instituto internacional para el aseguramiento de la calidad, iac

Anuncio
INSTITUTO INTERNACIONAL
PARA EL ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD, IAC
ANTECEDENTES
El Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC) es una división del Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, establecida como respuesta a una demanda
creciente por servicios de consultoría, acreditación y evaluación de la calidad. IAC ofrece a las instituciones de educación
superior, a los gobiernos y a otros organismos una variedad
de servicios en esta área, a través de su red internacional de
expertos y profesionales en el campo del aseguramiento de
la calidad.
CINDA es una red internacional de universidades de América Latina y Europa, cuyo objetivo central es promover la
cooperación académica internacional en políticas y gestión
universitaria.
El Instituto se creó a comienzos de la década del 2000 como
resultado de la decisión de la Junta Directiva de CINDA de
promover el aseguramiento de la calidad de la educación superior. Cuenta con un directorio académico constituido por
rectores de prestigiosas universidades latinoamericanas y
europeas, que es responsable de las decisiones de acreditación, de las líneas estratégicas del instituto y de evaluar
su desempeño. Asimismo, designa al Director Académico,
quien es responsable de la operación de la organización.
2
PROPÓSITOS Y FUNDAMENTOS
El Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad tiene el propósito fundamental de promover la calidad
en la educación superior, aplicando estándares y procedimientos de validez internacional.
La entidad ofrece una amplia gama de servicios, que incluyen la acreditación institucional o de carreras y la provisión
de consultorías específicas.
La acreditación del IAC es particularmente valiosa para:
• Instituciones que deseen comprobar que sus procesos
de aseguramiento de la calidad se ajustan a estándares
nacionales o internacionales, y que su calidad y características cumplen con los criterios establecidos, ya sea a
nivel nacional o internacional.
• Instituciones que ofrecen o pretenden ofrecer programas fuera de sus respectivos países.
• Instituciones que desean evaluar programas o carreras
específicas en función de estándares de validez internacional.
• Gobiernos y otras agencias interesadas en contar con
sistemas nacionales o regionales de aseguramiento de la
calidad concordantes con prácticas internacionales, o en
desarrollar y mejorar sus propios sistemas o procesos.
El instituto ofrece una variedad de servicios técnicos, tales
como los siguientes:
• Evaluación y acreditación de instituciones de educación
superior y de programas o carreras.
• Diseño de normas, procesos y procedimientos para el
aseguramiento de la calidad, tanto a nivel de sistema de
educación superior como en instituciones o unidades
académicas.
• Producción de información, tanto impresa como digital,
para la promoción de la calidad en la educación superior
3
• Vinculación entre procesos de evaluación institucional y
gestión estratégica.
• Entrenamiento y capacitación de pares evaluadores.
• Apoyo y supervisión profesional de actividades institucionales en áreas relacionadas con el aseguramiento de
la calidad.
• Entrenamiento y capacitación de personal académico y
administrativo para el desarrollo de procesos de aseguramiento de la calidad.
• Desarrollo de procesos ligados al aseguramiento de la calidad (consultas de opinión, seguimiento de egresados,
otros semejantes).
• Apoyo a procesos de autoevaluación y evaluación externa de agencias u organismos de aseguramiento de la calidad.
4
METODOLOGÍA
Las instituciones pueden vincularse con el instituto de diferentes maneras, ya sea solicitando la acreditación IAC, o contratando servicios de consultoría en los términos que ellas
mismas definan. El personal de IAC está disponible para analizar en conjunto con la institución sus necesidades y características, con el fin de definir el curso de acción que resulte
más apropiado.
La acreditación IAC
La acreditación IAC no pretende ser un resultado final, sino
el inicio de una estrategia continua de mejoramiento de la
calidad que la institución puede utilizar en su planificación
de corto y largo plazo, en ámbitos tales como la gestión de
calidad o la reforma curricular, entre otros.
Significa que la institución o programa ha sido evaluado contra estándares de nivel internacional, por un equipo de especialistas de alto nivel, y que ha demostrado que satisface las
exigencias planteadas por dichos estándares.
La acreditación IAC puede hacerse también combinando estándares nacionales o específicos vigentes en un determinado contexto con las exigencias correspondientes al nivel
internacional que ha definido el Instituto. En ese caso, la decisión de acreditación haría referencia al conjunto de criterios aplicado para la evaluación o acreditación.
Una institución, carrera o programa acreditado por IAC puede hacer uso público de dicho certificado, y señalar las áreas
que cubre dicha acreditación.
Etapas del proceso de acreditación
El Instituto se ajusta a la metodología aceptada por la mayoría de los organismos que forman parte de la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad (INQAAHE),
que contempla tres etapas:
5
• Auto evaluación conducida por la institución: La naturaleza
y alcance de la autoevaluación dependen del propósito de la
acreditación y se definen conjuntamente con la institución.
La Secretaría del IAC puede asesorar o apoyar el proceso de
auto evaluación si la institución lo solicita.
• Evaluación externa: Esta es responsabilidad de un equipo
designado por el IAC a partir de un registro de evaluadores
adecuadamente calificados y representativos de una amplia
gama de perspectivas académicas y profesionales, con experiencia en una diversidad de países y tipos institucionales.
• Dictamen e informe emitidos por el Directorio Académico
del Instituto, que se reúne dos veces al año (abril-mayo y
septiembre-octubre).
En una acreditación institucional, de carreras o de programas, la decisión se refiere al reconocimiento formal de que
las actividades evaluadas se conducen a un nivel consistente
con los estándares y criterios establecidos y se expresa en un
informe público.
Evaluación IAC
Las instituciones pueden solicitar también una evaluación
(sin decisión de acreditación), en cuyo caso el proceso es semejante, pero culmina con una descripción narrativa de los
resultados y un informe reservado a la institución solicitante.
Esta opción puede ser apropiada para instituciones o programas que se encuentran en una etapa inicial de desarrollo y
quieren obtener información validada externamente para la
definición de sus planes de mejora.
Plazos
El plazo para la evaluación o la acreditación IAC depende de
la naturaleza de la institución y del tipo de evaluación que
busque. Sin embargo, desde el momento en que el IAC recibe los documentos de autoevaluación, el proceso se completa en un plazo no superior a los nueve meses.
6
ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
Reconociendo la diversidad de modelos institucionales vigentes en los países donde opera, el Instituto ha definido
una modalidad flexible para el proceso de acreditación.
En efecto, contempla como áreas ineludibles para la evaluación las correspondientes a la gestión institucional y la docencia conducente a grado (o pregrado), por considerarlas
esenciales para toda institución de educación superior, y las
más relevantes desde el punto de vista del medio externo.
Al mismo tiempo, y dependiendo de la forma en que cada
institución define su misión y las principales funciones que
desempeña, pueden agregarse áreas electivas, en cuyo caso
los aspectos relativos a ellas deberán ser considerados específicamente en la evaluación y destacados en el proceso de
acreditación.
Las áreas electivas definidas corresponden a las funciones
de docencia de posgrado y de investigación, las que podrán
incluirse cuando forman parte de la declaración de misión y
por tanto, forman parte de la identidad institucional.
Estándares de calidad para instituciones
de educación superior
Todo proceso de acreditación debe efectuarse en función de un
conjunto de estándares o criterios previamente definidos. Los
estándares del IAC establecen un nivel internacional y al aplicarse como guía para la autoevaluación, no sólo contribuyen a la
labor de los evaluadores externos, sino también a que la propia
institución identifique su progreso en el contexto internacional.
Sin embargo, es necesario subrayar que el énfasis principal de
una institución debe estar dado por el cumplimiento de su misión. Por ello, los estándares adquieren su pleno sentido en el
marco del cumplimiento de los propósitos y fines definidos por
la misión institucional y así deben interpretarse.
A continuación se presenta una descripción de las características esenciales contempladas en los estándares, las que
7
constituyen requisitos para la acreditación. Las instituciones,
al presentar su solicitud de acreditación, deben demostrar
que cumplen con los requisitos que se sintetiza a continuación. Luego, en el proceso de autoevaluación, analizarán su
situación respecto de aspectos más específicos de cada uno
de los estándares, cuya formulación detallada forma parte
de los materiales de base para la acreditación, los que pueden obtenerse en la Secretaría del Instituto.
Misión, metas y objetivos
La institución cuenta con una declaración de misión propia
de una institución de educación superior, definida clara y
explícitamente, adecuadamente difundida y susceptible de
verificación posterior. Tiene la autorización legal para operar
como una institución de educación superior reconocida en
el/los país/es donde opera y está facultada para otorgar títulos o grados de nivel superior.
Gobierno y administración
La institución dispone de un adecuado sistema de gobierno y
cuenta con una eficaz gestión institucional, administrativa y
financiera, incluyendo mecanismos para evaluar el grado de
cumplimiento de sus metas y objetivos.
Funciones institucionales
La institución tiene claramente definidas las funciones en las
que concentra su quehacer y la prioridad que asigna a cada
una de ellas. Asimismo, cuenta con políticas y mecanismos
que le permiten asegurar su actualización, sustentabilidad y
calidad.
Servicios y recursos institucionales
La institución cuenta con los recursos humanos necesarios
para cubrir el conjunto de funciones definidos en sus pro8
pósitos. Asimismo, dispone de las instalaciones, equipos,
talleres y recursos necesarios para satisfacer plenamente
sus propósitos, lograr los resultados esperados y cumplir su
proyecto de desarrollo.
Desarrollo institucional
La institución tiene una capacidad demostrada de autorregulación, que le permite monitorear su desempeño y hacer
los ajustes necesarios para el continuo mejoramiento de la
calidad de sus actividades.
9
ACREDITACION DE CARRERAS
O PROGRAMAS
La acreditación de carreras se refiere a un plan de estudios
conducente a un título habilitante para el desempeño de
una ocupación o profesión. La acreditación de programas refiere más bien a un plan de estudios conducente a un grado
académico que permite seguir estudios a un nivel superior.
Estándares de calidad para carreras profesionales
El IAC ha definido también un conjunto de estándares genéricos para carreras profesionales, los que se aplican en el
marco de los perfiles de egreso definidos para la carrera de
que se trate. Estos estándares se ajustan a los requerimientos y necesidades propios de las carreras en el contexto nacional en que se ofrecen.
I. Perfil de egreso y resultados
El perfil de egreso constituye el marco de referencia fundamental para la evaluación de los insumos, los procesos y los
resultados de la formación en las carreras evaluadas, por
cuanto sintetiza los propósitos que la unidad persigue en el
ámbito de la formación de los estudiantes.
La evaluación contempla su formulación, la consistencia observada con el plan de estudios, los resultados alcanzados
por la institución y los elementos considerados para su definición y actualización.
El perfil de egreso que se evalúa es el establecido por la
propia institución; sin embargo, es preciso verificar que su
definición se ajuste a las disposiciones contempladas en el
criterio correspondiente.
10
II. Condiciones de operación
El logro del perfil de egreso depende de la forma en que la
institución se organiza para satisfacer sus requerimientos.
Por consiguiente, el segundo elemento central de la evaluación se refiere a las condiciones en que opera la carrera, desde la perspectiva de las exigencias planteadas por el perfil
de egreso definido para ella. En todos los casos se trata de
evaluar la existencia, suficiencia y grado de actualización de
las condiciones indicadas.
Estas condiciones se refieren a la estructura organizacional,
administrativa y financiera, los recursos humanos, la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje y la infraestructura,
apoyo técnico y recursos para la enseñanza.
El cumplimiento de condiciones de operación a un nivel tal
que haga posible ofrecer un servicio aceptable es el umbral
requerido para la acreditación. Si no es posible dar una razonable certeza de que se está en condiciones de ofrecer
el servicio prometido, no es posible acreditar la carrera. El
cumplimiento de estas condiciones permite la acreditación,
pero no es garantía de calidad, la que sólo podrá comprobarse mediante los otros parámetros indicados
III. Capacidad de autorregulación
La capacidad de autorregulación permite verificar el grado
en que la carrera puede identificar sus fortalezas y debilidades, así como el grado de compromiso que demuestra con su
mejoramiento. Es esencial para la acreditación, ya que permite estimar la conducta futura de la carrera.
La versión detallada de los criterios para la evaluación de
programas puede solicitarse en la Secretaría del Instituto.
11
MECANISMO PARA LA
VINCULACIÓN CON EL IAC
Los interesados en recibir más información acerca de los
servicios ofrecidos o contratar alguno de los mismos deberán dirigirse a la Directora Académica del IAC, Elisa Zenteno,
en las oficinas del Instituto o mediante correo electrónico a
[email protected].
12
Descargar