oportunidades y asimetrias en la integracion hemisferica

Anuncio
OPORTUNIDADES Y ASIMETRIAS EN LA INTEGRACION HEMISFERICA*
Alfredo V. Seoane Flores**
1. Introducción 2. Una nueva relación interamericana 3. El
proceso del ALCA 4. Bolivia y La Integración del
Hemisferio
Occidental
5.
Consistencia
y
perspectivas
1.
Introducción.
El proyecto de Integración Americana o Hemisférica que se concretó en la
"Reunión Cumbre de las Américas" de Miami, inaugura una nueva etapa en el
relacionamiento interamericano, que continua incorporando a los mismos actores
del
pasado
-
Estados
Unidos
y
Latinoamérica
-,
pero
con
importantes
diferencias respecto a la forma y el contenido de esa relación.
La relación América Latina - Estados Unidos en el período de Guerra
Fría,
se
caracterizó
por
situaciones
de
intromisión,
dependencia
y
sometimiento. Gobiernos militares se sucedieron fomentados y protegidos por
los Estados Unidos, mientras la institucionalidad interamericana era sometida
a la lógica de la Guerra Fría. Esta política fue resistida y combatida por los
pueblos latinoamericanos principalmente debido a la imposición de gobiernos no
democráticos más que por una alineación pro-comunista.
Una
convergencia
de
puntos
de
vista
entre
ambos
actores
hacia
la
búsqueda de una combinación eficiente de economía de mercado y democracia
liberal, está presente hoy en día. Se están manifestado nuevos consensos antes
difíciles-,
sobre
las
ventajas
de
la
economía
de
mercado
y
la
democracia.
En las bases de la integración hemisférica, plasmadas en la Declaración
de Principios de Miami, se señala expresamente el compromiso para "fomentar la
prosperidad,
fortalecer
los
la
valores
comunidad
y
de
las
instituciones
democracias
de
democráticas",
las
Américas
y
preservar
y
mejorar
la
satisfacción de las necesidades de la población.
Sin embargo, no deja de ser preocupante el hecho de que una de las
características esenciales de este proceso son las profundas asimetrías o
“brechas” en cuanto a las capacidades de movilización de recursos de poder y
en el nivel de desarrollo.
* El presente trabajo es una versión resumida del estudio del mismo nombre preparado como parte de las investigaciones de la Unidad de Análisis
de Política Exterior (UDAPEX) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
** Economista con Maestría en Economía y Política Internacional.
1
La pregunta esencial es: con la integración comercial ¿no se estarían
sentando las bases para una dependencia creciente hacia la nación más poderosa
del
mundo,
antes
que
la
creación
de
nuevos
nexos
de
interdependencia
y
confluencia de intereses y propósitos?.
El proceso iniciado en Miami en 1994 está avanzando lentamente, debido
entre otros factores, al largo período de tiempo para la concreción del ALCA
que se definió hasta el año 2005.
En este trabajo, pretendemos profundizar en el análisis del significado
de
la
integración
hemisférica
para
América
Latina
y
para
el
desarrollo
boliviano en particular. Para ello, desarrollaremos en el segundo capítulo la
discusión
teórico
conceptual
sobre
la
conformación
del
nuevo
orden
internacional post guerra fría. El proceso de conformación de la "opción
regional americana" es analizado con detalle en el tercer capítulo, planteando
las
características
que
viene
asumiendo
desde
la
Cumbre
de
Miami
y
las
siguientes reuniones. En el cuarto capítulo, realizamos el seguimiento a la
posición boliviana frente al proceso Hemisférico, buscando la coherencia de
aquella
con
las
definiciones
estratégicas
respecto
a
la
política
de
integración boliviana. En la quinta parte de este trabajo, se culmina con la
presentación de conclusiones y recomendaciones.
2.
Una nueva relación interamericana
Para
el
análisis
de
las
relaciones
interamericanas,
es
necesario
identificar básicamente dos actores: Estados Unidos, como potencia hegemónica
mundial, que junto a Canadá representan el grupo de países desarrollados, y
América Latina y el Caribe, región pobre y con escasos recursos de poder. Lo
anterior
determina
que
una
de
las
principales
características
de
la
integración Hemisférica sean las asimetrías.
Los EE.UU., desde principios de los noventa articulan acciones en torno
al interés de preservar o incrementar una posición hegemónica en el Hemisferio
y a nivel global. En efecto, los propósitos de impulsar un regionalismo
hemisférico no son ajenos a las necesidades o intenciones hegemónicas en el
marco global. A partir del fin de la guerra fría, los Estados Unidos cambian
su
posición
multilateralista
y
empiezan
a
impulsar
varias
formas
de
regionalismo en su área de más inmediata influencia1.
1 Los EE.UU. no habían practicado el regionalismo con ninguno de sus socios comerciales,
por el contrario constituían el pilar fundamental del Sistema Multilateral de Comercio,
expresado en las negociaciones al interior del GATT. Aparentemente, el estancamiento de
las negociaciones en la Ronda Uruguay y las necesidades de dar respuesta a la
2
Nunca antes los EE.UU. habían impulsado compromisos que abarcasen a todo
el continente, que propendieran a la creación de una comunidad americana de
naciones, como lo hacen en el marco del proceso hemisférico de integración.
En ese marco, algunos autores advierten sobre el peligro de compartir como en el caso del ALCA-, regímenes o emprendimientos hemisféricos porque
como
señala
Ianni2
"...la
suprancionalidad
inherente
a
la
creación
y
al
funcionamiento de las organizaciones multilaterales es, en definitiva, una
técnica más para proteger o perfeccionar la hegemonía estadounidiense sobre
los países de América Latina". Mucho más, cuando una asimetría tan grande está
presente,
ya
que
"en
el
marco
de
la
asociación
entre
desiguales,
la
desigualdad tiende con mucha más frecuencia a mantenerse o a profundizarse que
a desaparecer. La desigualdad no es negada por la asociación, y mucho menos
por la asociación con el país que ejerce la hegemonía"3.
2.1.
Un nuevo orden internacional
La década de los años noventa trajo como novedad entre otras, la caída
del muro de Berlín, acontecimiento simbólico de procesos más profundos que
determinaron la emergencia de una nueva era en el ambiente internacional. El
fin de la guerra fría, desactivó la confrontación ideológica y militar como
fundamento de la acción de los principales actores del orden mundial, instauró
mundialmente
economía,
ciertos
destacando
consensos
las
en
lo
virtudes
que
del
hace
modo
al
funcionamiento
mercantil
para
de
la
procesar
la
asignación de recursos y, en lo estratégico, dejo en solitario a los Estados
Unidos, como el vencedor de la guerra fría y el "hegemon" en el proceso de
reorganización del orden internacional emergente.
El
fenómeno
del
regionalismo
aparece
como
una
línea
fuerza
de
importantísismas consecuencias en la amplia gama de acontecimientos que vienen
caracterizando el proceso de construcción de ese nuevo orden, principalmente
en el ámbito de la economía internacional. El mundo se viene configurando en
torno a tres grandes bloques económicos, -El Europeo, el americano y el del
Asia Pacífico – que en tanto actores destacados del Nuevo Orden Internacional,
dotarán de estabilidad y regulación a la economía mundial, "la regionalización
se presenta así como una respuesta fisiológicamente positiva frente al reto de
consolidación y expansión de la integración en Europa, influyeron para ese cambio de
posición.
2
Ianni, O. (1974)
3
Pipitone. (1996)
3
una complejidad mundial que ya no puede ser regulada sobre la base de centros
hegemónicos nacionales".4
Asimismo, la configuración de un orden internacional basado en los
bloques
y
el
regionalismo,
implica
una
competencia
también
por
áreas
de
influencia y la incorporación de actores nuevos, que permite, "...imaginar que
en el juego a tres, cuyas reglas y formas deberán definir los años venideros,
uno de los factores de fuerza (en términos de cohesión interna y de prestigio
mundial) de cada región estará asociado a su capacidad para organizar las
condiciones
propicias
subdesarrolladas
en
para
el
el
desarrollo
interior
de
los
económico
nuevos
de
las
espacios
naciones
regionales
en
formación. La disponibilidad de mercados regionales dinámicos y en expansión,
el
acceso
seguro
a
distintas
fuentes
de
materias
primas,
la
estabilidad
política regional: todo esto dependerá de la capacidad de las naciones más
poderosas
y
avanzadas
dentro
de
cada
región
para
crear
condiciones
de
5
desarrollo regional global”.
Para
los
países
en
desarrollo
conformación
de
agrupamentos
oportunidades
de
desarrollo
países
excluidos
de
esa
incorporados
regionales
pueden
dinámica,
con
flujos
la
dinámica
importancia
incrementarse,
los
en
de
mientras
global,
para
inversión,
de
las
aquellos
comercio
y
tecnología serán introducidos con mayor dificultad, retrasando y agrandando
las diferencias en el desarrollo.
Sin embargo, "la regionalización de la economía mundial supone
una
probable división del Tercer Mundo. De un lado estarán aquellas partes de él
que quedarán dentro de los espacios regionales en formación, por la cercanía
geográfica con los centros más dinámicos o por el interés económico o de
seguridad estratégica de los propios centros(...)y del otro surgirá casi
inevitablemente
desarrollo
un
cuarto
resultará
mundo,
constituido
substancialmente
por
los
irrelevante
para
Países(...)
los
cuyo
intereses
6
estratégicos de los nuevos sujetos regionales."
2.1.1. América Latina frente al orden emergente
Desde América Latina, surgen pensadores internacionalistas que plantean
la
necesidad
de
construir
una
4
Ugo Pipitone. (1996. p.122)
5
Ugo Pipitone. (1996. pp.119-120).
6
Ibid. pp 120-121.
teoría
"periférica"
de
las
relaciones
4
internacionales, lo que podría implicar, "`poner de cabeza´ el mundo del
realismo tradicional, en el que la perspectiva se ofrece siempre desde el
plano de las grandes potencias, que desestabilizan y equilibran el conjunto
del sistema a través de la historia".
La realidad actual muestra que el “Tercer Mundo”, donde se encuentra
América Latina, no representa ninguna amenaza estratégica de importancia para
los centros hegemónicos. Asimismo, resulta evidente que en el contexto actual
las regiones periféricas se encuentran con pocas y decrecientes posibilidades
de influir en la evolución del ordenamiento internacional.
Sin embargo, pueden existir y existen algunas regiones periféricas y
algunas coyunturas especiales que generen algún grado de sensibilidad en
referencia a un tema más o menos importante que toca a la agenda de los
intereses
de
los
centros,
o
también
ocurre
que
por
el
surgimiento
de
situaciones de vulnerabilidad -cuando temas como narcotráfico o migraciones
masivas
les
afectan-,
pueden
determinar
un
incremento
del
interés
y
la
atención del centro hacia determinados países o regiones de la periferia.
En general, se observa que existe un creciente desinterés en los centros
por cierto tipo de conflictos o procesos del tercer Mundo. Principalmente
aquellos que se explican por la incapacidad para atenuar y solucionar el
conflicto interno, la búsqueda permanente de soluciones por la vía violenta,
el proteccionismo económico y las murallas a la influencia cultural externa,
etc. Pero también existen temas que tienden a generar nexos de comunicación y
sensibilidad con los centros: libre comercio, democracia liberal, apertura a
influencias
culturales
Vulnerabilidades como :
vertiente
de
externas,
protección
del
medio
ambiente,
etc.
o
narcotráfico, flujos migratorios, entre otros. En esa
explicación
del
surgimiento
o
ruptura
de
nexos
de
interdependencia, se encuentra la teoría de la “Interdependencia imperfecta”7,
que señala que en la actualidad existe una necesidad de vinculación por parte
de la periferia con los centros.
La influencia determinante sobre la actividad económica por parte del
acceso
a
los
flujos
de
comercio,
tecnología,
inversiones
y
capitales,
provenientes de los centros, determina que en la periferia se valorice la
instauración o creación de nexos de interdependencia positivos, puesto que "
(...)durante la guerra fría, la importancia geoestratégica de un determinado
país permitía el establecimiento de estos nexos (...actualmente,) la exclusión
7 Jorge Chabat, en su artículo “La integración de México al mundo de la posguerra fría :
del nacionalismo a la interdependencia imperfecta”, se adscribe en esta escuela de pensamiento de
las relaciones Internacionales. Chabat (1996).
5
o la pertenencia a las redes de interdependencia mundial no es ni permanente
ni uniforme (...) el que un gobierno, por ejemplo, comparta los principios de
libre comercio o de democracia política no significa que este integrado: hace
falta que su actuación en estos temas genere sensibilidades y vulnerabilidades
en el centro y viceversa (...)8"
La emergencia del regionalismo determina la posibilidad de que surjan
posibilidades para crear nuevos nexos de interdependencia entre centro y
periferia,
bloques
debido al interés de parte de las cabezas del mundo y de los
por
articular
o
establecer
un
bloque
económico
con
determinadas
regiones o economías atrasadas pero emergentes. A partir de ello es razonable
esperar una nueva situación de oportunidades para impulsar el desarrollo en
algunas
regiones
de
la
periferia,
ya
que
"La
disponibilidad
de
mercados
regionales dinámicos y en expansión, el acceso seguro a distintas fuentes de
materias primas, la estabilidad política regional: todo esto dependerá, en
gran medida de la capacidad de las naciones más poderosas y avanzadas, dentro
de cada región, para crear condiciones de desarrollo regional global"9
Los acuerdos regionales como el NAFTA, entre México, Canadá y EE.UU. o
el
ALCA,
con
opciones
toda
del
Latinoamérica,
regionalismo
plantean
asimétrico
la
y
necesidad
plantear
de
que
repensar
el
las
desarrollo
latinoamericano podría estar siendo incorporado en la agenda de las opciones
para
las
economías
de
los
países
desarrollados
como
EE.UU.,
interesados
también en preservar una situación hegemónica en el nivel global.
2.2.
Los intereses económicos: Magnitudes y asimetrías
El análisis de la política comercial desarrollada por los Estados Unidos
puede constituirse en una clave para el entendimiento del modo como surge el
interés
por
la
integración
Hemisférica.
El
cambio
de
actitud
tiene
por
objetivo no sólo asegurar para EE.UU. un mercado amplio y confiable en vista
de sus dificultades competitivas a nivel de la economía global, sino también
la posibilidad de reorganizar en un espacio regional confiable su hegemonía
económica.
A
partir
de
la
segunda
posguerra,
EE.UU.
desarrolla
una
política
comercial de desgravación creciente, pasando el nivel arancelario promedio de
100% en los años 30, a una tasa arancelaria de 4% en promedio después de 8
8
Chabat, Jorge. 1996. pp.248-252-253.
9
Pipitone. 1996.pp.120
6
rondas de negociación en el GATT, mostrando una creciente y real apertura10.
Sin embargo, para los años 70, aparece el proteccionismo "no arancelario" o
"neo-proteccionismo",
que
utiliza
las
barreras
técnicas,
o
presiones
de
unilaterales para obtener beneficios comerciales y otro tipo de prácticas
comerciales desleales.
Pese a ello, en los últimos años se observa una creciente importancia
del comercio externo para la economía de EE.UU., tanto por la elevación del
gasto en importaciones como por el crecimiento de las exportaciones. En ese
proceso, una de las variables cada vez más importante para el crecimiento es
el
incremento
de
las
exportaciones
y
el
acceso
mejorado
a
los
mercados
externos.
El crecimiento de las exportaciones estadounidenses se da principalmente
en los mercados de América Latina, que se constituyen para los años noventa en
uno de los mercados emergentes de más rápido crecimiento, mercados que están
tradicionalmente vinculados comercialmente a los EE.UU. por lo que el tema de
la relación comercial y la integración con América Latina, tiene fundamentos
de mercado, además de los políticos y estratégicos.
En
una
conferencia
realizada
por
el
Subsecretario
de
Estado
para
Comercio Internacional, David Aaron, este señalaba que: “América Latina es la
primera de nuestras prioridadees a la hora de promover nuestras exportaciones
(ya que ...) las Américas son hoy en día el mercado más importante para las
empresas de Estados Unidos”11. Así, las exportaciones estadounidenses hacia
América Latina han crecido en un 150% desde 1990.
En
cuanto
al
flujo
de
inversiones,
los
últimos
años
muestran
un
dinamismo inédito, con flujos mayores a los de cualquier otra época en la
región. Ese comportamiento de las inversiones genera procesos e intereses
favorables a la integración y a la apertura. Un ejemplo de la importancia de
la integración inicialmente promovida por inversiones, lo constituye el caso
de la relación comercial México – EE.UU., donde se observa que precedidos de
una
afluencia
de
inversiones
norteamericanas
sin
parangón,
los
flujos
comerciales empiezan a desarrollarse aceleradamente y dan cobertura a la
necesidad de una integración a través de una formalización mediante un Acuerdo
Comercial, dando origen al NAFTA.
En vistas a una integración económica creciente, los EE.UU. están muy
10
Ver Baghwati. (1991).
11 Según cable de la agencia EFE, del 12 de mayo
Tiempos” el 13 de mayo de 1998.
de 1998, aparecido en el Períodico “Los
7
interesados por impulsar la adopción, por parte de sus socios,
disciplinas
y
obligaciones
comercial”,
como
son :
en
torno
comercio
de
a
los
“nuevos
servicios,
temas
apertura
y
de
de las
la
agenda
protección
de
inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras gubernamentales, etc.,
las que vendrían a favorecer ampliamente a los sectores donde tiene mayores
ventajas comparativas.
El mercado Americano integrado, implicaría una población de 765 millones
de personas, divididos casi por igual entre Norteamérica
y Sudamérica. Por
ello, las asimetrías que caracterizan la situación emergen fundamentalmente de
las variables económicas y no de las poblacionales.
Cuadro Nº1
POBLACION - 1996
C. ANDINA
PIB:
PIB percápita
Miles de Mill.1990
Dólares de 1990
101,000,000
204
30,000,000
46
1 001
6,000,000
725
3 507
MERCOSUR
207,000,000
7 557
19 486
NAFTA
388,000,000
66
2 037
8 598
11 243
MCCA
CARICOM
OTROS
2 017
33,000,000
LAS AMERCIAS
765,000,000
Fuente: BID, Data Intal, 1997.
El NAFTA representa casi el 50% de la población americana y genera el
88%
del
PIB
Hemisférico,
y
el
88%
de
las
exportaciones
totales:
intra-
hemisfericas y al mundo. El PIB Hemisférico llega a 8.6 billones de dólares.
La
participación
por
subregiones
y
países
muestra
con
contundencia
las
asimetrías, que se amplifican cuando analizamos el ingreso percápita.
El ingreso percápita
en
el
NAFTA
es
10
veces
mayor
que
el
de
la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), 7 veces el del MERCOSUR y 8 veces el
promedio latinoamericano. En el Hemisferio el promedio del ingreso percápita
es de 11000 dólares anuales, que encubre las diferencias entre extremos que
van desde más de 20000 a menos de 1000.
En lo que se refiere al comercio exterior, se puede señalar que el 74%
de las exportaciones hemisféricas Latinoamericanas tienen como destino al
NAFTA, mientras que el NAFTA dirige el 26% de sus exportaciones a América
Latina. Asimismo, de las exportaciones americanas al mundo, 88% se originan en
el NAFTA y sólo 12% en el Resto de países americanos. Todos estos datos serían
más elocuentes si realizamos un análisis por países, ya que dentro del NAFTA,
8
los EEUU representan alrededor del 90% del PIB.
La inversión extranjera total, que se dirige hacia Latinoamérica, la
mayor parte proviene de los Estados Unidos. También para el comercio total de
Latinoamérica
representa,
-exportaciones
más
de
la
más
mitad,
y
importaciones-,
para
algunas
el
mercado
regiones
como
de
EE.UU.
México
y
Centroamérica casi el 80%.
Cuadro Nº2
EXPORTACIONES INTRA-HEMISFERICAS 1997 (Millones de US$)
REGIONES EXPORTADORAS
DESTINOS
MERCOSUR
MERCOSUR
CAN
MCCA
20339
1995
3799
296
NAFTA
HEMISFERIO
TOTAL MUNDIAL
CAN
MCCA
NAFTA
HEMISFERIO
20
25344
49550
5523
89
17812
28359
852
1839
8681
11786
13373
23522
5009
490410
535627
41372
34479
7354
554210
643900
82267
49839
10432
1006666
1166644
Fuente: BID, Data Intal. 1997.
Paralelamente, el mercado Latinoamericano para los EE.UU. representa
solamente un 15 a 20%. Planteando el tema en términos de su dinamismo, se
reconoce que para los Estados Unidos, L.A. representa un mercado emergente muy
importante ya que el crecimiento logrado de la economía EE.UU. tendría su
motor impulsor en el crecimiento de las exportaciones que se explica por el
crecimiento de las que se dirigen a A.L. principalmente. Mientras que para
Latinoamérica
en
general,
la
importancia
del
mercado
Estadounidense
es
crucial.
3. El proceso del ALCA
La iniciativa del Presidente Busch que proponía a todos los
Mandatarios
de países de América construir una Zona de Libre Comercio Hemisférica, tuvo
consecuencias importantes para
la redinamización generalizada del proceso de
integración latinoamericana, ya que elevo el rango del tema en la agenda de
políticas externas toda vez que era una propuesta impulsada por el socio
económico más importante de la región y la potencia hegemónica mundial.
3.1. La Cumbre de Miami
Posterior a la firma del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte
(NAFTA, por sus siglas en ingles) en 1993, el nuevo Presidente de los EE.UU.
9
Bill Clinton, convoca a todos los Presidentes de los países de América y el
Caribe, a la Cumbre Hemisférica a realizarse en Miami, en diciembre de 1994.
Con anterioridad se habían realizado dos Cumbres de Presidentes de las
Américas -Panamá 1956 y Montevideo 1967-, donde los temas fundamentales fueron
la ayuda económica y la asistencia militar.
Los principios instituidos en la Declaración de Principios de la Cumbre
de Miami, contemplaron elementos destinados al objetivo de crear una Comunidad
Americana
de
Naciones,
a
través
de
la
búsqueda
de
la
preservación
y
fortalecimiento de la democracia y de la prosperidad económica mediante la
apertura de mercados.
Reconociendo la heterogeneidad y diversidad de recursos y culturas,
también se pronuncian por promover
los intereses y valores compartidos. En
ese sentido se identifica las siguientes cuatro líneas fuerza:
1.
Preservar y promover la comunidad de democracias de las Américas, como
el único sistema político que garantiza la estabilidad, la paz y el
desarrollo”.12
2.
Promover la prosperidad a través de la integración económica y el libre
comercio, ya que "la clave para la prosperidad es el comercio sin
barreras, sin subsidios, sin prácticas desleales y con un creciente
flujo
de
inversiones
productivas".
Por
consiguiente
se
decide
el
establecimiento del "Area de Libre Comercio de las Américas", en la que
se eliminaran progresivamente las barreras al comercio y la inversión.
Para ello, se resuelve "concluir las negociaciones a más tardar en el
año 2005.
3.
Erradicar la pobreza y la discriminación en nuestro hemisferio, se
define
que
desarrollo
la
para
marginación
algunos
y
la
sectores
exclusión
de
la
de
los
población
beneficios
son
del
situaciones
políticamente intolerables y moralmente inaceptables.
4.
Garantizar el desarrollo sostenible y conservar nuestro medio ambiente
para las generaciones futuras.
La Declaración de Principios constituyó "un conjunto de compromisos
integrales
que
se
refuerzan
mutuamente
con
miras
a
alcanzar
resultados
concretos". Por ello, se elaboró un Plan de Acción, con las líneas fuerza
siguientes13:
12
La presente cita y las siguientes de este apartado, corresponden al texto de la
Declaración de Principios, de la Cumbre de las Américas de 1994.
13
Por razones de espacio, concentraremos nuestro análisis en el tema : "Promoción de la
10
i)
El libre comercio de las Américas, cuyo objetivo es la constitución de
un área de libre comercio, donde se ratifica el compromiso con las
reglas
y
disciplinas
multilaterales
de
la
OMC,
prometiendo
avances
adicionales en las políticas ambientales y de liberalización comercial,
así como un mayor grado de observancia y promoción de los derechos
laborales.Se compromete la voluntad de lograr acuerdos equilibrados, que
abarquen el comercio de bienes y servicios, inversiones y una serie de
temas identificados al interior del GATT como los nuevos temas del
comercio y la necesidad de facilitar la integración de las economías más
pequeñas.
ii)
Desarrollo
y
argumento
de
liberalización
que
la
de
los
disponibilidad
mercados
de
de
capital
capitales,
a
tasas
de
bajo
el
interés
competitivas es esencial para financiar las inversiones, se sustenta que
la liberalización y la integración de los mercados financieros, ayudará
a reducir el costo del capital.
iii)
Desarrollo de una infraestructura Hemisférica, en torno a este tema se
diagnostica que el Desarrollo del hemisferio depende de medidas urgentes
de infraestructura.
iv)
Cooperación energética, como un requerimiento del desarrollo sostenible,
para lo que se estudiaran vías para desarrollar la industria energética
en el hemisferio.
v)
Las telecomunicaciones y la infraestructura de la información, donde se
reconoce las inmensas necesidades de desarrollo de infraestructura de
información en las Américas y se plantea satisfacerlas mediante acciones
múltiples.
vi)
Cooperación en ciencia y tecnología, que ratifica la necesidad de la
cooperación
regional,
re-evaluando
las
anteriores
prácticas
y
proponiendo una serie de acciones entre los gobiernos y los sectores
empresariales.
vii)
Turismo,
donde
se
plantea
emprender
iniciativas
para
estimular
el
turismo en el hemisferio.
Como se puede apreciar, el concepto de integración económica que propone
va
más
allá
del
ALCA
y
plantea
tópicos
muy
importantes.
Sin
embargo,
existieron diferentes niveles de acercamiento del plan de acción, quedando en
algunos casos simplemente la declaración de un principio y la voluntad de
prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio", ya que el plan de acción
de la Cumbre de Miami, toca otros temas que no analizaremos.
11
realizar acciones sin definir su contenido - el tema turístico es el mejor
ejemplo-
mientras
que
en
otros
se
articula
una
estrategia
de
avances
concretos, delegando responsabilidades específicas - donde el tema del libre
comercio es el más representativo.
3.2.
Reuniones de Ministros Encargados del Comercio
Entre
la
Cumbre
de
Miami
de
1994
y
la
de
Santiago
de
1998,
se
desarrollaron cuatro reuniones de Ministros encargados de Comercio, las que
estuvieron precedidas y preparadas por reuniones de Viceministros - ámbito de
negociación y trabajo técnico- y de grupos de trabajo.
Las cuatro reuniones antes de la Cumbre de Santiago, fueron:
i) Denver, Colorado.
junio de 1995
ii) Cartagena, Colombia.
marzo de 1996
iii)Belo Horizonte, Brasil.
mayo de 1997
iv) San José, Costa Rica.
marzo de 1998
En cada una de éstas se suscribieron declaraciones, que iban definiendo
avances
y
acercamientos
negociación,
hasta
que
sucesivos
en
la
y
concretos
última
ya
se
en
el
definen
proceso
los
de
la
lineamientos
preque
organizarán a las negociaciones propiamente dichas.
La reunión de Ministros encargados de Comercio de San José, Costa Rica,
fue la más importante de todas las anteriores puesto que en ella se culmina la
etapa preparatoria de las negociaciones, a través de la presentación de las
conclusiones de los grupos de trabajo que sustentan los principios y objetivos
que presidirán a las negociaciones de manera general y en cada uno de estos,
producto de una labor de casi tres años.
En la reunión de San José se determinó
la estructura organizativa del
proceso de integración comercial en el ALCA, correspondiendo el máximo nivel
de responsabilidad a la reunión Ministerial, pero que delega la principal
responsabilidad negociadora en el “Comité de Negociaciones Comerciales” (CNC),
conformado a nivel de Viceministros con responsabilidad sobre todo el proceso
incluida la organización, seguimiento, supervisión y tutoría de los grupos de
negociación.
Los principios generales de la negociación del ALCA, definidos en San
José, determinan aspectos sustantivos del proceso de los que podemos extraer
algunas conclusiones para nuestro análisis:
1. El ALCA será un Acuerdo de congruente con la OMC e incorporará aspectos más
allá de los determinado por la OMC, será un Acuerdo OMC-Plus, con la
12
intención
de
incorporar
nuevas
disciplinas
principalmente
aquellas
asociadas al tema del medio ambiente, y legislación laboral.
2. Se define que el ALCA constituirá un compromiso único (single undertaking),
“nada está acordado hasta que todo esté negociado”.
3. La
posibilidad
de
negociación
y
aceptación
individual
o
por
grupos
o
económicas
y
esquemas de integración.
4. Debería
otorgarse
atención
a
las
necesidades,
condiciones
oportunidades de las economías más pequeñas.
En cuanto a los objetivos de la negociación, se plantea un escenario de
liberalización profunda que abarcará el comercio de bienes, el comercio de
servicios y la inversión. Para ello también se plantean altos niveles de
disciplina, que incluso tocarían los temas de medio ambiente y de derechos
laborales.
Respecto
a
las
economías
más
pequeñas,
resulta
clara
la
intención
reiterada a lo largo de todos los documentos del ALCA, de proporcionar un
tratamiento preferencial, sin embargo, no se llega a precisar que tipo de
tratamiento será aplicado.
En
cuanto
estructura
a
la
flexible
-
organización
capaz
de
de
las
negociaciones,
modificarse-
se
establece
se
define
el
Comité
una
de
Negociaciones Comerciales (CNC) a nivel de los Viceministros encargados de
comercio, que seleccionará un Presidente y un Vicepresidente para cada grupo
de negociación y tendrá la responsabilidad de guiar el trabajo de
los grupos
de negociación.
Se establecieron 9 grupos de negociación, precisando los objetivos a
alcanzar:
1. Acceso a mercados.- El Grupo incorpora tres anteriores grupos de trabajo :
acceso, procedimientos aduaneros y normas de origen.
Asimismo, se disponen
los siguientes principios generales :
• En congruencia con la OMC, eliminar progresivamente los aranceles y
las
barreras
equivalente,
no
que
arancelarias,
restringen
así
el
como
otras
comercio
medidas
entre
de
los
efecto
países
participantes,
• Todo el universo arancelario estará sujeto a negociación,
• Se
podrían
negociar
diferentes
cronogramas
de
liberalización
comercial,
• Facilitar la integración de las economías más pequeñas y su plena
participación en las negociaciones del ALCA.
13
2. Agricultura.- El simple hecho de que aparezca como un grupo apartado de
acceso
a
mercados,
denota
la
importancia
para
algunos
países
de
imponer
transparencia en la apertura de este sector.
• Los objetivos del grupo de acceso a mercados se aplican a comercio de
productos agrícolas y las normas de origen, procedimientos aduaneros
y barreras técnicas de esos productos se tratarán en el Grupo de
Acceso,
• Asegurar que las medidas sanitarias y fitosanitarias no se apliquen
de
manera
que
constituyan
un
medio
de
discriminación
o
una
restricción encubierta al comercio.
• Eliminar los subsidios a las exportaciones agrícolas que afectan el
comercio en el Hemisferio,
• Identificar otras prácticas que distorsionen el comercio de productos
agrícolas, incluidas aquellas que tengan efecto equivalente a los
subsidios,
3.Inversión.- El objetivo de este grupo de negociación fue:
• Establecer un marco jurídico justo y transparente que promueva la
inversión
a
través
de
la
creación
de
una
ambiente
estable
y
previsible que proteja al inversionista, su inversión y los flujos
relacionados, sin crear obstáculos a las inversiones provenientes de
fuera del Hemisferio.
4.Subsidios, antidumping y derechos compensatorios.- Los objetivos definidos
para este grupo son :
• Examinar maneras de profundizar, si correspondiera, las disciplinas
existentes que figuran en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias de la OMC,
• Lograr un mayor cumplimiento de sus disposiciones.
• Llegar a un entendimiento común con miras a mejorar, cuando sea
posible,
las
reglas
y
procedimientos
relativos
a
la
operación
y
aplicación de las legislaciones sobre Dumping y subvenciones, a fin
de no crear obstáculos injustificados al comercio en el Hemisferio.
5. Servicios.- Funcionará bajo los siguientes objetivos :
• Fortalecer disciplinas para liberalizar progresivamente el comercio
de servicios, de modo que permita alcanzar un área hemisférica de
libre comercio, en condiciones de certidumbre y transparencia,
• Asegurar la integración de las economías más pequeñas en el proceso
14
del ALCA.
6. Derechos de propiedad intelectual.- Las negociaciones tendrán que cumplir
con el siguiente objetivo :
• Reducir
las
distorsiones
del
comercio
hemisférico
y
promover
y
asegurar y una adecuada y efectiva protección de los derechos de
propiedad
intelectual.
Se
deberán
tomar
en
cuenta
los
avances
tecnológicos.
7. Política de competencia.- El grupo tiene un objetivo general :
• Garantizar que los beneficios del proceso de liberalización del ALCA,
no sean menoscabados por prácticas empresariales anticompetitivas.
8. Solución de diferencias.- Este grupo tiene los siguientes objetivos :
• Establecer
un
mecanismo
justo,
transparente
y
eficaz
para
la
solución de controversias entre los países del ALCA.
• Diseñar medios para facilitar y fomentar el uso del arbitraje y otros
medios alternativos de solución de diferencias.
9. Compras del sector público.- Los siguientes objetivos deben cumplirse en la
negociación de este grupo :
• Ampliar el acceso a los mercados para
las compras del sector público
de los países del ALCA.
• Lograr un marco normativo que asegure la apertura y la transparencia
en los procedimientos de las compras del sector público, sin que
implique el establecimiento de normas idénticas en todos los países.
• Asegurar
la
no
discriminación
en
las
compras
del
sector
público
dentro de un alcance que será negociado.
En estos enunciados se observa que han existido verdaderos Acuerdos, que
implican no solamente el planteamiento de generalidades sino que conllevan
definiciones
sustantivas
para
encarar
la
negociación.
Pero
también,
han
prevalecido desacuerdos o acuerdos de compromiso, que dejan pendiente la
solución
de
las
diferencias,
postergando
su
definición
para
otras
oportunidades, aun cuando lo inscriban como un principio general, como son los
siguientes:
economías pequeñas, medio ambiente y derechos laborales.
En los tres casos, parece evidente la dificultad que se tuvo para
encontrar definiciones de consenso acerca de los objetivos de la negociación,
dejando por tanto abierto el debate en instancias que todavía no comprometen
una negociación. Asimismo, aparecen temas novísimos como es el del comercio
electrónico, que ameritó una mención en la misma declaración, en el sentido de
obtener recomendaciones en el futuro sobre su tratamiento apropiado en el
15
marco de las negociaciones.
3.3.
La reunión Cumbre de Santiago
La agenda de la Cumbre de Santiago se definió con los siguientes temas:
1.
Educación
2.
Preservación y fortalecimiento de la democracia y derechos humanos
3.
Integración económica y libre comercio
4.
Erradicación de la pobreza y de la discriminación
En
ese
marco,
en
la
reunión
se
señalaba
que :
“Los
Acuerdos
subregionales y bilaterales de integración y libre comercio están desempeñando
un papel positivo”,
y por lo tanto, “la integración hemisférica constituye un
complemento necesario de las políticas nacionales para superar los problemas
pendientes y obtener un mejor grado de desarrollo”. Con el fin de aprovechar
las oportunidades y enfrentar los retos que ofrece la globalización, que
tiende a abrir nuevos campos de cooperación al mismo tiempo que tiende a
incrementar las diferencias entre países y al interior de éstos, se otorgará
“especial atención a los países y grupos sociales más vulnerables”, señalando
que “la educación constituye el factor decisivo para el desarrollo político,
social, cultural y económico de nuestros pueblos” y se comprometen acciones
para “facilitar el acceso de todos los habitantes de las Américas a la
educación”.
De acuerdo con la Declaración Ministerial de San José, se instruye a los
Ministros
Responsables
del
Comercio
“que
inicien
las
negociaciones
correspondientes al ALCA”, reafirmando la determinación de concluirlas “a más
tardar en el año 2005 y a lograr avances concretos
para finales del presente
siglo”.
Un tema presente de manera transversal en todos los tópicos de la
declaración y el plan de acción se refería al “Tratamiento para las economías
más pequeñas”, tema que aparece en todas las declaraciones pero que no logra
plasmar ningún plan de acción efectivo.
3.4.
Las actividades subsiguientes a la segunda cumbre
A poco de concluir la reunión de Presidentes de Santiago, en el mes de
junio de 1998 tuvo lugar en Buenos Aires la primera reunión del Comité de
Negociaciones
Comerciales (CNC), la que tuvo carácter organizativo con la
finalidad de iniciar el proceso de negociación del ALCA, en ese sentido se
aprobó el programa de trabajo para los nueve grupos de negociación. Asimismo,
16
se consideró a la “facilitación de negocios” como un tema de apertura concreto
para una creciente integración real, en ese marco se acordó lograr “progresos
concretos” para el año 2000, para lo que se considerarían las medidas de
facilitación
específicos
medidas
de
y
negocios
que
jurídicamente
referentes
a
la
no
exijan
la
obligatorios,
transparencia;
negociación
tales
medidas
como:
de
asuntos
adicionales
compromisos
aduaneros;
referentes
al
comercio electrónico; y las denominadas Iniciativas Hemisféricas Paralelas.
Posteriormente,
el
CNC
se
reunió
en
4
ocasiones
(Surinam,
Miami,
Cochabamba y Miami), con el objeto de ir delineando el trabajo de los Grupos
de Negociación y los Grupos Consultivos. Los grupos de negociación por su
parte tuvieron varias rondas de reuniones, desarrolladas principalmente en la
ciudad de Miami, donde se trabajo en el delineamiento de las bases de la
negociación14.
Esta fase del proceso de negociaciones, culminó con la presentación de
recomendaciones
generales
y
para
cada
grupo
de
negociación
para
ser
presentadas en la reunión de Ministros en Toronto, Canadá, en el mes de
noviembre de 1999.
La segunda fase, que se inició en la reunión de Ministros de Toronto,
estará bajo la presidencia de la Argentina y el CNC continuará en el papel
central en la gestión de las negociaciones, guiando el trabajo de los grupos
de negociación, abordando los temas no resueltos en ellos y asegurando el
progreso
en
todos
los
grupos
de
negociación
para
la
consecución
de
los
objetivos y mandatos.
La reunión de Ministros de Toronto de principios de noviembre de 1999, a
tiempo de acoger las recomendaciones y conclusiones obtenidas en cada grupo de
negociación y en los grupos consultivo de economías más pequeñas y los comités
de Participación de la sociedad civil y de comercio electrónico, destaca el
establecimiento de las bases institucionales para dar comienzo a negociaciones
efectivas y el avance en la elaboración
de reglas y procedimientos para
conducirlas. A partir de ello, se instruye a los Grupos de Negociación, “a
preparar un borrador de texto de sus respectivos capítulos, teniendo en cuenta
los progresos alcanzados en la preparación de los esquemas anotados para cada
14 Los Grupos de Negociación, Comités y Grupo Consultivo efectuaron su trabajo en la sede de la
Secretaria Administrativa en la ciudad de Miami-USA, mediante rondas de trabajo. Dos rondas de
reuniones por grupo tuvieron lugar entre el 31 de agosto de 1998 y el 16 de marzo de 1999. Una
Tercera Ronda se realizó entre el 22 de marzo y el 16 de mayo de 1999 y la Cuarta Ronda empezó
con la Primera Reunión de Expertos en Aduanas
el 17 de mayo de 1999 hasta el 2 de agosto,
mientras que la Quinta Ronda concluyó antes de la reunión ministerial de diciembre de 1999.
17
área,
reconociendo
que
los
mismos
deben
ser
entendidos
como
marcos
de
referencia para facilitar el trabajo (...)
Los borradores de texto deben remitirse al CNC a más tardar a 12 semanas
antes de la reunión ministerial, a celebrarse en Argentina en abril de 2001.
Los Grupos de Negociación tendrán como objetivo elaborar un texto comprensivo
en su cobertura que recoja los textos sobre los que haya podido alcanzar
consenso y consigne entre corchetes todos aquellos respecto a los cuales no se
logró el consenso.” (Declaración Ministerial. Toronto Canadá).
La principal dificultad de las negociaciones en los próximos meses
consistirá en poder identificar las sensibilidades en términos formales de
cada país e inscribirlas dentro del proyecto de Acuerdo, ya que aquellas no
identificadas muy difícilmente podrán inscribirse posteriormente.
3.5.
Análisis de las negociaciones en el ALCA
Las
negociaciones
para
conformar
el
ALCA,
si
bien
hasta
ahora
no
tuvieron contratiempos significativos, debido a que no se han abordado aún los
temas
difíciles
algunos
y
de
probable
“posicionamientos”
que
confrontación
podrían
entre
ayudarnos
los
a
actores,
perfilar
insinúan
escenarios
futuros.
Una primera complicación resulta de la cantidad de países y por tanto de
intereses que interactuan -34 países con muy diversos grados de desarrollo.
Sin embargo, las asimetrías de desarrollo entre ellos implican posiciones y
priorizaciones
disímiles,
de
donde
surge
una
primera
probable
fuente
de
divergencias.
Percepciones
sustantivos
negociaciones
del
encontradas
proceso
futuras.
entre
los
caracterizarían
Por
ejemplo,
se
actores
la
involucrados
probable
argumenta
por
sobre
evolución
el
lado
temas
de
las
de
los
desarrollados, que las condiciones laborales y medio ambientales en muchos
países de América Latina, con bajos niveles salariales y derechos laborales
restringidos, representa una amenaza real de competencia que acarreará perdida
de empleo y traslado de inversión hacia Latinoamérica15. Por su parte, en esta
región se piensa que los estandares de derechos laborales que promueven los
países desarrollados son muy altos para las condiciones actuales, además que
el bajo costo laboral constituye parte de la ventaja comparativa con que
pueden participar en los mercados internacionales.
15 Posición típica de un sector importante del partido demócrata de los EEUU, que tiene
fuerte base social en los sindicatos de trabajadores, y que en alianza con otros sectores
conservadores de EEUU, hicieron fracasar la solicitud del Fast Track del Presidente Clinton.
18
El mismo razonamiento en ambas partes es aplicado para el tema de las
normas medioambientales,
con el añadido de que los países desarrollados
promueven normas que en su momento de inicial desarrollo no cumplieron y
constituyen pretextos proteccionistas.
De manera general, se observa que las más significativas divergencias
surgen del hecho de que para los países más desarrollados del Hemisferio:
Canadá y EE.UU. los temas importantes son lo que se conoce como temas nuevos
del
comercio:
gubernamentales,
inversión,
propiedad
mercados
financieros
intelectual,
y
de
servicios,
capitales,
compras
transferencia
tecnológica, medio ambiente, legislación o derechos laborales. Por ello es que
estos temas van a jugar un papel determinante para el ALCA. El tema de acceso
a mercados, no es un tema primordial para estos países pues la apertura
unilateral de América Latina ha disminuido considerablemente las barreras a
las exportaciones de esos países.
Al contrario, para los países en desarrollo del hemisferio occidental el
tema de acceso a mercados tiene
verdadera importancia, puesto que el acceso
de sus productos a los mercados de los países industrializados del hemisferio
no es fácil. Esto no solamente por su gran tamaño, sino porque este acceso se
ha visto dificultado debido a la mezcla de barreras administrativas, técnicas,
subsidios y altos aranceles que afectan principalmente a los productos donde
se tiene ventajas comparativas y por ello son sensibles para nuestra región
como
ser:
productos
agrícolas,
textiles,
manufacturas
ligeras
y
algunas
industrias básicas.
Dichas preocupaciones dieron origen a que temas tales como la apertura
del Grupo de negociaciones para el sector agrícola estuviera impulsada por los
PED y resistida por EEUU. También es un ejemplo la incorporación del tema
medio ambiental y de legislación laboral -impulsada por EEUU y resistida por
algunos países en Desarrollo como Brasil, o la posición Andina de trato
preferencial
para
los
países
considerados
como
economías
más
pequeñas
-
categoría que inicialmente fue planteada como inclusiva de todos los países
andinos- fue resistida por NAFTA y MERCOSUR, los que plantearon visiones
diferentes acerca del concepto mismo de economías pequeñas, que no incluía a
todos los países andinos.
Las actuaciones de los países latinoamericanos, debido a la existencia
de acuerdos subregionales, se da mediante concertación previa en cada uno de
los esquemas subregionales y con vocerías únicas. Es el caso de la Comunidad
Andina, MERCOSUR, Mercado Común Centroamericano y CARICOM.
19
Dentro del polo subdesarrollado, un liderazgo brasileño duro frente a
las
propuestas
lideradas
por
los
EE.UU.
de
mayor
apertura
y
avance
en
disciplinas en los sectores arriba mencionados, no siempre ha sido respaldado
por lo demás países incluidos sus socios del MERCOSUR, pero constituye un
actor muy destacado.
Asimismo, disputas normales en toda negociación como por ejemplo: la
sede de las negociaciones, la presidencia del Comité de Negociaciones y de los
grupos de trabajo, no estuvieron ausentes y mostraron la conformación de
minibloques y lealtades entre agrupaciones subregionales antes que una de
carácter Latinoamericano.
Las negociaciones al interior del CNC
y
la
Reunión
Ministerial
de
Toronto, ratifican las percepciones respecto al tipo de posicionamientos en el
ALCA.
4. BOLIVIA Y LA INTEGRACION DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL
En
térmicos
comerciales,
los
principales
mercados
de
Bolivia
se
encuentran al interior del Hemisferio ya que 2/3 de su comercio tiene lugar
con países del área. Sin embargo, el hecho preocupante es que tenemos una
situación deficitaria con la región.
Sin embargo, las cifras del comercio permiten apreciar, que los socios
importantes son
algunos y no todos los espacios regionales de las Américas.
Así, resulta que prácticamente el 99% de nuestro comercio se explica por los
intercambios con NAFTA, MERCOSUR, CAN y Chile, quedando muy al margen regiones
como MCCA, CARICOM y Panamá. Pero más aún dentro de los primeros hay socios
mucho más significativos que otros, como por ejemplo EE.UU. dentro del NAFTA,
Brasil y Argentina dentro del MERCOSUR y Perú y Colombia dentro de la CAN, que
sumados representan cerca del 90% de nuestro comercio.
BOLIVIA:
COMERCIO CON LAS AMERICAS
(En Millones de Dólares)
20
1996
EXPORT.
1997
IMPORT.
MERCOSUR
190.8
332.8
CAN
262.9
128.6
NAFTA
347.5
384.2
-
1.3
-
MCCA
0.05
CARICOM
CHILE
PANAMA
TOTAL
1.8
0.1
43.4
115.4
10.8
6.9
857.1
969.3
-
SALDO
EXPORT.
IMPORT.
142.0
220.3
446.8
134.3
248.8
150.2
36.8
276.2
0.3
1.25
SALDO
-
226.5
449.1
-
172.9
1.3
-
1.0
56.3
98.6
1.7
1.3
0.7
-
72.0
56.5
112.8
-
0.6
3.8
0.1
6.4
-
6.3
-
112.2
803.5
1 167.2
-
363.7
Fuente:I.N. E..
El tema de las inversiones resulta muy importante para el análisis ya
que
se
constata
que
los
principales
inversionistas
en
Bolivia
son
de
procedencia americana. Como se ve en el cuadro siguiente, en los últimos cinco
años, la IED proveniente de países del Hemisferio es mucho más significativa
que la extra hemisférica.
INVERSION PRIVADA EXTRANJERA EN BOLIVIA (miles de dólares)
1993
1994
1995
11 254
6 763
CAN
10 810
25 350
1 025
NAFTA
95 448
80 111
148 711
170 974
328 953
117 512
112 223
169 917
271 951
476 450
11 257
61 650
165 468
152 552
159 266
128 769
173 873
335 385
424 504
635 716
RESTO DEL MUNDO
T
O
T
A
L
86 355
1997
MERCOSUR
TOTAL HEMISFERIO
20 181
1996
14 622
123 460
24 027
Fuente: Viceministerio de Inversión y Privatización.
Asimismo, se puede observar el importante crecimiento de los flujos de
IED hacia Bolivia en los últimos años, producto del proceso de capitalización
y la aplicación de reformas estructurales muy importantes. Entre
los
países
inversionistas en Bolivia en los cinco años de las estadísticas del gráfico,
de un total de 1.7 mil millones, los EEUU invirtieron 714 millones, en segundo
lugar Chile, con 191 millones, seguido por Argentina 158.6 millones, Canadá
110 millones y Brasil 89 millones.
4.1. La política de integración en Bolivia
Tal vez Bolivia sea uno de los pocos países en los que la integración
económica, claramente, no es un componente más de la política exterior y menos
aún de la política comercial. En efecto, respecto a la Política Exterior, la
21
integración
es
el
principal
vehículo
para
lograr
los
propósitos
que
la
orientan, mientras que la política comercial, solamente constituye un aspecto
accesorio de un conjunto más amplio de ámbitos de la integración.
En
ese
marco,
los
tres
pilares
fundamentales
de
la
política
de
integración boliviana, tomando en cuenta el contexto integracionista regional
actual, son:
i)
La integración energética del cono sur, a partir de los gasoductos
a la Argentina y Brasil y su eventual futura conexión con el Perú
y Paraguay, además de los proyectos de generación y distribución
de electricidad (hidro y termo), que ya se están proyectando y
definiendo,
ii)
La
construcción
y
funcionamiento
de
el(los)
corredor(es)
de
integración interoceánica, a través del territorio boliviano, que
tienen un avance y concreción todavía insuficientes, y,
iii)
La consolidación de un mercado sudamericano integrado, que pasa
por la convergencia entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y
el
MERCOSUR,
proceso
en
el
que
Bolivia
puede
jugar
un
papel
destacado dada su favorable relación con ambos bloques.
La concreción de estos proyectos, generará un comportamiento sinérgico
de reforzamiento mutuo, ya que es difícil pensar en la viabilidad de una forma
de integración, sin el complemento de la otra. En ese marco, es realista
pensar que la integración energética impulsa la integración física y ambas
determinan la necesidad de avanzar en la integración comercial, para que a su
vez ésta refuerce a las anteriores.
En ese sentido, debido a la posición geográfica de Bolivia al centro de
Sudamérica,
surge
una
especie
de
"Destino
manifiesto"
que
se
expresa
claramente en el pensamiento del Canciller Ostria Gutierrez: “Situada en el
centro de la América meridional, cabecera de los tres principales sistemas
hidrográficos –Amazonas, Plata y Pacífico-, nexo entre dos océanos, limítrofe
de cinco naciones, obligado paso de norte a sur y de este a oeste, la
geografía impone a Bolivia, no una función aisladora y de aislamiento, sino de
atracción, de articulación, de unión, de soldadura entre los países que la
rodean” y que el Canciller Guachalla resumió en el lema "Bolivia país de
contactos y no de antagonismos". Este destino tendría en la política de
integración a su principal instrumento para plasmarse en realidad.
Al
respecto,
el
Plan
Estratégico
Institucional
del
Ministerio
de
Relaciones Exteriores y Culto, en referencia al tema de integración, inscribe
22
el
siguiente
integración
incremento
objetivo
estratégico:
regional,
y
promover
diversificación
“Cumplir
el
del
un
regionalismo
intercambio
rol
articulador
en
la
abierto
y
coadyuvar
al
comercial,
la
captación
de
inversiones y la cooperación para el desarrollo”
Que se traduce en los siguientes objetivos específicos, para el periodo
de 4 años:
1. ZLC MERCOSUR- CAN acordada
2. Unión Aduanera
Andina perfeccionada y con políticas económicas
armonizadas
3. Asociación con el Percusor perfeccionada y ampliada
4. Propuesta de la Unión Sudamericana desarrollada
5. Posición Nacional debidamente promovida en el ALCA
6. ZLC Bolivia - Chile acordada
Claramente se desprende de estas definiciones que la consecución del
objetivo
estratégico
de
más
largo
plazo
pasa
por
impulsar
propuestas
y
fórmulas específicas para avanzar hacia el establecimiento de una Zona de
Libre Comercio Sudamericana, sobre la base de la integración CAN – MERCOSUR,
que evolucione hacia una integración económica sudamericana más profunda y que
en el largo plazo se proyecte hacia una Unión Política Sudamericana o la
Federación Sudamericana.
La política de integración de Bolivia privilegió hasta la década de los
noventa una orientación subregional16 básicamente al interior de la Comunidad
Andina.
Recién
en
1995,
se
empieza
a
concretar
un
acercamiento
con
el
MERCOSUR, respondiendo con mayor coherencia a los objetivos estratégicos de
una
perspectiva
regional
Sudamericana,
demostrando
una
mayor
amplitud
de
horizontes estratégicos.
¿Cuáles son los efectos que sobre este proceso tuvo y tiene la propuesta
estadounidense de transitar en una vía hemisférica de integración?
La construcción del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), si
bien
aparenta
no
tocar
substantivamente
a
los
mencionados
proyectos
y
proyecciones de integración -ya que éstos tienen una vigencia más subregional
mientras
el
ALCA
significativamente
es
a
la
hemisférico-,
aceleración
en
de
los
los
hechos
procesos
ha
contribuido
subregionales
de
16 El término subregional para designar a los esquemas de integración que se dan al interior de
la ALADI, refleja una concepción donde la región son los 11 países que la conforman. En nuestro
entendimiento esta es una visión equivocada, porque la región o es en términos sentimentales y
culturales toda América Latina, pero en el caso práctico y de comercio, adquiere un ámbito
subcontinental y es para Bolivia Sudamérica, para otros países será Centroamérica y para otros el
Caribe.
23
integración.
En efecto, es claro que a partir de la Iniciativa Busch, los procesos de
integración
Latinoamérica
profundizan
y
buscan
cobran
novedosas
nuevo
impulso,
instrumentaciones
recuperan
para
vigencia,
adecuarse
de
se
mejor
manera a la propuesta y desafío, provenientes del norte.
El ALCA pone en el tapete la posibilidad de incrementar los nexos de
interdependencia entre la potencia más importante del mundo y Latinoamérica.
Incorpora evidentes características de asimetría, pero esencialmente propone
una nueva relación interamericana con características cooperativas. Se trata
de un matiz fundamental para la comprensión y valoración de los procesos
internacionales
que
determinan
de
manera
ineludible
las
posibilidades
y
oportunidades de inserción externa de Bolivia. En efecto, Bolivia tiene la
oportunidad de profundizar sus nexos de interdependencia con los centros
mediante
la
integración
económica,
a
tiempo
de
diversificar
su
agenda,
reduciendo la cuasi exclusividad del tema narcotráfico en la agenda de la
relación con los Estados Unidos.
Sin embargo, no deja de estar presente el interés por profundizar una
integración sudamericana, donde la convergencia de propósitos, la simetría y
las
sensibilidades son más cercanas. Así como el ALCA se concibe en términos
más profundos que la liberalización del comercio que se logre en el ámbito
multilateral de la OMC, -situación caracterizada mediante la frase “OMC Plus”, en la región se escuchan propuestas referidas a la necesidad de lograr
avances en un proceso de integración sudamericnana, con características ALCA –
Plus.
En el Brasil este interés se puso de manifiesto mediante la propuesta de
avanzar en un Area de Libre Comercio Sudamericana (ALCSA) y recientemente con
la convocatoria a la Cumbre Sudamericana en agosto del año 2000. La estrategia
adoptada por el MERCOSUR, consistente con la conformación de un ALCSA, se
planteó en los siguientes términos: “La estrategia óptima que se deseaba para
el MERCOSUR, especialmente desde la óptica del Brasil era de una expansión
concéntrica. El paso siguiente, después de la formación del MERCOSUR, sería
una serie de acuerdos que terminarían por consolidadr el ALCSA, sólo después
de ese estadio, es que se desarrollaría acuerdos como ALCA o con la Unión
Europea”17
Como conclusión podemos decir que la dinámica integracionista en
la
región,
donde
el
ALCA
juega
un
trascendente
rol,
estimula
y
no
es
24
contradictorio con la adopción de propósitos y acciones en la dirección de
crear un esquema de integración subcontinental en Sudamérica.
Así como queda claro que con los EE.UU. y Canadá no se puede pensar en
avanzar más allá del Libre Comercio y la adopción de políticas y disciplinas
en torno al funcionamiento de los mercados, y que pensar en un Mercado Unico
que incorpore la libre movilidad de las personas, es totalmente irrealista, de
la misma manera, en el ámbito sudamericano es del todo factible profundizar la
integración y llegar a estados superiores incluso al Mercado Común.
Para
Sudamérica
esto
es
muy
necesario,
ya
que
la
asimetría
que
caracteriza al proceso del ALCA y los procesos globales a los que como región
nos enfrentamos, puede atenuarse mediante la unificación de intereses, fuerzas
y poder negociador del lado Sudamericano.
5. Consistencia y perspectivas
Para poder evaluar la participación de Bolivia en el ALCA es necesario,
en primer lugar, buscar la coherencia y consistencia entre el objetivo general
de la política de integración de Bolivia, los temas que se discuten al
interior
del
ALCA
y
las
posiciones
qué
Bolivia
adopta
y
apoya
en
las
negociaciones hemisféricas.
En el caso de nuestro país, el interés principal de la política de
integración debería ser el de incrementar los nexos con nuestros vecinos en el
cono sur. Sin embargo, el proceso ALCA tiene la virtud de actuar como un
catalizador favorable a ese propósito, como se puede colegir al observar los
avances sustanciales logrados recientemente.
Asimismo, como dijimos anteriormente, la importancia de Bolivia en el
contexto
americano
estará
correlacionada
al
avance
de
la
integración
económica. Conforme se desarrollen los mecanismos de cooperación política y
estos se correspondan con un desarrollo de la integración impulsada por los
flujos de comercio y de capitales, se podrá ya hablar de un mercado regional
integrado, que a su vez demandará una vinculación física mayor y efectiva. El
contexto
de
integración
del
hemisferio
(ALCA),
dará
realce
a
las
potencialidades de la posición geográfica de Bolivia, convirtiéndose en factor
impulsor de los proyectos específicos.
En
cuanto
al
tema
del
comercio
de
bienes,
la
apertura
unilateral
practicada por Bolivia desde los años 80, con resultados favorables, da una
posición de ventaja a la hora de contabilizar costos y beneficios, puesto que
17 Fernandes, José Augusto y Sandra Polónia. “ALCA y UE: elementos para la formación de
25
a cambio de un acceso mejorado en los mercados hemisféricos, Bolivia realizará
una apertura adicional marginal de bajo costo.
La negociación sobre los "nuevos temas del comercio internacional", es
sumamente novedosa para Bolivia. Por un lado no existe experiencia suficiente,
y por otro, no se cuenta con una visión estratégica en torno a ellas. En estos
casos, una posición seguidista de los puntos de vista Andinos o del MERCOSUR,
no garantiza una verdadera promoción de los intereses nacionales.
Sin embargo, el énfasis que Bolivia puso en atender los temas de Acceso,
Economías
Más
pequeñas,
comercio
electrónico,
entre
otros,
nos
muestran
algunas ideas de priorización que debemos incorporar en nuestro análisis ya
que no observamos una destacada sintonía, por lo menos en el enfoque adoptado,
con las prioridades definidas.
En especial creemos que los temas de infraestructura hemisférica -ligado
principalmente
integración
al
tema
energética
de
son
infraestructura
vitales
para
de
vinculación
Bolivia
como
físicalo
y
el
indicamos
anteriormente. El tratamiento de dichos temas incorporados en el Plan de
Acción de Miami, no ha tenido un dinamismo parecido aunque mínimamente al
observado para el tema comercial, aunque se organizaron grupos de trabajo
particulares.
En
la
organización
de
esos
grupos
de
trabajo,
pudiendo
adscribirnos como país a los mismos, no se lo hizo y no se observo por lo
tanto una destacada participación de delegaciones nacionales. Se presenta la
oportunidad cierta de multilateralizar su tratamiento, lo que puede tener la
virtud de impulsar mecanismos de cooperación, financiamiento y compromiso
compartido entre los países del área del Cono Sur y los demás del Hemisferio.
En relación a la negociación de la apertura al comercio de servicios,
las normas sobre medio ambiente y legislación laboral, se observa, por parte
de Bolivia, una ausencia de objetivos claros además
de la carencia de
capacidades de gestión técnica de las negociaciones. En especial, en el tema
de servicios parece que entramos en terreno inexplorado y resbaladizo cuando
no se tiene claridad sobre los objetivos e intereses sustantivos de nuestro
país en esa negociación.
Un tema que ha merecido atención de parte de las autoridades nacionales,
y al que Bolivia se ha adscrito desde un inicio, es el de economías pequeñas y
tratamientos diferenciados. Al respecto observamos una actitud de inercia o
acto reflejo condicionado por la costumbre de años de actuación al interior de
ALADI y la Comunidad Andina, pidiendo tratamientos diferenciales, que en la
una estrategia negociadora”. En Rev. Política Externa. Vol 8 N°1, Junio-Agosto. 1999. Brasil.
26
actualidad al interior del ALCA tiende a repetirse. En ese marco, un poco
acríticamente nos sumamos a posiciones que pretenden que los tratamientos
diferenciados se traduzcan en ritmos de desgravación más lentos y licencia de
disciplinas.
Sin
embargo,
nuestra
economía
esta
en
capacidad
de
mostrar
mayores logros aperturistas de su mercado. Por ello creemos que un cambio de
actitud
hacia
proponer
infraestructura,
etc.
periodos
es
la
de
apertura
posición
mas
mas
acelerados
conveniente
para
y
los
apoyo
en
intereses
nacionales aprovechando tratamientos diferernciales. Asimismo, se reprodujo el
enfoque
de
países
o
economías
pequeñas,
cuando
el
enfoque
de
regiones
deprimidas que aplican en la Unión Europea, puede ser más efectivo y enfrentar
menores resistencias de los demás socios.
Nuestro país parece haber definido como método de participación en las
negociaciones,
hacerlo
en
tanto
miembro
de
la
Comunidad
Andina.
La
concertación al interior de la Comunidad Andina viene asumiendo un giro que no
siempre
conviene
a
nuestros
intereses.
En
efecto,
la
orientación
proteccionista y contraria al regionalismo abierto, que caracteriza a las
posiciones
de
consecuencias
Ecuador,
que
antes
Venezuela
que
y
en
beneficiar
algunos
a
casos
Bolivia
como
Perú,
país
conlleva
de
menor
desarrollo, interfieren negativamente en una propuesta de regionalismo abierto
y de avance sustantivo del proceso de integración regional que conviene a
Bolivia por los aspectos señalados anteriormente.
La vocería andina conlleva el riesgo de asumir un seguidismo andinista,
sin ponderar adecuadamente sus consecuencias, lo que puede desfavorecer una
imagen de Bolivia acorde con el regionalismo abierto y la construcción de una
integración profunda que nos conviene mantener toda vez que la Integración en sus vertientes comercial, energética y física - constituye un instrumento
para apuntalar la proyección
y el desarrollo nacional.
Uno de los temas de negociación que resulta para Bolivia una “zona
oscura”,
es
el
de
comercio
de
servicios,
donde
no
existen
estadísticas
confiables, ni estudios substanciosos que mínimamente definan los perfiles de
un diagnóstico de situación y menos una posición nacional. Con todo ello, las
negociaciones del ALCA encontraran a Bolivia con una posición poco clara o de
simple y mecánico seguidismo a otras posiciones, básicamente las de la CAN.
Eso
mismo
puede
Hemisféricas,
decirse
donde
de
varios
simplemente
se
temas
de
estaría
la
agenda
viviendo
la
de
negociaciones
inercia
de
las
negociaciones.
27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
Baghwati, j. (1990). Economía proteccionista. Ed. Gernika, México.
Boesner, Demetrio (1996). Relaciones internacionales de América Latina. Breve
historia. Nueva Sociedad. Caracas, 1996.
Borja, Gonzalez y Stevenson - Comp.(1996). Regionalismo y poder en América :
los límites del neorrealismo.CIDE México
Jorge Chabat (1996). “La integración de México al mundo de la posguerra fría :
del nacionalismo a la interdependencia perfecta”. En : Regionalismo y poder en
América : los límites del neorrealismo.CIDE México
Cotler, J. y R. Fagen, (1974) Relaciones políticas entre América Latina y
Estados Unidos. compliladores. Amarrortu editores. Bs. As. 1974.
Fernandes, José Augusto y Sandra Polónia.(1999). “ALCA y UE: elementos para la
formación de una estrategia negociadora”. En Rev. Política Externa. Vol 8 N°1,
Junio-Agosto. 1999. Brasil.
Gómes-garcia, V. y A. Seoane (1995).”Bolivia y el Tratado de libre Comercio de
América del Norte”. En : Política exterior boliviana. UDAPEX. 1995.
Ianni, Octavio. "Diplomacia e imperialismo en las relaciones interamericanas".
En: Relaciones políticas entre América Latina y Estados Unidos. Cotler, J. y
R. Fagen, compliladores. Amarrortu editores. Bs. As. 1974.
Pipitone, Ugo. (1996). “Los nuevos sujetos regionales : raíces históricas y
reordenamiento mundial”. En : Regionalismo y poder en América : los límites
del neorrealismo. CIDE. México.
John Saxe Fernandez (1996). “Mexamérica o la dialéctica entre micro y macro
regionalización”. En : Nueva Sociedad Nº 143.Venezuela. Mayo Junio 1996.
Seoane, et. al. (1997). Bolivia y Chile : Complementación Económica y
Asimetrías. UDAPEX-UDAPE. 1997.
Serra, José.(1996). Alca, o Mercosul e a abertura externa Brasileira. Senado
Federal. Brasil.
USTR Strategic Plan. FY 1997 - FY 2002. Spetember 1997.
28
Descargar