sìndrome de apnea obstructiva del sueño : diagnóstico

Anuncio
SÌNDROME DE APNEA
OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO :
DIAGNÓSTICO Y MANEJO.
Jorge Rodrìguez Dìaz
Liliana Otero Mendoza.
Introducciòn
El tener un sueño reparador y suficiente es
una necesidad humana tan bàsica como la
de alimentarse, vital para el bienestar fìsico
y emocional.
En el sueño se suceden varias fases
comprendidas dentro de los períodos de
“movimiento rápido de los ojos”( REM), y
no REM. Recien inicia el sueño, se entra en
la fase 1 no REM,al cabo de 5 a 20 minutos
se alcanza la fase 2. En las fases 3 y 4 el
sueño es màs profundo y la musculatura se
halla màs relajada. Mientras se duerme se
recorren estos estadios en varios períodos.
En especial en horas cercanas al despertar
se està en la fase REM (Rapid Eye
Movement). En esta fase se producen los
sueños,
toda
la
musculatura
està
paralizada, a excepciòn de los músculos
oculares y del diafragma. (1-2)
INTRODUCCIÓN
En 1918, Sir William Osler llamó
pickwickianos a pacientes obesos e
hipersomnolientes. En 1956, el Dr.Burwell y
su equipo describieron una serie de
pacientes
con
obesidad
severa,
somnolientes y con fallo cardio-respiratorio.
A està triada la llamaron síndrome de
Pickwick. Solo hasta 1965 el Dr. Gastault y
su equipo observaron que los pacientes con
síndrome de Pickwick sufrían repetitivos
episodios de apnea y/o hipopnea mientras
dormían. (3-5)
Apnea es la cesaciòn de respiraciòn durante
diez segundos o màs. Un episodio de apnea
obstructiva ocurre cuando existe una
cesaciòn de aire a travès de la nariz y la
boca por màs de 10 segundos durante el
sueño. (6-8)
La severidad de la apnea normalmente se
categoriza de acuerdo a la frecuencia de
episodios apneicos :
5- 20 episodios por hora ……………leve
20-40 episodios por hora ….. moderada
>40 episodios por hora ………. severa
Cada episodio puede durar entre 10 y 60
segundos, que se resuelve con un
despertar transitorio o arousal. Un paciente
típico puede presentar hasta 400 episodios
apneicos por noche.
Gastault y colaboradores clasificaron las
apneas en tres tipos diferentes (9-11) :
*Apnea Central : caracterizada por la
ausencia de movimientos, tanto a nivel del
diafragma como de otros mùsculos
accesorios de la respiraciòn.
*Apnea Obstructiva : cuando no existe
intercambio de flujo aèreo a nivel de las
vias aèreas superiores a pesar de la
persistencia de estìmulos a nivel del
sistema nervioso central, como lo
demuestra la movilidad diafragmàtica y la
acentuaciòn progresiva de la actividad de
los mùsculos respiratorios.
*Apnea Mixta : caracterizada por un
componente central inicial seguido de un
componente obstructivo.
La apnea obstructiva del sueño afecta al
4% de los hombres y al 2% de las mujeres,
en edades comprendidas entre los 30 y los
60 años. (12-14)
La frecuencia de la enfermedad aumenta
en
hombres
mayores
y
mujeres
posmenopàusicas.
Ademàs
se
ha
encontrado asociaciòn con la obesidad en
un 60% de la poblaciòn afectada.
Comprometiendo en general a una alta
morbilidad cardiovascular debido a su
relaciòn causal. (15-17)
El síndrome de la apnea obstructiva del
sueño(SAOS) es un trastorno que se deriva
del colapso intermitente y repetitivo de la
vía aérea superior. Esto origina una
interrupción completa del flujo aèreo
(apnea), acompañado de despertares
transitorios(arousal o bufidos)durante el
sueño.
Las apneas tienen una duración variable y
repercuten de manera distinta sobre la
homeostasis
cardio-respiratoria.
Su
repetición durante el sueño (ocurren a
veces varios cientos de veces en una sola
noche), y día tras día, durante años acaba
produciendo importantes alteraciones en el
sistema nervioso central, en la irrigación
miocárdica y cerebral, y en la circulación
pulmonar y sistémica. (18-20)
Desde el punto de vista clínico el Sìndrome
se caracteriza por la triada de sìntomas
presentes simultàneamente en casi todos
los enfermos :
Apneas repetitivas :Presentes con una
duraciòn variable de 40 a 400 episodios por
noche, que afectan la calidad del sueño
Ronquidos :Sìntoma comùn a todos los
pacientes que sufren el sìndrome, sin
embargo no todas las personas que roncan
presentan apnea obstructiva del sueño.
Somnolencia Diurna :Manifestaciòn clìnica
de gran importancia social y laboral, ya que
representa un deterioro de las relaciones
personales, como el aumento de los
accidentes de trabajo y trànsito. (21-23)
Además son frecuentes otros trastornos
como : Cefaleas matutinas, Arritmias
cardìacas, Cardiopatìas e Hipertensiòn, que
son
secundarios
a
las
constantes
desaturaciones de oxígeno que originan las
apneas. (24-26)
Fisiopatologìa
En la vía aérea superior, en especial en la
faringe, la presión negativa generada por
los músculos ventilatorios tiende a colapsar
su luz. La musculatura de la faringe evita
dicho colapso, contrayéndose con unos
milisegundos de antelación a la contracción
del diafragma. Cuando los músculos
encargados de la respiraciòn no trabajan
correctamente, ya sea por algún defecto
anatómico (Redundancia del Paladar
Blando, Hipertrofìa Amigdalar, Macroglosìa,
Hipoplasia de la Mandíbula, Retrognatismo
del maxilar inferior, Posiciòn retruida del
Hioides) o por una incoordinación, se
colapsa la faringe y se produce una apnea
obstructiva.
Una vez instaurada la apnea se
desencadena una serie de acontecimientos
fisiopatológicos. En personas normales, la
apnea es intranscendente por su corta
duración, porque una serie de reflejos
subcorticales activan los músculos de la
faringe y desaparece de esta forma la
obstrucción. Pero en los pacientes con
síndrome de apnea obstructiva del
sueño,los
reflejos
mencionados
no
funcionan correctamente y los músculos del
área orofaríngea se activan desde la
corteza
cerebral
produciéndose
un
despertar transitorio o arousal. (27-29)
Otro sìntoma comùn al sueño no reparador
es el ronquido, que no es màs sino la
expresión del estrechamiento de la
faringe,producido por la vibración de las
partes blandas de la vía aérea superior
(paredes faríngeas, velo del paladar y
úvula). El ronquido va siendo cada vez
más sonoro, como consecuencia del
aumento de la actividad de los músculos
respiratorios, que intentan vencer la
limitación al flujo aéreo. En un determinado
momento se produce el colapso de la
faringe, lo que determina el comienzo de
un periodo de apnea. Los movimientos
torácico-abdominales
(esfuerzo
respiratorio), estimulados por la hipoxemia
y la hipercapnia,aumentan de forma
progresiva.
Finalmente, el silencio de la apnea se
rompe con un ronquido estruendoso, que
refleja
el
restablecimiento
de
la
permeabilidad de la vía aérea. Los gases
respiratorios sanguíneos se normalizan, el
sueño se recupera y se reinicia asi un ciclo
que se repite múltiples veces cada noche.
(30-32)
La
desaturaciòn
periòdica
de
la
oxihemoglobina, producida por la apnea, y
el aumento de la presiòn intratoràcica trae
como consecuencia la Bradicardia ; que en
condiciones extremas puede producir paro
cardìaco y muerte sùbita. Otro efecto de la
desaturaciòn es la vasoconstricciòn arterial.
Al parecer estos cambios rìtmicos de la
presiòn arterial, están relacionados con la
hipertensiòn diurna.
Otra de las alteraciones originadas por la
apnea, hace referencia a la poliglobulia que
se
desencadena debido al estìmulo
eritropoyètico producido por la hipoxemia.
(33-35)
Diagnòstico
Debe sospecharse la existencia del
Sìndrome cuando están presentes, la
mayoría de las veces de forma simultánea,
sus
tres
síntomas
fundamentales:
hipersomnia diurna, ronquidos y pausas de
apnea referidas por la pareja. La
especificidad diagnòstica de esta triada es
muy alta, superior al 90%, aunque su
sensibilidad es baja. En realidad, la mayoría
de las veces el cuadro clínico es muy
llamativo, por lo que no suele ser difícil
sospechar el diagnóstico.(36-37)
En todos los casos debe interrogarse a los
familiares o a las personas que conviven
con el enfermo, ya que el propio paciente
no suele ser consciente de sus síntomas
diurnos ni nocturnos. Es más, la mayoría de
las veces, el individuo
no valora las
manifestaciones clínicas que presenta.(38-39)
El Sìndrome debe diferenciarse de otros
trastornos respiratorios, que también
suceden o se agravan durante el sueño,
sobre todo de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. Sin embargo, existen
casos donde el SAOS puede coexistir con la
enfermedad
pulmonar,
originando
manifestaciones
fisiopatológicas
más
graves, especialmente en lo que se refiere
a la hipertensión pulmonar. Deben
descartarse también otras causas de
hipersomnia
no
relacionadas
con
alteraciones respiratorias del sueño, como
la narcolepsia, las mioclonias nocturnas, el
síndrome de las piernas inquietas, las
parasomnias, la hipersomnia idiopática, el
síndrome de Kleine-Levin,la mala higiene
del sueño, entre otras. (40-41)
A veces es difícil diferenciar el Sìndrome de
Apnea Obstructiva del Sueño del síndrome
de aumento de resistencia de la vía aérea
superior .El diagnóstico del Sindrome obliga
a
realizar
diversas
pruebas
complementarias, con el fin de confirmar o
descartar la existencia de este trastorno,
completar su diagnóstico diferencial,
perfilar su gravedad y adecuar el
tratamiento. Algunos estudios sugieren que
el síndrome del aumento de resistencia de
la vía aérea superior, es una manifestación
fisiopatológica previa del SAOS.(4 ,42)
La aplicaciòn de la Escala de Somnolencia
de Epworth, es un instrumento ùtil en el
diagnòstico de la Hipersomnolencia Diurna,
que debe aplicarse en los pacientes con
sospecha de SAOS. La Radiografìa Lateral
de Cràneo, es otro exámen importante en
la evaluaciòn de Hipertrofìas y Espacios
Faringeos, que debe ser recomendado en
estos pacientes.(43-49)
El diagnóstico definitivo debe llevarse a
cabo en una unidad de sueño mediante un
estudio
respiratorio
nocturno.
La
Polisomnografía Nocturna convencional
es considerada como prueba reina (GoldStandar). Este exámen
analiza
simultáneamente
las
variables
neurofisiológicas
y
cardio-respiratorias
durante el sueño nocturno bajo tres
criterios: Electroencefalograma, Electrooculograma
y
Electromiograma.
La
polisomnografía es el método diagnóstico
más preciso,aunque también es el más
laborioso, complejo y costoso, no sólo por
los equipos utilizados para el dianóstico,
sino también, porque requiere la presencia
constante de personal especializado para
supervisar y atender el estudio durante
toda la noche.(9,16,50)
Los
criterios
polisomnográficos
habitualmente aceptados para establecer el
diagnóstico del Síndrome se basan en los
índices de apnea y de hipopnea, que deben
ser superiores a cinco o a diez,
respectivamente, siempre y cuando se
acompañen
de
un
cuadro
clínico
compatible. Sin embargo, no siempre hay
una buena correlación entre los episodios
de apnea y la gravedad de las
manifestaciones clínicas.(24-26)
El
número
de
desaturaciones,
su
profundidad y su duración; el número de
apneas
y su duración; y las
manifestaciones clínicas de la enfermedad,
permiten
estimar
la
gravedad
del
Síndrome.(18)
El estudio diagnóstico del Sìndrome debe
completarse con la búsqueda de posibles
factores etiológicos predisponentes :
Anomalías
anatómicas
o
funcionales de las vías aéreas
superiores, alteraciones endocrinas
(hipotiroidismo, acromegalia).
Consumo de sustancias depresoras
del centro respiratorio (fármacos
hipnóticos o sedantes, alcohol).
Obesidad.(3, 4, 27)
En los últimos años los conocimientos sobre
la epidemiología, la etiopatogenia, las
manifestaciones clínicas y, sobre todo, la
morbimortalidad del Síndrome han crecido
enormemente. Este conocimiento, ha dado
lugar a un progresivo y constante aumento
de la demanda asistencial.
Tratamiento
El tratamiento del Síndrome de Apnea
Obstructiva
del
Sueño
(SAOS)
es
multidisciplinario y debe abordar varios
aspectos: (51-52 )
obesidad mórbida cuando la CPAP no es
eficaz y la morbilidad es importante.
TRATAMIENTO
El tratamiento quirúrgico del Síndrome no
asociado a anomalías específicas de la vía
aérea superior es controvertido. Sus
resultados no son fáciles de predecir antes
de la intervención y su utilidad a mediano y
largo plazo no es clara. (63)
La obesidad, casi siempre presente, debe
tratarse enérgicamente. Debe procurarse
una buena higiene del sueño, buscando la
regularidad en los hábitos y en los horarios.
Debe evitarse, al menos cuatro(4) horas
antes de acostarse, la ingesta de alcohol y
de fármacos hipnóticos o sedantes.
Deben
corregirse
las
anomalías
estructurales de la vía aérea superior
(desviaciones septales, hipertrofia de
cornetes, amígdalas o adenoides), que
suelen aumentar la resistencia al paso del
aire y, por consiguiente, agravar la
enfermedad. Siempre es útil el consejo
postural, es decir, la recomendación de
medidas tendientes a que el paciente evite
el decúbito supino durante el sueño. (53-55)
Uno de los tratamientos empleados para
controlar el Síndrome se basa en la
aplicación durante el sueño, de una presiòn
aèrea positiva continua (CPAP), a travès de
una mascarilla nasal. El equipo de CPAP
impide el colapso inspiratorio del tracto
respiratorio superior, al actuar como una
"férula neumática" en el interior de la
faringe, que consigue que desaparezcan las
apneas, los despertares subconscientes y
las desaturaciones. (56-57)
Se estima, aunque no hay estudios
precisos, que el cumplimiento nocturno
mínimo necesario para que la CPAP sea
eficaz debe ser superior a 3,5 horas cada
noche. En realidad, más de un 80% de los
pacientes utiliza la CPAP más de 4 horas
cada noche. (58-60)
La desventaja de este tratamiento es el
costo. Los efectos colaterales son escasos
(conjuntivitis, rinitis, erosiones cutáneas
locales). Las causas de fracaso más
frecuentes están en relación con una
intolerancia individual más que con una
falta de efectividad en la disminuciòn de las
apneas. (61-62)
Como ya se ha señalado, algunas
anomalías estructurales o anatómicas de la
vía aérea superior requieren un tratamiento
quirúrgico. La gastroplastia está indicada
en el tratamiento del Síndrome con
Las técnicas empleadas son diversas. La
traqueostomía
es
el
procedimiento
quirúrgico más eficaz, si bien las
consecuencias psicosociales que acarrea
han hecho que su indicación quede
circunscrita a casos graves en los que han
fracasado las demás opciones terapéuticas.
La resección parcial del paladar (RPP) y la
úvulo-palato-faringoplastia
(UPPP)
son
actualmente las técnicas quirúrgicas más
usadas por su relativa simplicidad.
Consisten en la extirpación de las
amígdalas, las adenoides, la úvula y los
tejidos blandos redundantes de la zona
orofaríngea, teóricamente responsables del
colapso inspiratorio del tracto respiratorio
superior que ocurre durante el sueño en el
Sindrome. (64-65)
La UPPP basa sus intenciones curativas en
la presunciòn por la cual, los fenómenos
obstructivos del SAOS, se producen en la
zona velopalatina, lo que no parece
totalmente cierto, porque la efectividad de
este tipo de cirugía en los pacientes que
padecen esta patología, aún no ha podido
ser demostrada .
Diversos estudios han observado, que el
colapso nocturno de la vía aérea superior
involucra a todo el tracto respiratorio
superior. Quizás por este motivo la UPPP,
que es muy eficaz en el tratamiento del
ronquido, tiene unas tasas de éxito en la
eliminación de las apneas extremadamente
variables, que oscilan entre el 0 y el
80%.(66-67)
Los resultados son, por tanto, difíciles de
predecir, por lo que sus indicaciones deben
meditarse
detenidamente
tras
una
selección rigurosa y lo más objetiva posible
de los enfermos.La cirugía de la base de la
lengua mediante técnicas de láser, la
osteotomía mandibular con recolocación
genioglosa, las técnicas de suspensión
hioidea y los procedimientos de avance
máxilo-mandibular son otras posibilidades
quirúrgicas, algunas aún en fases iniciales
o, incluso, experimentales. (68-69)
Otro de los tratamientos empleados en
apneas leves o moderadas es la utilización
del Reposicionador Mandibular.
Debido a que uno de los factores
etiológicos de la enfermedad, tiene que ver
con la disminución del espacio faríngeo
inferior, los aparatos intraorales diseñados
para aumentar el espacio retrofaríngeo
mediante
un
ligero
adelantamiento
mandibular, han demostrado ser de gran
utilidad en el tratamiento del SAOS leve o
moderado. (70-72). En este tipo de terapias el
ortodoncista juega un pael fundamental
Cada vez es mayor el número de ensayos
clínicos y de estudios realizados que
demuestran la efectividad clínica de los
aparatos
intraorales
de
protracción
mandibular, en el manejo del SAOS, y el
papel fundamental del ortodoncista en el
diagnóstico y tratamiento de esta patología.
(73-75)
Los beneficios derivados de este tipo de
aparatologìa se reflejan no sólo en la
disminución de la demanda de pacientes a
los servicios de salud (cardiología,
neumología, medicina interna…), sino
también en un menor ausentismo laboral,
una mejor calidad de vida y un descenso en
las tasas de accidentes de tráfico, laborales
y domésticos. Sin embargo, las aparatos
disponibles
comercialmente
para
el
tratamiento del SAOS,
tienen un alto
costo, que impide el acceso de todos los
pacientes a este tipo de manejo
terapéutico. (76-78).
En conclusión es necesario realizar futuras
investigaciones, encaminadas a encontrar
métodos terapéuticos más eficientes para
el tratamiento de esta patología.
BIBLIOGRAFIA :
1.
2.
3.
SIMON H,ET COL. Sleep Apnea Report.Harvard
Medical School Faculty. www.healthandage.com
2001,june.
CARSKADON M,DEMENT W.Normal Human
Sleep:An Overview.Principles and Practice of Sleep
Medicine.Chapter 2.1994: 6-25.
FRIEDLANDERAH.ET COL.Dentistry´s role in the
diagnosis and co-management of patients with sleep
apnea/hipoapnea syndrome.British Dental Journal
2000;189:76-80.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
GUILLEMINAULT
C.Clinical
Features
and
Evaluation of Obstructive Sleep Apnea. Principles and
Practice of Sleep Medicine.Chapter 65.1994:667-677.
SILVA,R. Diagnòstico del Sìndrome de Apnea
Obstructiva del Sueño.Acta de Otorrinolaringologìa
Vol27 Sep 1999 Nùmero3 :56-60.
VEIS R.Snoring and Obstructive Sleep Apnea.The
Practice Building Bulletin 2000;Volumen 3 #1.
STROLLO
P.ROGERS
R.Obstructive
Sleep
Apnea.The New England
Journal of Medicine
1996;334:99-104.
Policy Committee.Adult Obstructive Sleep Apnea
Guideline.Medica Guideline.No VI. PUL.01.
GARCIA X.Síndrome de Apnea Obstructiva del
Sueño.Conocimientos
importantes
para
todo
profesional de la salud.Rev Cubana Med Gen Integr
1999;15(5):562-9
KRUG,P.Snoring and Obstructive Sleep Apnea.AORN
J 1999;69:792-801.
ROWLEY,J.Obstructive Sleep Apnea. EMedicine
Journal. January 4 2000 Volume 3 number 1.
ARCOS J.COL.Síndrome de Apneas del Sueño de tipo
Obstructivo:Hallazgos clínicos y fisiológicos. Rev
Med Uruguay 1999; 15: 214-220
YOUNG,T.The Ocurrence of Sleep-Disordered
breathing
among
Middle-Aged
Adults.NEJM
1993.328:1230-1235.
PICCIRILLO J. et al.Obstructive Sleep Apnea.JAMA
2000;284:1492-1494.
GOODDAY R,et al.Obstructive Sleep Apnea
Syndrome:Diagnosis and Management.J Can Dent
Assoc 2001;67:652-658.
MARÌN,JM et al.Diagnòstico y tratamiento del
Sìndrome de apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).
Arch Bronconeumol 1993;29.
POZA,JJ.Sìndrome de apnea del Sueño e infarto
cerebral.Neurologìa 2000.15 :2-7.
ALVAREZ-SALA, et al.Apnea Obstructiva del
Sueño.Inf Ter Sist Nac Salud 1999 ;23 : 121-131.
CUTLER M.et al.Sleep Apnea:From the nose to the
Heart.JABFP 2002;15:128-141.
FLEMONS W.Obstructive Sleep Apnea.N Engl J Med
2002;347:498-504.
DOMÌNGUEZ
O,L.Apnea
obstructiva
del
sueño :Clìnica y manejo del paciente.Revista de la
sociedad madrileña de medicina de familia y
comunitario N* 1 volumen 3 Marzo 2001 :31-35.
HRAYR,P.When to suspect obstructive sleep apnea
syndrome. Postgrad Med 2002 ;111(3) :70-76.
LAVIGNE,G.Alteraciones del sueño y el paciente
dental.Oral surg oral Med Oral Pathol oral radiol
Endod 1999 ;88 :257-72
ALDRICH M.Cardinal Manifestations of Sleep
Disorders. Principles and Practice of Sleep
Medicine.Chapter 38.1994:418-4425.
KATZENMEYER K.Adult and Pediatric Obstructive
Sleep Apnea.UTMB 2002;June:1-9.
HARVEY
J.et al.Aetiological factors and
development in subjects with obstructive sleep apnea.J
Paedriatr Child health 1999;35:140-144.
ALDRICH M.Impact,Presentation, and Diagnosis.
Principles and Practice of Sleep Medicine.Chapter
37.1994: 413-417.
ISONO S,REMMERS J.Anatomy and Physiology of
Upper Airway Obstruction. Principles and Practice of
Sleep Medicine.Chapter 63.1994:642-655.
STOOHS, R.The upper airway resistance syndrome
(UARS).Plenum Press 1998:165-174.
HUI D.Prevalence of snoring and Sleep-Disordered
breathing
in
a
student
population.CHEST
1999;116:1530-1536.
PARKER,J.An Overview of Snoring and Obstructive
Sleep Apnea..www.pmpositioner.com/intro.
32. LINDERBERG,E.Snoring and Hypertension:a 10
years follow-up.Eur Respir J 1998;11: 884-889.
33. AL RIYAMI,B. Pathophysiology of obstructive sleep
apnea syndrome: a review..MEDICAL SCIENCES
2000;2:117-124.
34. DRAZEN,J.Sleep Apnea Syndrome.N Engl J Med
2002;346:390.
35. HOFFSTEIN,V.Hematocrit Levels in Sleep Apnea.
CHEST 1994;106:787-91.
36. PHILLIPSON,E.Sleep Apnea-A Major Public Health
Problem.NEJM 1993. 328:1271-1273.
37. PARTINEN M.TELAKIVI T.Epidemiology of
Obstructive
sleep
Apnea
Syndrome.SLEEP
1992.15:S1-S4.
38. GEORGE C.Técnicas Diagnósticas en Apnea
Obstructiva del Sueño.Progress in Cardiovascular
Diseases. 1999;42:355-366.
39. ESPINO,A.OSAS Papel del odontòlogo en el
sìndrome de apnea obstructiva del sueño.Soc Española
de Otorrinolaringologìa.1998.
40. PEPPARD,P.Prospective Study of the Association
Between sleep-didordered brething and hypertension.
N Engl J Med 2000;342:1378-84
41. LANFRANCHi, P.Obstructive sleep apnea and
vascular disease.Respir Res 2001;2:315-319.
42. KHAWAJA,I.Obstructive Sleep Apnea:Diagnosis and
Treatment.Hospital Medicine.1998;34:33-36,39-41.
43. PAE E.A cephalometric and electromyographic study
of upper airway structures in the upright and supine
positions.AJODO 1994;106:52-9.
44. LOWE A,et al. Cephalometric and demographic
characteristics of obstructive sleep apnea:An
evaluation with partial least squares analysis.Angle
Orthod 1997.2:143-154.
45. LOWE A.Cephalometric and computed tomographic
predictors of obstructive sleep apnea severity.AJODO
1995;107:589-95.
46. VALENZUELA P,col.Comparación de parámetros
cefalométricos en pacientes ortódonticos con
respiración nasal y oral.Univers Odont.1996;31:9-15.
47. MILES P.et al.Craniofacial structure and obstructive
sleep apnea syndrome- a qualitative analysis and metaanalysis of the literature.AJODO 1996,109:16,3-72.
48. TANGUGSORN V.Obstructive Sleep Apnea:A
canonical correlation of cephalometric and select
demographic variables in obese and nonobese
patients.ANGLE 2000:71:23-35.
49. BAIK B.Relationship between cephalometric
characteristics and Obstructive sites in Obstructive
Sleep Apnea Syndrome.ANGLE 2001;72:124-134.
50. SILVA, R. Estudios para documentar la apnea
obstructiva del Sueño.Polisomnografìa. Acta de
Otorrinolaringologìa Vol27 Sep 1999 Nùmero3.
51. KRIGER M.Management of Obstructive Sleep Apnea:
Overview. Principles and Practice of Sleep
Medicine.Chapter 70.1994:736-747.
52. ZAMORA E, et al.Tratamiento del síndrome de las
apneas-hipoapneas durante el sueño.Reporte hospital
Universitario de La Princesa.Madrid 2000.
53. ONO,T.Associations among upper airway structure,
body position, and obesity in skeletal Class I male
patients with obstructive sleep apnea. AJODO
1996;109:625-34
54. SANDERS,M.Medical Therapy for Sleep Apnea.
Principles and Practice of Sleep Medicine.Chapter
66.1994:678-693.
55. COPPOLA,M.Manegement of Obstructive Sleep
Apnea Syndrome in the Home. CHEST 1993;104:1925
56. SLAMOWITZ D.CPAP Therapy in the manegement
of obstructive sleep apnea.SLEEP HEALTH
NEWSLETTER 2000; Summer:1-3.
57. FIGUEROA J.Tratamiento del síndrome de apnea
obstructiva del sueño mediante CPAP nasal.Arch Arg
Pediatr 1998;96:204-207.
58. BUREAU MP.Comparison of two in laboratory
titration methods of determine effective pressure levels
in patients with obstructive sleep apnea.THORAX
2000;55:741-745.
59. SERIES F.Accuracy of an unattended home CPAP
Titration in the treatment of obstructive sleep
apnea.Am J Respir Crit Care Med 2000;162:24-97.
60. MCARDLE N.Long-term use of cpap therapy for
sleep apnea/hypoapnea syndrome.Am J Respir Crit
Care Med 1999.159:1108-1114.
61. WRIGHT J.Health effects of obstructive sleep apnea
and the effectiveness of continuous positive airways
pressure:a systematic review of the research
evidence.BMJ 1997;314:851.
62. FICKER JH.Evaluation of an auto-CPAP device for
treatment of obstructive sleep apnea.THORAX
1998;53:643-648.
63. THORNTON
K.ROBERTS
H.Nonsurgical
Management of the Obstructive Sleep Apnea Patient.J
Oral Maxillofac Surg 1996;54:1103-1108.
64. BIURRUN UNZUE O.Tratamiento quirúrgico del
síndrome de apneas obstructivas durante el sueño: de
la cirugía palatofaríngea a la reconstrucción quirúrgica
multinivel de la faringe. Bases,resultados y
perspectivas futuras.Acta Otorrinolaringol Esp
2001;52:578-590.
65. NAYA MJ.Tratamiento multinivel en el síndrome de
apnea obstructiva del sueño:Estudio comparativo de
cuatro técnicas quirúrgicas del paladar.Acta
Otorrinolaringol Esp 2002;53:110-120.
66. MILLER K.Surgery or dental appliance for obstructive
sleep apnea.American Family Phisician 2002;65:2572.
67. DIMITROULIS G,et Al. Obstructive sleep apnea :The
role of the oral and maxillofacial surgeon.Australian
Dental Juornal 1997;42(1):25-29.
68. PRINSELL J.Maxillomandibular advancement surgery
in a site specific treatment approach for obstructive
sleep apnea in 50 consecutive patients. CHEST
1999;116:1519-1529.
69. SARVER,DAVID.El papel de la ortodoncia en el
tratamiento quirùrgico de la Apnea Obstructiva del
Sueño.www.theorthodontics cyberjournal.com.
70. BONHAM C. Effect of modified functional appliance
on obstructive sleep apnea.AJODO 1988;94:384-392.
71. HANS M.et col.Comparison of two dental devices for
treatment of obstructive sleep apnea syndrome
(OSAS).AJODO 1997;111:562-570
72. DONG S.Advancement in the treatment of OSDB for
conventional medical practice. Journal of Obstructive
Sleep Disordered Brething 1997.Vol1 No4.
73. FERGUSON K,et al. A short term controlled trial of
an adjustable oral appliance for the treatment of mild
to moderate obstructive sleep apnea.THORAX
1997;52:362-368.
74. LOWE A .Tiratable oral appliances for the treatment
of snoring and obstructive sleep apnea.J Can Dent
Assoc 1999.65:571-574.
75. ROGERS R.Oral appliance theraphy for the
manegement of sleep disordered breathing. Thieme
Medical Publishers 2000;4:79-83.
76. MARKLUND M.Mandibular Advancement Device in
Patients with Obstructive Sleep Apnea.CHEST
2001;120:162-169.
77. MASUMI S,er col.Effect of Jaw Position and Posture
on Forced Inspiratory Airflow in normal Subjects and
Patients with Obstructive Sleep Apnea.CHEST
1996;109:1484-89.
78. PANCER J.Evaluation of variable Mandibular
Advacement Appliance for treatment of snoring and
sleep apnea.CHEST 1999;116:1511-1518.
Descargar