PT DDR Mexicali Algo..

Anuncio
ASESOR DISTRITAL: ING. RAUL LOPEZ OSUNA
ASESOR MUNICIPAL: ING. AMADOR BONILLA
MORALES
2011
Mexicali / DDR 001 Rio Colorado
FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
ALGODONERA DEL VALLE DE MEXICALI
INDICE
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 7
DATOS GENERALES DEL EDCT Y PARTICIPANTES ............................................................... 8
ETAPA I.- DIAGNÓSTICO TERRITORIAL..................................................................................... 9
Caracterización Territorial ................................................................................................................ 9
Selección de los modelos económicos prioritarios ...................................................................... 19
ETAPA II. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO .......................................................................22
Caracterización del Mercado ......................................................................................................... 22
Estructura de la Cadena Productiva.............................................................................................. 28
Conclusión de la caracterización de la cadena productiva, datos más sobresalientes
(Fundamentación) ........................................................................................................................... 39
ETAPA III.- “DEFINICIÓN INICIATIVAS-OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD DEL MODELO ECONÓMICO PRIORITARIO” ............................................40
Identificación de Factores Restrictivo............................................................................................ 40
Oportunidades y amenazas frente al mercado............................................................................. 40
Identificación de Factores Restrictivo............................................................................................ 41
Estrategia de Intervención Territorial ............................................................................................ 42
Oportunidades de mejora de la competitividad. ........................................................................... 42
Agenda de las acciones de mejora. .............................................................................................. 43
Fundamentación de las acciones priorizadas y que van a integrarse al proyecto estratégico 45
ETAPA IV.- "FORMULACIÓN DE PROYECTO ESTRATÉGICO POR MODELO
ECONÓMICO" .................................................................................................................................46
Justificación del proyecto. .............................................................................................................. 46
Proyecto Estratégico Territorial...................................................................................................... 46
Cronograma de ejecución .............................................................................................................. 51
Dictamen del Proyecto estratégico................................................................................................ 57
2
RESUMEN EJECUTIVO
FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD ALGODONERA DEL VALLE DE MEXICALI
CADENA PRODUCTIVA ALGODON
CDDRS 002 RIO COLORADO/CMDRS MEXICALI
MUNICIPIOS PARTICIPANTES: MEXICALI
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
Derivado del análisis de la información del municipio de Mexicali,
específicamente de su zona rural, se concluye que en base a la disponibilidad de suelo,
agua, condiciones climatológicas y la amplia experiencia de los productores en el
manejo de la actividad del algodón, esta actividad se convierte en un detonante
económico para la región del Valle de Mexicali.
Asimismo, dicha prioridad se fortalece con las expectativas y tendencias de los
mercados internacionales a la alza, que además permiten que las políticas de gobierno
se direccionen hacia dicho cultivo, con la finalidad de desincentivar la siembra del
cultivo de trigo, que en los últimos años se ha convertido en un problema social en la
región, y aprovechar las condiciones económicas que presentan los mercados
internacionales de la fibra de algodón.
CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA
Se cuenta con conocimiento y experiencia amplia en el manejo del cultivo del
algodón para producción de calidad, asimismo con las condiciones de sanidad que
fortalecen el desarrollo del cultivo y facilitan su comercialización.
Por otro lado, se cuenta con la infraestructura y capacidad instalada suficiente en
las condiciones necesarias para el proceso industrial del algodón en hueso que se
produce en la región, distribuidas estratégicamente en las principales zonas
productoras del Valle de Mexicali. Además de contar con la infraestructura para
soportar el crecimiento de la superficie de producción.
Se cuenta con los compradores en los mercados internacionales y nacionales
para el 100% de la producción del valle de Mexicali.
Sin embargo, existen deficiencias en la asesoría especializada para mejorar la
productividad del cultivo, la cual genera una alta variabilidad en la rentabilidad del
cultivo, principalmente entre los pequeños productores.
Adicionalmente, existe una deficiencia en maquinaria y equipo, así como una
fuerte dependencia de un par de proveedores con respecto a su principal insumo, la
3
semilla, que es de importación. Esta situación produce una deficiencia en la
disponibilidad oportuna de la misma.
PRINCIPALES REESTRICCIONES DE LA CADENA QUE ATIENDE EL PROYECTO
1. Asesoría técnica especializada deficiente.
2. Deficiente maquinaria y equipo.
3. Dependencia en la adquisición de la semilla.
4. Elevados costos en los insumos.
5. Agroquímicos de dudosa calidad.
6. Variación en precios de la fibra.
7. Alto costo del transporte para los centros de consumo, lo que impacta a la
comercialización de la semilla industrial.
8. Ineficiente organización interna de la cadena productiva.
A partir de las diversas reuniones entabladas con productores y diversos actores
de la cadena productiva algodón, se concluyó que, como paso determinante en el
impulso de la competitividad, se requieren acciones prioritarias en los eslabones que
componen la cadena productiva: eslabón primario, compuesto por los productores,
eslabón industrial y comercial, compuesto por las empresas despepitadoras.
En el eslabón primario, se destaca la necesidad de fortalecer el cuerpo de
técnicos especializados, para homogenizar el manejo del cultivo y asegurar la calidad y
productividad que el Valle de Mexicali puede brindar.
Por otro lado, se requiere trabajar en la disminución de costos de producción, lo
cual es posible mediante un programa integral de mecanización agrícola del algodón,
así como la negociación en la compra de insumos, además de contar con semilla en
tiempo y forma, para lo que se requiere la agilización de los trámites de importación y el
impulso a la investigación para la innovación e implementación de nuevas variedades
adecuadas a la región.
En el eslabón de industrialización y comercialización se requieren programas
para la disminución de los insumos como sería, por ejemplo, el consumo de energía
eléctrica. Esto es posible si se trabaja en torno a la búsqueda de apoyos al consumo,
así como mediante un programa de reemplazo de equipo viejo por equipo de alta
eficiencia.
4
Como proyecto de alto impacto y crecimiento del sector, se considera la creación
de una industrializadora de la semilla en aceite para diversos usos comerciales, lo que
permitiría mejorar el ingreso de los productores.
A manera de soporte de la totalidad del proyecto, se busca trabajar en la
organización y generación de una agenda común que permita la creación de
condiciones favorables para los productores del sector algodonero.
INDICADORES MERCADO META. DEL PROYECTO

Productividad por hectárea.

Mecanización.

Asistencia técnica.

Valor agregado.

Ingreso objetivo.

Capacitación.

Disminución de costos.
VISIÓN DEL PROYECTO
Somos el cultivo social del Valle de Mexicali con mayor inclusión social y
generador de derrama económica para la población rural, gracias a nuestros productos
de alto valor y a nuestra organización productiva.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Desarrollar un proyecto estratégico territorial que mejore la competitividad del
sector algodonero.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Fortalecer la asesoría técnica especializada para incrementar la productividad
del cultivo del algodón.
5
2. Impulsar la mecanización agrícola del sector algodonero para la reducción de
costos de producción.
3. Incorporar la innovación tecnológica para incrementar la productividad y la
calidad del cultivo.
4. Fortalecer la organización interna de la cadena y sus actores para promover
mejores condiciones económicas y comerciales.
5. Desarrollar esquemas de valor agregado para la semilla del algodón.
CONCLUSIÓN Y DICTAMEN
El presente proyecto territorial, busca atender cada uno de los factores
restrictivos enunciados por los actores de la cadena, con soluciones de largo plazo que
parten de las experiencias y conocimientos de quienes están involucrados en todo el
proceso.
Por lo anterior, podemos concluir que dicho proyecto cuenta con la capacidad de
impulsar y aumentar la competitividad de la actividad algodonera. En consecuencia, y
al ser uno de los principales cultivos del Valle de Mexicali tanto en superficie como en
inclusión social, tiene la capacidad de convertirse en palanca del desarrollo social y
económico de la región.
6
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Después de analizar las condiciones existentes en el territorio y determinar
aquellas cadenas productivas de mayor inclusión social que inciden en la región las
cuales generan una gran derrama económica, se consensaron con el Gobierno del
Estado y con la SAGARPA las cinco principales cadenas. Por lo que respecta a la
actividad pecuaria: los sistemas de producción de carne y leche; por las actividades
agrícolas: la producción de trigo, algodón y alfalfa. Posteriormente se trabajó con los
integrantes de las cadenas: carne, leche y algodón. Tras un análisis se determinó la
selección de la cadena con mayor oportunidad de crecimiento por el conocimiento y
manejo del cultivo por los productores y por las condiciones actuales del mercado,
presentándose también esta propuesta ante el Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable de Mexicali el cual la validó para el inicio de los trabajos.
Posteriormente se dio inició a la ruta metodológica, partiendo del análisis previo
del diagnóstico territorial, para lo cual se establecieron contactos con los integrantes del
Consejo Estatal de Productores de Algodón de Baja California, mismo que cuenta con
la representatividad del sector.
El análisis de la cadena partió de una investigación previa de gabinete, que fue
validada por los integrantes del grupo técnico, mismo que acompañó la elaboración del
proyecto estratégico. Fue dicha caracterización de la cadena, la que dio pie a la
detección de las principales restricciones de la misma. Para atender dichas
restricciones correctamente se mantuvieron talleres con cada uno de los eslabones de
la cadena los que resultaron de gran apoyo para la elaboración del documento, puesto
que fueron muy participativos y contaron con la presencia de expertos de cada uno de
los temas tratados.
El principal resultado que se logró fue el involucramiento de los principales
actores en cada uno de los procesos cuyo objetivo es la búsqueda de mejores
condiciones de competitividad. Inclusive surgió la exigencia de contar con un
seguimiento puntual a las acciones enmarcadas en el proyecto, por parte de los
productores y del Equipo Distrital de Cooperación Territorial.
7
DATOS GENERALES DEL EDCT Y PARTICIPANTES
CMDDRS MEXICALI
PRESIDENTES Y MESA DIRECTIVA
 Presidente: José Francisco Pérez Tejada Padilla
o Suplente: Salvador Escobar Ramos
 Secretario: Genaro López Bojórquez
o Suplente: Eduardo Zambrano Medrano
DIRECCIÓN Y UBICACIÓN DEL CONSEJO: MEXICALI, BAJA CALIFORNIA
ASESOR DISTRITAL: ING. RAUL LOPEZ OSUNA
ASESOR MUNICIPAL: ING. AMADOR BONILLA MORALES
NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES EN LAS DIFERENTES SESIONES:
 Soylo Hernández Soto
 José Ugalde Vázquez
 Juan Magaña Padilla
 Joel Rusell Pérez
 Bertha Chávez Chávez
 Javier Ibarra Cueriel
 Hanspeter Hintermann
 José Luis Herrera
 Ramón Cinco
 Moisés Morales
 Javier Gazca
 Gustavo Trejo
 Alberto Corrales
8
ETAPA I.- DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
La presente fase aborda el diagnóstico territorial del municipio de Mexicali, Baja
California, con la finalidad de conocer todas las características territoriales que tiene,
para así poder identificar y dimensionar los criterios que permitan priorizar los modelos
económicos asociados a las actividades primarias –y sus encadenamientos
productivos- de mayor relevancia para el desarrollo de los espacios rurales.
Para lograr este propósito se deben considerar los criterios estratégicos en los
proyectos para que sean de prioridad estatal, con inclusión de productores de baja
escala económica, generación de valor para la economía territorial y el
aprovechamiento de su potencial productivo en función de los requerimientos de sus
mercados meta, sea por sus posibilidades de crecimiento en la producción, mejora de la
productividad o incremento de la calidad, entre otros aspectos.
El presente documento se conforma de información estadística así como datos
recogidos directamente de los productores. A partir de estas dos fuentes de información
buscamos identificar la mejor orientación de las acciones a realizar así como contar con
un base sólida para la toma de decisiones de tal manera que podamos definir los
proyectos estratégicos que le den rumbo a las actividades de mayor relevancia para el
desarrollo rural del municipio.
Caracterización Territorial
La finalidad de esta actividad es disponer de las características territoriales que
permitan en un primer término, identificar y dimensionar los modelos económicos de
mayor relevancia en el aprovechamiento de los recursos naturales del municipio,
particularmente los asociados a las actividades agropecuarias, pesqueras o acuícolas.
En segundo término, esta actividad también busca disponer de los elementos
que sustenten las decisiones del Consejo Municipal de Desarrollo Rural, sobre la
selección de los modelos económicos de mayor prioridad de atención
Localización
•
•
•
Coordenadas geográficas: Al norte 32º 43’, al sur 30º 52’de latitud norte; al
este 114º 42’y al oeste 115º 56’de longitud oeste.
Porcentaje territorial: El Municipio de Mexicali representa el 18% de la
superficie del estado.
Colindancia: El Municipio de Mexicali colinda al norte y al este con Estados
Unidos de América; al este con Estados Unidos de América, estado de
Sonora y el Golfo de California; al sur con el Golfo de California y el municipio
9
de Ensenada; al oeste con los municipios de Ensenada y Tecate y con
Estados Unidos de América. (Fuente:
(Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico, 1995.
Inédito)
Caracterización física del territorio
La caracterización física del territorio está dirigida a la identificación y
dimensionamiento de los principales modelos económicos territoriales, sustentados en
los
os encadenamientos productivos agropecuarios y pesqueros, con base a los alcances
y ubicación en el aprovechamiento de los recursos naturales del municipio, los
principales rasgos de las unidades productivas familiares en la región y la
infraestructura básica
ica e hidroagrícola de soporte a las actividades primarias.
Mexicali ess el único municipio que tiene el agua asegurada todo el año, derivado
del tratado internacional de límites y aguas que tiene México, el cual contempla 1´850
000 millones de metros cúbicos
cúbicos de agua de gravedad por año más la extracción del
subsuelo por bombeo de los pozos profundos que son 750 000 millones de metros
cúbicos de agua, lo que asegura el agua suficiente para realizar la explotación de los
cultivos en toda la superficie cultivable
cultiva
dell valle de Mexicali y San Luís R
Rio Colorado,
que es de 207 000 hectáreas con derechos de riego, después de atender las
necesidades de uso domestico e industrial.
10
La conformación del suelo del valle de Mexicali es muy heterogénea, ya que éste
se formó por arrastres de partículas de suelo por las aguas del Rio Colorado, partiendo
de la presa Morelos con arenas -por ser las partículas más grandes y pesadas-, luego
se mezcla con algunas arcillas formando suelos medios en la parte central y finaliza con
partículas muy pequeñas en la parte más baja al sur del valle así como por el costado
de la sierra hacia la ciudad capital, siendo por ello los suelos duros por las arcillas y con
menos potencial productivo por la salinidad retenida por falta de drenaje natural y la
compactación misma.
El Gobierno del Estado cuenta con políticas públicas claras, de apoyo al sector
rural, y dentro de su estructura contempla Secretarías afines al Gobierno Federal que
en un momento dado favorecen al municipio para su consolidación y desarrollo a través
de convenios de participación. Dichas Secretaría son las de Desarrollo Económico,
Desarrollo Social, Infraestructura para el Desarrollo y la de Fomento Agropecuario. Esta
última cuenta con la vinculación más directa con el campo y dentro de sus objetivos
contempla el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales así como
estímulos de apoyo que fomentan el arraigo, elevan la productividad, la competitividad y
la generación de empleos en el medio rural, empleos que favorezcan mejores
condiciones de vida para sus habitantes.
Uso del suelo asociado a las actividades primarias
Agricultura
En términos generales, el uso de suelo y vegetación en el municipio de Mexicali,
se encuentra distribuido de la siguiente manera (hectáreas):
MUNICIPIO
02 BAJA
CALIFORNIA
MEXICALI
TOTAL
AGRICULTURA
PASTIZAL
BOSQUE
MATORRAL
OTRO
7,337,857
470,158
83,292
163,259
5,822,209
717,332
1 480,265
184,282
698,994
246,720
350,269
FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. Serie III. Período de observación 2002 – 2005
Los principales cultivos son los siguientes:
CICLO 20092010
SUPERFICIE EN HECTAREAS
CULTIVO
PROGRAMADA
SEMBRADA
%
11
TRIGO
CARTAMO
CEBADA
Otoño-Invierno
RYE-GRASS
CEBOLLIN
VARIOS
SUBTOTAL:
ALFALFA
ESPÁRRAGO
PERENNES
VID
BERMUDA
FRUTALES Y OTROS
SUBTOTAL:
ALGODÓN
SORGO GRANO (TEMP.)
SORGO GRANO (TARDIO)
SUDAN FORRAJERO (TEMP)
Primavera – Verano SUDAN FORRAJERO (TARDIO)
MAIZ BLANCO (TEMP)
MAIZ BLANCO (TARDIO)
CEBOLLIN
VARIOS
SUBTOTAL:
TOTAL:
90,194
309
250
4,037
2,733
6,639
104,162
30,159
1,471
115
3,033
2,103
36,881
20,000
377
1,614
2,515
5,100
80
308
824
764
31,582
89,152
478
104
3,472
2,211
5,470
100,887
29,545
1,248
151
2,521
2,155
35,620
19,630
114
1,251
1,292
2,820
50
42
1,130
397
26,726
98.84
154.69
41.60
86.00
80.90
82.39
96.85
97.96
84.84
131.30
83.11
102.47
96.58
98.15
30.23
77.50
51.37
55.29
62.50
13.63
137.13
51.96
84.62
172,625
163,233
94.55
Pecuaria
Se destacan las siguientes actividades pecuarias en el municipio:
GANADO
BOVINO
CARNE
BOVINO
LECHE
OVINO
CAPRINO
AVE DE
POSTURA
PORCINO
PRODUCCION ANUAL
(TON)
82 521372
TIPO
21 793 020
Carne
224292
137736
173 364
Carne
Carne
Huevo
370 416
Carne
Pie
FUENTE: Resumen municipal pecuario. Anuario agrícola 2009, OIEDRUS
A continuación se muestra un cuadro donde se resaltan las especies con
potencial pecuario de acuerdo a la siguiente clasificación:
12
PRODUCTO / ESPECIE
PRODUCCION EN EL MES
CARNE BOVINO
6,876.781 TONELADAS
CARNE PORCINO
30.868 TONELADAS
CARNE CAPRINO
11.478 TONELADAS
CARNE OVINO
18.691 TONELADAS
HUEVO GALLINA
14.447 TONELADAS
LECHE BOVINO
1,816.086 MILES DE LITROS
Matriz de actividades prioritarias
A partir del análisis de la información de uso de suelo en el municipio, se
destacan 5 modelos económicos como los principales, por la importancia de los
mismos.
ESPECIE
SUPERFICIE
PRODUCTORES
% TOTAL DE
PRODUCTORES
GENERACIÓN
APROVECHADA
TOTALES
PRODUCTORES
DE
DE
BAJA
VALOR
ESCALA
PRIMARIO
Trigo
89,152 Ha
1863
50.14
1450
1 790 987840
Alfalfa
29,545 Ha
647
17.41
500
816 231540
Algodón
19,630 Ha
374
10.06
290
433 724770
Carne
139,089 Cb
230
6.19
180
1 444 124010
Leche
8,231 Cb
525
14.13
400
6 975000
Caracterización de las unidades típicas de producción familiar
El diagnóstico fue hecho a partir de la unidad de producción familiar productor de
leche:
Actividad
Producción de
algodón
16 hectáreas
Familia
5
miembros
ACTIVIDA
D
¿CUÁNTO
S
MIEMBROS
TRABAJAN
PERÍODO
DE
REALIZACIÓ
N
Mercado:
2 miembros
despepitadoras
trabajan
SUPERFICI
DESTINO
COSTOS
E
DE LA
Mercad
Autoconsu
ACTIVIDA
o
mo
D
INGRESO
S POR
VENTAS
UTILIDADE
S BRUTAS
13
?
2
Cultivo
algodón
Anual
16 has
X
$18,178
Infraestructura básica e hidroagrícola del territorio

Servicios de comunicación: telefonía, correo e Internet y Servicios básicos:
energía eléctrica y agua potable, de acuerdo a encuesta aplicada a delegados
municipales se estima la siguiente información:
LOCALIDADES
MEXICALI
AGUA
POTABL
E
100%
SANTA ISABEL
100%
GPE. VICTORIA
100%
SAN FELIPE
100%
PUEBLA
100%
CD. MORELOS
100%
ALBERTO O.
MOT
CD. COAHUILA
100%
DELTA
100%
100%
EJ.
HERMOSILLO
PROGRESO
100%
BENITO JUAREZ
100%
LOS
ALGODONES
PAREDONES
100%
NUEVO LEON
100%
MICHOACAN
OCA
100%
100%
100%
LUZ
ALUMBRAD
O PUBLICO
DRENAJ
E
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100
%
100%
SI
90%
SI
85%
SERVICIOS
RECOLECCIÓ
N DE
BASURA
100%
SEGURIDA
D PUBLICA
INTERNE
T
TELÉFON
O
100%
100%
100%
100%
100%
90%
100%
SI
100%
100%
100%
100%
85%
SI
100%
100%
100%
100%
90%
SI
100%
100%
100%
100%
90%
SI
100%
100%
100%
100%
80%
NO
100%
100%
70%
70%
90%
SI
100%
100%
80%
80%
80%
NO
100%
100%
90%
90%
80%
NO
100%
100%
90%
90%
80%
SI
100%
100%
90%
90%
80%
NO
100%
100%
90%
90%
90%
SI
100%
100%
100%
100%
80%
NO
100%
100%
90%
90%
80%
NO
100%
100%
90%
90%
100%
NO
100%
100%
100%
100%
14

Carreteras: el municipio de Mexicali es surcado por tres carreteras federales
principales.
La principal es la Carretera Federal 2 que recorre el municipio en sentido esteoeste en forma paralela a la Frontera entre Estados Unidos y México y constituye
la principal vía de comunicación no sólo de Mexicali sino de todo el estado con el
resto del país; ingresa al municipio proveniente del estado de Sonora y del
municipio de San Luis Río Colorado y atraviesa el Valle de Mexicali, llegando a la
cabecera y cruzando después de ella hacia el vecino municipio de Tecate,
pasando al norte de la Laguna Salada y al sur del Centro de El Centinela, y
rumbo a la cuesta de La Rumorosa, en todo su trayecto en el municipio la
carretera está constituida por una autopista de cuatro carriles formada por dos
cuerpos de cada sentido.
La segunda carretera en importancia es la Carretera Federal 5, ésta enlaza la
ciudad de Mexicali con el puerto de San Felipe y tiene por tanto un sentido nortesur, es una autopista de cuatro carriles desde Mexicali hasta la población de El
Faro y desde ahí hasta San Felipe es una carretera de un solo cuerpo de dos
carriles. Después de San Felipe la carretera continúa hacia otras comunidades
costeras más pequeñas del sur de la península. En el extremo norte en Mexicali,
la carretera llega a la garita fronteriza con Estados Unidos, convirtiéndose en la
ciudad de Caléxico, en la Ruta 111 de California.
Finalmente en la zona suroeste del municipio se encuentra la Carretera Federal
3, que conduce a la ciudad de Ensenada atravesando la península a través de la
Sierra de San Pedro Mártir, esta carretera es de únicamente dos carriles.
En el Valle de Mexicali existe una gran cantidad de carreteras estatales que
permiten la comunicación entre los diversos ejidos y centros de población con la
ciudad de Mexicali o con las carreteras federal 2 y 5, la principal de ellas es la
que enlaza a Mexicali con la comunidad de Los Algodones, donde cruza la
frontera y se convierte en la Ruta 186 de California.
15
29
14
S.M
S.M
2
13
S.M
S.M
29
S.M
29
11
S.M
10
S.M
S.M
9
29
15
6
5
1
S.M
S.M
29
7
S.M
3
12
S.M
12
S.M
S.M
4
8

Infraestructura hidroagrícola: se presenta el mapa de distribución del distrito de
riego 014, con los 22 módulos de riego y la red mayor que conducen el agua a
todos los usuarios del valle de Mexicali.
16
Patrón de asentamientos
asentami
humanos
El propósito de revisar el patrón de asentamientos humanos en el municipio, es
el de tener una visión de la distribución espacial de la población, de forma que permita
observar su vinculación con los modelos económicos territoriales y el acceso a la
infraestructura
structura básica e hidroagrícola, así como identificar la composición regional de
los índices de marginación, aquí se está considerando la información proporcionada por
la CONAPO y la del INEGI.
17
Ubicación de localidades
18
Tamaños de población
RANGOS
150015000
10000
LOCALIDAD
POBLACIÓN
Mexicali
Santa Isabel
Gpe. Victoria
San Felipe
Puebla
Cd. Morelos
Alberto Oviedo
Mota
Cd. Coahuila
Delta
Ej. Hermosillo
Progreso
855,962
22,007
14,861
14,831
7,014
6.814
5,835
X
X
X
5,333
5,278
5,082
5,071
X
X
X
X
1000115000
1500120000
2000125000
MAS DE25000
X
X
X
X
Benito Juarez
4,697
X
Los Algodones
Paredones
Nuevo Leon
4,021
3,390
3,255
X
X
X
Michoacan
3,065
X
Perfil de marginación
LOCALIDAD
GRADO DE MARGINALIDAD
4
MUY ALTO
71
ALTO
94
MEDIO
172
BAJO
175
MUY BAJO
Selección de los modelos económicos prioritarios
Esta actividad tiene el propósito de que el Consejo Municipal de Desarrollo Rural
decida sobre los modelos económicos (encadenamientos productivos agrícolas,
pecuarios, acuícolas y pesqueros), que tendrán prioridad de atención, sobre los que
19
habrán de integrarse proyectos estratégicos que apoyen el incremento de su
competitividad, como soporte para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los
productores rurales en el territorio.
Valoración de impacto ambiental
Conforme a los resultados de la caracterización territorial, particularmente sobre
los principales modelos económicos identificados, se realizó la valoración del impacto
que de manera general tienen y pudieran tener en el ambiente, conforme a la siguiente
matriz:
MODELO ECONÓMICO
CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN
EROSIÓN
CONTAMINACIÓN
DEL AGUA
DEL SUELO
DEL SUELO
DEL AIRE
CALIFICACIÓN
TRIGO
1
2
1
3
1.75
ALFALFA
1
2
1
1
1.25
ALGODÓN
1
2
1
1
1.25
CARNE
3
3
1
3
2.5
LECHE
3
3
1
2
2.25
Escala: Muy alto = 5, Alto=4, Moderado = 3, Bajo = 2 y Muy bajo =1
Criterios de priorización local y prioridades estatales
A continuación se indica la selección de los modelos económicos de mayor
prioridad de atención, de acuerdo a la participación del Consejo Municipal de Desarrollo
Rural, a partir de los cuales se procederá a la integración de proyectos estratégicos
orientados a elevar sus niveles de competitividad; considerando las prioridades
estatales para el desarrollo rural, así como los siguientes criterios de priorización local:




Nivel de inclusión de productores de baja escala económica.
Nivel de generación de valor para el territorio.
Perspectiva de su potencial productivo: Posibilidades de incremento en su
productividad primaria o aprovechamiento en las oportunidades de mercado.
Nivel de impacto ambiental.
20
MODELO
POTENCIAL
IMPACTO
PRIORIDAD
VALORACIÓN
ECONÓMICO
PRODUCTIVO
AMBIENTAL
ESTATAL
TRIGO
4
4
3
11
ALFALFA
4
5
4
13
ALGODÓN
5
5
5
15
CARNE
3
3
4
10
LECHE
5
3
5
13
Escala: Muy favorable = 5, Favorable = 4, Regular =3, Desfavorable = 2 y Muy
desfavorable =1
Conclusión del Diagnóstico territorial y de la selección del modelo
económico
Derivado del análisis de la información del municipio de Mexicali,
específicamente de su zona rural, se concluye que en base a la disponibilidad de suelo,
agua, condiciones climatológicas y la amplia experiencia de los productores en el
manejo de la actividad del algodón, ésta actividad se convierte en un detonante
económico para la región del Valle de Mexicali.
Asimismo, dicha prioridad se fortalece con las expectativas y tendencias de los
mercados internacionales a la alza, que además permiten que las políticas de gobierno
se direccionen hacia dicho cultivo, con la doble finalidad de desincentivar la siembra del
cultivo de trigo -que en los últimos años se ha convertido en un problema social en la
región- y aprovechar las condiciones económicas que presentan los mercados
internacionales de la fibra de algodón.
21
ETAPA II. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO
Caracterización del Mercado
En el marco de los resultados derivados de la aplicación del Diagnóstico
Territorial, en el que fue determinada como prioridad de atención para el DDR 002 Rio
Colorado, la cadena productiva Algodón, el presente documento aborda la
caracterización del dicho modelo económico.
Para ello, se ha abordado un enfoque de encadenamiento productivo, que
sustenta un análisis sencillo y concreto, y permite caracterizar la forma en que está
estructurado el modelo económico dentro del ámbito territorial, desde la lógica en que
se vincula y orienta hacia el mercado.
El resultado esperado es caracterizar los modelos económicos agropecuarios o
pesqueros de mayor prioridad para la gestión del desarrollo territorial, desde la lógica
de su vinculación con el mercado y la funcionalidad de su encadenamiento productivo.
El cultivo Algodonero ha sido explotado durante 90 años en el Valle de Mexicali y
constituyó la principal actividad agrícola en el periodo comprendido entre 1955 y 1967,
época en que más del 50% del total de la superficie del valle se destinaba a este
cultivo. A través de los años la superficie se redujo debido a la aparición de plagas, alto
costo de producción, fluctuaciones en el precio de la fibra, y a la diversificación de
cultivos en la región.
Producto generado por la cadena productiva
El algodón es una planta de la familia de las malváceas, género Gossypium. Es
de gran importancia económica debido a que de sus frutos se obtiene la fibra del
algodón, además éste ha sido utilizado desde hace mucho tiempo para la fabricación de
ropa ligera, favoreciendo de este modo a las regiones de climas tropicales.
Dentro de sus propiedades físicas se encuentran las siguientes:






El color: Entre los más particulares el blanco y cremoso.
La resistencia: Es de 3.5 a 4 g/d. aumenta con la humedad en 20%.
Finura: Varia entre 16 a 20 micras, es indirectamente proporcional a su diámetro.
Higroscopicidad: Se refiere a la absorbencia del agua a 21º C y 65% de
humedad relativa absorbe de 7 a 8.5% de humedad.
Elongación: De 3 a 7%.
Elasticidad: De 20 a 50% del alargamiento de rotura.
22

Alargamiento de rotura: De 8 a 12%.
A nivel de productor, el cultivo del algodón genera el producto conocido como
algodón hueso, cosechado en campo y que tiene la semilla cubierta por una fibra
blanca y elonga. El algodón hueso es entregado a granel al siguiente eslabón de la
cadena (plantas despepitadoras), para su procesamiento.
Una vez recibido por las plantas despepitadoras, el algodón hueso sufre un proceso
de transformación, por medio del cual, se obtienen 3 productos:
1. Algodón Semilla: Producto que se obtiene al separar del algodón hueso la fibra
blanca, en cada capullo de algodón se encuentran de 15 a 20 semillas. Se usan
en la industria como insumo oleaginoso, en la alimentación ganadera, los
residuos como insumo forrajero. Su presentación es a granel.
2. Algodón Pluma: Producto obtenido al separar del algodón hueso la fibra de la
semilla mediante un proceso mecánico en una despepitadora, es muy estimado
en la industria textil. Su presentación es compactada por calidad en pacas de
230 kg envueltas en mantas y flejadas con cinchos metálicos.
3. Desecho de algodón: La parte leñosa que forma las paredes o parte externa de
la cápsula, conocida como cascarilla. Su presentación es a granel y es utilizada
como subproducto en la elaboración de composta.
Estacionalidad de su producción y ventas
De acuerdo al paquete tecnológico aplicado en el Valle de Mexicali, las fechas de
producción y ventas son las siguientes:
Cultivo: Marzo a Septiembre
Cosecha: Septiembre a Diciembre (Venta de productores a despepitadoras)
Ventas: Septiembre – Febrero
Características requeridas para su inserción al mercado
La principal característica del producto es la calidad de la fibra, aunque el
mercado acepta las diferentes calidades, lo que varía es el precio. La calidad de la fibra
depende de las siguientes cualidades:

Micronaire
Está relacionado con la finura y madurez de la fibra. El método es muy conocido
y se determina mediante la resistencia al flujo de aire que ofrece una muestra de
peso conocido comprimida a un volumen específico dentro de una cámara
porosa.
23

Color
El color del algodón es determinado por el grado de reflectancia y amarillez. La
reflectancia indica cuanto brillo o apagamiento tiene una muestra y la amarilleza
indica el grado de pigmentación de color. El color del algodón, es un factor con el
cual se determina el grado del algodón. El grado del algodón depende del color,
del contenido de impurezas y del grado de preparación de las fibras. En la norma
de éstos algodones, figuran 9 grados, que son los siguientes:

Resistencia
La resistencia de la fibra es medida por el HVI utilizando una separación de 1/8
de pulgada entre las mordazas del instrumento y es expresada en gramos por
Tex. La siguiente tabla puede ser usada como una guía en la interpretación de
las mediciones de la resistencia de la fibra:
24
En el 2008, la distribución de calidad en la cosecha se distribuyó de acuerdo a la
siguiente tabla:
GRADOS
No. PACAS
Porcentaje (%)
Strict middling
15,716
11.00%
Middling plus
16,168
11.32%
Middling
32,359
22.65%
Strict low middling plus
28,074
19.65%
Strict low middling
27,149
19.00%
Low middling plus
9,967
6.98%
Low middling
6,453
4.52%
Strict good ordinary plus
3,101
2.17%
Strict good ordinary
2,661
1.86%
Good Ordinary
862
0.60%
Ordinary
348
0.24%
TOTAL
142,858
99.99%
FUENTE: DISTRITO DE DESARROLLO RURAL 002, RIO COLORADO
Para los casos de la semilla y la cascarilla, no hay requerimiento específicos del
mercado.
25
Destinos (Mercados Meta).
A continuación se establecen las características de los mercados metas de los
productos generados por la cadena productiva en el territorio:
1. Fibra
a. Mercado internacional, los principales destinos son China, Indonesia y
Tailandia, tal como se identifican en la
la gráfica a continuación:
1%
3% 0%
1% 0%
8%
0%
CHINA
8%
INDONESIA
TAILANDIA
MALASIA
E.U
79%
TAIWAN
VIET NAM
JAPON
PAKISTAN
b. Consumidores: industrias textiles
c. Uso del producto: producción de fibra, de hiladura y final textil.
d. Participación:
2. Semilla
a. Mercado: nacional, 50% Torreón Coahuila, 40% Bajío (Guanajuato y
Celaya) y 10% en Tijuana Baja California.
b. Consumidores: empresas pecuarias, para bovinos leche y carne
c. Uso del producto: alimentación de ganado
d. Participación:100 %
3. Cascarillas: mercado local
a. Mercado: local, Mexicali, Baja California
b. Consumidores: promotora agrícola el toro
c. Uso del producto:
ducto: elaboración de composta
d. Participación: 100%
26
Volúmenes de venta.
El 100% de lo producido por la cadena productiva es colocado en el mercado.
En primera instancia, los productores comercializaron el 100% del algodón hueso
en las plantas despepitadoras locales, un total de 9 empresas. A continuación se
muestra la tabla indicando volumen y precio unitario promedio para la producción
primaria y valor generado en la producción primaria:
AÑO
SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO PRECIO
VALOR DE LA
SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA
OBTENIDO
MEDIO RURAL PRODUCCION
Hectáreas
Hectáreas
Toneladas
Ton/Ha
Pesos
Miles de Pesos
2009 16,760.60
16,740.60
69,115.08
4.13
6,275.40
433,724.77
En cuanto a las empresas despepitadoras, la producción de fibra se estableció
de la siguiente manera en la cedula de avance de cosecha del 2010:
TOTAL DE PACAS
EMPRESAS
B.CFA.
SONORA G.TOTAL
COMERCIO AGRICOLA
19,498
0
19,498
ALGODONERA CACHANILLA
26,565
0
26,565
AGROINDUSTRIAL UNION ORO
5,614
BLANCO
0
5,614
A.M.S.A.
8,991
0
8,991
EMPRESAS LONGORIA S.A.
1,692
0
1,692
INTEGRADORA AZTECA S.A.
19,240
0
19,240
PROD. ALGODONEROS DE MXLI 30,199
231
30,430
AGROVIZION
12,557
0
12,557
COHERMEZ
8,284
0
8,284
132,640
231
132,871
COOP. ALFREDO V BONFIL
1,623
7,580
9,203
50 AGRICULTORES solo
despepite
6
4,147
4,153
SUB TOTAL MEXICALI
27
PAMSA SAN LUIS
4,995
4,022
9,017
SUB TOTAL SAN LUIS
6,624
15,749
22,373
TOTAL PRODUCCION DE
ALGODÓN
139,264
15,980
155,244
Canal de comercialización.
El nodo final está compuesto por las empresas despepitadoras del territorio,
quienes, una vez procesado el algodón hueso, obtienen los tres productos a
comercializar. El algodón es comercializado a través de los despepites y
comercializadores locales y externos para mercados internacionales y nacionales, así el
proceso de comercialización hacia los consumidores es mediante la compactación de la
oferta en torno a las 9 empresas despepitadoras de la localidad.
Para la comercialización de la fibra, el proceso inicia con la contratación de la
despepitadora de las empresas transportistas, una terrestre para el traslado de Mexicali
hacia el puerto de Ensenada y otra marítima para el traslado de Ensenada al puerto en
China, donde la venta es libre a bordo en puerto de destino y las empresas de la
industria textil se encargan del traslado final a sus fabricas.
Para el caso de la semilla y la cascarilla, la transacción se lleva a cabo en la
planta despepitadora, siendo los compradores los responsables de su traslado a sus
centros de consumo final.
Mecanismos de compra-venta
Para el proceso de comercialización existe la agricultura por contrato entre los
productores primarios y las empresas despepitadoras por el 100% de la cosecha,
contrato que incluye la habilitación del cultivo, facilitando créditos para la adquisición de
insumos. Así mismo, las empresas despepitadoras basan su comercialización en
contratos con los consumidores finales.
Mecanismos de verificación de la calidad
La calidad de la fibra es mediante verificación ocular de técnicos experimentados
de las empresas despepitadoras, así como por parte de las empresas compradoras,
con lo que se genera una clasificación a partir de una tabla con parámetros estándar,
de la cual dependen los precios.
Cada paca recibe una clasificación de calidad para el color y una para la hoja
(basura). La calidad del color la determina el clasificador tomando como referencia un
28
juego de muestras que están bajo la custodia del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos. Las cualidades levemente manchado, manchados de amarillo o los
códigos de calidad 13 y 24 no tienen estándares físicos. Las cualidades de las hojas
identificadas con los números 1 a 7, representan la cantidad de hojas de basura en los
estándares de calidad White. Por ejemplo, una paca clasificada 31-4 tiene una calidad
de color Middling-White y una calidad de hoja equivalente al contenido de basura del
estándar Strict Low Middling White.
Una vez acordada la clasificación, los pagos son de forma inmediata.
FUENTE: http://es.cottoninc.com/CottonFiberChart_es/?Pg=9
29
Estructura de la Cadena Productiva.
Delimitación territorial de la cadena productiva.
Mapa de actores (Empresas despepitadoras)
NUMERO DE
DESPEPITE
EMPRESA
TELEFONO
UBICACIÓN DE
PLANTA
C. MANUEL LEYVA
CASTRO
1
CONSEJO DE
ADMINISTRACION DE
AGROINDUSTRIAL UNION
01-658-517-82-10
EJ. HERMOSILLO
C.P. HECTOR SADA
MORENO
1
EMPRESA COMERCIO
AGRICOLA, S.A. DE C.V.
561-85-06
EJ. POLVORA
C. ARMANDO
VIZCARRA CALDERON
4
AGROVIZION
561-66-23 ext 142
COL. SILVA Y EJ.
TORREON
C. JUAN MAGAÑA
PADILLA
1
CONSEJO DE ADMON. DE
EJIDOS Y COLONIAS
HERMOSILLO,
MEZQUITAL, S.P.R.DE R.I.
01-658-517-81-09
EJ. JANITZIO
C. HANS PETER
2
A.M.S.A.
561-89-61
COL. PRIMAVERA Y EJ.
NOMBRE
30
HINTERMANN
TORREON
C. EVERARDO RAMOS
GARCIA.
1
CONSEJO DE ADMON.
INTEGRADORA AZTECA
S.A. DE C.V.
C.P. CARLOS
QUINTERO CAMPOY
1
PRODUCTORES
ALGODONEROS DE
MEXICALI, S.A. DE C.V.
ING. ROBERTO
CORNADO SABORI
1
EMPRESAS LONGORIA,
S.A. DE C. V.
01-658-517-84-58
EJ. TABASCO
C. ABEL GASPAR
SANCHEZ
2
ALGODONERA
CACHANILLA, S .A. DE
C.V.
01-658-514-21-95
EJ. HECHICERA-2
01-658-517-41-33
01-658- 514-29-15
01-658-514-29-16
EJ. CAMPECHE
EJ. HECHICERA
Mapa de actores (Proveedores)
31
Mapa de actores (Semillas)
Caracterización del nodo de la producción primaria.
Número y tipología de productores.
En el estado de Baja California la tipología de los productores primarios de
algodón se caracteriza principalmente por dos conceptos el de tamaño de la propiedad
y la tenencia de la tierra.
Tenencia de la tierra
TENENCIA DE LA
TIERRA
% DE
PRODUCTORES
EJIDATARIOS
PEQUEÑA
PROPIEDAD
72%
28%
Tamaño de la Superficie
TAMAÑO DE LA
SUPERFICIE
% DE
PRODUCTORES
MENOS DE 20 Ha
MAS DE 20 Ha
92%
8%
32
Sistema de producción empleados en las actividades primarias
Periodo
de
Ejecución
Nov-Ene
Feb-Mar
Actividad
Preparación
del terreno
Siembra
Tecnología
empleada
Insumos Empleados
Tipo
Cantidad
Labranza
mecánica
convencional
Sembradoras
convencionales
y de precisión
Servicios Aplicados
Tipo
Rastreo
1 350
Barbecho
1 700
Floteo
2 700
Bordeo
1 175
Canales
2 100
Semilla
11.25 Kg
1888.50
Permiso
1
120
Siembra
May-Jul
May-Jul
Riego
Fertilización
1 400
Riego
rodado Agua
por aniego (de
gravedad)
117 Lt
Equipo
Urea
especializado
inyectado a la Amoniaco
raíz y en el agua
10-34-00
de riego
UAN 32
250
1625
120
1080
70
515
80
416
50
234
Polisulfuro
de calcio
994.50
Riego
Aplicación
May-Jul
Cantidad
Costo
Unitario
Aplicación de Aspersora
agroquímicos mecánica
6 480
1 350
Metamidofos 2
370
Faena
3
555
Cultivos
2
600
Regulex
1
275
Defolioante
1
400
33
Ago-Nov
Cosecha
Pizcadora
mecánica
Feb-Nov
Diversos
Seguro
asistencia
técnica
y
Aplicación
4 1000
Pizca
1 3300
Asistencia
técnica
1 1550
TOTAL $18,178.00
34
Estimación de las inversiones unitarias de insumos y servicios.
Insumo
Costo
Unitario
Unidades
del Nodo
Primario
Inversión
total del
nodo
Proveedor 1
Razón
Social
Bayer
de
México
Módulos
de riego
Razón
Social
% de
participación
60
Delta Pine de
México
40
1888.50
16,760.60
31,652,393.10
Agua
994.50
16,760.60
16,668,416.70
1625
16,760.60
27,235,975.00
Tepeyac
40
1080
16,760.60
18,101,448.00
Tepeyac
40
515
16,760.60
8,631,709.00
Tepeyac
40
416
16,760.60
6,972,409.60
Tepeyac
40
234
16,760.60
3,921,980.40
Tepeyac
40
370
16,760.60
6,201,422.00
Tepeyac
20
555
16,760.60
9,302,133.00
Tepeyac
20
600
16,760.60
10,056,360.00
Tepeyac
20
275
16,760.60
4,609,165.00
Tepeyac
20
400
16,760.60
6,704,240.00
Tepeyac
20
Amoniaco
10-34-00
UAN 32
Polisulfuro
de calcio
Metamidofos
Faena
Cultivos
Regulex
Defolioante
Proveedor 3
% de
participación
Semilla
Urea
Proveedor 2
Razón
Social
% de
participación
40
Quimical
20
40
Quimical
20
40
Quimical
20
40
Quimical
20
40
Quimical
20
40
Quimical
40
40
Quimical
40
40
Quimical
40
40
Quimical
40
40
Quimical
40
100
Servicios
NH3
Servicios
NH3
Servicios
NH3
Servicios
NH3
Servicios
NH3
Agroquímicos
JAM
Agroquímicos
JAM
Agroquímicos
JAM
Agroquímicos
JAM
Agroquímicos
JAM
35
Estimación de los volúmenes de compra de servicios y sus proveedores.
Insumo
Costo
Unitario
Unidades
del Nodo
Primario
Inversión
total del
nodo
Aplicación de
agroquímicos
1000
16,760.60
16,760,600.00
Asistencia
técnica
550
16,760.60
9,218,330.00
Seguro
agrícola
1000
16,760.60
16,760,600.00
Proveedor 1
Proveedor 2
Proveedor 3
Razón
Social
% de
participación
Razón
Social
% de
participación
Razón
Social
% de
participación
Morelos
35
Querétaro
35
Oaxaca
30
Técnicos
particulares
100
Agroasemex
40
MAPFRE
Tepeyac
40
Proagro
20
36
Análisis del sistema de producción
El cultivo está considerado como de ciclo corto, esto después de la problemática
que enfrentara a principios de los noventas con el ataque de la mosca blanca que
desapareciera el cultivo del algodón en el Valle de Mexicali y que obligó a cambiar
totalmente su manejo, variedades y técnicas de producción, así como las medidas
profilácticas para mantener las sanidades.
La tecnología existente está dada en función de la investigación y validación del
INIFAP, que ha publicado guías para el establecimiento y proceso productivo del
algodón en el Valle de Mexicali, el cual requiere de una buena preparación de suelos
para facilitar el depósito de las semillas y el anclaje de las raíces que soportaran al
cultivo y que estas ayudaran en la transportación de los nutrientes a las futuras ramas
fructíferas que generaran las flores, bellotas y capullos al final del ciclo, conocido como
algodón hueso.
Para obtener un algodón de calidad debe seleccionarse primero la variedad, la
fecha de siembra y como los riegos son rodados de gravedad o de pozo, los terrenos
deben estar nivelados para una mejor distribución del agua durante su crecimiento,
aplicar las dosis recomendadas de fertilizantes por paca esperada en las etapas
adecuadas y cuidar el desarrollo del cultivo en las etapas de fructificación para en caso
de ser necesario utilizar los reguladores de crecimiento, estar pendiente del ataque de
plagas para su control y finalmente si ya se tiene apertura de capullos en el primer
tercio al último riego de auxilio se dejan pasar de 15 a 20 días para aplicar la defoliación
y con esta estimular la caída de las hojas y provocar la apertura total de capullos y dar
inicio a la cosecha a principios de septiembre para las siembras tempranas hasta
finales de noviembre para las siembras tardías.
Posteriormente deberán llevarse a cabo las labores profilácticas de desvare, rastreo y
barbecho atendiendo la campaña de erradicación del gusano rosado emitida por el
comité de sanidad vegetal para conservar el cultivo.
Caracterización de los nodos de acopio, procesamiento y comercialización.
Número y tipología de empresas
EMPRESA
SERVICIOS
UBICACIÓN DE
PLANTA
AGROINDUSTRIAL UNION
FINANCIEROS
PROCESO INDUSTRIAL
COMERCIALIZACION
EJ. HERMOSILLO
37
EMPRESA COMERCIO
AGRICOLA, S.A. DE C.V.
FINANCIEROS
PROCESO INDUSTRIAL
COMERCIALIZACION
EJ. POLVORA
AGROVIZION
FINANCIEROS
PROCESO INDUSTRIAL
COMERCIALIZACION
COL. SILVA Y EJ.
TORREON
EJIDOS Y COLONIAS
HERMOSILLO,
MEZQUITAL, S.P.R.DE R.I.
FINANCIEROS
PROCESO INDUSTRIAL
COMERCIALIZACION
EJ. JANITZIO
A.M.S.A.
FINANCIEROS
PROCESO INDUSTRIAL
COMERCIALIZACION
COL. PRIMAVERA Y EJ.
TORREON
INTEGRADORA AZTECA
S.A. DE C.V.
FINANCIEROS
PROCESO INDUSTRIAL
COMERCIALIZACION
EJ. CAMPECHE
PRODUCTORES
ALGODONEROS DE
MEXICALI, S.A. DE C.V.
FINANCIEROS
PROCESO INDUSTRIAL
COMERCIALIZACION
EJ. HECHICERA
EMPRESAS LONGORIA,
S.A. DE C. V.
FINANCIEROS
PROCESO INDUSTRIAL
COMERCIALIZACION
EJ. TABASCO
ALGODONERA
CACHANILLA, S .A. DE
C.V.
FINANCIEROS
PROCESO INDUSTRIAL
COMERCIALIZACION
EJ. HECHICERA-2
Breve descripción del proceso aplicado al producto primario.
El despepitado es el proceso de separar las fibras de algodón de las semillas.
Para convertir el algodón cosechado mecánicamente en un producto comercializable,
las despepitadoras deben secar y limpiar (remover las partículas vegetales y basuras)
del algodón con semilla (algodón en hueso), separar las fibras de la semilla, limpiar las
fibras de nuevo y colocarlas en un empaque aceptable; todo sin deteriorar la calidad de
la fibra.
De las despepitadoras se obtienen dos productos primarios con valor comercial
(algodón en pluma y la semilla de algodón).
38
Recepción de
algodón hueso
Secado
Limpieza
Separación
de fibra y
semilla
Limpieza de
fibra
Elaboración
de pacas
comerciales
Separación
por calidad
Las actividades que generan empleos en este eslabón son: Despepites,
Movimiento y Almacenamiento de Pacas, Clasificación.
Conclusión de la caracterización de la cadena productiva, datos más
sobresalientes
Se cuenta con conocimiento y experiencia amplia en el manejo del cultivo del
algodón para producción de calidad, asimismo con las condiciones de sanidad que
fortalecen el desarrollo del cultivo y facilitan su comercialización.
Por otro lado, se cuenta con la infraestructura y capacidad instalada suficiente en
condiciones para el proceso industrial del algodón en hueso que se produce en la
región, distribuidas estratégicamente en las principales zonas productoras del Valle de
Mexicali. Además de contar con la infraestructura para soportar el crecimiento en la
superficie de producción.
Se tienen los compradores en los mercados internacionales y nacionales para el
100% de la producción del valle de Mexicali.
Sin embargo, existen deficiencias en la asesoría especializada para mejorar la
productividad del cultivo, la cual genera una alta variabilidad en la rentabilidad del
cultivo, principalmente entre los pequeños productores.
Además, existe una deficiencia en maquinaria y equipo, así como una fuerte
dependencia por parte de un par de proveedores con respecto al principal insumo: la
semilla, que es de importación. Lo anterior produce una deficiencia en la disponibilidad
oportuna de la misma.
39
ETAPA III.- “DEFINICIÓN INICIATIVAS-OPORTUNIDADES PARA
MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL MODELO ECONÓMICO
PRIORITARIO”
Identificación de Factores Restrictivos
Oportunidades y amenazas frente al mercado
La determinación de las oportunidades y amenazas que representa el mercado
meta de la cadena productiva algodón, con base a los resultados de la caracterización
del modelo económico, arrojan los siguientes resultados:
Mercado Meta de la Cadena Productiva
Oportunidades
Amenazas
Precio alto en fibra
Asesores técnicos especializados carentes
de capacitación y actualización
Disponibilidad de suelo y agua
Dependencia de proveedores extranjeros
de semilla
Tecnología en maquinaria
disponible en el mercado
Mala calidad de los agroquímicos utilizados
en el proceso productivo
Tecnología en semilla disponible en
el mercado
Elevados costos de insumos con tendencia
a la alza
Mercado con posibilidad de
crecimiento
Variación de precios de la fibra en el
mercado
Apoyos para el desarrollo de
programas de capacitación
Los tiempos de respuesta en los trámites
de importación de semillas
Capacidad instalada de
infraestructura para despepite
Alto costo de energía eléctrica
Disponibilidad de financiamiento
Deficiente financiamiento para operación de
plantas despepitadoras
Investigación orientada a la creación
de nuevas variedades de semilla
Disponibilidad inoportuna de apoyos para
compra de coberturas
Mercado decreciente en la semilla industrial
Alta distancia de los centros de consumos
disminuye el interés de los compradores
40
Identificación de Factores Restrictivos
De acuerdo al análisis de la problemática presentada en la funcionalidad y
estructura de la cadena se detectan los siguientes factores restrictivos que limitan el
aprovechamiento de las oportunidades del mercado:
1. Asesoría técnica especializada deficiente: deriva en un manejo técnico
deficiente que produce una variación de productividad de los predios y de las
zonas, independientemente de que cuentan con características de suelo
similares, afectando principalmente a los pequeños productores
2. Deficiente maquinaria y equipo: produce una alza en los costos de producción,
ya que se cuenta con maquinaría y equipo anticuado e ineficiente en el uso de
combustibles e insumos
3. Dependencia en la adquisición de la semilla: derivado del uso de patentes
comerciales, la tardanza de respuesta en los trámites de importación y la baja
demanda de este insumo en la región, existe una fuerte dependencia en dos
proveedores que impacta en la oportunidad de la semilla al momento de la
siembra
4. Elevados costos en los insumos: la deficiencia en el poder de negociación
los productores conlleva altos costos de producción que impactan en
competitividad. Por otro lado, el alto costo de la energía eléctrica para
operación de las plantas despepitadoras representa un grave problema
competitividad
de
la
la
de
5. Agroquímicos de dudosa calidad: no existe una presencia adecuada del
organismo de sanidad que evalúe los productos antes de ingresar al mercado
6. Variación en precios de la fibra: la variación en los precios del mercado y la
falta de un ingreso objetivo, dificulta la proyección del crecimiento del cultivo, ya
que produce una alta fluctuación de superficie cultivada y limita el crecimiento de
otros eslabones vinculados al sector, pues no permite los flujos de financiamiento
de manera adecuada
7. Alto costo del transporte a los centros de consumo para la
comercialización de la semilla industrial: la falta de apoyos en el transporte, la
alta distancia con respecto a los centros de consumo y la baja de precios de la
semilla industrial, dificulta su venta
8. Ineficiente organización interna de la cadena productiva: la falta de cultura
organizativa y la desconfianza entre los actores dificulta creación de una agenda
común que les permita acceder a mejores oportunidades de mercado y
condiciones favorables
41
Estrategia de Intervención Territorial
Oportunidades de mejora de la competitividad
Nodo/Proceso
Primario
Transformación
Canal de comercialización
Oportunidades de Mejora

Actualización de prestadores
servicio especializados

Programa de inversión
mecanización agrícola

Vinculación con el sector académico
para el desarrollo de innovación

Agenda común de colaboración

Generación local de valor agregado a
la semilla industrial

Disminución en costos de insumos

Apoyo al flete a los centros de
consumo

Programa de coberturas oportunas
para el algodón

Establecimiento de ingreso objetivo
para el algodón hueso
para
de
la
42
Agenda de las acciones de mejora
Oportunidades de Mejora
Acciones
Período de Ejecución
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actualización de prestadores de Desarrollar centro de innovación tecnológica
servicios especializados
para la actualización de PSP
Talleres de actualización a PSP
Capacitación
técnico
a
productores
en
manejo
Programa de inversión para la Adquisición de sembradoras de precisión
mecanización agrícola
Adquisición de tractores
Adquisición de aspersoras y fertilizadoras
Vinculación con
el
sector Vinculación con institutos de investigación
académico para el desarrollo de
innovación
Desarrollo de investigaciones (nuevas
variedades de semilla)
Socialización de resultados
Agenda común de colaboración
Convocatoria a productores y empresas
despepitadoras
Talleres de sensibilización
Elaboración de agenda y compromisos
Ejecución de acuerdos
43
Vinculación con CESV para evaluación de
insumos específicos del cultivo de algodón
Negociación con las autoridades para el
establecimiento del ingreso objetivo
Programa de coberturas oportunas para el
algodón
Generación local de valor Estudio de factibilidad
agregado a la semilla industrial
Elaboración de proyecto ejecutivo
Gestión de recursos
Disminución en costos
insumos en despepitadoras
de Negociación para apoyos al consumo de
energía eléctrica
Financiamiento para la sustitución de
maquinaria de alta eficiencia en el consumo
de energía
Apoyo al flete a los centros de Negociación para el apoyo al flete para la
consumo
semilla industrial
44
Fundamentación de las acciones priorizadas que van a integrarse al
proyecto estratégico
A partir de las diversas reuniones entabladas con productores y diversos actores
de la cadena productiva algodón, se concluyó que, como paso determinante en el
impulso de la competitividad, se requieren acciones prioritarias en los eslabones que
componen la cadena productiva: eslabón primario, compuesto por los productores,
eslabón industrial y comercial, compuesto por las empresas despepitadoras.
En el eslabón primario, se destaca la necesidad de fortalecer el cuerpo de
técnicos especializados, para homogenizar el manejo del cultivo y asegurar la calidad y
productividad que el Valle de Mexicali puede brindar.
Por otro lado, se requiere trabajar en la disminución de costos de producción, lo
cual es posible, mediante un programa integral de mecanización agrícola del algodón,
así como la negociación en la compra de insumos, además de contar con semilla en
tiempo y forma, para lo que se requiere agilizar los trámites de importación e impulsar la
investigación para la innovación e implementación de nuevas variedades adecuadas a
la región.
En el eslabón de industrialización y comercialización, se requieren programas
para la disminución de los insumos, dentro del cual, destaca el consumo de energía
eléctrica, lo que es posible, si se trabaja en torno a la búsqueda de apoyos al consumo,
así como mediante un programa de reemplazo de equipo de alta eficiencia.
Como proyecto de alto impacto y crecimiento del sector, se considera la creación
de una industrializadora de la semilla en aceite para diversos usos comerciales, lo que
permitiría mejorar el ingreso de los productores, así como la inclusión e impulso de
otras cadenas de importancia para el Valle de Mexicali, tales como el cártamo y la
canola, ya que se podrían incluir en el proceso de industrialización, fortaleciendo la
factibilidad del proyecto.
A manera de soporte de la totalidad del proyecto, se busca trabajar en la
organización y generación de una agenda común que permita la creación de
condiciones favorables para los productores del sector algodonero.
45
ETAPA IV.- "FORMULACIÓN DE PROYECTO ESTRATÉGICO POR
MODELO ECONÓMICO"
Justificación del proyecto.
Después de analizar las condiciones existentes en el territorio y determinar
aquellas cadenas productivas de mayor inclusión social que inciden en la región, y que
generan una gran derrama económica, se consenso con gobierno del estado y con la
SAGARPA las cinco principales, siendo por la actividad pecuaria los sistemas de
producción de carne y leche y por las actividades agrícolas la producción de trigo
,algodón y alfalfa, posteriormente se trabajo con los integrantes de las cadena carne ,
leche y algodón, inclinándose por la cadena con mayor oportunidad de crecimiento por
el conocimiento y manejo del cultivo por los productores y por las condiciones actuales
del mercado, presentándose también ante el consejo municipal de desarrollo rural
sustentable de Mexicali, siendo validado por el mismo para el inicio de los trabajos.
Dado este proceso y en apego a las orientaciones metodológicas para la
formulación del proyecto estratégico se presenta la siguiente información:
Proyecto Estratégico Territorial
Visión
Somos el cultivo social del Valle de Mexicali con mayor inclusión social y
generador de derrama económica para la población rural, gracias a nuestros productos
de alto valor y a nuestra organización productiva.
Objetivos
1. Fortalecer la asesoría técnica especializada para incrementar la productividad
del cultivo del algodón.
2. Impulsar la mecanización agrícola del sector algodonero para la reducción de
costos de producción.
3. Incorporar la innovación tecnológica para incrementar la productividad y la
calidad del cultivo.
4. Fortalecer la organización interna de la cadena y sus actores para promover
mejores condiciones económicas y comerciales.
46
5. Desarrollar esquemas de valor agregado para la semilla del algodón.
6. Fortalecimiento de la cadena de comercialización de los productos derivados del
algodón hueso.
7. Atracción de nuevos productores para el incremento de la superficie productiva.
47
Acciones, Responsables y Desarrollo de Capacidades
Objetivo específico
Acciones
Responsables
Capacidades
Fortalecer
la
asesoría 1. Desarrollar centro de
técnica especializada para
innovación tecnológica
incrementar
la
para la actualización de
productividad del cultivo del
PSP
algodón
2. Talleres de actualización a
PSP
3. Capacitación a productores
en manejo técnico
4. Vinculación con CESV
para
evaluación
de
insumos específicos del
cultivo de algodón
Productores, CONACYT, PSP 
especializados,
Fundación
Produce,
Inifap,
UABC,
SAGARPA, SEFOA

Impulsar la mecanización 1. Adquisición de
agrícola
del
sector
sembradoras de precisión
algodonero
para
la 2. Adquisición de tractores
reducción de costos de 3. Adquisición de aspersoras
producción
y fertilizadoras
Productores,
SEFOA, 
SAGARPA, FIRA, Financiera
Rural, Empresas proveedoras
Capacitación en uso
de maquinaria y
equipos
Incorporar la innovación 1. Vinculación con institutos
tecnológica
para
de investigación
incrementar
la 2. Desarrollo de
productividad y la calidad
investigaciones (nuevas
del cultivo
variedades de semilla)
3. Socialización de resultados
Productores,
Investigadores, 
CONACYT,
UABC,
Inifap,
Fundación Produce, SAGARPA,
SEFOA, CICESE

Capacitación
especializada
PSP
Difusión
resultados
investigación
Fortalecer la organización 1. Convocatoria a
interna de la cadena y sus
productores y empresas
Productores,
especializados,

PSP 
Proveedores, 
Capacitación
en
manejo técnico a
PSP
Asistencia técnica a
productores
Capacitación
a
productores
en
manejo técnico
a
de
de
Organización
Trabajo en equipo
48
actores para promover
despepitadoras
mejores
condiciones 2. Talleres de sensibilización
económicas y comerciales
3. Elaboración de agenda y
compromisos
4. Ejecución de acuerdos
Despepitadoras,
Comercializadores
Desarrollar esquemas de 1. Estudio de factibilidad
valor agregado para la 2. Elaboración de proyecto
semilla del algodón
ejecutivo
3. Gestión de recursos
Productores,
especializado,
SEFOA,
FIRA,
Produce





PSP 
SAGARPA,
Fundación

Fortalecimiento
de
la 1. Negociación con las
cadena de comercialización
autoridades para el
de los productos derivados
establecimiento del ingreso
del algodón hueso
objetivo
2. Programa de coberturas
oportunas para el algodón
3. Negociación para apoyos
al consumo de energía
eléctrica
4. Financiamiento para la
sustitución de maquinaria
de alta eficiencia en el
consumo de energía
5. Negociación para el apoyo
al flete para la semilla
Productores, FIRA, ASERCA, 
CFE,
SAGARPA,
Banca
comercial, Financiera Rural

Desarrollo humano
Asociacionismo
Liderazgo
Gestión
Planeación
Asistencia técnica
en procesos de
elaboración
de
aceite
Capacitación
de
Aseguramiento de
calidad, Empaque,
Embalaje, Logística,
Distribución
y
Presentación
con
Valor Agregado
Capacitación
en
ingreso objetivo
Capacitación
en
coberturas
de
precios
49
industrial
Inversiones Y MONTOS
Acción
Desarrollar centro de innovación
tecnológica para la actualización de PSP
Talleres de actualización a PSP
Capacitación a productores en manejo
técnico
Vinculación con CESV para evaluación de
insumos específicos del cultivo de algodón
Adquisición de sembradoras de precisión
Inversión
Requerida
2011
1er
Trimestre
2do
Trimestre
3er
Trimestre
2012
4to
trimestre
1er
Trimestre
2do
Trimestre
3er
Trimestre
4to
trimestre
12,500,0
00
150,000
3,000,00
0
500,000
12,500,0
00
Adquisición de tractores
50,000,0
00
Adquisición de aspersoras y fertilizadoras
10,000,0
00
Vinculación con institutos de investigación
0
Desarrollo de investigaciones (nuevas
1,000,00
variedades de semilla)
0
Socialización de resultados
100,000
Convocatoria a productores y empresas 500,000
despepitadoras
Talleres de sensibilización
Elaboración de agenda y compromisos
Ejecución de acuerdos
250,000
Estudio de factibilidad
1,000,00
0
Elaboración de proyecto ejecutivo
50
Gestión de recursos
50,000
Negociación con las autoridades para el 50,000
establecimiento del ingreso objetivo
Programa de coberturas oportunas para el 50,000
algodón
Negociación para apoyos al consumo de
50,000
energía eléctrica
Financiamiento para la sustitución de 5,000,00
maquinaria de alta eficiencia en el consumo 0
de energía
Negociación para el apoyo al flete para la 50,000
semilla industrial
Universo de atención de las inversiones
INVERSIONES Y POSIBLES INSTITUCIONES DE APOYO
Acción
Inversión
Requerida
Instituciones de apoyo
Población objetivo
CONACYT, Fundación
Produce, Inifap, SAGARPA,
SEFOA
SAGARPA, SEFOA
Productores y técnicos
especializados
Desarrollar centro de innovación
tecnológica para la actualización de PSP
12,500,0
00
Talleres de actualización a PSP
150,000
Capacitación a productores en manejo
técnico
Vinculación con CESV para evaluación de
insumos específicos del cultivo de algodón
Adquisición de sembradoras de precisión
3,000,00
0
500,000
SAGARPA, SEFOA
12,500,0
00
50,000,0
00
10,000,0
SEFOA, SAGARPA, FIRA,
Financiera Rural
SEFOA, SAGARPA, FIRA,
Financiera Rural
SEFOA, SAGARPA, FIRA,
Adquisición de tractores
Adquisición de aspersoras y fertilizadoras
SAGARPA
Productores y técnicos
especializados
Productores y técnicos
especializados
Productores
Pequeños productores
Pequeños productores
Pequeños productores
51
Vinculación con institutos de investigación
00
0
Desarrollo de investigaciones (nuevas
variedades de semilla)
Socialización de resultados
1,000,00
0
100,000
Convocatoria a productores y empresas 500,000
despepitadoras
Talleres de sensibilización
Financiera Rural
CONACYT, Inifap, Fundación
Produce, SAGARPA, SEFOA
CONACYT, Inifap, Fundación
Produce, SAGARPA, SEFOA
CONACYT, Inifap, Fundación
Produce, SAGARPA, SEFOA
SAGARPA, SEFOA
Pequeños productores
Pequeños productores
Pequeños productores
Ejecución de acuerdos
250,000
SAGARPA, SEFOA
Estudio de factibilidad
1,000,00
0
SAGARPA, SEFOA, FONAES,
Financiera Rural
SAGARPA, SEFOA, FONAES,
Financiera Rural
SAGARPA, SEFOA, FONAES,
Financiera Rural, FIRA
SAGARPA, ASERCA
Pequeños productores,
empresas despepitadoras
Pequeños productores,
empresas despepitadoras
Pequeños productores,
empresas despepitadoras
Pequeños productores,
empresas despepitadoras
Pequeños productores,
empresas despepitadoras
Pequeños productores,
empresas despepitadoras
Pequeños productores,
empresas despepitadoras
Pequeños productores
SAGARPA, ASERCA
Pequeños productores
SAGARPA
Pequeños productores,
empresas despepitadoras
FIRA, Financiera Rural
Pequeños productores,
empresas despepitadoras
SAGARPA, ASERCA
Pequeños productores,
empresas despepitadoras
Elaboración de agenda y compromisos
SAGARPA, SEFOA
Elaboración de proyecto ejecutivo
Gestión de recursos
SAGARPA, SEFOA
50,000
Negociación con las autoridades para el 50,000
establecimiento del ingreso objetivo
Programa de coberturas oportunas para el 50,000
algodón
Negociación para apoyos al consumo de
50,000
energía eléctrica
Financiamiento para la sustitución de 5,000,00
maquinaria de alta eficiencia en el consumo 0
de energía
Negociación para el apoyo al flete para la 50,000
semilla industrial
52
Cronograma de ejecución
Acciones
Desarrollar centro de innovación
tecnológica para la actualización
de PSP
Talleres de actualización a PSP
Capacitación a productores en
manejo técnico
Metas
(Cuándo de qué, cuándo
y características)
1 centro en 2011
4 talleres por año
10 cursos por año
Indicadores
(cómo nos damos
cuenta que se logró el
resultado)
Centro de innovación
tecnológica
Número de talleres
Número de cursos
Vinculación con CESV para
evaluación de insumos
específicos del cultivo de algodón
1 evaluación a
agroquímicos en 2011
Número de
evaluaciones
Adquisición de sembradoras de
precisión
100 sembradoras en 2011
Número de
sembradoras de
precisión
Actividades
Responsable
1. Localización de la
ubicación
2. Elaboración de
proyecto
3. Gestión de
recursos
4. Contratación de
expertos
1. Consensuar temas
a tratar
2. Contratación de
expertos
3. Convocatoria
1. Consensuar temas
a tratar
2. Contratación de
expertos
3. Convocatoria
1. Negociación con
CESV
2. Compra de
insumos
3. Pruebas de
campo
4. Pruebas de
laboratorio
5. Difusión de
resultados
1. Negociación con
institución
financiera
Consejo de
Productores de
Algodón de
Baja California
CPABC
PSP
Especializado
CPABC
PSP
especializado
CPABC
EDCT
CPABC
EDCT
53
Adquisición de tractores
Adquisición de aspersoras y
fertilizadoras
Vinculación con institutos de
investigación
Desarrollo de investigaciones
(nuevas variedades de semilla)
100 tractores en 2012
100 equipos en 2012
2 convenios en 2011
1 investigación por año
Número de tractores
Número de equipo
Número de convenios
Número de
investigaciones
2. Negociación con
gobierno
3. Negociación con
proveedores
4. Convocatoria
5. Adquisición
1. Negociación con
institución
financiera
2. Negociación con
gobierno
3. Negociación con
proveedores
4. Convocatoria
5. Adquisición
1. Negociación con
institución
financiera
2. Negociación con
gobierno
3. Negociación con
proveedores
4. Convocatoria
5. Adquisición
1. Reuniones de
acercamiento
2. Establecimiento
de acuerdos
3. Elaboración de
plan de trabajo
1. Detección de
necesidades
2. Gestión de
recursos
3. Elaboración de la
investigación
CPABC
EDCT
CPABC
EDCT
CPABC
EDCT
PSP
Especializado
CPABC
54
Socialización de resultados
1 reunión
Número de reuniones
Convocatoria a productores y
empresas despepitadoras
70% de actores
Porcentaje de
participantes
Talleres de sensibilización
Elaboración de agenda y
compromisos
Ejecución de acuerdos
Estudio de factibilidad
Elaboración de proyecto ejecutivo
5 talleres en 2011
Número de talleres
1 agenda en 2011
Agenda
100% acuerdos atendidos
% Acuerdos
atendidos
1 estudio
1 proyecto
Número de estudios
Número de proyectos
1. Reuniones de
trabajo para
difundir resultados
1. Cabildeo con
actores
principales
1. Convocatoria
2. Reuniones de
trabajo
1. Planeación de
temas
2. Acuerdos
1. Seguimiento
2. Evaluación
1. Cabildeo con
autoridades
2. Gestión de
recursos
3. Selección de PSP
4. Elaboración del
proyecto
5. Difusión de
resultados
1. Cabildeo con
autoridades
2. Gestión de
recursos
3. Selección de PSP
4. Elaboración del
proyecto
5. Difusión de
resultados
PSP
Especializado
CPABC
EDCT
CPABC
EDCT
CPABC
PSP
especializado
EDCT
CPABC
PSP
especializado
EDCT
CPABC
PSP
especializado
CPABC
PSP
especializado
CPABC
PSP
especializado
55
Gestión de recursos
Negociación con las autoridades
para el establecimiento del
ingreso objetivo
Programa de coberturas
oportunas para el algodón
Negociación para apoyos al
consumo de energía eléctrica
Financiamiento para la sustitución
de maquinaria de alta eficiencia
en el consumo de energía
Negociación para el apoyo al flete
para la semilla industrial
100% de recursos para el
2011
% de recursos para
proyecto
1 acuerdo en 2011
Número de acuerdos
1 acuerdo en 2011
Número de acuerdos
1 acuerdo en 2011
10%
1 acuerdo en 2011
1. Cabildeo con
productores
2. Cabildeo con
autoridades
3. Cabildeo con
instituciones
financieras
4. Gestión de
recursos
1. Mesas de trabajo
2. Acuerdos
CPABC
PSP
especializado
1.
2.
1.
2.
CPABC
Mesas de trabajo
Acuerdos
Mesas de trabajo
Acuerdos
Número de acuerdos
1. Cabildeo con
productores
socios
Número de empresas
2. Detección de
financiadas/Empresas
necesidades
totales %
3. Gestionar el
proyecto con
fuentes de apoyo
1. Mesas de trabajo
2. Acuerdos
Número de acuerdos
CPABC
CPABC
Empresas
despepitadoras
CPABC
Empresas
despepitadoras
CPABC
Empresas
despepitadoras
56
Dictamen del Proyecto estratégico
La competitividad del sector algodonero está ligada, de manera fundamental, a la
capacidad de los productores y agentes de la cadena de disminuir sus costos e
incrementar sus ingresos para impulsar la rentabilidad del sector. Dicho esfuerzo
permitirá la adecuada inserción los productores al mercado global y traerá el desarrollo
económico necesario para las zonas rurales del Valle de Mexicali.
En este marco, y en concordancia con los objetivos de la SAGARPA para
promover el desarrollo rural en nuestra región, los integrantes de la cadena productiva
algodón del Valle de Mexicali, han detectado una serie de restricciones que impide el
correcto crecimiento de la actividad. Entre éstas destacan las siguientes:

Variación en la productividad de las parcelas, resultado de una asistencia
técnica deficiente

Altos costos productivos, emanados de los altos costos de los insumos
que se involucran en la producción, así como en el deficiente equipo y
maquinaria utilizada para las labores agrícolas y de proceso

Obstáculos del sector público, entre los que destaca el proceso de
importación de la semilla, base fundamental de la calidad de los cultivos,
así como apoyos que resultan inoportunos o escasos

Presencia de agentes económicos que encarecen la cadena de
comercialización, como son el transporte y la comercialización de insumos

Deficiente cultura organizativa, lo que no permite la sinergia ni las
economías de escala

Volatilidad en precios de los productos derivados del algodón hueso, lo
que impacta en la posibilidad de planeación a mediano y largo plazo, al
tiempo que genera una constante fluctuación en la superficie productiva.
El presente proyecto territorial, busca atender cada uno de los factores
restrictivos enunciados por los actores de la cadena, con soluciones de largo plazo y
que parten de las experiencias y conocimientos de quienes están involucrados en todo
el proceso.
Por lo anterior, podemos concluir que dicho proyecto cuenta con la capacidad de
impulsar y aumentar la competitividad de la actividad algodonera. En consecuencia, y
al ser uno de los principales cultivos del Valle de Mexicali tanto en superficie como en
inclusión social, tiene la capacidad de convertirse en palanca del desarrollo social y
económico de la región.
57
Fuentes
Portal OEIDRUS Baja California
http://www.oeidrus-bc.gob.mx/oeidrus_bca/ensenada/
Portales municipales información del campo para el campo
http://www.campomexicano.gob.mx/campo/index_mun.php
Portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sistema para la
Consulta de Cuadernos Estadísticos
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem05/nacional/index.htm
Portal del Wikipedia
http://www.wikipedia.com/
Catalogo de microrregiones de la SEDESOL
http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?clave=020030001&tbl=tbl01
Mapa del distrito de riego proporcionado por la Comisión Nacional del Agua.
Mapa de distribución de carreteras proporcionado por la Secretaría de Comunicaciones
y transportes.
Información básica del distrito 002 Rio Colorado proporcionado por la SAGARPA en
B.C.
58
Descargar