Ambiente escolar - Colombia Aprende

Anuncio
RUTA DE REFLEXIÓN Y
MEJORAMIENTO PEDAGÓGICO
“SIEMPRE DIA E”
GUÍA 4 PARA DIRECTIVOS DOCENTES
EL AMBIENTE ESCOLAR Y EL MEJORAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DIRECCIÓN DE CALIDAD DE LA EPBM
Octubre de 2015
43
Directora de Calidad de Educación
Preescolar, Básica y Media
Ana Bolena Escobar Escobar
Subdirectora de Fomento de Competencias
Paola Andrea Trujillo Pulido
Subdirectora de Referentes y Evaluación
Paola Andrea Trujillo Pulido (E)
Adecuación pedagógica y digital
Mónica Lucía Suárez Beltrán
Luz Tatiana Jiménez Hoyos
Equipo de Formación y Acompañamiento
Angélica del Pilar Osorio González
Lina María Herrera Quintero
Agradecimientos a:
Olga Lucía Zárate Mantilla
Wilma Francine Botero
Yordiley Torres Herrera
Juan Camilo Caro Daza
Diana Hernández
Carlos Abdala Vergara
DESARROLLO
Tabla de contenido
5
Marco general
6
Estructura
de la guía
8
Puntos
de partida
¿Qué entendemos por ambiente escolar?
¿Cuál es la relación entre ambiente y el clima escolar?
¿Qué relación existe entre ambiente escolar y el
mejoramiento de los aprendizajes?
¿Cuáles con las características de un clima escolar
positivo?
¿Cuáles son las dimensiones del clima escolar?
16
Información general del taller
y la actividad de cierre
Actividad de cierre ( De ser posible en mismo día
o día siguiente acuerdo con las posibilidades el EE)
19
Taller ambiente escolar
y el mejoramiento de los EE
Acto de Cierre (3 horas)
27
Productos y entregables
por directivo docente
28
Anexos para el directivo docente
38
Referencias
Marco general de la guía
“Ambiente Escolar y el Mejoramiento
de los Aprendizajes”
Incorporar, en estas guías Siempre Día E, el componente de ambiente escolar en las estrategias de
mejoramiento pedagógico que vienen construyendo los establecimientos educativos, constituye un aporte para la reflexión institucional sobre
la relación entre ambiente escolar-convivencia y
aprendizajes. En este sentido, se proponen algunos referentes conceptuales y herramientas para
facilitar la comprensión y construcción conjunta
de estrategias y acciones que contribuyan al
establecimiento de espacios y prácticas sociales
generadoras de un ambiente escolar grato para
estudiantes, docentes y comunidad educativa en
general, que redunde en el logro de mejores
aprendizajes.
La guía “El Ambiente Escolar y el Mejoramiento
de los Aprendizajes”, ofrece a los Establecimientos Educativos herramientas pedagógicas y
didácticas que contribuyen a mejorar el ambiente escolar, componente inherente en las prácticas de aula para el mejoramiento de la calidad y
convivencia educativa, entre otros aspectos que
contribuyen en la calidad de vida de maestros y
estudiantes en la escuela.
De acuerdo con la UNESCO 2013, un ambiente
escolar acogedor, respetuoso y positivo, es una
de las claves para promover el aprendizaje de los
estudiantes y la obtención de altos logros en las
pruebas externas. El Segundo Estudio Regional
Comparativo y Evaluativo en América Latina y el
Caribe (SERCE 2006), afirma que las condiciones
al interior de la escuela influencian el desempeño de los estudiantes, favoreciendo significativamente la disminución de las desigualdades de
aprendizaje asociadas a las disparidades económicas y sociales de ellos. Por su parte, el mismo
estudio concluye que la calidad del clima escolar
explica entre un 40 y 49% los logros cognitivos
de los estudiantes.
Al cierre de este taller y término de la fase 2015 de
la ruta de seguimiento y reflexión pedagógica
“Siempre Día E”, el Ministerio de Educación Nacional espera haber contribuido en la movilización
de reflexiones en torno a la necesidad de fortalecer las prácticas de aula de los maestros y maestras para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, así como también en la apropiación e integración de herramientas y materiales educativos a la
planeación institucional de los Establecimientos
Educativos, en la búsqueda de favorecer la calidad
de la educación que reciben nuestros niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.
5
Estructura de la guía
GUÍA 3
EL AMBIENTE ESCOLAR
Y EL MEJORAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
Ciclo 03
Ofrecer herramientas para incorporar el
componente de ambiente escolar en las
estrategias de mejoramiento y el
fortalecimiento de las prácticas de aula.
Realizar un cierre del proceso con la
participación de todos los actores de la
comunidad educativa y generar
compromisos, continuidad y
fortalecimiento de las estrategias
de mejoramiento pedagógico.
6
1 SESIÓN DE DOS DÍAS
Día 01
Acuerdos para
p
el
mejoramiento
del ambiente
j
escolar integradas
a las
g
estrategias
g de mejoramiento
j
pedagógico.
p
g g
Taller el ambiente
escolar y el
mejoramiento de
los aprendizajes.
Evaluación de la ruta
instrumento en línea.
Día 02
Acto simbólico
compromisos
para
p
p
el 2016.
Actividad de cierre
con la comunidad.
Presentación de logros
de la ruta.
7
Puntos
de partida
¿Qué entendemos por ambiente escolar?
En el ISCE el componente de ambiente escolar hace referencia a las condiciones propicias para
el aprendizaje en el aula de clase desde el que la Institución Educativa puede examinar cómo
trabajar en diferentes situaciones que afectan el desarrollo de las clases, como la convivencia
y la disciplina (Ministerio de Educación Nacional, 2015). Desde diferentes revisiones de la
literatura sobre el tema, entre estos el realizado por la Universidad de los Andes en el año
2015, se entienden los “ambientes escolares positivos” como aquellos en los que las dinámicas
de las relaciones entre los diversos actores propicia la comunicación y el trabajo
colaborativo; los conflictos se resuelven de manera pacífica; existen canales adecuados de
comunicación; y, el nivel de motivación y compromiso de todos los actores de la institución
educativa, para el trabajo escolar es alto. Toda escuela tiene un ambiente escolar, pero no
siempre uno positivo.
Desde allí, el ambiente escolar puede ser entendido como el conjunto
de relaciones entre los miembros de una comunidad educativa que
se encuentra determinado por factores estructurales, personales y
funcionales confiriendo a la institución educativa un modo de vivir y de
establecer relaciones entre todos los actores que en ella conviven.
Un ambiente escolar favorable también es fundamental para que los
docentes se sientan seguros en la escuela, se disminuyan las probabilidades de que desarrollen enfermedades generadas por el estrés y la
angustia, y más importante aún, los niveles de compromiso con el
aprendizaje de los estudiantes tienden a elevarse (UniAndes 2015).
Es así como se puede señalar que un ambiente escolar positivo no sólo
favorece los aprendizajes de los estudiantes sino que contribuye a la
consolidación de metas comunes definidas institucionalmente.
9
¿Cuál es la relación entre
ambiente y el clima escolar?
El ambiente escolar y el clima escolar se utilizan frecuentemente en la literatura existente como
conceptos sinónimos. No obstante, en un sentido amplio, el ambiente escolar incorpora además de
los elementos asociados a las dinámicas y relaciones existentes entre los miembros de la comunidad
educativa, factores relacionados con el ambiente físico y de infraestructura en la escuela, con su
forma de organización y con el entorno social y cultural que rodea a la institución educativa.
Las interacciones entre estos elementos han sido estudiadas
por diferentes autores citados en el
1
documento “Equidad y Calidad de la Educación” de la OCDE (2012). Por ejemplo, se ha encontrado
que las escuelas ubicadas en entornos con mayores dificultades socio-económicas tienen mayor
riesgo de presentar comportamientos agresivos en las aulas de clase.
Por su parte y de acuerdo con el Consejo Nacional de Clima Escolar1, el clima escolar es un conjunto
de patrones de conducta que las personas desarrollan fruto de la experiencia acumulada en la escuela y “refleja las normas, metas, valores, las relaciones interpersonales, las prácticas de enseñanza y
aprendizaje y las estructuras organizacionales” (citado por Thapa et al., 2013, pág. 358). Desde esta
perspectiva, el clima escolar abarca tanto las experiencias personales, que han tenido estudiantes y
docentes durante su vida escolar y profesional, así como el sistema de normas y valores que condicionan las interacciones que ellos tienen en los diferentes espacios en la escuela.
Otros elementos propios de la organización de la
escuela, como el tamaño de las clases han sido
relacionados con climas de aula positivos y mejores
aprendizajes de los estudiantes, especialmente en
los primeros grados.
Sin embargo, estudios más detallados han evidenciado que la disminución del número de estudiantes en clase no transforma directamente el clima de
aula, si no son transformadas las prácticas docentes
y las relaciones que establece el docente con sus
estudiantes.
1
http://www.schoolclimate.org/about/
10
Ciclo 03
¿Qué relación existe entre ambiente escolar
y el mejoramiento de los aprendizajes?
Ciclo 03
El clima de relaciones humanas que prevalece en las escuelas es una de las variables que más influye
en el aprendizaje de los estudiantes en América Latina (Casassus, Froemel, & Palafox, 1998; Treviño et
al., 2010). El clima escolar, sin embargo, suele ser reflejo de las capacidades instaladas en las escuelas.
Así, puede suponerse que una escuela con buen clima escolar es una organización profesional
donde existe colaboración entre directivos y profesores, en la que participan las familias y los estudiantes, y en las que se promueve un trato respetuoso entre los estudiantes y aprecio por los otros.
Una convivencia escolar positiva entre estudiantes, así como entre profesores y alumnos se relaciona
positivamente con el logro académico. Un entorno de sana convivencia refleja un clima escolar positivo. De acuerdo con SERCE (2006) existe un efecto positivo del clima de aula sobre los aprendizajes,
lo cual es esperanzador en términos de la posibilidad de influir en los aprendizajes de los alumnos a
partir de las prácticas docentes, no necesariamente de tipo instruccional.
De ahí la importancia de involucrar como primera medida, este componente dentro de las estrategias de mejoramiento pedagógico diseñadas por las y los maestros para el mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes y como segundo elemento, a las y los estudiantes a partir de un
ejercicio participativo en el que propongan desde sus sentires y posibilidades, acciones concretas
que contribuyan al mejoramiento del ambiente escolar en sus Establecimientos Educativos.
11
¿Cuáles con las características
de un clima escolar positivo?
De acuerdo con Pérez (2006-2016) y con las revisiones conceptuales realizadas para la construcción
de esta guía, un clima escolar positivo se relaciona con las siguientes características:
Existe liderazgo democrático de los directivos.
Hay corresponsabilidad de todos los actores educativos institucionales en la
generación de dicho clima.
Existe una comunicación efectiva y dialógica dentro de la institución educativa,
expandiendo la capacidad de escucha entre los directivos, los docentes y los
estudiantes.
Prevalecen las relaciones y estilos docentes respetuosos acogedores y cálidos
dentro del aula escolar, evitando los extremos de permisividad-autoritarismo.
Las normas y límites son acordados por la comunidad educativa y puestos en
práctica en la cotidianidad, favoreciendo la autorregulación social de los
grupos.
Se promueve el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes y la organización
del aula de manera que se promueva la inclusión de todos y todas.
¿Cuáles son las dimensiones
del clima escolar?
De acuerdo con Thapa et.al (2013) citado por la Universidad de los Andes
(2015) existen cinco dimensiones relacionadas con el clima escolar:
Seguridad:
Sentirse seguro emocional y físicamente es un condición
básica para que las y los estudiantes puedan aprender, no se
ausenten de la escuela y no desarrollen ansiedad, angustia y
depresión. Aquellos estudiantes que habitan en ambientes
hostiles y violentos y en los cuales el acoso escolar es el común
denominador tienden a tener un desempeño académico bajo
y más grave aún, sus capacidades de aprendizaje se ven
amenazadas.
12
Relaciones:
En aquellas escuelas en las cuales los estudiantes se sienten
más conectados con la institución y al mismo tiempo perciben
una relación positiva con sus docentes, la probabilidad de que
se presenten problemas de comportamiento es mucho menor.
Enseñanza y aprendizaje:
La enseñanza y el aprendizaje representa una de los aspectos
más importantes del clima escolar. Las y los maestros deben
esforzarse en definir estrategias pedagógicas que den forma
al ambiente de enseñanza y aprendizaje donde la participación y el trabajo cooperativo son elementos fundamentales.
Un clima escolar favorable promueve en los estudiantes habilidades para aprender. Además, contribuye a un aprendizaje
cooperativo, a la cohesión de los grupos, el respeto y la
confianza entre ellos. En cuanto a los docentes se encuentra
que cuando ellos sienten apoyados tanto por los docentes
directivos como por sus colegas tienden a estar más comprometidos con su profesión. Un clima escolar favorable está
también asociado con las creencias que tienen los docentes
sobre la capacidad de influir de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes. En esta dimensión es posible situar los
dos factores que se tienen en cuenta en el componente de
ambiente escolar del ISCE: seguimiento al aprendizaje y
ambientes propicios para el aprendizaje en el aula.
Ambiente institucional:
Se refiere al nivel de conexión que tienen los estudiantes con
la escuela. El nivel de conexión es un poderoso predictor que
está asociado a la salud de los estudiantes y sus logros
académicos, e igualmente, con la prevención de la violencia,
la satisfacción de los estudiantes, el manejo de los
problemas y los espacios físicos como una dimensión que
impacta el sentimiento de seguridad y conexión que tienen
los estudiantes con sus EE.
13
Procesos de mejoramiento institucional:
Los cambios que buscan mejorar diferentes aspectos de la vida
institucional - desde el mejoramiento de los aprendizajes hasta
la adopción de nuevos modelos de enseñanza- dependen en
gran parte de un clima escolar que favorezca el cambio. Un
clima escolar positivo, contribuye a que los diferentes
miembros de la comunidad educativa trabajen en función de
alcanzar unas metas determinadas no sólo porque ellos se
sienten seguros sino porque han desarrollado un nivel
importante de conexión. Significa entonces, que una escuela
interesada en hacer transformaciones de alto impacto podrá
llevarlas a cabo siempre y cuando goce de un clima escolar
favorable. De otra manera, las transformaciones serán limitadas.
Comprender en qué consisten estas dimensiones, su relación con los
ambientes de aprendizaje positivos y por tanto, con el mejoramiento de los
aprendizajes, nos permite buscar mecanismos pedagógicos y llegar a
acuerdos colectivos para trabajar de manera intencionada, en que el
ambiente escolar positivo sea un elemento indispensable en las prácticas
de aula que repercuta en toda la institución educativa.
14
Actividades Previas al taller
Solicitar a los directores de grupo que convoquen para el taller a 2 estudiantes (un hombre y una
mujer) de cada uno de los grados de 5º a 11º, para un total de 14 estudiantes. La participación de los
estudiantes debe ser voluntaria y de ser posible consensuada con los grupos de los cuales hacen
parte. La participación de estudiantes de otros grados de primaria (3° y 4°) puede ser incluida para el
desarrollo del taller.
Podrá solicitarse también la participación de algunos padres de familia (de primaria y secundaria)
al desarrollo de la sesión, este aspecto deberá coordinarlo el Directivo docente.
El rector o rectora concertará, dos espacios de trabajo distribuidos así:
4 horas de trabajo con maestros y maestras para el desarrollo del taller correspondiente a
la guía denominada “Ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes”.
3 horas para desarrollar un acto institucional de cierre de la ruta de seguimiento y reflexión
pedagógica “Siempre Día E” con todos los actores de la comunidad educativa.
15
Información
general del taller
Objetivos del taller
Los objetivos propuestos son:
Ofrecer herramientas para incorporar el componente de ambiente
escolar en las estrategias de mejoramiento y el fortalecimiento de las
prácticas de aula.
Desarrollar un ejercicio pedagógico que permita la participación de las
y los estudiantes en favor de la movilización de reflexiones frente al
papel del ambiente escolar como un factor determinante en el
mejoramiento de los aprendizajes.
Realizar un cierre del proceso de la ruta de seguimiento y reflexión
pedagógica “Siempre Día E” con la participación de todos los actores de
la comunidad educativa y generar compromisos de continuidad y
fortalecimiento de las estrategias de mejoramiento pedagógico.
Duración aproximada
Día y/o día y medio de trabajo de acuerdo con la disponibilidad del
Establecimiento Educativo para desarrollar el taller así:
Taller de ambiente escolar - 3 o 4 horas
Jornada institucional de cierre de la ruta - 3 horas.
Participantes*
Equipo directivo Rector (ra) o Director (ra) y/o coordinador (ra)
Académico como líderes del taller.
Representantes del equipo docente con quienes se ha venido haciendo
el desarrollo de las guías.
Representantes de niños, niñas y adolescentes.
Resultados esperados
Al finalizar la jornada se espera que:
Los maestros cuenten con herramientas claras y concretas para
fortalecer el desarrollo de un ambiente escolar positivo en sus
Instituciones Educativas.
Los maestros participantes cuenten con elementos para integrar
componente de ambiente escolar a sus estrategias de mejoramiento
pedagógico.
Los estudiantes y maestros generen compromisos realizables para la
construcción de un ambiente escolar positivo.
La comunidad educativa en general haya reconocido la importancia y/o
limitaciones del acompañamiento situado y se comprometan con la
integración de las estrategias diseñadas y herramientas sugeridas en
los procesos de planeación institucional.
17
Rol de los directivos
docentes
Liderar el desarrollo de la sesión, incluido el taller y la actividad de
cierre de la ruta.
Movilizar las reflexiones de los maestros y estudiantes participantes
en torno a la importancia del ambiente escolar como un componente
fundamental para el aprendizaje de los estudiantes y su formación
integral.
Promover la participación de los estudiantes en todas las actividades
del taller, por lo que es importante, hacer un adecuado uso del
lenguaje y generar estrategias para motivar a este grupo a desarrollar
el trabajo propuesto.
Enmarcar las discusiones y la construcción de acuerdos para el
mejoramiento del ambiente escolar en:
• Promover la participación activa de los actores.
• Generar un ambiente de respeto, escucha y asertividad en todo
el proceso.
• Promover la concertación de acuerdos en el marco de la construcción colectiva y no de la imposición.
Agenda general
Desarrollo de taller (3 a 4 horas)
Jornada de institucional de cierre de la ruta (De 2 a 3 horas)
Rol de los participantes
Reflexionan sobre el ambiente escolar del Establecimiento Educativo.
Identifican transformaciones que son viables y aportan a un ambiente
escolar positivo.
Construyen el marco de una comunicación democrática acuerdos para
el mejoramiento del ambiente escolar.
Actividad de cierre
(De ser posible en el mismo día o día siguiente acuerdo con las posibilidades de su Establecimiento
Educativo)
El objetivo de esta actividad es compartir los logros del trabajo realizado durante el año 2015 con
la comunidad educativa, así como comprometer a la comunidad educativa con la sostenibilidad
y continuidad del proceso que se ha iniciado a través de la ruta.
18
Taller ambiente escolar
y el mejoramiento de los EE
Objetivos
1
2
Generar un escenario de construcción colectiva de
herramientas claras y concretas para fortalecer el
desarrollo de un ambiente escolar positivo en sus
instituciones educativas.
Lograr que docentes identifiquen y movilicen elementos para integrar el componente de ambiente escolar a
sus estrategias de mejoramiento pedagógico y sus
procesos de planeación institucional.
3
Facilitar la definición de compromisos viables entre
docentes y estudiantes para la construcción de un
ambiente escolar positivo.
Rol del directivo docente
Promover un ambiente de confianza y de trabajo colaborativo entre todos los participantes del taller.
Revisar y moderar el taller teniendo en cuenta las orientaciones de la guía y en especial lo que se plantea en los
anexos 6 y 7 (tips para los directivos docentes en la
orientación de acuerdos sobre el ambiente escolar)
20
Rol de los participantes:
Desarrollar las actividades propuestas a fin de lograr el
objetivo propuesto.
Duración estimada: 3 a 4 horas
Descripción de las actividades:
Momentos
Apertura y
reflexión inicial
Duración
Orientaciones para los directivos docentes
Materiales
20 min
El directivo docente inicia el taller realizando una
breve contextualización a los estudiantes sobre el
proceso que se viene adelantando de la estrategia
Siempre Día E.
Video Yepes Día E.
Ver video en:
Y los invita a vincularse en esta etapa de proceso
aportando sus opiniones y propuestas para construir
una mejor escuela para todos y todas.
Se propone iniciar con una actividad para trabajar la
confianza entre las y los participantes. Para la actividad
se divide al grupo en parejas conformadas si es posible
por un docente y un estudiante con el fin de que en un
momento uno sea el guía y el otro quien se deje
orientar y posteriormente se intercambien los roles
siguiendo al anexo 1 de esta guía.
Terminada la actividad se promueve la participación de
los asistentes en torno a tres elementos:
21
https://www.youtu
be.com/watch?v=
OuSG5zD6TWo
Actividad lazarillo
(Anexo 1).
Momentos
Duración
Orientaciones para los directivos docentes
Materiales
1. ¿Cómo se sintieron durante el ejercicio?
2. ¿Por qué es importante la confianza en las
relaciones?
3. ¿Cómo cuidamos a los otros u otras durante la
actividad?
El ambiente
escolar y su
relación con el
mejoramiento
del colegio
50 min
Para esta actividad los directivos docentes promueven
un ejercicio de exploración de saberes teniendo en
cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Qué entendemos por ambiente escolar?
• ¿Cuál es la relación entre el ambiente escolar
y el mejoramiento de los EE?
Consigna en el tablero los aportes de cada uno de los
participantes. En este punto es muy importante
generar la participación de los estudiantes presentes.
Posteriormente el directivo docente o directivo
docente a proyecta la primera parte del video
denominado “pensando en los demás” que aparece
en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=Pb_ZJ_xnx6I
Una vez visualizado el video pide que en grupos de 4
participantes dialoguen alrededor de las siguientes
preguntas:
¿Qué vieron en el video relacionado con el
ambiente escolar
¿Cómo es la relación docente estudiante?
¿Cómo se sienten los estudiantes? ¿Existe
confianza, en que se demuestra?
Respecto a la actividad que el docente propone
a sus estudiantes, para qué puede ser útil?
¿Las actividades que ocurren en nuestras aulas
de clase son semejantes o podrían serlo?
Nota: la reflexión en torno al video debe estar
centrada en el manejo de las relaciones entre
estudiantes, el papel de la empatía, la confianza en
el ambiente de aula y el lugar del maestro
favoreciendo un ambiente positivo en el EE.
22
Tablero o papel.
Marcadores.
Video “pensando
en los demás”.
Momentos
Duración
Orientaciones para los directivos docentes
Materiales
En grupos las y los participantes discuten a partir de las
preguntas, al finalizar se pide a uno o dos grupos que
compartan sus respuestas.
Seguidamente el directivo docente o directivo docente a presenta las nociones que ha desarrollado el MEN
con respecto a la relación entre ambiente escolar
positivo y el mejoramiento de los aprendizajes guardando relación con el análisis realizado por los grupos
con base en el documental.
Es importante que el directivo docente motive la
participación de los estudiantes presentes.
Cómo sueño mi
escuela
20 min
Momento 1:
Para esta actividad se conforman dos grupos uno de
estudiantes y otro de docentes.
El directivo docente entrega a cada grupo trabajo las
dimensiones que les corresponden a través de la hoja
de instrucciones (anexo 2) en la cual se orienta la actividad propuesta. Para ello es importante que cuenten
con fotocopias del anexo para cada uno de los grupos y
que lea conjuntamente las indicaciones del ejercicio tal
y como lo señala e instrumento.
Intercambio de
sueños
20 min
Momento 2:
Los líderes o embajadores de cada grupo se trasladan al
grupo contrario y explican su sueño frente a la dimensión que han trabajado.
Posteriormente en plenaria se socializan los sueños de
cada de las dimensiones del ambiente escolar.
Puesta en
común
45 min
Momento 3:
Como insumo para la construcción de los acuerdos
conjuntos el directivo docente promueve la reflexión
del grupo entorno a las siguientes aspectos:
¿Cuáles fueron los elementos en común
propuestos por los dos grupos?
23
Hoja las relaciones entre los
miembros de la
comunidad
educativa
(Anexo 2).
Fotocopias
Anexo 2.
Hojas.
Papel Periódico.
Marcadores.
Propuesta para
construir un
ambiente escolar
positivo “la
escuela que
soñamos”
(Anexo 3).
Tablero.
Pliegos de papel.
Marcadores.
Momentos
Duración
Orientaciones para los directivos docentes
Materiales
¿Cuáles de estos elementos están a nuestro
alcance para transformarlos o hacerlos realidad?
¿Cómo llevamos estos elementos a nuestras
estrategias de mejoramiento pedagógico?
El directivo docente escribe las síntesis de los aportes
del grupo a fin de ir concretando los acuerdos que se
establecerán.
Los acuerdos
de la escuela
que soñamos
20 min
Para el cierre se pide que por grupos y teniendo en
cuenta lo recogido en la discusión anterior, cada grupo
escriba una acción concreta que se compromete a
realizar para mejorar al menos una de las dimensiones
del ambiente escolar.
El directivo docente promueve que los acuerdos
comprometan esfuerzos tanto de estudiantes como de
los docentes y que lo docentes lo articulen con sus
estrategias de mejoramiento pedagógico, plan de
seguimiento a metas y/o el acuerdo por la excelencia
que se construyó en el marco del día E.
Acuerdos para
construir un
ambiente escolar
positivo - la
escuela que
soñamos
(Anexo 4).
Fotocopias
Anexo 4.
Marcadores y
papel.
Para consignar el acuerdo se tendrá en cuenta el anexo
4 de la guía.
Se comparten algunos de los acuerdos y el directivo
docente con apoyo de algún participante recogerá los
principales acuerdos para plasmarlos en el mural que se
propone para la actividad de cierre.
Cierre y
elaboración
del acta
30 min
Se elabora un acta con los compromisos de la sesión y se
socializa con las y los participantes la propuesta para el
desarrollo del acto de cierre institucional que realizará
con la presencia de la comunidad educativa.
Para ello se propone un espacio de reunión con los
maestros que compartirán su estrategia de
mejoramiento, avances entorno a la observación de las
prácticas de aula y los acuerdos para mejorar el
ambiente escolar.
De igual manera se define el o la estudiante que realizará
la socialización del acuerdo para construir un ambiente
escolar positivo, producto de la última guía.
Ver detalles en el numeral 6.1 de la guía.
24
Acta de reunión.
Acto de Cierre (3 horas)
Como actividad de cierre se propone que toda la Institución Educativa se reúna para que
pueda conocer los avances del proceso y genera un compromiso simbólico de mejoramiento como Establecimiento Educativo.
OBJETIVO:
Realizar un cierre del proceso de la ruta de seguimiento y reflexión pedagógica “Siempre Día E”
con la participación de todos los actores de la comunidad educativa y generar compromisos de
articulación de las estrategias de mejoramiento y los materiales de la caja siempre Día E, a los
procesos de planeación institucional para el 2016.
Para ello se propone lo siguiente:
Momento 1: palabras del rector o rectora presentando el proceso y los principales
aciertos o dificultades.
Momento 2: presentación del directivo docente con la ruta de seguimiento y reflexión
pedagógica “Siempre Día E”, información específica del proceso en el Establecimiento
Educativo y los principales logros, la presentación puede ser realizada en conjunto con
algunos maestros que hayan participado. Para el momento de los logros o resultados, de
manera previa el grupo de docentes participantes ha definido el producto concreto a
presentar y que corresponde al logro de cada uno de los ciclos desarrollados.
Ciclo 1 - estrategia de mejoramiento significativa (el o los docentes
protagonistas socializan la estrategia seleccionada y comparte los principales
aprendizajes alrededor de este proceso, al tiempo que motiva a los demás
maestros y maestras a familiarizarse con las herramientas y los insumos (Caja
de materiales siempre Día E) que motivaron el diseño y desarrollo de dicha
estrategia de mejoramiento.
25
Ciclo 2 - Prácticas de Aula (el o los docentes protagonistas comparten su
experiencia frente al ejercicio de observación propuesto para enriquecer su
práctica pedagógica a partir de los aportes realizados por el o los pares
observadores):
Ciclo 3 - Ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes (El
grupo de estudiantes invitados a esta sesión, socializa el compromiso y
acuerdo desarrollado de manera conjunta con los docentes para construir un
ambiente escolar positivo y alcanzar la escuela que soñamos todos y todas.
Proyecciones para el cierre del 2015 y el 2016: Algunos maestros participantes
presentan sus ideas para continuar fortaleciendo su trabajo pedagógico a partir de las
temáticas tratadas en la ruta de seguimiento y reflexión pedagógica “Siempre Día E” .
Momento 3: para el cierre se invita a que cada uno de los participantes escriba cuál es su
compromiso frente al mejoramiento de los aprendizajes, para ello se propone realizar un
cartel tipo mural en donde teniendo en cuenta las temáticas de la ruta (Estrategias de
mejoramiento pedagógico, prácticas de aula y ambiente escolar), los diferentes
participantes escriban sus compromisos. El directivo docente formaliza estos
compromisos en el acuerdo por la excelencia.
¡Escribamos nuestros compromisos!
26
28
Productos por directivo docente
Como productos de este taller se espera que el
directivo docente realice:
1
Acuerdos para construir un
ambiente escolar positivo.
2
Fotografías del acto de cierre.
27
ANEXOS PARA EL
DIRECTIVO DOCENTE
Anexo 1
PROPUESTA ACTIVIDAD INICIAL
(TRABAJO DE CONFIANZA)
EL LAZARILLO: por parejas, uno se venda o cierra los ojos a modo de ciego y el otro hace de lazarillo
guiando a la persona vendada por un recorrido de diez minutos.
Hay varias maneras de jugar, siempre teniendo en cuenta de remarcar la seguridad para que el
ciego no sufra ningún daño, el lazarillo deberá estar atento en todo momento. Algunas alternativas son:
Manteniendo el contacto con el ciego: el lazarillo lo sujeta con una mano por un brazo o
de la mano y así lo guía, dirige su movimiento. Sin hablar, sólo pronunciando PARA sí
requiere que el ciego pare inmediatamente.
Sin contacto con el ciego: el lazarillo lo guía indicando si tiene que girar, seguir recto,
parar, ir hacia atrás: recto / derecha + recto / izquierda + recto / hacia atrás / stop / cualquier
combinación necesaria para guiar los pasos del ciego.
Pronunciando el nombre del ciego: aconsejable en sala o espacio sin obstáculos, el lazarillo guía al ciego llamándole por su nombre. Primero puede llamarle desde muy cerca para
luego alejarse un poco, tomar más distancia, llamarle más suave, más fuerte.
Haciendo un sonido que previamente el lazarillo le hará escuchar al ciego: de la misma
manera que la variante de pronunciar el nombre pero en este caso con un sonido. El directivo docente puede indicar los sonidos a cada pareja, pueden ser sonidos de animales u otras
cosas, o dejar que cada lazarillo escoja el sonido que quiera.
29
Anexo 2
LAS RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
Hoy tenemos la oportunidad de pensar sobre aquellas cosas que necesitamos para ser felices y
aprender más y mejor en el colegio. Escuchemos nuestras opiniones sobre algunos elementos que
afectan el ambiente escolar.
Distribución de dimensiones para trabajar:
1. Grupo estudiantes: Relaciones y Seguridad.
2. Grupo Docentes y directivos: Enseñanza y aprendizaje, mejoramiento institucional y
ambiente institucional.
Distribuidos en grupos los participantes abordan cada de las preguntas asignadas por las dimensiones y proponen ideas acordadas entre todos para mejorar y fortalecer estas dimensiones en sus EE,
teniendo en cuenta lo que es posible realizar en el contexto escolar. Tomando como referencia el
marco de lo democrático, el respeto por las ideas de los otros, la participación y la concertación.
Nota: cada grupo debe representar de manera creativa (cuentos, carteleras,
dramatizados, rimas, etc) sus ideas y propuestas entorno a la manera como sueña
las dimensiones del ambiente escolar trabajado.
30
3
Las dimensiones del Ambiente escolar
SEGURIDAD
¿Cómo se resuelven las situaciones de agresión física o verbal en el EE y cómo se puede promover
la resolución pacífica de conflictos?
¿Cómo hacer del colegio un espacio más seguro y agradable?
RELACIONES
¿Cómo se caracterizan las relaciones entre los estudiantes y los docentes?
¿Cómo fomentar las relaciones basadas en la confianza y el respeto entre todos los miembros de
la comunidad educativa: maestros, directivos, estudiantes y padres?
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
¿Cómo generar un ambiente positivo en EE donde se reconozcan los logros de los estudiantes y
se realice un seguimiento continuo al aprendizaje?
¿Cómo propiciar de manera intencionada el trabajo cooperativo en el aula?
AMBIENTE INSTITUCIONAL
¿Cómo promover la identidad y el sentido de pertenencia de todos los miembros de la
comunidad educativa con el EE?
¿Cómo podemos hacer un uso más efectivo de los recursos disponibles en el colegio?
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
¿Cómo generar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en los
procesos de mejoramiento del EE?
¿Cómo fortalecer los canales de comunicación con todos los actores de la comunidad educativa?
31
Anexo 3
PROPUESTAS PARA CONSTRUIR UN AMBIENTE ESCOLAR POSITIVO
LA ESCUELA QUE SOÑAMOS
De acuerdo con nuestras respuestas del ejercicio anterior, (lo que vimos en la conversación anterior
que podemos mejorar) representemos la escuela que soñamos (podemos dibujar o escribir, lo
importante es que pueda ser entendido fácilmente por los demás).
De acuerdo con la dimensión que corresponda a cada grupo representar las alternativas o propuestas concretas para crear o mejorar las dimensiones en su EE teniendo en cuenta sus posibilidades.
Ambiente escolar
En la escuela que soñamos
SEGURIDAD
RELACIONES
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
32
AMBIENTE
INSTITUCIONAL
MEJORAMIENTO
INSTITUCIONAL
Anexo 4
ACUERDOS PARA CONSTRUIR UN AMBIENTE ESCOLAR POSITIVO
LA ESCUELA QUE SOÑAMOS
Para aportar a un ambiente escolar positivo los docentes y
estudiantes de la IE_________________________________,
nos comprometemos a:
33
Anexo 5
TIPS PARA EL DIRECTIVO DOCENTE EN LA ORIENTACIÓN DE
ACUERDOS SOBRE EL AMBIENTE ESCOLAR
A continuación se presenta unos tips para que los directivos docentes puedan orientar y promover
la construcción del acuerdo “la escuela soñada”, desde un ejercicio pleno de ciudadanía:
1. En todo momento promueva la participación activa de todos los actores, invitando al respecto y
la valoración positiva de los diferentes puntos de vista.
2. Promueva la asertividad en los diálogos, propuestas e ideas de los participantes.
3. Involucre permanentemente a los estudiantes en las socializaciones.
4. Para la construcción de acuerdos y las dinámicas de socialización promueva la participación de
diferentes actores de modo que no se centre en algunos protagonistas. Para ello motive el trabajo cooperativo y/o grupal y la participación de todos y todas.
5. En caso de no evidenciar acuerdos democráticos y participativos, invite a los participantes a
revisar el planteamiento y retomar la importancia del trabajo conjunto y del aporte de cada
miembro de la comunidad y la capacidad de resolver internamente los conflictos.
6. En caso de evidenciarse una tensión o un conflicto que no facilite la construcción de acuerdos,
invite a los participantes a reconocer que se presenta un conflicto que es normal en todo los
escenarios de convivencia, que requiere de un abordaje posterior ya que el objetivo del taller no
es resolver conflictos. Por tanto, es importante invitar a los participantes a buscar tiempos, espacios y alternativas para su resolución y que esto quede consignado como un acuerdo.
7. En cada EE debe existir el Comité Escolar de Convivencia, esta es la instancia encargada de conocer las situaciones que afectan la convivencia escolar: Desde conflictos manejados inadecuadamente que no implican daño para las partes (situaciones tipo I), situaciones de agresión o acoso
escolar que pueden ser repetidas (se sugiere NO utilizar la palabra matoneo) o Situaciones tipo
II, hasta situaciones que pueden constituir delitos (situaciones tipo III).
8. En el Manual de Convivencia de los EE deben incluirse los protocolos para manejo de cada una
de las situaciones.
9. Situaciones relacionadas con violencia sexual SIEMPRE deben ser puestas en conocimiento de
autoridades competentes (Fiscalía, ICBF, Policía) y no son sujetas de acuerdos o compromisos
dentro del entorno escolar.
34
10. Problemáticas como el expendio y consumo de psicoactivos pueden ser elementos que afecten
el sentido de seguridad también. Frente a estas la escuela puede proponer acciones pedagógicas, pero no es suficiente. Se deben establecer alianzas con entidades de salud y seguridad
según amerite.
11. Los acuerdos que se generen para mejorar las relaciones y la seguridad deben tener en cuenta el
interés superior de niños, niñas y adolescentes, y garantizar sus derechos. Es decir NO se deben
promover acuerdos que impliquen sanciones como suspensión de los estudiantes, expulsión,
escarnio público, etc.
12. Es importante tener en cuenta que una misma situación no necesariamente afecta por igual a
todos los integrantes de la comunidad educativa. Por ejemplo:
13. Las niñas pueden sentirse más inseguras fuera del EE o en determinados espacios de este.
14. Los niños y niñas de menor edad pueden ser el grupo que se sienta más inseguro.
15. Los estudiantes con alguna discapacidad o limitación en su aprendizaje pueden ser sujetos de
exclusión.
16. Los acuerdos que se propongan en la medida de lo posible deben hacer referencia a que se
quiere modificar y cómo hacerlo. Si se quiere “disminuir los conflictos entre estudiantes” por
ejemplo, debe especificarse cómo ser va a realizar, “nombraremos líderes de convivencia por
salón que sean mediadores”, “haremos talleres sobre cómo solucionar conflictos pacíficamente”,
“todos los estudiantes intervendrán para detener peleas cuando se presenten” Etc.
17. Frente a la construcción de los acuerdos, tenga en cuenta que en el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación 1075 de 2015, se relacionan los aspectos normativos fundamentales
para la reglamentación de la convivencia escolar que se plantean en la Ley 1620 de 2013, su
decreto reglamentario 1965 y que se deben tener en cuenta, en el sentido que se plantean las
instancias para la resolución de los conflictos , los procedimientos pedagógicos para su abordaje
y los principios de la convivencia escolar en general.
35
Anexo 6
Es posible que durante las actividades propuestas para el Ciclo 3 sobre Ambiente Escolar, se haga
evidente en las instituciones educativas la existencia de situaciones relacionadas con la convivencia
escolar, que se deseen transformar o hacer acuerdos frente a las mismas. Al respecto el directivo
docente debe tener presentes los siguientes elementos:
• Los acuerdos para la convivencia contribuyen a mejorar el clima escolar y tienen mayor
posibilidad de ser implementados cuando el grupo de estudiantes puede participar, el
equipo de docentes percibe que existen procesos de comunicación asertivos y las y los
directivos docentes lideran de manera democrática la gestión institucional.
• En cada EE debe existir el Comité Escolar de Convivencia, como instancia encargada
de definir cómo resolver las situaciones que afectan la convivencia escolar: Desde conflictos manejados inadecuadamente que no implican daño para las partes (situaciones tipo
I), situaciones de agresión o acoso escolar (se sugiere NO utilizar la palabra matoneo) o
Situaciones tipo II, hasta situaciones que pueden constituir delitos (situaciones tipo III).
• Resolver de manera adecuada conflictos es una oportunidad pedagógica que no debería delegarse en los docentes orientadores únicamente o en las coordinaciones de convivencia. Un conflicto mal resuelto permite abordar un tema con la comunidad educativa y
cuestionar la cotidianidad. Por medio de mecanismo que genera sorpresa, se pueden
evidenciar problemas, reconocer potencialidades, proponer escenarios de diálogo y
fomentar la participación generadora de soluciones (Soler, 2011).
• Como estrategia pedagógica, este acontecimiento es una acción intencionada, tiene un
propósito y debe reconocer una situación y transformar sus causas o motivos, a partir de
la reflexión colectiva suscitada por la sorpresa que el acontecimiento provoca.
• Los acuerdos que se generen para mejorar las relaciones y la seguridad deben tener en
cuenta el interés superior de niños, niñas y adolescentes, y garantizar sus derechos. Es
decir NO se deben promover acuerdos que impliquen sanciones como suspensión de los
estudiantes, expulsión, escarnio público, etc.
• En el Manual de Convivencia de los EE deben incluirse los protocolos para manejo de
cada una de las situaciones y los acuerdos de este ciclo, pueden ser insumo para esos
protocolos.
• Situaciones relacionadas con violencia sexual SIEMPRE deben ser puestas en conocimiento de autoridades competentes (Fiscalía, ICBF, Policía) y no son sujetas de acuerdos
o compromisos dentro del entorno escolar.
36
Problemáticas como el expendio y consumo de psicoactivos pueden ser elementos que
afecten el sentido de seguridad también. Frente a estas la escuela puede proponer acciones pedagógicas, pero no es suficiente. Se deben establecer alianzas con entidades de
salud y seguridad según amerite.
• Es importante tener en cuenta que una misma situación no necesariamente afecta por
igual a todos los integrantes de la comunidad educativa. Por ejemplo:
Las niñas pueden sentirse más inseguras fuera del EE o en determinados espacios
de este.
Los niños y niñas de menor edad pueden ser el grupo que se sienta más inseguro.
Los estudiantes con alguna discapacidad o limitación en su aprendizaje pueden ser
sujetos de exclusión.
• Los acuerdos que se propongan en la medida de lo posible deben hacer referencia a que
se quiere modificar y cómo hacerlo. Si se quiere “disminuir los conflictos entre estudiantes” por ejemplo, debe especificarse cómo ser va a realizar, “nombraremos líderes de
convivencia por salón que sean mediadores”, “haremos talleres sobre cómo solucionar
conflictos pacíficamente”, “todos los estudiantes intervendrán para detener peleas
cuando se presenten” Etc.
37
REFERENCIAS
Edith Litwin. El oficio de enseñar, condiciones y contexto.
Ver en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29548/1/resenas.pdf
Fernández García, Isabel: Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de
calidad. Narcea 1998.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. (2012). Educación inclusiva, iguales
en la diversidad.
Disponible en:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_5/mo5_condiciones_para_la_mejora.htm
Lederach, John Paul: El abecé de la paz y los conflictos. Los libros de la catarata, Madrid, 2000.
Ministerio de Educación Nacional. ¿Qué es el Índice Sintético de Calidad Educativa ISCE?
Disponible en:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-349835_quees.pdf
Ministerio de Educación Nacional. El Clima escolar y sus efectos en la comunidad educativa. Convenio 834 MEN,
Universidad de los Andes y Universidad Externado de Colombia. 2015.
Ministerio de Educación Nacional. Programa Todos Aprender.
Sustentos del programa en:
http://www.todosaaprender.edu.co/articles-325129_pdf.pdf
Monclús, Antonio y Saban, Carmen: Educación para la paz: contenidos y experiencias didácticas.Síntesis Educación, Madrid 1999.
OCDE (2012). Equity and Quality in Education. Supporting and dissavantages students and schools.
Disponible en:
http://www.oecd.org/education/school/50293148.pdf
Pérez P Teodoro. El clima escolar, factor clave en la educaciòn de calidad.
Tomado de:
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308992_archivo.pdf
UNESCO, Análisis del clima escolar, poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe.
Santillana. 2013.
Disponible en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf
38
39
Descargar