Contribución a la arqueología de la llanura chaqueña. Los restos

Anuncio
Contribución a la arqueología de la llanura chaqueña.
Los restos culturales del sitio de Km. 75
Colazo, Susana - Barrios, Paola - Cargnel, Josefina
Museo Regional de Antropología - Facultad de Humanidades - UNNE.
Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03722)
E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
Los arqueólogos dedicados al estudio de los procesos culturales ocurridos en las Tierras Bajas se refieren con esta
denominación, a la región comprendida desde la Amazonia boliviana hasta la llanura chaqueña y por el Oeste, hasta las
primeras estribaciones de las sierras subandinas.
El yacimiento arqueológico del Km.75 se encuentra ubicado en esa región. Situado en la llanura de la provincia del
Chaco, entre los S, 26°08’37’’ y W. 60°18’21’’, ha merecido la atención de varios estudiosos y una serie de trabajos
publicados. En general, éstos han insistido de manera particular, en la interpretación de un fenómeno intercultural esto
es, demostrar la evidencia del momento de contacto hispano – indígena.
Sin embargo, ha permanecido relegado a un segundo orden, la gran riqueza y variedad de materiales indígenas que
plantean otro tipo de problemas vinculados con la prehistoria de esta región.
Esta contribución intenta dar cuenta de los ejemplares de cerámica local hallados en el yacimiento, con el objetivo de
poder establecer vinculaciones con otros sitios arqueológicos estudiados en la región de las Tierras Bajas.
El Museo Regional de Antropología ha continuado de manera sostenida los estudios sobre los materiales exhumados en
el Km.75; en esta oportunidad, Barrios y Cargnel cumplieron una beca en el Museo donde desempeñaron el trabajo de
gabinete.
MATERIALES Y METODOS
Los materiales cerámicos que se analizan, integran la colección del Museo y fueron obtenidos por Eldo Morresi en
sucesivas campañas realizadas al sitio entre 1970 y 1984, y por nosotros, en viajes continuados hasta el presente.
Los restos culturales consisten en fragmentos de cerámica que proceden, en gran parte, de la recolección de superficie
discriminada e indiscriminada, y en un porcentaje menor, de excavaciones estratigráficas. Sin embargo, no se dispone
de documentación que identifique su procedencia en cada caso, para poder relacionarlo con el plano del sitio, con
excepción de algunos materiales. En consecuencia, esta pauta no se ha tenido en cuenta al momento de su análisis.
Barrios y Cargnel, realizaron un análisis tipológico de los materiales cerámicos en una muestra de 1613 fragmentos.
Esta cantidad, ha permitido valorar el conocimiento tecnológico de los grupos nativos en lo que se refiere a su
manufactura y variedad de tipos.
Diseñaron una base de datos que aún no se considera definitiva. La construyeron de acuerdo con las categorías que iban
reconociendo a medida que analizaban los materiales.
DISCUSION DE RESULTADOS
El análisis tipológico es un tipo de ordenamiento específico a través del cual se descubren “tipos” que pueden ser
comprobados empíricamente. Los análisis tipológicos permiten identificar y describir las relaciones entre contextos
específicos. Sin embargo, considerar los tipos como categorías que se pueden aplicar con un criterio universal, hace
perder de vista el contexto.
Se estudiaron los “rasgos esenciales” de la cerámica. Consistió en discriminar los tipos por su aspecto exterior, esto es,
su superficie.
Para una segunda etapa que se encuentra en proceso, queda por establecer el antiplástico utilizado y medir el espesor de
las paredes.
GRUPO CERAMICO - CERAMICA LOCAL
1.
Doméstica.
1.1 - Lisa.
1.2 - Engobe rojo.
1.3 - Decorada.
2. Transporte.
2.1 - Tinaja.
2.2 - Botijo.
3. Construcción.
3.1 - Teja.
3.2 - Ladrillo.
3.3 - Adobe.
1. Cerámica Doméstica
1.1 - Lisa
Color ante, pardo a marrón ………….. 595
Bordes color ante …………………….. 58
Asas color ante ……………………….
2
Color negro …………………………… 177
Asas color negro ……………………… 1
1.2 - Engobe rojo
Fragmentos ……………………………. 298
Bordes …………………………………. 138
Bases planas …………………………… 22
Asas …………………………………….. 2
Dudoso ………………………………….. 29
1.3 - Decorada
Impresión con un objeto (palito?) …….
Impresión con un objeto ……………….
Impresión con cordel retorcido ………..
Impresión con marlo de maíz …………
Impresión unguicular …………………..
Bordes con impresión unguicular …….
Corrugado ……………………………….
Punteado ………………………………
Incisa …………………………………..
Bordes incisos ………………………..
Cepillado ……………………………….
Pintada ………………………………….
Borde con aplicación de pasta ……….
15
3
2
6
17
4
4
1
14
3
54
2
1
2. Transporte
2.1 - Tinajas
Color ladrillo ………………………. 29
Color ladrillo con marcas de torno .. 32
Bordes color ladrillo ……………….
2
Color ante a pardo ………………… 89
Bordes color ante ………………….
2
Color negro ………………………… 3
Bordes color negro ………………..
8
3. Construcción
Adobe ……………………………….
26 trozos o nódulos.
Cabe señalar algunas observaciones acerca de la tipología.
Cuando nos referimos a cerámica lisa, queremos indicar aquella que posee una superficie lisa con un color obtenido por
su manufactura y cocción. El otro dato, se refiere a la función desempeñada por la pieza. En general, en el caso de los
objetos utilitarios, de uso doméstico, predomina la superficie de color ante, pardo, marrón, pardo negruzco. A veces, la
superficie aparece con manchones negros debido a la cocción, más o menos oxidada.
La cerámica utilitaria corresponde a vasijas con formas esferoidales y fondo plano o redondeado.
Los recipientes denominados platos o escudillas con engobe rojo, son de base chata y bordes expandidos.
Ejemplares similares, aparecen en el yacimiento arqueológico de Cayastá, que corresponde a Santa Fe la Vieja; también
aparecen en las excavaciones arqueológicas realizadas en numerosos sitios de la ciudad de Buenos Aires.
Las grandes vasijas de superficie lisa, eventualmente con decoración en el borde, que en muchos casos funcionó como
marca de identificación de su productor, se utilizaron para el transporte de productos líquidos (vino, aceite). La
superficie es de color castaño rojizo y “ladrillo”; en general fueron fabricadas con el torno de alfarero.
Los trozos correspondientes a las grandes vasijas con forma de huso, se identificaron por el color, las marcas de torno, y
el grosor de las paredes; éstas son muy gruesas y oscilan entre 0,7 y 12 mm. de espesor. Morresi la denominó cerámica
carrascalera .
Otro comentario merece la decoración de los recipientes utilitarios. Suele aplicarse alrededor de los bordes y consiste en
ornamentaciones de guardas logradas mediante técnicas de impresión con objetos: con cordel retorcido, improntas de
red, marlo de maíz.
La impresión unguicular aparece con distintas variedades; históricamente se suele asociar con los grupos guaraní.
El cepillado parece obtenerse con un pincel de cerdas muy gruesas sobre la pasta fresca. Lo denominamos así, porque
nos recuerda una de las variedades de la cerámica guaraní. Correspondería al escobado de Calandra.
En esta muestra aparecen representadas las tradiciones arqueológicas de la región y constituyen la base para realizar
futuros estudios comparativos con otros sitios.
CONCLUSIONES
Hemos analizado una muestra correspondiente al patrimonio cultural del yacimiento del Km.75, cuya significación
alcanza un límite temporal insospechado. Los restos testimoniales señalan, fundamentalmente, la presencia de
población indígena perteneciente a una época considerable.
En este sentido, el tiempo de la ocupación humana es conjetural; puede acusar varios siglos. Desde antes de la presencia
europea en el sitio, hasta tiempo después del abandono del lugar por sus pobladores.
Sin embargo, es probable que el sitio haya sido ocupado en una sola vez durante un período prolongado. Si tenemos en
consideración las excavaciones efectuadas, los pozos de sondeo y los perfiles levantados en el yacimiento, la capa
arqueológica más fértil se concentra entre los 40 y 60 cm. de profundidad, de acuerdo con los informes remitidos a la
SECYT-UNNE en los años 1996 a 1999.
En base al análisis realizado de los materiales, predominan los restos cerámicos lisos, de color ante a pardo ; bases
redondeadas y formas globulares. Esto señalaría un alto porcentaje de productores nativos de la región, si comparamos
con las formas cerámicas registradas en los tiempos etnográficos, como puede observarse en las colecciones de los
museos.
Cabe señalar que hasta hace unos años, hemos observado en los grupos indígenas de la zona, la elaboración de sus
recipientes para uso doméstico con las características apuntadas en cuanto a la forma; las grandes diferencias se
advierten en la decoración.
En otro orden, el yacimiento del Km.75 se encuentra rodeado de núcleos de población Toba ( grupo Guaycurú),
predominante en toda la zona, como es el caso más significativo de la comunidad de Cabá-Ñaro.
BIBLIOGRAFIA
CALANDRA, H. , DOUGHERTY,B. Prospección arqueológica en la provincia de Formosa. Formosa.1990-1991.
pp. 133-141.
COLAZO, S. Una nueva interpretación sobre un antiguo resto cultural del sitio de Km.75. XVII Encuentro de
Geohistoria Regional. UNAF. Formosa. 1997.
COLAZO,S.; MENDEZ,M.G.; CALANDRA,H.;FERRARINI,S.O.;SALCEDA,S.A. Estudio preliminar del sitio
arqueológico “ElChancho”,Dpto.San Fernando.Chaco. XXI Encuentro de Geohistoria Regional. UNAF.Formosa.
2001. (En prensa).
MORRESI, E. Muestrario de material arqueológico del contacto hispano-indígena en el lugar histórico de
Concepción del Bermejo. Facultad de Humanidades. Resistencia. 1978.pp.393-426
SCHAVELZON, D. La colección cerámica de Concepción del Bermejo. Notas sobre las cerámicas europeas e
hispano-indígenas. (ms.).
Descargar