900 a evolucionado
rápidamente y, al mismo tiempo que se iban descubriendo las bases de la herencia, iba ofreciendo
modelos, métodos, técnicas, ... Esa oferta fue positiva para la práctica de la mejora animal y de la
avícola en particular.
RAZAS
Clasificaciones de las razas de gallinas.
Hay diversas formas de clasificar las razas, solemos considerar dos:
1-Basada en el tipo corporal o formato externo, que suele ir unida a su procedencia geográfica
reciente. Dando por hecho el que el origen ancestral de la gallina doméstica es el sudeste asiático;
pueden considerarse cuatro agrupaciones primarias para clasificar las razas existentes en la
actualidad. Son las siguientes:
➵ Las asiáticas, que son gallinas superpesadas y muy llamativas en cuanto a su morfología,
presentando con frecuencia ciertos aditamentos ornamentales, como plumas en las patas, moños,
tufos, plumas sedosas, etc.
➵ Las mediterráneas, que son de tamaño mediano y formato ligero, presentando además otra
característica propia, el color blanco de su orejilla.
➵ Las aves norteamericanas, que nosotros denominaremos atlánticas, para contraponerse a la
mediterránea. Aquí se incluyen razas de la Europa atlántica y las creadas en Estados Unidos; en
realidad las norteamericanas proceden de razas europeas, aunque puedan haber tenido aportes de
razas asiáticas. Este tipo de aves presentan un formato semipesado y la orejilla roja.
➵ Razas de lucha, pelea o combate, presentan en su morfología una posición mucho más vertical
que las demás. Disponen de una musculatura pectoral muy señalada y potente.
2-Considerando las variantes de la avicultura existen otras cuatro agrupaciones:
➵Razas exclusivamente ornamentales o de exposición.
➵Razas que han sido explotadas comercialmente.
➵Razas que en algún momento, o incluso ahora, pueden incluirse en ambos grupos.
➵Razas de nueva creación o sintéticas, empleadas más en la vertiente de producción.
Diferentes razas en función de su empleo.
Actualmente, en la avicultura industrial o productiva se utilizan muy pocas razas. En producción de
carne puede afirmarse que solamente se emplean las razas Cornish y Plymouth Rock, en sus
variedades blancas. La segunda suele denominarse White Rock.
U N
I V E
R S
I D A D
28
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
En producción de huevos de cáscara blanca se usa exclusivamente la Leghorn Blanca. En huevos de
cáscara oscura, la New Hampshire o la Rhode Island Red, la Plymouth Rock Barrada y algunas
sintéticas que contienen ciertos genes especiales para el sexado del pollito al nacer.
Pérdida, recuperación y conservación de razas.
El peligro de pérdida de razas bien establecidas de antiguo, se produce por varios motivos:
➵ Según han ido avanzando los conocimientos y técnicas aplicativas de la genética, la importancia de
la raza ha ido decayendo, siendo la población cerrada dentro de ella (estirpe) que es lo que
realmente interesa.
➵ Al exigirle cada vez más rendimiento a la explotación industrial avícola, se han ido abandonando
muchas razas en ese importante sector económico-productivo. Esto ha sido así, bien porque
algunas no respondían a la selección, o bien porque para la mayoría de ellas, al ser poco
conocidas, ni se intentó siquiera estudiarlas.
➵ La utilización, hoy en día exclusiva, de programas de cruzamiento en la industria avícola, ha
reducido drásticamente el censo de aves de raza pura en ese sector. Las razas puras están
únicamente en manos de las empresas matrices de mejora, nunca en las del productor de animales
de consumo.
➵ Debido a los cambios producidos en esa industria, se han creado últimamente estirpes sintéticas a
base de cruzamientos de diversas razas, con lo que ya se explotan menos las originales.
EVOLUCIÓN DE LA MEJORA GENÉTICA.
Evolución de la genética.
Desde el establecimiento de la genética, a partir del año 1900, las gallinas constituyeron un material
muy útil para el estudio y comprobación de la herencia mendeliana. Se intenta definir o descubrir
factores simples, regidos por un sólo gen, que puedan explicar, por ejemplo, el conjunto del carácter
puesta de huevos.
A partir de 1920, se abre definitivamente la puerta para la aplicación práctica de la genética a la
mejora. Se constituye la base de las disciplinas denominadas Genética de Poblaciones y Genética
Cuantitativa. A partir de los años 30 se desarrollan las técnicas de análisis y metodologías de mejora,
basadas en esos dos tipos de genética.
Evolución de la mejora.
La mejora, es lo que hicieron siempre los granjeros de una forma intuitiva, al comprender que algo de
lo que les interesaba en los animales se heredaba de padres a hijos.
Las décadas de los años 20 y 30 son trascendentales para la aplicación de dicha de la práctica de la
mejora de los caracteres productivos. Se inician la constitución de estirpes cerradas, debido a que
algunos avicultores mantienen con orgullo sus propias aves de raza sin mezcla con las de otros. A
parte de la selección individual, empieza a usarse una selección familiar incipiente, al valorar la
calidad del gallo en función de la puesta de sus hermanas. Debe señalarse la importancia de la
invención del nido trampa para poder evaluar la puesta individual de cada gallina. También resulta
muy positivo el desarrollo de la incubación artificial, con posibilidad de distinguir la paternidad/
maternidad del pollito al nacer.
En los años cuarenta va esbozándose la especialización en aves de carne o huevos, con diferentes
razas para cada uno de esos sectores productivos; hasta entonces se disponía de razas que se
explotaban para ambos tipos de consumo. Posteriormente, en producción de carne se imponen las
aves de plumaje blanco.
Esto dio lugar a la creación de variedades blancas en razas donde no existían antes. En el caso de la
puesta de huevo moreno, se han tenido que crear nuevas razas sintéticas.
A finales de los 50, se van extendiendo los programas que ofrecen aves de cruce, procediendo las
primeras que se comercializaron de simples cruzamientos entre razas; siendo muy famosos los de
U N
I V E
R S
I D A D
29
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Rhode x Sussex y Rhode x Leghorn. Comienzan a ensayarse híbridos de líneas consanguíneas,
primero con líneas de distintas razas y luego con líneas de la misma raza. Al principio se comercializó
algún híbrido simple y pronto el doble.
Avanzados los 60 aparece en competencia con el híbrido de líneas consanguíneas el cruce de
estirpes cerradas, de muy poca consanguinidad. Ya no se busca la aptitud combinatoria en las razas,
sino en estirpes diferentes, cualquiera que sea su raza. En cuanto al número de estirpes que
intervienen, la mayoría de las aves hoy comercializadas son del cruce de tres-vías.
En un programa de mejora genética en tres generaciones de una población de gallinas de la raza
Castellana Negra, encaminado a la posible obtención de productos diferenciados. La selección se ha
realizado para el peso vivo, la puesta y el peso del huevo. La heredabilidad aparece elevada para el
peso vivo (0,83) y el peso del huevo (0,69) y baja para la puesta (0,21). La correlación genética es alta
y positiva para el peso vivo con el peso del huevo (0,68), bajas y negativas para el peso vivo con la
puesta (-0,15) y para la puesta con el peso del huevo (-0,18). El progreso genético se estima positivo
en todos los caracteres, siendo el peso vivo el carácter con mayor progreso genético (198,44 g).
TAREA DEL DIF´s:
El grupo de trabajo deberá revisar la literatura existente e identificar las razas y/o líneas que se
utilizan en Santa Cruz para la producción de pollos parrilleros y gallinas ponedoras.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 2.
UNIDAD O TEMA: MEJORAMIENTO GENETICO EN DIVERSAS ESPECIES.
TITULO: CERDO MAGRO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
El término de magro se ha usado extensamente en la industria porcina actual. Sin embargo, su
significado y definición varía dramáticamente entre individuos, así como en segmentos de la industria.
Varias interpretaciones de su significado incluyen:
 Baja Grasa o productos de cerdo de alta proteína
 Canales de baja grasa
 Masa muscular elevada
 Alto porcentaje de músculo en la canal
 Rápida capacidad de crecimiento muscular
 Eficiente conversión alimenticia en los productos de cerdo
La porción relativa de tejido magro y componentes grasos en el músculo es dependiente de la
genética, sexo, y edad, así como del músculo específico evaluado. La composición puede variar de
U N
I V E
R S
I D A D
30
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
75% o más tejido magro y arriba de 25% de tejido graso basado en la composición genética del cerdo
y de las condiciones medio ambientales en donde el cerdo fue criado.
Las estrategias de Producción de Magros.
Actualmente se pueden definir tres esquemas de manejo para la producción de cerdo magro:
1. Maximizar la velocidad y eficiencia de crecimiento del músculo normalmente minimiza el costo de
producción, reduciendo los costos fijos (días al mercado) y/o el costo de alimento (menor alimento).
Por lo que las metas son la velocidad y eficiencia en el crecimiento magro.
2. Maximizar el porcentaje de músculo (por ejemplo: más músculo y/o menor grasa) en la canal
normalmente optimiza el retorno del procesado del cerdo no obstante a la velocidad y eficiencia de
crecimiento de músculo que ocurra a nivel de granja.
3. Optimizar las características de músculo (por ejemplo: las propiedades nutricionales y sensoriales y
las características de almacenaje) de los productos alimenticios de cerdo, es de gran valor para los
procesadores y supermercados.
La industria porcina debe continuar la mejora en la eficiencia y calidad de la carne, con el propósito de
tener una posición competitiva en el mercado global.
Una producción eficiente requiere un paquete genético que entregue:
 Crecimiento rápido y eficiente en condiciones comerciales.
 Una producción alta de cerdos destetados por hembra.
 Un alto porcentaje magro y una deseable calidad de carne de sus productos comerciales.
 Alto nivel sanitario y eficiente esquema de bioseguridad ya que el estado de salud es el primer
limitante en la expresión del potencial genético para el crecimiento.
El mejoramiento genético es importante, ya que es un pilar en el crecimiento adecuado de los
animales y en la calidad de la carne.
El potencial biológico de crecimiento está determinado por genotipo, sexo y peso corporal. Sin
embargo, el grado que se expresa es dependiente de los factores externos como desafíos
inmunológicos, estrés térmico y nutrición, sin embargo la mayor restricción en la expresión del
potencial genético para velocidad de crecimiento, es la temperatura y la enfermedad.
PRINCIPIOS DE CRECIMIENTO
Patrones de crecimiento magro:
La velocidad de deposición magra depende de la línea genética. El máximo desarrollo magro, puede
ser mayor para cerdos genéticamente mejorados que para cerdos sin la mejora y asimismo difiere con
el sexo. Los sementales tienen el mayor potencial de crecimiento de tejido magro, seguido por las
hembras, mientras que los castrados tienen el menor potencial. La relación corporal proteína: grasa
es mayor en los cerdos genéticamente mejorados (en comparación a cerdos no mejorados), lo cual
explica una mejora en Conversión Alimenticia entendida como alimento necesario para producir tejido
magro.
Impacto entre sexos
En la producción de carne de cerdo son utilizadas las hembras, machos y castrados, sin embargo es
importante considerar las diferencias entre sexos las cuáles deben ser apreciadas si se quiere un
sistema de producción eficiente, los puntos más importantes a considerar son:
 Requerimientos de Mantenimiento: Se ha estimado que alrededor de los 60 kg. de peso vivo, los
requerimientos de mantenimiento de los sementales es 10 por ciento mayor que las hembras y 15
por ciento mayor que los castrados. La razón de tener mayores requerimientos de mantenimiento
de los machos está conectado con su mayor contenido magro y con el hecho que lo magro es un
tejido metabólicamente más activo que la grasa.
 Ganancia de peso vivo y velocidad de crecimiento del tejido magro: Con el mismo nivel de
nutrientes
ofrecidos, la ganancia de peso vivo tiende a ser considerablemente mayor en los
U N
I V E
R S
I D A D
31
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
machos enteros que en los castrados y hembras. Es obvio que las diferencias entre sexo en la
ganancia de peso vivo abajo de 45 kg. peso es casi insignificante, pero la superioridad de los
machos enteros es muy notable después de esta etapa.
 La superioridad de la ganancia de los machos enteros en relación a las hembras en el periodo de
crecimiento de los 48 a 90 kg. de peso vivo se hace evidente en la mayor velocidad de deposición
de tejido proteico en los machos enteros en relación a las hembras. Asimismo se observa que con
un mismo nivel de nutrientes ofrecidos, los castrados tienen una menor velocidad de deposición de
proteínas y magros en relación a las hembras.
 Por lo que se puede concluir que los que el porcentaje de magro en la canal será mayor en los
machos enteros que en los castrados, con las hembras en una posición intermedia asimismo es
importante observar que a mayor peso al sacrificio, mayor es la diferencia entre sexos.
 Conversión alimenticia: Los machos enteros tienen mayor tejido magro y menor grasa con el
mismo nivel de nutrientes ofrecidos, tienen un mejor radio de alimento / ganancia de peso,
asimismo los castrados tienen un menor radio en relación a las hembras. Los machos enteros
tienen un menor rendimiento en canal que las hembras y castrados debido al peso de los testículos
y tejidos asociados, asimismo ellos tienen una proporción ligeramente superior de cabeza, patas y
vísceras.
MANEJO DE DIFERENTES SEXOS.
Debajo de los 45 kg. de peso vivo. No es necesario manejar alimentación diferida por sexos antes de
los 45 kg. de peso vivo, a este peso es importante maximizar el consumo, el peso vivo y el
crecimiento de tejido magro se incrementará.
De los 50 kg. Hacia arriba, las consideraciones claves que deben ser tomadas en cuenta al manejar
los sexos en la última fase de crecimiento son:
 El potencial de crecimiento de tejido magro es mayor en los machos, seguidos por las hembras y
por último los castrados.
 Con el mismo nivel de nutrientes ofrecido, los castrados depositan grasa dorsal más rápidamente
que los machos enteros, siendo las hembras intermedias.
 Los castrados tienen un mayor apetito que las hembras y machos enteros, por lo que las
diferencias en la grasa de la canal entre los sexos es más acentuada cuando los cerdos son
alimentados ad libitum.
Si el crecimiento de tejido magro está totalmente expresado, la provisión en la dieta de lisina y otros
aminoácidos esenciales deberán ser 10% mayor en los machos enteros que en las hembras y los
requerimientos
de
las
hembras
serán
5%
mayores
que
en
los
castrados.
Si la proteína y en específico los aminoácidos esenciales se proveen en exceso de lo requerido, estos
constituyen un desperdicio y, en adición, existe una evidencia de los efectos adversos en la tasa de
ganancia de peso si el exceso de proteínas y aminoácidos se proveen. Sin embargo, los castigos por
no proveer proteínas y aminoácidos en cantidades suficientes son mayores que aquellos de incurrir
en excesos pequeños.
TAREA DEL DIF´s:
El presente trabajo indica algunos factores externos que influyen sobre la capacidad genética de
producir carne magra. El grupo de trabajo deberá identificarlos y acotar otros factores externos no
mencionados que también influyen negativamente en la producción de carne magra.
U N
I V E
R S
I D A D
32
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 3
UNIDAD O TEMA: GENETICA APLICADA AL MEJORAMIENTO GENETICO
TITULO: ESTADÍSTICA Y SU APLICACIÓN EN CARACTERES CUANTITATIVOS.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
1. Defina con sus propias palabras:
Genética cuantitativa; Valor fenotípico (P); Media poblacional (µ); Valor genotípico (G); Efecto
ambiental (E); Valor genético (VG); Valor genético aditivo; Valor genético estimado (VGE); Diferencia
de progenie (DP); habilidad de transmisión (HT); Valor de combinación de genes (VCG); Habilidad de
producción (HP), Efecto ambiental permanente y temporal. Valor de cría. Varianza. Covariación.
Media. Desvío estándar. Covarianza. Coeficiente de correlación. Coeficiente de Regresión
2. Porque es importante tener variación en una población y que se pueda medir?
3. Calcule el número posible de gametos de un individuo con genotipo RRLLNN, de otro con genotipo
RrLlNN y otro con tres loci heterocigoto RrLl Nn.
4. Un rodeo de 320 vacas astadas es entorado con 20 toros mochos homocigotos. Dan nacimiento a
300 terneros. Calcular las frecuencias génicas, genotípicas y fenotípicas.
Problemas
5. a) Construya un diagrama mostrando los registros de producción de leche en vacas lecheras (µ =
1.360).
Vaca
P
G
E
1
1210
-30
-120
2
1460
+120
-20
3
1460
-40
-140
b) Las vacas 2 y 3 poseen registros similares pero por muy diferentes razones, explíquelas.
6. Un ganadero cuenta con los siguientes datos de 15 terneros de la raza Hereford:
Nº de animal
1
2
3
4
5
6
7
8
U N
I V E
R S
Peso a los 150
días
105
95
80
85
100
110
95
95
Peso a los 300
días
300
265
250
270
310
325
280
300
I D A D
A Q
33
D E
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
9
10
11
12
13
14
15
80
85
100
90
110
105
112
250
290
330
280
350
330
360
a) Calcular
1) La media a los 150 días de edad
2) La media a los 300 días de edad
3) varianza a los 150 días de edad
4) Varianza a los 300 días de edad
5) Desviación estándar de a los 150 días de edad
6) Desviación estándar de a los 300 días de edad
7) Covarianza entre las variables
8) Correlación entre las variables
9) Regresión entre las variables rPD230,PGS .. y..bPGS PD230
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 4
UNIDAD O TEMA: SISTEMAS DE CRUZAMIENTOS
TITULO: EXOCRIA Y ENDOCRIA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Los beneficios resultantes de los efectos heterocigotos y aditivos constituyen una ventaja en la
utilización de sistemas de cruzamiento, de los cuales se reconocen cuatro sistemas exocrinos que
son: los cruzamientos simples o industriales, que consiste en el cruzamiento de dos razas puras
obteniendo un mestizo o F1 que son destinados a faeneo; cruzamiento continúo o absorbente donde
una raza es absorbida por otra, donde la heterosis es reducida a la mitad en cada generación.;
Generación
A
A
A
B
AXB
½A ½B
¾A ¼B
7/8 A 1/8
X
X
X
1
2
3
4
5
6
15/16 A 1/16
B
U N
I V E
R S
I D A D
34
Porcentaje
de
heterosis
100
50
25
12,5
6.25
3.125
D E
A Q
Porcentaje de genes de la
población parenteral A
50
½
75
¾
87.5
7/8
93.75
15/16
96.875
31/32
98.43
63/64
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El cruzamiento rotacional o alternativo donde se hace el cruzamiento alterno de dos razas, logrando
así una complementariedad de las razas;
Formación de razas sintéticas o compuestas, el más simple es el A X B
Los sintéticos con 3 razas A X B
AB X C
¼A ¼B ½C
AB
5/8 A 3/8 B
Por otra parte esta el cruzamiento denominado endocria o endogamia o consanguinidad, donde los
individuos que se aparean tienen por lo menos un antepasado común.
La probabilidad de que un individuo para un determinado locus, sea homocigoto idéntico se define
como coeficiente de consanguinidad. Cuya fórmula para calcular es la siguiente:
Fx = ∑ (0,5) n+n+1
El grado de parentesco son los caminos que unen dos individuos con el ascendente común,
representado por una flecha, la cual representa el 50 % de los genes de uno de los padres. Pudiendo
calcularse el grado de parentesco con la siguiente fórmula: R xy = ∑ (0,5) n+n
Ejercicios:
a. Defina con sus propias palabras heterosis, heterocigosis, homocigosis, raza, variedad,
línea, mestizo, parentesco
b. Considerando un locus con alelos A y B y suponga que las dos razas son homocigotos en
los diferentes alelos y después de hacer cruzamiento rotacional, ¿cuál sería la
constitución genética de los individuos de la cuarta generación? Además del porcentaje
de heterocigosis.
c. Esquematizar dos maneras de obtener una población sintética de composición: 1/3
Angus 1/3 Charolais 1/3 Nelore. ¿En cuántas generaciones se lograría)
d. Demostrar que el cruzamiento rotativo con 3 razas se estabiliza y oscila entre 4/7, 2/7, 1/7
de las 3 razas, alternando en cada generación.
e. Calcular el grado de parentesco entre los primos X e Y de los siguientes pedigríes. Como
también el grado de consanguinidad de X
E
C
A
X
H
F
Y
G
C
P
B
L
D
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 5
UNIDAD O TEMA: NUEVAS TECNICAS CITOGENETICAS
TITULO: MARCADORES MOLECULARES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
U N
I V E
R S
I D A D
35
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Los marcadores moleculares son biomoléculas que se pueden relacionar con un rasgo genético,
son las proteínas (antígenos e isoenzimas) y el DNA (genes conocidos o fragmentos de secuencia y
función desconocida). Cuando varios marcadores moleculares se asocian inequívocamente con un
rasgo genético, se dice que forman un QTL (loci de rasgos cuantitativos o cuantificables). Un
marcador molecular monomórfico es invariable en todos los organismos estudiados, pero cuando
presenta diferencias en el peso molecular, actividad enzimática, estructura, o sitios de restricción, se
dice que es polimórfico. A veces el grado de variación es tal que se denominan hipervariable.
Los primeros marcadores desarrollados a finales de los 70 se basaron en la identificación de
proteínas e isoenzimas por electroforesis en geles de almidón o poliacrilamida. Los avances de la
tecnología del DNA recombinante han permitido el desarrollo de los marcadores moleculares
basados en el DNA, consiguiendo estabilidad en la identificación de especies y variedades. El
número de técnicas descritas es cada vez más numeroso, por lo que vamos a reunirlas en 3
categorías: RFLP, MAAP y STS. Pero antes conviene saber lo que es una PCR (reacción en cadena
de la polimerasa), descrita en 1988. La reacción básica de la PCR comienza con la desnaturalización
del DNA molde para separar las cadenas, continúa con el alineamiento de un par de oligonucleótidos
con su DNA molde, y termina con la polimerización para sintetizar un nuevo DNA entre los dos
oligonucleótidos. De aquí se vuelve a la desnaturalización para comenzar un nuevo ciclo. Hoy en día
todo el proceso esta completamente automatizado en un aparato llamado “termociclador”, y existe
una batería de enzimas y condiciones que permiten polimerizar hasta 35 kpb sin errores, aunque las
condiciones normales amplifican sin problemas fragmentos de 3 a 6 kpb de longitud.
RFLP (Polimorfismo en el tamaño de los fragmentos de restricción).
Esta técnica, desarrollada a finales de los 70, se basa en la detección de fragmentos de DNA de
distinto peso molecular (por digestión con la misma enzima de restricción) en diferentes organismos.
Los fragmentos más fáciles de analizar son los pequeños derivados de la digestión del genoma de las
mitocondrias o los cloroplastos, puesto que delecciones, sustituciones o mutaciones pueden alterar
significativamente el patrón de bandas identificable por electroforesis en geles de agarosa, donde
migran de acuerdo con su peso molecular. En cambio, para moléculas de DNA de mayor tamaño,
como el DNA cromosómico, el patrón de bandas es tan complejo que es necesario utilizar sondas
específicas para visualizar sólo ciertos fragmentos mediante la técnica de Southern Blot. Las sondas
de DNA para esta técnica suelen corresponder a genes previamente conocidos, aunque a veces se
usan DNA preparados a partir de amplificaciones inespecíficas. Aunque la RFLP evalúa sólo un tipo
de polimorfismo en cada ensayo, el resultado es muy preciso. Los primeros mapas genómicos
basados en la distribución física de los genes en vez de la frecuencia de entrecruzamiento se hicieron
utilizando esta técnica. Cuando se emplea la PCR en lugar de sondas radiactivas para visualizar los
polimorfismos, se le denomina PCR-RFLP
MAAP (Múltiples perfiles arbitrarios de amplificación)
Término genérico acuñado en 1994 con el que se designan las técnicas que emplean oligonucleótidos
arbitrarios para generar huellas dactilares complejas. Entre estas técnicas cabe destacar:
 RAPD (DNA polimórfico amplificado al azar): Es una de las técnicas más versátiles desde que se
desarrolló en el año 1990. Se usa una colección de decanucleótidos para amplificar por PCR áreas
específicas distribuidas al azar por el genoma. Su pequeñez y la baja temperatura de alineamiento
(36°C) aseguran que se unen a infinidad de secuencias en el genoma para conseguir amplificar
muchos fragmentos de DNA. Estos fragmentos se pueden separar en geles de agarosa para
obtener perfiles electroforéticos que variarán según el polimorfismo de los distintos individuos o
grupos de individuos, y proporcionarán una huella dactilar característica. Es muy cómoda, rápida,
requiere poco DNA que además no necesita estar muy puro, no presupone conocimientos previos
sobre la secuencia, y se pueden distinguir rápida y simultáneamente muchos organismos. Sus
inconvenientes son que los fragmentos amplificados no suelen corresponder a DNA ligado a algún
carácter, sino redundante, y que no da información sobre el número de copias que el DNA
genómico contiene de la secuencia amplificada.
U N
I V E
R S
I D A D
36
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
 AP-PCR (PCR con oligonucleótidos arbitrarios): La idea es similar a la de la RAPD,
desarrollándose a la vez que ésta, aunque se cambia el diseño de los oligonucleótidos y el tipo de
PCR. Los oligonucleótidos han de ser largos (no menos de 20 nt), y la PCR consta dos de ciclos de
baja astringencia (poco específicos) que permite la polimerización de una batería de fragmentos
característicos de cada variedad. Esta fase va seguida de ciclos de alta astringencia para amplificar
(visualizar) específicamente las bandas anteriores. Los fragmentos amplificados se pueden migrar
en un gel de agarosa para observar las grandes diferencias entre especies, o bien se puede marcar
radiactivamente y migrar en gel de poliacrilamida para obtener resultados mucho más finos y
precisos. Existe una variación denominada DAF (Huellas dactilares por amplificación de DNA) que
utiliza oligonucleótidos de 5 a 15 bases, pero las huellas proporcionadas suelen ser muy complejas
y difíciles de interpretar.
 AFLP (Polimorfismo de la longitud de los fragmentos amplificados): Esta técnica se desarrolló en
1995 y combina el uso de enzimas de restricción y oligonucleótidos para PCR, de manera que se
obtienen marcadores moleculares muy específicos sin necesidad de conocer la secuencia con
anterioridad. El DNA se corta con dos enzimas de restricción, una de corte muy frecuente, y otra de
corte poco frecuente. A los fragmentos se les ligan oligonucleótidos de extremos compatibles con
las enzimas usadas y se amplifica por PCR. Jugando con la complementariedad del oligonucleótido
con el sitio de restricción se puede disminuir o aumentar el número de bandas amplificadas. Una
ventaja especial de esta técnica es que es capaz de generar muchos marcadores moleculares en
una sola reacción. Por eso el resultado debe resolverse en un gel de poliacrilamida de alta
resolución, puesto que no se resolverían en agarosa. Esta técnica ya se ha usado con éxito en
patatas y cebada.
 STS (Sitios etiquetados por la secuencia) o SSLP (Polimorfismo de longitud en las secuencias
discretas) Desarrollada a partir de 1989, aprovecha las secuencias conocidas, únicas dentro del
genoma, para amplificarlas por PCR. El polimorfismo se suele encontrar fácilmente cuando lo que
se amplifican son intrones en lugar de exones. La ventaja principal es la velocidad con la que se
pueden realizar los análisis una vez que las parejas de oligonucleótidos se han establecido
claramente. Por tanto se combinan la rapidez de la RAPD con la especificidad de la RFLP. Por la
manera en que se determinan los oligonucleótidos y por la forma de analizar los polimorfismos,
esta técnica ha derivado en otras que enumeramos a continuación:
 SSR (Repetición de secuencias discretas), descrita en 1989. En los genomas existe un DNA ubicuo
y abundante denominado "microsatélite" que consiste en mono-, di-, tri- y tetranucleótidos repetidos
en tándem. Este DNA, que es muy polimórfico, se ha utilizado como marcador molecular cuando la
secuencia del motivo repetido se clona y secuencia para usarla en el análisis de poblaciones. De
esta manera se han estudiado con éxito numerosos árboles, aunque en algunos se ha visto que los
microsatélites son menos variables de lo que se esperaba. Otras siglas para designar esta técnica
son ISSR, IMA, ISA, IRA, y RAMP.
 EST (Sitios etiquetados por la expresión), descrita en 1991. Su particularidad proviene del hecho
que los oligonucleótidos se han deducido a partir de cDNA parcial o completamente secuenciado.
Curiosamente el polimorfismo sólo se observa claramente cuando los fragmentos amplificados se
cortan con enzimas de restricción, lo que hace que el método sea realmente costoso en tiempo y
dinero.
 CAPS (Secuencia polimórfica amplificada y cortada), descrita en 1993. Los fragmentos
amplificados se someten a una restricción enzimática y se migra en un gel de agarosa. Las
variaciones se detectan por presencia o ausencia de sitios de restricción. Se pueden así localizar
cambios finos en una zona específica.
 SCAR (Regiones amplificadas caracterizadas y secuenciadas), descrita en 1993. Esta técnica
aprovecha que las RAPD proporcionan principalmente fragmentos de DNA altamente repetido.
Estos fragmentos de RAPD se clonan y secuencian para elaborar oligonucleótidos específicos.
Aunque permite el desarrollo rápido de marcadores moleculares, el grado de polimorfismo obtenido
es bastante bajo.
U N
I V E
R S
I D A D
37
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
 D/TGGE (Geles de electroforesis en gradiente desnaturalizante/térmico), descrita en 1987. Analiza
el polimorfismo a través de la estabilidad, a distintas condiciones Desnaturalizantes o
Temperaturas, del DNA amplificado. Su principal problema reside en las dificultades técnicas para
mantener estables las condiciones experimentales.
 SSCP (Polimorfismo de conformaciones monocatenarias), descrita en 1989. Esta técnica se basa
en el análisis del polimorfismo a través de las diferencias conformacionales de fragmentos de DNA
monocatenario. Las distintas conformaciones son detectables como un cambio de movilidad en
geles de poliacrilamida no desnaturalizante. Es especialmente útil cuando las reacciones de PCR
producen bandas de DNA de gran tamaño (en general superior a 1?5 kpb) o bien bandas de
tamaño muy próximo. Puede llegar a distinguir cambios de pocos nucleótidos en una secuencia de
más de 1 kpb. Se está utilizando para caracterizar árboles de interés forestal.
Las aplicaciones de los marcadores moleculares son muy diversas y es de esperar que cada vez se
les encuentren nuevos usos. Por ahora se vienen empleando en la diferenciación de individuos,
discriminación entre clones, análisis filogenéticos y taxonómicos, mapeo de genomas, cuantificación
de variabilidad génica intra e interespecífica, mejoras genéticas, detección de infecciones o
propensión a sufrirlas, localización de resistencia a enfermedades, y dispersión de especies.
TAREA DEL DIF´s:
El grupo de trabajo deberá complementar la presente bibliografía y proponer diferentes usos de
aprovechamiento de estas nuevas tecnologías para el mejoramiento animal.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 6.
UNIDAD O TEMA: EVALUCIÓN GENETICA DE LOS ANIMALES
TITULO:
BASES PARA LA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE
REPRODUCTORES UTILIZANDO MEDIDAS OBJETIVAS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Hay caracteres poco o nada influidos por el ambiente, como por ejemplo, el peso al nacimiento, el
color del pelaje y la presencia o no de cuernos, mientras que otros caracteres son mediana a
altamente influidos por el ambiente. La mayoría de los caracteres productivos (peso al destete,
ganancia diaria de peso, edad de terminación) y reproductivos (edad al primer celo, producción de
leche del vientre, intervalo entre partos) son influidos por el ambiente y están afectados en mayor o
menor medida por la nutrición, sanidad, manejo y clima, que son los factores principales que
determinan el medio ambiente que afectará la manifestación fenotípica de los distintos caracteres
U N
I V E
R S
I D A D
38
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El progreso genético será tanto mayor, en la medida, en que al comparar animales para su evaluación,
se pueda anular el efecto del ambiente (A) sobre el, o los, caracteres de interés y consecuentemente,
determinar con más exactitud la diferencia debida al componente genético (G).
Un ejemplo simple puede ser ilustrativo y aclaratorio de lo antedicho.
Supongamos que se evalúan dos toritos (A y B) en función de su ganancia diaria de peso (GDP)
desde el destete (a los 7 meses de edad) hasta sus 18 meses de edad. Al cabo de ese período de
11 meses de comparación, se determina que el torito A ganó a razón de 850 gramos/día (g/d) y el
torito B lo hizo a un ritmo de 790 g/d. La GDP, medida en g/d, es la manifestación fenotípica (P) del
carácter ganancia diaria de peso, que según se definió , se podría simbolizar como:
GDP Torito A: PA (850 g/d) = GA + AA GDP Torito B: PB (790 g/d) = GB + AB
Actualmente, la manera más efectiva de poder detectar esas diferencias es a través de programas de
evaluación y selección basados en pruebas de performance y el uso adecuado de los registros que
resultarán de esas pruebas (medidas actuales, índices y DEP’s: diferencia esperada de la progenie).
El valor de evaluar animales a través de medidas objetivas y no sólo subjetivas (observación visual,
pedigríes) para el mejoramiento genético del ganado, ha sido ampliamente demostrado y cada día es
más aceptado tanto en cabañas como en explotaciones comerciales. Los caracteres medibles por los
cuales se debe seleccionar deben reunir tres características básicas:
a) Económicamente importantes (peso al destete, kg de ternero por vaca entorada, tasa de
crecimiento, eficiencia de conversión, kg de cortes valiosos en la res, precocidad sexual y de
terminación, entre los más destacables).
b) Mediana a alta heredabilidad (20 – 60% ó más) Heredabilidad: es el porcentaje (fracción) de
la diferencia observada, entre individuos, para un determinado carácter
c) Variación medible suficientemente grande. Esto es, que la variabilidad entre los individuos, para
los caracteres por los cuales se esta evaluando y comparando, sea suficiente como para poder
detectar individuos decididamente superiores y poder lograr un progreso genético importante. Bajo
condiciones ambientales (alimentación, sanidad, manejo y clima) iguales o similares se tiende a
eliminar (o minimizar) la variación debida al efecto de los factores ambientales, ya que todos los
animales bajo comparación están sometidos al mismo medio ambiente. Así, se puede cuantificar más
precisamente la variación debida a los factores genéticos, permitiendo distinguir, al realizarlas para ser
efectivo, las principales características que debe contemplar un programa de evaluación y selección,
basado en medidas objetivas y sus correspondientes registros e índices, son:
a) Todos los animales bajo evaluación deben tener iguales oportunidades de expresar su potencial, a
través de una alimentación, sanidad y manejo uniformes.
b) Se deben llevar registros ordenados, e individuales, para todos los animales. Para ello, todos los
animales a ser evaluados deben estar debida y adecuadamente identificados.
c) Los valores actuales de los registros deben ajustarse para fuentes conocidas de variación, tales
como la edad de la madre y edad del individuo.
d) Las prácticas de manejo y el plano nutricional que se aplique a los animales bajo evaluación deben
ser compatibles y similares, a las que se aplicarán en los rodeos donde serán utilizados los
reproductores seleccionados.
Esto es, que las comparaciones y selección que se realizará en un grupo de animales o rodeo, deben
realizarse bajo condiciones ambientales semejantes bajo las que luego actuará como reproductor.
Igual criterio debe mantenerse para cuando se adquieren reproductores para renovar la sangre o
buscar un efecto mejorador en un carácter de importancia.
Sin embargo, toda selección basada en medidas objetivas debe ser complementada por la selección
por apreciación en forma visual, de caracteres tales como: conformación y estructura, musculatura con
relación al tamaño, tamaño con relación a la edad, aplomos, largo de prepucio, problemas en los ojos.
U N
I V E
R S
I D A D
39
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
En una palabra, sólo visualmente se podrá detectar y refugar animales con defectos, que afectarán su
futuro desarrollo y comportamiento como reproductores.
Aplicación de un programa de evaluación y selección de reproductores
Teniendo en cuenta los conceptos básicos descriptos, un programa de evaluación y selección de
reproductores debe contemplar que la evaluación y selección debe realizarse tanto en machos como
en hembras debiendo llevarse registros individuales para todos los animales que formarán parte del
programa.
Evaluación y selección de machos
La evaluación de machos debe visualizarse desde dos puntos de vista, selección de toritos para
reposición o venta y refugo de toros en producción.
a) La selección de toritos se hará básicamente a través de pruebas de producción utilizando medidas
objetivas, desde el destete hasta los 12, 15 ó 18 meses de edad promedio (variable según las
condiciones de alimentación bajo las cuales se realizará la evaluación).
b) Las comparaciones deben hacerse con grupos contemporáneos de terneros y en condiciones lo
más similares posible bajo las cuales los animales serán destinados a “trabajar” una vez llegados al
desarrollo para entrar en producción.
c) El refugo de toros en producción se realizará por edad, problemas evidentes y a través del uso de
registros de datos de toros en producción, eliminando a los menos productivos en la medida que se va
acumulando información de la descendencia de los mismos.
Evaluación y selección de hembras
Fundamentalmente, los caracteres a tener en cuenta, serán la fertilidad en vaquillas y la productividad
en vientres hechos. Para esto último, hay metodologías que permiten comparar objetivamente,
poniendo en igualdad de comparación a vientres de diferentes edades y que consecuentemente han
tenido diferente número de crías, como, por ejemplo, la denominada Habilidad Productiva Más
Probable (HPMP) o Most Probable Producing Ability (MPPA) en inglés. Así, la evaluación y selección
de hembras debe visualizarse, también, desde dos puntos de vista: a) selección de vaquillas y b)
refugo de vientres en producción.
a) La selección de vaquillas debe hacerse en forma secuencial: i) al destete: por tamaño, edad y
defectos evidentes; ii) preservicio: a los 18 ó 24 meses (según edad para el primer entore) por
desarrollo, conformación y estado de ciclación y iii) postservicio: a los 60-70 días de terminado el
servicio por fertilidad (preñez).
b) La selección de vientres en producción se hará por edad, fertilidad y, de aplicarse, por el índice de
HPMP. La cantidad de animales a refugar por la HPMP va a depender de las posibilidades de
retención de vaquillas, que será función de los porcentajes de destete y la consecuente disponibilidad
de reemplazos.
Consideración final
El éxito o el fracaso de la aplicación de un programa de evaluación y selección utilizando medidas
objetivas, recae en un alto porcentaje, sobre la exactitud de la información que se recopila y utiliza.
(Ing. Agr. Alexis Pourrain (Ph.D.), Grupo de Producción Animal. Área de Mejoramiento y Cría)
TAREA DEL DIF´s:
El grupo de trabajo deberá complementar la presente bibliografía y proponer la evaluación y
selección de reproductores para las otras especies
U N
I V E
R S
I D A D
40
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar