programa interno de protección civil parte i

Anuncio
PROGRAMA INTERNO DE
PROTECCIÓN CIVIL
PARTE I
PLAN OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LAS UNIDADES INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL
Coordinación Estatal de Protección Civil
CONTENIDO
1. CARTA RESPONSIVA DEL PRESTADOR DE SERVICIOS ENCARGADO DE LA ELABORACIÓN
DEL PROGRAMA.
2. HOJA GENERAL DE REGISTRO.
3. PLAN OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES INTERNAS DE
PROTECCIÓN CIVIL (DE NATURALEZA OPERATIVO)
3.1.
Organización
3.1.1.
Marco Jurídico Interno.
3.1.2.
Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil del nivel institucional.
3.1.3.
Acta Constitutiva de la Unidad Interna del Inmueble.
3.1.4.
Integrantes de las Brigadas de la Unidad Interna de Protección Civil.
3.1.5.
Organigrama de la Unidad Institucional de Protección Civil y Organigrama de la Unidad Interna de
Protección del inmueble, señalando como se vinculan.
3.1.6.
Funciones y responsabilidades de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil del
Inmueble.
3.1.7.
Directorio de brigadistas
3.2.
Calendario de Actividades
3.3.
Directorios e Inventarios
3.3.1.
Directorios
3.3.1.1. Directorio de Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil (Institucional e Inmueble).
3.3.1.2. Directorio de Instituciones de Emergencia de la Localidad.
3.3.1.3. Censo de Población.
3.3.2.
Listado de los inventarios de recursos materiales, material, equipo y señalización dispuesta para
las acciones de protección civil, indicando cantidad y ubicación.
3.4.
Identificación y evaluación de riesgos
3.5.
Señalización
3.6.
Mantenimiento preventivo y correctivo
3.7.
Medidas y equipos de seguridad
3.7.1.
Medidas de seguridad.
3.7.2.
Equipos de seguridad.
3.8.
Equipo de identificación
3.9.
Capacitación
3.10. Difusión y concientización
3.11. Ejercicios y Simulacros
3.12. Procedimientos de emergencia
3.12.1. Sistema de alertamiento.
3.12.2. Puesto de Mando Unificado o Centro de Operaciones
2
3.12.3. Procedimientos específicos para la respuesta a los posibles eventos de riesgo identificados
dentro de la instalación.
3.13. Evaluación de daños
3.14. Vuelta a la normalidad.
ANEXO 1. Modelo de Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil
ANEXO 2. Identificación y evaluación de riesgos
3
GUÍA PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LAS UNIDADES INTERNAS
1. CARTA RESPONSIVA DEL PRESTADOR DE SERVICIOS ENCARGADO DE LA ELABORACIÓN
DEL PROGRAMA (NOMBRE Y FIRMA DEL PRESTADOR DE SERVICIOS, NO. DE REGISTRO DE
PRESTADORES DE SERVICIOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL VIGENTE Y DEL
PROMOVENTE DEL PROGRAMA).
2. HOJA GENERAL DE REGISTRO.
3. PLAN OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIDADES INTERNAS DE
PROTECCIÓN CIVIL (DE NATURALEZA OPERATIVO)
3.1.
Organización
Se requiere que la organización formalice la creación de la Unidad Interna de Protección Civil desde dos
niveles de responsabilidad, el institucional y por inmueble. Para desarrollar este componente, se deberán
integrar los siguientes apartados:
3.1.1.
Marco Jurídico Interno.
Describir el contexto jurídico que le da soporte y fundamento al programa interno de protección
civil dentro de su organización.
3.1.2.
Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil del nivel institucional.
La cual define los niveles de responsabilidad designados en la estructura institucional para dirigir
las acciones de protección civil de toda la organización mediante la integración de la Unidad
Institucional de Protección Civil. (Ver anexo 1.)
3.1.3.
Acta Constitutiva de la Unidad Interna del Inmueble.
En donde se formaliza la constitución de la Unidad Interna de Protección Civil en cada inmueble
de la organización, designando al responsable del inmueble, al responsable operativo del
programa interno, a los jefes de piso, al Jefe de brigada y a los integrantes de las brigadas. (Ver
anexo 1).
3.1.4.
Integrantes de las Brigadas de la Unidad Interna de Protección Civil.
Conformación de las brigadas de acuerdo a los riesgos del inmueble, a la naturaleza de sus
actividades y a la disponibilidad de su plantilla de personal, tomando como criterio básico, que
cubran las siguientes funciones: Prevención y combate de conatos de incendio, Primeros auxilios,
Evacuación de inmuebles, Búsqueda y rescate.
3.1.5.
Organigrama de la Unidad Institucional de Protección Civil y Organigrama de la Unidad Interna
de Protección del inmueble, señalando como se vinculan.
3.1.6.
Funciones y responsabilidades de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil del
Inmueble.
4
Breve descripción de las funciones (antes, durante y después de la emergencia) que desarrollan
los integrantes de la Unidad.
3.1.7.
Directorio de brigadistas
Directorio de la Brigada de:
Nombre
Mat.
3.2.
Turno
Vesp.
No. de
Piso
Noct.
Depto.
o Área
Teléfono o
Ext.
Conocimiento
Teórico Práctico
Calendario de Actividades
Calendarización anual de las acciones y tareas en materia de protección civil, desde la integración del
marco jurídico en su ordenamiento legal, la actualización de la Unidad Interna de Protección Civil, hasta
la realización de el/los simulacros.
No. de
actividad
3.3.
Descripción de
la actividad
Responsable de la
ejecución de la actividad
% de
avance
E
F
M
A
Periodicidad
M J
J
A
Observaciones
S
O
N
D
Directorios e Inventarios
Integración de directorios de recursos humanos, tales como: responsables de protección civil en el nivel,
institucional o corporativo (si aplica), Unidad Interna de Protección Civil, Instituciones de emergencia de la
localidad, donde se incluya a la autoridad de protección civil, Comité local de ayuda mutua, cuando exista
y se pertenezca o no a éste, grupos especializados.
3.3.1.
Directorios
3.3.1.1.
Directorio de Integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil (Institucional e Inmueble).
No.
3.3.1.2.
Nombre
Puesto
Cargo en
la UIPC
No. Teléfono
o Extensión
Ubicación Física
en el Inmueble
Directorio de Instituciones de Emergencia de la Localidad.
Dependencia
Responsable
Teléfono
Domicilio
Tiempo de Respuesta
3.3.1.3.
Censo de Población.
Trabajadores:
No.
Nombre
Puesto
No. de
Piso
Depto. o
Área
No. Teléfono o
Extensión
No. Teléfono
Particular
Domicilio
Particular
Tipo de
Sangre
Alérgico
a:
Sujetos de atención (niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad):
No.
Nombre
Edad
Domicilio
Particular
Nombre de
la madre
Nombre
del padre
Nombre
del tutor
Teléfono
Tipo de
Sangre
Alérgico a:
Acumulado de piso:
No. de
piso
Población fija dentro de las
instalaciones
Total
Niños
Mayor de De 19 a 59
De 60
años
años en
De 0 a 1 Mayor de 1 y Mayor de Mayor de 6 y hasta
adelante
año
hasta 2 años 2 y hasta 3 y hasta 6 18 años
3 años
años
5
Total de población fija
Total de personal de protección civil
Total de personas con condiciones
especiales
3.3.2.
Listado de los inventarios de recursos materiales, material, equipo y señalización dispuesta para
las acciones de protección civil, indicando cantidad y ubicación.
Artículo
Cantidad
Ubicación
Cantidad
3.4.
Capacidad
Inventario de Extintores
Tipo
Ubicación
Fecha de Última
Recarga
Identificación y evaluación de riesgos
El Programa interno deberá considerar la inspección de las condiciones internas y externas del inmueble,
por parte de la Unidad Interna de Protección Civil, por lo que se deberá adjuntar al documento la
identificación (Ver anexo 2) y evaluación de los riesgos a que está expuesto, con la finalidad de
documentar las acciones establecidas para su eliminación, control o mitigación.
3.5.
Señalización
Esta función comprende la elaboración, adquisición y colocación de señales de tipo informativo,
prohibitivo, restrictivo, preventivo y de obligación en todos los inmuebles o establecimientos,
homogenizando colores, tamaño, tipo de material y figuras conforme a la norma oficial mexicana NOM003-SEGOB vigente. Para la presentación incluir plano de ubicación y fotografías.
Cuando se utilicen ductos para transportar fluidos o alojar cables que de acuerdo a su naturaleza no
estén comprendidos dentro de la NOM-003-SEGOB vigente u otras Normas Oficiales y Normas
Mexicanas, se podrá establecer un código de colores únicamente para esos ductos, dicho código
especial de colores formará, en su caso, parte del Programa Interno de Protección Civil.
El código de colores deberá estar en un lugar estratégico, visible y disponible para el personal.
3.6.
Mantenimiento preventivo y correctivo
Incluye la información relativa a la aplicación preventiva o correctiva de normas y procedimientos internos
de conservación del inmueble, así como de los equipos y sistemas de seguridad y de servicios instalados
en él, con el propósito de disminuir, controlar o evitar riesgos, documentando bitácoras y evidencias de
las acciones preventivas y correctivas realizadas.
El Programa Interno de Protección Civil deberá contar con una bitácora de mantenimiento preventivo y
correctivo para todas las instalaciones hidráulicas, eléctricas, de gas, maquinaria y equipo, así como los
recipientes sujetos a presión y generadores de vapor.
Las actividades correspondientes a los programas preventivos y correctivos deberán ser debidamente
calendarizadas de acuerdo a las necesidades, ya sea diario, semanal, quincenal, mensual, bimestral,
trimestral, cuatrimestral, semestral o anual de todas las instalaciones hidráulicas, eléctricas, de gas,
maquinaria y equipo, seguridad, recipientes sujetos a presión, generadores de vapor, etc.
6
3.7.
Medidas y equipos de seguridad
Este componente debe contener aquellas políticas, normas y medidas de seguridad que contemplan el
diseño y establecimiento de lineamientos de salvaguarda aplicables al interior del inmueble, y por otro
lado presenta el listado del equipo y los suministros con que se cuenta, a fin de determinar la capacidad
de respuesta en emergencia.
3.7.1.
Medidas de seguridad.
Esta función tiene el propósito de reducir al máximo la incidencia de riesgos en el interior de los
inmuebles.
Comprende básicamente la emisión de normas destinadas al control de acceso a los inmuebles,
mediante el registro de personas, así como el uso de gafetes o engomados de identificación, a la
regulación del uso de aparatos eléctrico y la restricción de entrada a áreas de alto riesgo, etc.
Para la presentación se anexaran entre otros documentos Reglamento interno de trabajo, copia
de los formatos de control y distintivo que se utiliza.
3.7.2.
Equipos de seguridad.
Con base en la estimación del tipo de riesgo y a la vulnerabilidad del inmueble se procederá a la
determinación del equipo de seguridad que debe ser instalado en el mismo, para enfrentar una
contingencia.
En ese sentido, los extintores deberán ser adquiridos de acuerdo al tipo de material que pudiese
originar fuego; la red de hidrantes y tomas siamesas deberán ser colocadas en sitios estratégicos
y al alcance de los Bomberos; los detectores de humo o calor deberán ser instalados
particularmente en zonas de alta concentración de materiales inflamables.
El equipo de seguridad personal de los brigadista, deberá ser adquirido en cantidad y calidad
adecuadas para su utilización en caso de una emergencia, debiendo constar, al menos, de
cascos, lentes protectores, mascarillas para respiración, botas, guantes, lámparas, hachas, palas
y cuerdas.
Los botiquines deberán contener el material mínimo de curación y ser instalados en sitios
accesibles, al menos uno por piso o área.
Asimismo, deben colocarse sistemas de alarma electrónicas o manuales y elaborarse un
inventario detallado de este equipo de seguridad, a fin de permitir su adecuada ubicación y
utilización en caso de emergencia.
3.8.
Equipo de identificación
Describe a detalle los accesorios de identificación y equipamiento otorgados a los integrantes de la
Unidad Interna para el desempeño de las funciones de protección civil encomendadas.
Dentro del Programa Interno de Protección Civil, se señalarán los colores y tipo de distintivo que utiliza el
personal en cada inmueble o establecimiento, además en cada edificio y/o piso, se indicarán dichos
colores mediante carteles ubicados junto a las salidas de emergencia y equipos contra incendio.
7
La empresa, industria o establecimiento deberá identificar a los brigadistas con brazaletes, gorras,
chalecos o gafetes.
3.9.
Capacitación
Describe la planeación e implantación del programa anual de capacitación, de carácter teórico-práctico,
inductivo, formativo y de constante actualización, dirigido tanto al personal que integra la Unidad Interna
de Protección Civil así como al personal en general.
La definición temática de los cursos y talleres a impartirse como parte del programa de capacitación,
considerará fundamentalmente los tipos de riesgos a que están sujetos los inmuebles, tanto para el
desarrollo del contenido documental, como del material didáctico a utilizar.
En términos generales, podrán versar sobre primeros auxilios, prevención y combate de incendios,
evacuación de inmuebles, organización de brigadas, organización y realización de simulacros, nociones
básicas sobre protección civil y estructuración y desarrollo de programas internos.
La capacitación impartida deberá ser acreditada con lista de asistencia (Nombre del curso, fecha, lugar,
nombre completo y firma del capacitado y firma del instructor), constancia o certificado del curso
debidamente firmado por el instructor donde señale claramente el curso impartido y la fecha.
3.10.
Difusión y concientización
Describir las acciones programadas y definir los medios a utilizar para informar al personal que labora o
acude a un inmueble sobre los procedimientos y recursos existentes en materia de protección civil, a fin
de fomentar actitudes y prácticas de autoprotección ante una emergencia o para prevenir su ocurrencia ,
consolidando una cultura de protección civil.
3.11.
Ejercicios y Simulacros
Esta función comprende la programación y el desarrollo de ejercicios y simulacros en cada inmueble,
entendidos estos como una representación imaginaria de la presencia de una emergencia. Mediante la
práctica de los simulacros, se fomenta en las personas por una parte, la adopción de conductas de
autopreparación y autoprotección, el desarrollo de actitudes de prevención constitutivas de una Cultura
de Protección Civil y por otra se pone a prueba la capacidad de respuesta de todas las brigadas
integradas.
Los simulacros deben ser planeados con fundamento en la identificación de los riesgos a los que esta
expuesto el inmueble, deberán contener desde el diseño del escenario hasta el proceso de toma de
decisiones, estos pueden ser:
a) Simulacro de Gabinete.- Se caracteriza por que se pueden planear en forma detallada todas las
actividades a realizar durante el desalojo o repliegue de un inmueble de acuerdo a diferentes hipótesis.
En este caso, sólo participan los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil y los brigadistas,
mediante el sistema de tarjetas. No se requiere la participación del resto de la población del inmueble o
edificación.
b) Simulacro con previo aviso, especificando fecha y hora o fecha únicamente.- En este tipo de ejercicios,
participa todo el personal del inmueble o edificación, si se trata de un ejercicio total y únicamente las
8
áreas involucradas si se trata de un ejercicio parcial. Cuando se especifique fecha únicamente, se
realizará cuando el personal ya ha tenido cierta preparación derivada de ejercicios anteriores.
c) Simulacro sin previo aviso.- En este tipo de ejercicios, se hará únicamente cuando el personal ya ha
tenido una preparación suficiente derivada de ejercicios anteriores. No se podrá hacer este tipo de
ejercicios si antes no se han practicado previamente los planes y programas que tenga establecido la
Dependencia, Entidad, inmueble o edificación, empresa, industria o establecimiento.
En todos los ejercicios de respuesta se requerirá una hipótesis de trabajo, así como deberá avisarse
previamente a los vecinos y autoridades a efecto de evitar pánico y falsas alarmas.
Se procurará invitar a participar a la población flotante que asista al inmueble o edificación.
La coordinación de tales ejercicios estará a cargo de la Unidad Interna de Protección Civil, el cual
efectuará sesiones de gabinete previas al simulacro, donde se analizarán los lineamientos a seguir, tipo
de desastre hipotético, medios de acondicionamiento para poder generar esta situación, personal que
participará para generar la alarma, capacitación del personal de nuevo ingreso, bitácora del evento,
elaboración y distribución de folletería, efectuar el simulacro con las actividades de auxilio y con las
brigadas, elaborar listas de asistencia, así como, la revisión de todo lo necesario para efectuar el plan.
Es de primordial importancia la evaluación de los simulacros dado que con ellos se ve el desarrollo del
programa, a fin de corregir las desviaciones, que se puedan presentar y así disponer de la mejor
capacitación y la menor incurrencia y fallas, en caso de presentarse un evento real.
Se debe realizar un calendario anual de simulacros con el fin de practicar los diferentes tipos de
procedimientos de cada tipo de riesgo en el inmueble o edificación, elaborados en el Programa Interno de
Protección Civil.
Se deberá llevar por parte del responsable de ejecutar el Programa Interno de Protección Civil una
bitácora de control de los simulacros.
La realización de los simulacros deberán ser acreditados de la siguiente manera:
Tipo de Simulacro
Tipo de reporte
Minuta
Escrito
Fotográfico
De gabinete
X
Con previo aviso, especificando hora y fecha o sólo fecha
X
X
Sin previo aviso
X
X
El reporte escrito de la realización del simulacro, deberá contener al menos los siguientes datos:
REPORTE DE LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO
Nombre del inmueble
Nombre del responsable del inmueble
Nombre del coordinador del simulacro
Tipo de simulacro
Descripción de la hipótesis del simulacro
Fecha:
Número de participantes:
población fija
población flotante
Hora que dio inicio el simulacro
Tiempo de duración del simulacro
Tiempo de evacuación
Total de personas evacuadas
Lugar específico donde se realiza el simulacro
9
REPORTE DE LA REALIZACIÓN DEL SIMULACRO
Fecha:
Tipo de evacuación:
parcial
total
Especificar la participación de las dependencias
Especificar el desarrollo de la hipótesis
Hacer una descripción de la conclusión del simulacro
Describir el plan de acción enfocado a las áreas de oportunidad detectadas en el simulacro
Señalar las fechas compromiso para la corrección de las áreas de oportunidad
Fecha
Área de oportunidad o actividad a realizar
Responsable
3.12.
Responsable del inmueble
Coordinador del simulacro
Nombre y firma
Nombre y firma
Procedimientos de emergencia
Incorpora la evidencia documental del desarrollo de procedimientos de actuación en emergencia
previamente establecidos, de acuerdo a la identificación de riesgos internos y externos y en función de
cada uno de los fenómenos perturbadores que puedan afectar al inmueble, así como las
responsabilidades de cada uno de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil que permitan
la evaluación de los resultados y determinar acciones de mejora.
Cuando alguno de los riesgos presentes en la instalación se desencadene, es necesario evaluar su
magnitud y gravedad tan pronto como sea posible.
Desde el punto de vista de la menor o mayor dificultad de controlar un accidente se van a distinguir los
siguientes niveles de emergencia:
a) Conato de emergencia: Es aquella situación que puede ser controlada y dominada de forma sencilla y
rápida por el personal y los equipos de protección de la instalación.
b) Emergencia parcial: Es aquella situación que para ser controlada, requiere la participación de las
brigadas de emergencia de la instalación, requiriendo la evacuación parcial o total de la misma.
Se puede llegar a una situación de Emergencia Parcial por evolución desfavorable de un Conato de
Emergencia o por un desencadenamiento con evolución rápida.
c) Emergencia general: Es la emergencia que precisa de la actuación de todos los equipos y los medios
de protección del inmueble y la ayuda externa. La situación de Emergencia General implicará la
evacuación total de la instalación.
3.12.1.
Sistema de alertamiento.
La actividad de “alertamiento” es una de las piezas claves en la reducción de daños y pérdidas,
que puede originar un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre previsible.
10
Es necesario contar con un equipo de alarma adecuado a las necesidades e instalaciones, ya sea
de activación manual o automática, que no dependa de la instalación eléctrica común, debiendo
tener planta de alimentación alterna, baterías o similares, podrán utilizarse complementariamente,
sirenas, timbres, silbatos, campanas, luces, altavoces o cualquier otro medio que se determine de
utilidad y cuyo significado pueda ser oportunamente identificado y comprendido por las personas.
La voz de alerta será responsabilidad del Jefe de la Unidad Interna y en su ausencia el
responsable del inmueble o de su suplente, mediante la comunicación interna a través de los
sistemas de alertamiento con que se cuente, pudiendo tomar como base lo siguiente:
Clave
CÓDIGO ROJO
CÓDIGO BLANCO
CÓDIGO AZUL
CÓDIGO GRIS
CÓDIGO CAFÉ
CÓDIGO VERDE
CÓDIGO NARANJA
CÓDIGO AMARILLO
CÓDIGO ORO
CÓDIGO ADAM
CÓDIGO NEGRO
3.12.2.
Significado
Incendio
Lesionado (empleado/cliente)
Amenaza de bomba
Asalto
Situación de arma de fuego con disparo
Situación de rehenes
Fuga o derrame de productos peligrosos
Manifestaciones o motines
Secuestro
Niño extraviado
Inundación
Puesto de Mando Unificado o Centro de Operaciones
Se deberá establecer un puesto de mando unificado (centro de operaciones) debidamente
identificado donde se desarrollaran las siguientes acciones:

Acudir el titular o coordinador de la Unidad para coordinar la ejecución de las operaciones para
enfrentar la emergencia.

Realizar la toma de decisiones que tenga bajo su responsabilidad el puesto de mando tanto de la
función de las brigadas como de las instancias operativas externas.

Canalizar de manera optima y oportuna la los recursos humanos y materiales necesarios para
atender la emergencia.

Ordenar la ejecución de las acciones que con arreglo a los riesgos internos y externos
identificados en el inmueble, deban ejecutarse como son ordenar la evacuación o el repliegue,
llevar el seguimiento hasta la terminación de la emergencia.
Entendiéndose como procedimientos de evacuación a las normas a seguir en caso de una
evacuación o bien de un repliegue, según sea el caso, en las cuales se indica el orden de
desalojo de los pisos, las normas de tránsito en pasillos y escaleras y cualquier otra indicación
particular que debe llevar a cabo la gente en el momento del desalojo.
3.12.3.
Procedimientos específicos para la respuesta a los posibles eventos de riesgo identificados
dentro de la instalación.
Procedimientos de respuesta ante fugas, derrames, incendios, explosiones;
11
Procedimiento de evacuación; búsqueda y rescate; triage y; primeros auxilios;
Procedimientos para afectaciones debido a fenómenos de origen natural y socio-organizativo;
Procedimiento para declarar el fin de la emergencia, post-emergencia, registro e investigación de
incidentes, etc.
3.13.
Evaluación de daños
Documenta y define la metodología para la identificación de los daños, priorizándolos por su magnitud,
impacto o afectación, y determinando las acciones más recomendables para que sean asumidos,
eliminados o mitigados.
Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya afectado a la empresa, industria
o establecimiento, se requiere evaluar las condiciones físicas del inmueble, así como de las instalaciones,
a través de las siguientes inspecciones:
a) Inspección Visual.- Consiste en la revisión de las instalaciones a simple vista, detectando aquellos
elementos estructurales que se encuentren caídos, desplazados, colapsados o fisurados.
b) Inspección Física.- Consiste en la revisión de las instalaciones de manera física, detectando las fallas
en las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos que existan en la empresa, industria o
establecimiento.
c) Inspección Técnica.- Consiste en la revisión realizada por técnicos, peritos o especialistas, quienes
elaborarán un dictamen de las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas y demás fluidos, así como de
materiales peligrosos que existan en la empresa, industria o establecimiento.
La evaluación de daños, debe ser realizada en corto tiempo, empleando formularios sencillos impresos,
con el objetivo principal de que al final del diagnóstico se pueda emitir el juicio de Habitable, Cuidado o
Insegura. El método a seguir es el siguiente:
1. Identificación. Datos generales y uso del inmueble.
2. Instrucciones. Metodología resumida a emplear.
3. Estado de la edificación. Características del inmueble y su entorno para conformar el diagnóstico del
estado de riesgo, empleando los criterios básicos para la evaluación rápida.
4. Clasificación Rápida. Resultado del diagnóstico.
5. Recomendaciones. Acciones a seguir como resultado del diagnóstico, incluyendo la señalización del
inmueble con la etiqueta de color correspondiente:
Etiqueta
HABITABLE
CUIDADO
Significado
Se permite ocupar, ya que no se encuentra en peligro aparente; la
capacidad original para resistir cargas no presenta disminución
significativa; el inmueble no presenta peligro para la vida humana.
No se permite uso continuo, ni entrada al público; presenta
disminución significativa en su capacidad para resistir cargas; la
entrada de propietarios se permite solo con fines de emergencia y
únicamente bajo su propio riesgo.
12
INSEGURA
La entrada está prohibida; alto riesgo, posible derrumbe; la
edificación es insegura para ocupar o entrar, excepto por las
autoridades; se debe incluir reporte fotográfico y anotaciones
técnicas que fundamenten el diagnóstico.
Una vez concluida la revisión física del inmueble y de haber verificado que se encuentra en condiciones
de uso seguro, el responsable del mismo dará la autorización para que el personal, bajo la guía del jefe
de piso correspondiente, así como de las brigadas, retorne a su lugar, o en su caso se elaboren los
programas de reconstrucción a corto y mediano plazo.
3.14.
Vuelta a la normalidad.
Comprende los procedimientos para la de reactivación de las actividades normales después de una
emergencia, definiendo las acciones y rutinas para la revisión, análisis y reconstrucción de las
condiciones físicas internas y externas del inmueble, así como de los sistemas dañados para la
salvaguarda de las personas que laboran o acuden al mismo.
13
ANEXO 1.
Modelo de Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil del nivel Institucional
En la ciudad de ____, Municipio de ___, del Estado de Quintana Roo, siendo las _____ horas del día
_____ del mes de ____del año ____, en las instalaciones que ocupa la _______________, ubicada en
las calles ___________, se reunieron los CC.__________________, ___________________,
_____________________, (responsables de los inmuebles), con el objeto de constituir formalmente la
Unidad Interna de Protección Civil de (nombre de la dependencia, empresa, industria o establecimiento),
del nivel institucional.
De conformidad con las siguientes manifestaciones:
1. Con fundamento en el Decreto por el que se aprueban las bases para el Establecimiento del Sistema
Nacional de Protección Civil.- Diario Oficial de la Federación del 6 de Mayo de 1986.- Decreto por el que
se crea el Consejo Nacional de Protección Civil.- Diario Oficial de la Federación del 11 de Mayo de 1990.Ley de Protección Civil del Estado de Quintana Roo publicada en el Periódico Oficial del 01 de Junio de
2009, y la Guía para elaborar el Programa Interno de Protección Civil, se crea la Unidad Interna de
Protección Civil de __________________ (nombre de la Dependencia).
2.- La finalidad de la Unidad Interna de Protección Civil de ______________ (nombre de la
Dependencia), es ser el órgano operativo de los inmuebles de referencia, cuyo ámbito de acción se
circunscribe a las instalaciones ubicadas en ___________________ y que tiene la responsabilidad de
desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil, así como de elaborar, implementar, coordinar y
operar el Programa Interno y sus correspondientes planes: Operativo para la implementación de las
Unidades Internas de Protección Civil (de naturaleza operativo), de Contingencia (de naturaleza
geográfico) y de Continuidad de Operaciones (de naturaleza funcional) con el objeto de diseñar y activar
las medidas preventivas y de respuesta ante escenarios de emergencia, que permitan garantizar la
continuidad de las funciones sustantivas de la institución u organismo, salvaguardar la integridad física de
las personas que laboran o concurren como usuarios a sus inmuebles y proteger los bienes propiedad de
los mismos.
3. La Unidad Interna de Protección Civil queda integrada por las siguientes personas:
(Titular),
Coordinador General
(a quien designe el Titular) Suplente
Enlace con las Unidades Internas de Protección Civil de todos los
inmuebles de la Institución, Organismo, Dependencia, etc.
Responsable del inmueble 1
Responsable del inmueble 2
Responsable del inmueble 3
4. De conformidad con los preceptos legales aplicables, el desempeño de estas comisiones no significa
nuevo nombramiento o cambio de las condiciones de la relación laboral con la dependencia, por
considerarse una obligación para el trabajador, sin representar remuneración alguna.
5. Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil, llevar a cabo las siguientes
funciones, además de las que se señalen en el Programa Interno de Protección Civil.
a) Integrar y formalizar la Unidad Interna de Protección Civil en cada uno de los inmuebles o
edificaciones.
14
b) Diseñar y elaborar el Programa Interno de Protección Civil, así como instrumentarlo, operarlo y
contribuir en su actualización y difusión.
c) Identificar los peligros internos y externos a los que están expuestos los inmuebles y realizar el
análisis de riesgo correspondiente.
d) Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos, materiales y financieros de que se
dispone para hacer frente a una emergencia, siniestro o desastre.
e) Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieren para hacer frente a una posible
emergencia, siniestro o desastre.
f) Definir áreas o zonas de menor riesgo internas y externas.
g) Establecer y mantener el sistema de información y comunicación que incluya directorio de integrantes
de la Unidad Interna.
h) Integrar las Brigadas Internas de Protección Civil.
i) Promover el establecimiento de medios de colaboración y coordinación con autoridades y organismos
de los sectores público, privado y social.
j) Promover la formación, organización y capacitación de los integrantes de las brigadas de Protección
Civil;
k) Diseñar y promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de las brigadas
Internas de Protección Civil.
l) Realizar campañas de difusión interna, con el fin de dar a conocer las recomendaciones y medidas
de seguridad emitidas por los Sistemas Nacional, Estatal y Municipal de Protección Civil y coadyuvar
a la creación de la cultura de Protección Civil entre el personal que labora en el establecimiento.
m) Establecer acciones permanentes de mantenimiento de las diferentes instalaciones del inmueble.
n) Determinar e instalar el equipo de seguridad en el inmueble.
o) Colocar los señalamientos, de acuerdo a los lineamientos de la NOM-003-SEGOB-2002.
p) Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir al mínimo la incidencia de riesgos personales,
sus bienes y entorno.
q) Llevar a cabo la realización de simulacros por lo menos cada seis meses; fomentando la participación
e interés del personal para la realización de los mismos de acuerdo a los planes de
emergencia y procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada desastre.
r) Facilitar al personal del Instituto de Protección Civil del Estado de Quintana Roo sus labores de
inspección.
s) Operar el Programa Interno de Protección Civil ante la amenaza u ocurrencia de una emergencia,
siniestro o desastre.
t) Evaluar el avance y la eficacia del Programa Interno de Protección Civil.
6.- Una vez cumplido el objeto de la presenta acta, se da por concluida, levantándose para su constancia
en __________ hojas útiles a las __________ horas, del mismo día. Habiéndose dado lectura del
contenido de esta Acta y firmando al margen y calce, los que en ella intervinieron para constancia de todo
lo actuado:
Nombre y Firma
Coordinador General
Nombre y Firma
Suplente
Nombre y Firma
Enlace con las Unidades Internas de Protección Civil de todos los
inmuebles de la Institución, Organismo, Dependencia, etc.
Nombre y Firma
Responsable del inmueble 1
Nombre y Firma
Responsable del inmueble 2
Nombre y Firma
Responsable del inmueble 3
15
Modelo de Acta Constitutiva de la Unidad Interna de Protección Civil
En la ciudad de ____, Municipio de ___, del Estado de Quintana Roo, siendo las _____ horas del día
_____ del mes de ____del año ____, en las instalaciones que ocupa la _______________, ubicada en
las calles ___________, primer (el piso que fuera), se reunieron los CC.__________________,
___________________, _____________________, (trabajadores que integran la unidad interna), con el
objeto de constituir formalmente la Unidad Interna de Protección Civil de (nombre de la dependencia,
empresa, industria o establecimiento).
De conformidad con las siguientes manifestaciones:
1. Con fundamento en el Decreto por el que se aprueban las bases para el Establecimiento del Sistema
Nacional de Protección Civil.- Diario Oficial de la Federación del 6 de Mayo de 1986.- Decreto por el que
se crea el Consejo Nacional de Protección Civil.- Diario Oficial de la Federación del 11 de Mayo de 1990.Ley de Protección Civil del Estado de Quintana Roo publicada en el Periódico Oficial del 01 de Junio de
2009, y la Guía para elaborar el Programa Interno de Protección Civil, se crea la Unidad Interna de
Protección Civil de __________________ (nombre del establecimiento de bienes o servicios e inmueble).
2.- La finalidad de la Unidad Interna de Protección Civil de ______________ (nombre del establecimiento
de bienes o servicios e inmueble), es ser el órgano operativo del inmueble de referencia, cuyo ámbito de
acción se circunscribe a las instalaciones ubicadas en ___________________ y que tiene la
responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil, así como de elaborar,
implementar, coordinar y operar el Programa Interno y sus correspondientes planes: Operativo para la
implementación de las Unidades Internas de Protección Civil (de naturaleza operativo), de Contingencia
(de naturaleza geográfico) y de Continuidad de Operaciones (de naturaleza funcional) con el objeto de
diseñar y activar las medidas preventivas y de respuesta ante escenarios de emergencia, que permitan
garantizar la continuidad de las funciones sustantivas de la institución u organismo, salvaguardar la
integridad física de las personas que laboran o concurren como usuarios a sus inmuebles y proteger los
bienes propiedad de los mismos.
3. La Unidad Interna de Protección Civil queda integrada por las siguientes personas:
(Titular),
Coordinador General
(a quien designe el Titular) Suplente
Jefe de Edificio (en su caso)
Jefe de Piso (en su caso)
Jefe de Brigada de Evacuación de Inmuebles
Jefe de Brigada de Búsqueda y Rescate
Jefe de Brigada de Primeros Auxilios
Jefe de Brigada de Prevención y Combate de Incendios
Jefe de Brigada de Comunicación, Fugas y Derrames, etc. (en su caso)
4. De conformidad con los preceptos legales aplicables, el desempeño de estas comisiones no significa
nuevo nombramiento o cambio de las condiciones de la relación laboral con la dependencia, por
considerarse una obligación para el trabajador, sin representar remuneración alguna.
5. Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil, llevar a cabo las siguientes
funciones, además de las que se señalen en el Programa Interno de Protección Civil.
u) Integrar y formalizar la Unidad Interna de Protección Civil en cada uno de los inmuebles o
edificaciones.
16
v) Diseñar y elaborar el Programa Interno de Protección Civil, así como instrumentarlo, operarlo y
contribuir en su actualización y difusión.
w) Identificar los peligros internos y externos a los que están expuestos los inmuebles y realizar el
análisis de riesgo correspondiente.
x) Identificar, clasificar, ubicar y registrar los recursos humanos, materiales y financieros de que se
dispone para hacer frente a una emergencia, siniestro o desastre.
y) Evaluar y solicitar los recursos adicionales que se requieren para hacer frente a una posible
emergencia, siniestro o desastre.
z) Definir áreas o zonas de menor riesgo internas y externas.
aa) Establecer y mantener el sistema de información y comunicación que incluya directorio de integrantes
de la Unidad Interna.
bb) Integrar las Brigadas Internas de Protección Civil.
cc) Promover el establecimiento de medios de colaboración y coordinación con autoridades y organismos
de los sectores público, privado y social.
dd) Promover la formación, organización y capacitación de los integrantes de las brigadas de Protección
Civil;
ee) Diseñar y promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de las brigadas
Internas de Protección Civil.
ff) Realizar campañas de difusión interna, con el fin de dar a conocer las recomendaciones y medidas
de seguridad emitidas por los Sistemas Nacional, Estatal y Municipal de Protección Civil y coadyuvar
a la creación de la cultura de Protección Civil entre el personal que labora en el establecimiento.
gg) Establecer acciones permanentes de mantenimiento de las diferentes instalaciones del inmueble.
hh) Determinar e instalar el equipo de seguridad en el inmueble.
ii) Colocar los señalamientos, de acuerdo a los lineamientos de la NOM-003-SEGOB-2002.
jj) Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir al mínimo la incidencia de riesgos personales,
sus bienes y entorno.
kk) Llevar a cabo la realización de simulacros por lo menos cada seis meses; fomentando la participación
e interés del personal para la realización de los mismos de acuerdo a los planes de
emergencia y procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada desastre.
ll) Facilitar al personal del Instituto de Protección Civil del Estado de Quintana Roo sus labores de
inspección.
mm)
Operar el Programa Interno de Protección Civil ante la amenaza u ocurrencia de una emergencia,
siniestro o desastre.
nn) Evaluar el avance y la eficacia del Programa Interno de Protección Civil.
6.- Una vez cumplido el objeto de la presenta acta, se da por concluida, levantándose para su constancia
en __________ hojas útiles a las __________ horas, del mismo día. Habiéndose dado lectura del
contenido de esta Acta y firmando al margen y calce, los que en ella intervinieron para constancia de todo
lo actuado:
Nombre y Firma
Coordinador General
Nombre y Firma
Suplente
Nombre y Firma
Jefe de Edificio (en su caso)
Nombre y Firma
Jefe de Piso (en su caso)
Nombre y Firma
Jefe de Brigada de Evacuación de Inmuebles
Nombre y Firma
Jefe de Brigada de Búsqueda y Rescate
Nombre y Firma
Jefe de Brigada de Primeros Auxilios
Nombre y Firma
Jefe de Brigada de Prevención y Combate de Incendios
Nombre y Firma
Jefe de Brigada de Comunicación, Fugas y Derrames, etc. (en su caso)
17
ANEXO 2.
Identificación y evaluación de riesgos
RIESGOS INTERNOS
Fecha:
IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE
Nombre del promovente, poseedor, responsable o representante legal de la empresa:
Responsable del programa interno de protección civil:
Teléfono:
Domicilio: Calle y Número exterior o interior:
Fax:
Cruzamientos:
Colonia:
Municipio:
Ubicación geográfica: Latitud:
Giro o actividad en el inmueble:
Localidad:
Longitud:
Número de niveles incluyendo: sótano, entre pisos y anexos:
Superficie total (m2):
Superficie construida (m 2):
Antigüedad del inmueble o instalación (años):
Población fija:
Población flotante:
Planos de localización:
Trazar el plano general del inmueble (un plano por cada nivel o anexo, en su caso). La presentación
de los planos se entregaran de acuerdo a la siguiente clasificación:
PLANO P1. Ubicación y distribución de los equipos de primeros auxilios y emergencia (extintores e
hidrantes, sistemas de alertamiento y zonas de riesgos);
PLANO P2. Ubicación y distribución de la señalética; (Señales informativas; Señales informativas de
emergencia; Señales informativas de siniestro o desastre; Señales de precaución;
Señales prohibitivas y restrictivas; y Señales de obligación);
RIESGOS POR DAÑOS ESTRUCTURALES
Los aspectos de este apartado, se evaluaran por simple apreciación visual.
1. Presenta inclinación
SÍ
NO
2. Separación de elementos estructurales
SÍ
NO
3. Deformación de muros, columnas, losas o trabes
SÍ
NO
4. Los muros presentan grietas
SÍ
NO
5. Hundimiento del inmueble
SÍ
NO
6. Grietas en el piso
SÍ
NO
Nota: Si respondió afirmativo en alguna de las cuestiones 1 a la 6, se requiere una evaluación
detallada la cual será realizada por un experto en estructuras, quien emitirá un dictamen técnico
correspondiente de acuerdo a la reglamentación local y normativa aplicable vigente.
7. Existe filtración de agua
SÍ
NO
8. Presenta daños en escaleras y rampas
SÍ
NO
Nota: Si respondió afirmativo en alguna de las cuestiones 1 a la 8, se requiere la atención inmediata
para subsanar las deficiencias encontradas.
Cuenta con dictamen técnico
SÍ
NO De que fecha:
Nota: Si respondió afirmativo presentar copia del dictamen técnico.
18
Descripción de las escaleras de servicio
Descripción
Respuesta
Estado actual
Bueno
Regular
Malo
Escaleras homogéneas
SÍ
NO
Cuenta con barandal
SÍ
NO
Cuenta con pasamanos
SÍ
NO
Cuenta con cinta antiderrapante
SÍ
NO
Iluminación artificial
SÍ
NO
Descripción de las escaleras de emergencia
Descripción
Respuesta
Estado actual
Bueno
Regular
Malo
Escaleras homogéneas
SÍ
NO
Cuenta con barandal
SÍ
NO
Cuenta con pasamanos
SÍ
NO
Cuenta con cinta antiderrapante
SÍ
NO
Iluminación artificial
SÍ
NO
RIESGOS POR DEFICIENCIA EN LAS INSTALACIONES DE SERVICIO DEL INMUEBLE
Medición de deficiencias en los servicios del inmueble
1. Instalación hidrosanitaria
Presenta fugas
SÍ
NO
Daños en cisterna
SÍ
NO
Daños en tuberías
SÍ
NO
Fuga de agua en sanitarios y baños
SÍ
NO
Fuga de agua en cocina
SÍ
NO
2. Instalación de gas
Presenta fugas
SÍ
NO
Anomalías en el tanque
SÍ
NO
Anomalías en tuberías
SÍ
NO
Anomalías en la instalación del suministro de gas: Estufa, calentador de agua
SÍ
NO
Cuenta con dictamen técnico de instalación gas
SÍ
NO De que fecha:
Nota: Si respondió afirmativo presentar copia del dictamen técnico.
3. Instalación eléctrica
Subestación (protegida y señalada)
SÍ
NO
Tablero (con tapa y señalado)
SÍ
NO
Cableado (entubado o empotrado)
SÍ
NO
Contactos (protegidos)
SÍ
NO
Interruptores (con tapa protectora)
SÍ
NO
Lámparas (funcionando)
SÍ
NO
Lámparas de emergencia (funcionando)
SÍ
NO
Planta de emergencia
SÍ
NO
Cajas de distribución
SÍ
NO
Cuenta con dictamen técnico de instalación eléctrica
SÍ
NO De que fecha:
Nota: Si respondió afirmativo presentar copia del dictamen técnico.
4. Instalación de aire acondicionado
La instalación eléctrica se encuentra protegida
SÍ
NO
Cuenta con tierra física
SÍ
NO
Instalaciones especiales
SÍ
NO
Especifique:
Nota:
19
Si respondió afirmativo en alguna de las opciones de la cuestión 1., se requiere implementar medidas
preventivas.
Si respondió afirmativo en alguna de las opciones de las cuestiones 2 a la 4, se requiere implementar
medidas correctivas, además de los dictámenes técnicos correspondientes elaborados por una Unidad
de Verificación o Perito Autorizado en la materia.
RIESGOS POR ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
Riesgo por las condiciones de inseguridad que existe en :
1.
Anaqueles y/o estantería
SÍ
NO
2.
Vidrios
SÍ
NO
3.
Antenas
SÍ
NO
4.
Plafones
SÍ
NO
5.
Lámparas
SÍ
NO
6.
Elevadores
SÍ
NO
Nota: Si respondió afirmativo en alguna de las cuestiones 1 a la 6, se requiere implementar medidas
correctivas.
7.
Cancelería
SÍ
NO
8.
Puertas y ventanas
SÍ
NO
9.
Elementos suspendidos
SÍ
NO
10. Muros falsos
SÍ
NO
Nota: Si respondió afirmativo en alguna de las cuestiones 7 a la 10, se requiere implementar medidas
preventivas.
RIESGOS POR ACABADOS DEL INMUEBLE
Riesgo por las condiciones de inseguridad que presentan los acabados del inmueble :
1.
Lambrines
SÍ
NO
2.
Recubrimiento de material incombustible
SÍ
NO
Nota: Si respondió afirmativo en alguna de las cuestiones 1 y 2, se requiere implementar medidas
preventivas.
3.
Recubrimiento de material combustible
SÍ
NO
4.
Pisos y desniveles
SÍ
NO
5.
Pisos falsos
SÍ
NO
6.
Losetas y azulejos
SÍ
NO
Nota: Si respondió afirmativo en alguna de las cuestiones 3 a la 6, se requiere implementar medidas
correctivas.
RIESGO POR DEFICIENCIAS EN LOS EQUIPOS Y SERVICIOS DE EMERGENCIA
Evaluación del riesgo por la carencia, insuficiencia o inoperancia de los equipos y servicios de
emergencia en el inmueble.
1.
Sistema de alertamiento
SÍ
NO
2.
Sistema contra incendio
SÍ
NO
3.
Extintores
SÍ
NO
4.
Equipo de protección personal para atención de emergencia
SÍ
NO
5.
Material y equipo para atención de emergencia
SÍ
NO
6.
Rutas de evacuación
SÍ
NO
7.
Salidas de emergencia
SÍ
NO
8.
Señalización
SÍ
NO
9.
Brigadas de emergencia
SÍ
NO
10. Sistemas de comunicación de emergencia
SÍ
NO
11. Zonas de seguridad y de conteo
SÍ
NO
12. Servicios médicos o de primeros auxilios
SÍ
NO
Nota: Si respondió afirmativo en alguna de las cuestiones 1 a la 12, se requiere implementar medidas
20
correctivas inmediatas.
OTROS RIESGOS INTERNOS
Objetos que pueden caer:
1.
Lámparas
2.
Candiles
3.
Bocinas
4.
Rejillas
5.
Aparadores de Vidrio
6.
Canceles de vidrio
7.
Candelabros
8.
Plafones
9.
Entrepaños o repisas
10. Cuadros
11. Espejos
12. Líquidos tóxicos o inflamables
13. Macetas y otros objetos colgantes
Objetos que pueden deslizarse:
1.
Escritorios
2.
Mesas
3.
Sillas
4.
Refrigeradores
5.
Cunas
6.
Camas
7.
Corralitos
8.
Sillas de ruedas
9.
Mobiliario y equipo para trasladar usuarios
10. Y todos aquellos con ruedas
Objetos que pueden volcar:
1.
Equipo de computo
2.
Libreros
3.
Roperos
4.
Lockers
5.
Archiveros
6.
Estantes no anclados
7.
Vitrinas
8.
Tanques de gas
9.
Subdivisiones de espacios no ligados al techo y piso
Objetos que pueden ser tóxicos, inflamar y/o explotar:
1.
Recipientes o tanques con combustible
2.
Solventes (thiner, aguarrás) y otras semejantes
3.
Almacén de papel, cartón, entre otros
4.
Pinturas
5.
Líquidos para el control de fauna nociva
6.
Líquidos de limpieza
7.
Otros
especificar:
Objetos que pueden propiciar un incendio:
1.
Recipientes e instalaciones de gas
2.
Hornillas o parrillas eléctricas
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
NO
NO
21
3.
Cafeteras
SÍ
NO
4.
Contactos, apagadores, clavijas y cables en mal estado
SÍ
NO
5.
Hornos de microondas sin base o plato protector
SÍ
NO
6.
Velas y veladoras
SÍ
NO
7.
Aromatizantes eléctricos
SÍ
NO
Objetos que pueden obstaculizar una evacuación:
1.
Tapetes
SÍ
NO
2.
Macetas
SÍ
NO
3.
Archiveros
SÍ
NO
4.
Pizarrones portátiles
SÍ
NO
5.
Muebles
SÍ
NO
6.
Cubetas, trapeadores, escobas, y todos aquellos que son dejados fuera de su lugar
7.
Juguetes
8.
Equipo y mobiliario
RIESGOS EXTERNOS
Planos de localización:
Trazar el plano del entorno del inmueble donde, además de ubicar la instalación objeto de estudio, se
indicará la siguiente:
La presentación se entregara de acuerdo al PLANO P3.
PLANO P3. Ubicación del inmueble, indicando sus colindancias, los usos del suelo en un radio de
500 mt; las vialidades, vías de acceso y otros predios circundantes, rasgos geográficos
predominantes (lagunas, humedales, etc.), rasgos sociales importantes aledaños
(escuelas, hospitales, gasolineras, mercados), Áreas Naturales Protegidas,
Ordenamientos Ecológicos, Planes Directores y otros agentes perturbadores de origen
natural o humano que signifiquen riesgo para el inmueble y su población señalando
claramente los distanciamientos a las mismas.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL ENTORNO INMEDIATO
Se identificará la presencia de elementos de riesgo en el entorno inmediato (500 metros) del inmueble:
Elementos a evaluar
Distancia aproximada
Tanques elevados
SÍ
NO
Postes de energía eléctrica en mal estado
SÍ
NO
Torres con líneas de alta tensión
SÍ
NO
Transformadores de energía eléctrica
SÍ
NO
Inmuebles aledaños dañados
SÍ
NO
Banquetas desniveladas
SÍ
NO
Alcantarillas abiertas
SÍ
NO
Árboles grandes que puedan caer
SÍ
NO
Calles muy transitadas
SÍ
NO
Fábricas con instalaciones de Gas L.P.
SÍ
NO
Tanques de gas L.P.
SÍ
NO
Gasolineras y/o Gaseras
SÍ
NO
Anuncios volados o espectaculares
SÍ
NO
Almacenes de sustancias peligrosas
SÍ
NO
Fábricas
SÍ
NO
Planta de PEMEX
SÍ
NO
Basureros
SÍ
NO
Vías del ferrocarril
SÍ
NO
Ríos y laderas
SÍ
NO
Costas
SÍ
NO
22
Presas
Otros, especificar:
FENÓMENOS PERTURBADORES
De origen Socio-Organizativo
SÍ
SÍ
NO
NO
Elementos a evaluar
Accidentes aéreos, terrestres y fluviales
Accidentes de vehículos que transportan materiales químicos peligrosos
(explosiones, gas, cloro, gasolina, solventes, otros).
Accidentes en donde se involucren vehículos terrestres de transporte de
pasajeros.
Accidentes en donde se involucren vehículos aéreos.
Accidentes en donde se involucren vehículos marítimos de transporte de carga.
Accidentes en donde se involucren vehículos marítimos de transportes de
pasajeros.
Otros, especificar:
2.
Terrorismo y sabotaje
Robo
Robo con violencia
Secuestro
Invasión de bienes inmuebles
Interrupción de vialidades
Sabotaje a los servicios públicos
Sabotaje a los servicios privados
Otros, especificar:
3.
Concentraciones masivas
Marchas y manifestaciones
Plantones y mítines
Actos vandálicos
Otros, especificar:
4.
Interrupción de servicios
De origen Geológico
5.
Agrietamiento
6.
Hundimiento de terreno
7.
Deslave
8.
Deslizamiento de alud
9.
Erosión del suelo productivo
10. Sobre explotación de fuentes de agua
11. Sobre explotación de mantos freáticos
12. Sismos o Terremotos
Derrumbes de edificios aledaños
Caída de torres de alta tensión
Maremotos o Tsunamis
Otros, especificar:
De origen Químico-Tecnológico
15. Incendios
Forestal
¿Qué se quemaría?
Industrial
Gasolinera
1.
SÍ
NO
SÍ
NO
SÍ
NO
SÍ
SÍ
NO
NO
SÍ
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
23
Gasera
Tlapalería
Mercado
Plaza comercial
Otros, especificar:
16. Fuga o derrame de materiales químicos peligrosos
De que manera una fuga o derrame de materiales químicos peligrosos podría afectarlo
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
NO
17. Exposición a materiales radioactivos
18. Explosiones
19. Envenenamiento
De origen Hidrometeorológico
20. Inundación
Por Río
Por lago, laguna, presa
Por lluvia
Por mar
21. Vientos fuertes
22. Huracán
23. Marea de tempestad
24. Tormenta eléctrica
25. Lluvia torrencial
26. Tromba
27. Tornado
28. Tormenta de granizo
29. Helada
30. Nevada
31. Sequía
32. Temperaturas extremas
De origen Sanitario-Ecológico
33. Epidemia
A qué tipo de epidemia es vulnerable
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SÍ
NO
34. Plaga
A qué tipo de plaga es vulnerable
SÍ
NO
35. Envenenamiento
A qué tipo de envenenamiento es vulnerable
SÍ
NO
36.
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
Cuál piensa usted que podría ser el lugar de origen
Contaminación
Aire
Agua
Suelo
Salud
24
Descargar