Propuesta proyecto APQUA

Anuncio
CURSO/TALLER (PROPUESTA 1 y 2)
Proyecto APQUA: recursos educativos para ciencias experimentales y
educación ambiental (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
MODALIDAD:
Taller/presentación de recursos didácticos de ciencias y medio ambiente.
DIRIGIDO A:
Profesorado de ciencias, tecnología y medioambiente de Educación Secundaria
y de Bachillerato.
METODOLOGÍA:
Constructivista. Se parte de la realización práctica de experimentos para
conseguir los objetivos fijados y así realizar un aprendizaje significativo.
OBJETIVOS GENERALES:
- tratar temas ambientales de actualidad de forma experimental y potenciar la
comprensión de conceptos básicos de Ciencia;
- plantear la educación ambiental dentro del trabajo habitual del aula;
- promover la utilización de la evidencia en la toma de decisiones;
- ser un agente socializador, promoviendo la responsabilidad personal, la
corresponsabilidad y la cooperación.
JUSTIFICACIÓN:
Es necesario motivar al alumno con materiales muy prácticos que le ayuden a
comprender determinados conceptos, mediante una enseñanza basada en
situaciones que le hagan tomar decisiones basadas en la evidencia.
CONTENIDO:
Se presentarán, y los profesores realizarán, algunas de las actividades de uno o
dos de los módulos del Proyecto APQUA. Los módulos de trabajo que se
presentarán son:
Propuesta 1: “Contaminación del agua subterránea”
Propuesta 2: “Contaminación del agua subterránea” y “Disoluciones y
contaminación”
DESCRIPCIÓN:
Se presentarán y los profesores realizarán algunas de las actividades de uno o
dos de los módulos del proyecto APQUA, a modo de ejemplo. Con ello podrán
observar y experimentar la metodología de trabajo del proyecto.
Podrán conocer de forma práctica los recursos educativos que ofrece el
proyecto APQUA.
También se montará una pequeña exposición de otros equipos didácticos para
ciencias.
Los materiales de APQUA están diseñados para poder ser utilizados en el aula o
en el laboratorio de una manera fácil, rápida y segura (economía de recursos y
reducción en la generación de residuos).
DURACIÓN: Cada taller es aconsejable que dure de 3 a 4 horas.
RESUMEN DE LOS MÓDULOS A PRESENTAR:
Propuesta 1:
Contaminación del Agua Subterránea
Este módulo plantea el
problema
de
la
contaminación
de
un
acuífero que abastece de
agua a una población, a
través de una historia
imaginaria. Proporciona a
los alumnos las evidencias
necesarias para que éstos
tomen decisiones razonadas
al respecto.
Durante la realización de las
7 actividades de que consta el módulo, los alumnos:
 Conocen el problema de contaminación aparecido en la población de Valfrondoso e investigan
los conceptos de acuífero, capa permeable y capa impermeable.
 Realizan una dilución sucesiva de una disolución de colorante alimentario en agua para
introducir el concepto de concentración expresada en g/l, mg/l y mg/l.
 Leen y comentan la historia de la contaminación del agua subterránea de Valfrondoso. Aplican
lo que han aprendido sobre el agua subterránea cuando, utilizando un mapa de la población,
determinan un plan de perforación de pozos para analizar el agua y así averiguar el foco y el
alcance de la contaminación.
 Llevan a cabo una simulación de los análisis del agua contaminada y modifican sus planes de
perforación originales de acuerdo con los resultados que obtienen. Anotan los resultados en un
mapa de la población de Valfrondoso.
 Utilizan los datos de los análisis realizados para representar la distribución del agua
contaminada. Se ilustra el concepto de incertidumbre en el muestreo, en los análisis y en la
interpretación de resultados, mediante la comparación de los datos y de las representaciones de
la distribución de la contaminación. Consideran los factores que pueden afectar al movimiento
del contaminante y discuten un plan de actuación.
 Escogen un método para tomar decisiones y un tema escolar que les interese. Después
representan unos personajes y exponen y debaten sus puntos de vista en la clase, la cual toma
una decisión. Esto les permite adquirir experiencia en la representación de personajes y en la
toma de decisiones colectiva.
 Simulan una asamblea pública en la población de Valfrondoso, en la que siete personajes actúan
como ponentes y exponen diversos planes de limpieza de la zona contaminada. La clase, que
actúa como audiencia, discute las propuestas y escoge una de ellas para darla a conocer.
Propuesta 2:
El módulo de la propuesta 1 y el siguiente:
Disoluciones y contaminación
Se plantea a los alumnos el
problema
de
la
contaminación de un lago
con un ácido y si la
dilución
y/o
la
neutralización son una
solución al problema. El
módulo va dirigido a los
alumnos de la Educación
Secundaria
Obligatoria
(E.S.O.).
Durante la realización de
las 7 actividades de que
consta el módulo, los alumnos:
 Reflexionan sobre la cuestión del agua como recurso limitado, pero esencial para la vida.
Investigan la solubilidad de varias sustancias en agua, el comportamiento de las disoluciones, los
disolventes y los solutos, y aprenden la diferencia entre diluido y concentrado.
 Deducen qué es una parte por millón mediante la dilución sucesiva de un colorante alimentario.
Investigan el comportamiento de un indicador con un ácido, una base y el agua, así como con
mezclas de los mismos.
 Desarrollan una definición operacional de ácido y de base, e investigan la gama de colores del
indicador universal realizando experimentos cuantitativos. Se plantean si la dilución puede ser
una respuesta a la contaminación del agua.
 Observan los cambios de color cuando se mezcla un ácido y una base y desarrollan una
definición operacional del concepto de neutralización. Llevan a cabo experimentos para
determinar la concentración relativa de dos disoluciones. Se puede introducir el concepto de
concentración molecular.
 Diseñan un experimento para determinar la concentración relativa del amoníaco comercial y del
vinagre.
 Utilizan los conocimientos adquiridos sobre ácidos, bases y concentración relativa para resolver
un problema simulado de agua residual contaminada. Debaten si la neutralización es una acción
adecuada para eliminar la contaminación.
CURSO/TALLER (PROPUESTA 3)
Proyecto APQUA: recursos educativos para ciencias experimentales y
educación ambiental (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
Esta propuesta requiere que el CEP disponga del material para dejarlo en
préstamo a los centros)
MODALIDAD:
Taller/presentación de recursos didácticos de ciencias y medio ambiente.
DIRIGIDO A:
Profesorado de ciencias, tecnología y medioambiente de Educación Secundaria
y de Bachillerato.
METODOLOGÍA:
Constructivista. Se parte de la realización práctica de experimentos para
conseguir los objetivos fijados y así realizar un aprendizaje significativo.
OBJETIVOS GENERALES:
- tratar temas ambientales de actualidad de forma experimental y potenciar la
comprensión de conceptos básicos de Ciencia;
- plantear la educación ambiental dentro del trabajo habitual del aula;
- promover la utilización de la evidencia en la toma de decisiones;
- ser un agente socializador, promoviendo la responsabilidad personal, la
corresponsabilidad y la cooperación.
JUSTIFICACIÓN:
Es necesario motivar al alumno con materiales muy prácticos que le ayuden a
comprender determinados conceptos, mediante una enseñanza basada en
situaciones que le hagan tomar decisiones basadas en la evidencia.
CONTENIDO:
Se presentarán, y los profesores realizarán, algunas de las actividades de dos
de los módulos del Proyecto APQUA. Los módulos de trabajo que se
presentarán son: “Contaminación del agua subterránea” y “Disoluciones y
contaminación”
DESCRIPCIÓN:
Constará de:
Dos sesiones presenciales:
Se presentarán y los profesores realizarán algunas de las actividades de dos de
los módulos del proyecto APQUA. Con ello podrán observar y experimentar la
metodología de trabajo del proyecto.
Aplicación en el aula:
Elegirán uno o dos módulos para aplicarlo en el aula con sus alumnos.
Sesión de evaluación de la aplicación:
Se realizará una sesión final para evaluar los resultados de la aplicación del
módulo elegido.
Podrán conocer de forma práctica los recursos educativos que ofrece el
proyecto APQUA.
También se montará una pequeña exposición de otros equipos didácticos para
ciencias.
Los materiales de APQUA están diseñados para poder ser utilizados en el aula o
en el laboratorio de una manera fácil, rápida y segura (economía de recursos y
reducción en la generación de residuos).
DURACIÓN:
- Sesiones presenciales: 8 horas
- Aplicación de un módulo: (en cada caso puede variar) a nivel de
certificación pueden contarse 15 horas, entre la preparación y la
aplicación
- Sesión de evaluación: 4 horas
--- Total: 27 horas---
RESUMEN DE LOS MÓDULOS A PRESENTAR:
Contaminación del Agua Subterránea
Este módulo plantea el
problema
de
la
contaminación
de
un
acuífero que abastece de
agua a una población, a
través de una historia
imaginaria. Proporciona a
los alumnos las evidencias
necesarias para que éstos
tomen decisiones razonadas
al respecto.
Durante la realización de las
7 actividades de que consta el módulo, los alumnos:
 Conocen el problema de contaminación aparecido en la población de Valfrondoso e investigan
los conceptos de acuífero, capa permeable y capa impermeable.
 Realizan una dilución sucesiva de una disolución de colorante alimentario en agua para
introducir el concepto de concentración expresada en g/l, mg/l y mg/l.
 Leen y comentan la historia de la contaminación del agua subterránea de Valfrondoso. Aplican
lo que han aprendido sobre el agua subterránea cuando, utilizando un mapa de la población,
determinan un plan de perforación de pozos para analizar el agua y así averiguar el foco y el
alcance de la contaminación.
 Llevan a cabo una simulación de los análisis del agua contaminada y modifican sus planes de
perforación originales de acuerdo con los resultados que obtienen. Anotan los resultados en un
mapa de la población de Valfrondoso.
 Utilizan los datos de los análisis realizados para representar la distribución del agua
contaminada. Se ilustra el concepto de incertidumbre en el muestreo, en los análisis y en la
interpretación de resultados, mediante la comparación de los datos y de las representaciones de
la distribución de la contaminación. Consideran los factores que pueden afectar al movimiento
del contaminante y discuten un plan de actuación.
 Escogen un método para tomar decisiones y un tema escolar que les interese. Después
representan unos personajes y exponen y debaten sus puntos de vista en la clase, la cual toma
una decisión. Esto les permite adquirir experiencia en la representación de personajes y en la
toma de decisiones colectiva.
 Simulan una asamblea pública en la población de Valfrondoso, en la que siete personajes actúan
como ponentes y exponen diversos planes de limpieza de la zona contaminada. La clase, que
actúa como audiencia, discute las propuestas y escoge una de ellas para darla a conocer.
Disoluciones y contaminación
Se plantea a los alumnos el
problema
de
la
contaminación de un lago
con un ácido y si la
dilución
y/o
la
neutralización son una
solución al problema. El
módulo va dirigido a los
alumnos de la Educación
Secundaria
Obligatoria
(E.S.O.).
Durante la realización de
las 7 actividades de que
consta el módulo, los alumnos:
 Reflexionan sobre la cuestión del agua como recurso limitado, pero esencial para la vida.
Investigan la solubilidad de varias sustancias en agua, el comportamiento de las disoluciones, los
disolventes y los solutos, y aprenden la diferencia entre diluido y concentrado.
 Deducen qué es una parte por millón mediante la dilución sucesiva de un colorante alimentario.
Investigan el comportamiento de un indicador con un ácido, una base y el agua, así como con
mezclas de los mismos.
 Desarrollan una definición operacional de ácido y de base, e investigan la gama de colores del
indicador universal realizando experimentos cuantitativos. Se plantean si la dilución puede ser
una respuesta a la contaminación del agua.
 Observan los cambios de color cuando se mezcla un ácido y una base y desarrollan una
definición operacional del concepto de neutralización. Llevan a cabo experimentos para
determinar la concentración relativa de dos disoluciones. Se puede introducir el concepto de
concentración molecular.
 Diseñan un experimento para determinar la concentración relativa del amoníaco comercial y del
vinagre.
 Utilizan los conocimientos adquiridos sobre ácidos, bases y concentración relativa para resolver
un problema simulado de agua residual contaminada. Debaten si la neutralización es una acción
adecuada para eliminar la contaminación.
Descargar