Dr. Nelson Pinto Revoluciona el concepto de la regeneración de

Anuncio
Remitente: Alpe Editores S.A. Apdo. 2049-2100 ISSN 1409-3634 • Volumen 23 • No. 1 • 2014
Dr. Nelson Pinto
Revoluciona el concepto
de la regeneración de tejidos
Fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF)
Regeneración naturalmente guiada.
Obturación de conductos radiculares con técnica de onda continua.
Utilización de membrana Cytoplast™ en la preservación alveolar.
2
Contenido
5
Editorial
Sea recepcionista de su Clínica Dental
7
Odontólogo del mes
Dr. Nelson Pinto
Revoluciona el concepto de la regeneración de tejidos
12
APLICACIÓN CLÍNICA:
Fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF)
Regeneración naturalmente guiada
14
odontomarketing:
Tips de persuasión para odontólogos
16
Caso clínico:
Obturación de conductos radiculares con técnica de onda
continua (Dr. Buchanan)
23
Caso clínico:
Utilización de membrana Cytoplast™ en la preservación
alveolar. Extracción de central maxilar, injerto alogénico
en partículas cortical-esponjoso y colocación de
membrana.
27
RETRIBUYA A SU CLÍNICA DENTAL ESTE 2014
Volúmen 23 • No.1
issn 1409-3634
Es una publicación mensual que se distribuye gratuitamente entre los profesionales de la Odontología.
2014 © Ediciones Dentista Empresario S.A. Todos los derechos reservados
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de ésta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma
o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de
almacenaje de información, sin la autorización por escrito del titular del Copyright.Prohibida su reproducción. Los artículos
y anuncios publicados en Dentista Empresario son responsabilidad directa de los autores y anunciantes y no representan
necesariamente la opinión del Consejo Editorial.
Encuéntrenos en
3
Consejo Editorial
Directora
Dra. Evelyn Contreras Rodríguez
Cel. 8847-6594
E-mail: [email protected]
Asistente de Dirección
Dr. Mayobanex Ornes Ilama
Editor Ejecutivo
Dr. Arturo Acosta Mora
Asistente de Edición
Dra. Karla Sarkis Fernández
Editoras de Corrección
Dra. Aura Núñez Gutiérrez
Dra. Adriana Seas Valverde
Dra. Alexa Campos Núñez
Editor de Producción
Lic. Norman Mory Mora
Asistente de Producción
Dra. Rosa Rodríguez Vargas
Oficina Editorial
Dentista Empresario, S.A.
Tel: 2281-1935 / Fax: 2234-5882
Apartado: 2049-2100
San José, Costa Rica
E-mail: [email protected]
Ventas
Dra. Nancy Ureña Gutiérrez
Diseño Gráfico
Ivannia Rivera B.
Fotografía de Portada
Garrett Britton González
Impresión
Gráfica Litho Offset S.A.
Comité de Arbitraje
Dr. Iván Navarro Henríquez
Dr. Andrés Fernández Rodríguez
Dr. Pedro Hernández Pérez
Especialidad en Implantología Oral
Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial
Odontólogo con Especialidad en Bioestadística Médica
Dr. Dashiel Carr Hodson
Dr. José Francisco Dittel Jiménez
Dra. Selena Cubero Guardiola
Especialidad en Implantología Oral
Médico y Odontólogo con Especialidad en
Cirugía Oral y Maxilofacial
Maestría en Administración de Servicios de Salud
Dr. Mauricio Montero Arguedas
Especialidad en Implantología Oral
Dr. Miguel Alfaro Cantón
Especialidad en Prostodoncia
Dr. Alejandro Mora Lasso
Especialidad en Prostodoncia
Dr. Carlos Meza Barrantes
Especialidad en Periodoncia
Dr. Gustavo Gutiérrez Clare
Especialidad en Periodoncia
Dr. Sergio Oreamuno Ocampo
Especialidad en Periodoncia
Dr. Alejandro Marín
Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial
Dr. Gustavo Vargas Soto
Especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial
Dra. Mariela Barzuna Pacheco
Especialidad en Endodoncia
Dra. Carolina Castro Cordero
Especialidad en Endodoncia
Dra. Erika Truque Barrantes
Dra. Yalena de la Cruz
Especialista en Salud Pública
Dr. Rafael Porras
Maestría en Salud Pública
Dra. Ana Luisa Berrocal Domínguez
Especialidad en Radiología Oral y Maxilofacial
Dra. Xinia Salazar Madrigal
Especialidad en Odontopediatría
Dra. Monserrat Lafuente González
Especialidad en Ortodoncia
Especialidad en Odontopediatría
Dra. Norma Bastardo Villavicencio
Dr. Mauricio Clare Castro
Especialidad en Ortodoncia
Especialidad en Prostodoncia
Dra. Madeline Howard
Dra. Patricia Brenes
Dra. Gabriela Retana
Especialidad en Patología y Medicina Oral
Especialidad en Ortodoncia
Odontología General Avanzada
Editorial
Sea recepcionista de su Clínica Dental
Dr. Jaime Otero M. Dr. Jaime I. Otero I.
www.odontomarketing.com
En muchos consultorios dentales existe una especie de divorcio
entre lo que sucede en los ambientes clínicos y lo que transcurre
en los demás espacios de la clínica odontológica, como por ejemplo en la recepción dental. De dicho modo, cuánto más grande
sea el centro odontológico y/o cuanto más ocupado se encuentre
el odontólogo en la realización de sus labores asistenciales: menos
contacto mantiene con dicha área (tanto en lo que refiere al ambiente físico en sí, como a los procesos y a los sucesos que allí se
dan). Esto podría generar una serie de inconvenientes de diversa
índole, ya que la recepción y la labor del personal de recepción sin
duda juegan un rol crucial en la prestación del servicio odontológico en el mundo globalizado y en la atención dental que brindamos
a los pacientes. Por ello, le entregamos algunas recomendaciones
prácticas para que las aplique en su empresa odontológica.
Recepción del consultorio dental: consideraciones físicas
Para empezar, tome en cuenta los siguientes criterios vinculados al
ámbito físico de la recepción del consultorio dental:
• Asegúrese que todo esté siempre ordenado y limpio. Tanto dentro del espacio interno del counter o escritorio donde labora el personal de recepción, como en el área donde transitan y se sientan
los pacientes
• Identifique en la totalidad del ambiente de recepción de la clínica
dental, si algo está malogrado o viejo y si fuese el caso: haga las
refacciones o cambios que sean pertinentes
• Analice el espacio en el que la (el) recepcionista dental labora.
Siéntese una media hora en su puesto de trabajo y verifique si realmente es un área conveniente o se debe ampliar o realizar algún
cambio. Imagínese estar allí durante varias horas al día, varios días
a la semana
• Si cuenta con una computadora, evalúe si los programas que
se utilizan para la labor dental funcionan convenientemente, revise
si el antivirus está vencido y controle que los accesorios (teclado,
mouse, etc.) estén operativos.
• Controle si se dispone convenientemente de todos los útiles necesarios para trabajar: hojas, fichas, formatos, tarjetas, lapiceros,
calculadora, etc. y con la participación de la recepcionista dental
vea de organizar lo mejor posible su disposición y presentación
para facilitar la labor diaria: coloque muy cerca lo que más se utiliza, lejos lo que se utiliza poco y retire del ambiente lo que no se
utiliza
• Verifique que el material de lectura que ofrece a los pacientes,
se encuentre ordenado y en buen estado de conservación. Elimine periódicamente las revistas viejas y adquiera nuevas, siempre
verificando qué le agrada leer los pacientes
• Monitoree el estado de conservación de todos los muebles, paredes, alfombras, sillas, etc. de la recepción. Si identifica que algo
está deteriorado, haga el mantenimiento correspondiente o compre nuevos
• Analice el sonido y el volumen del timbre, intercomunicador, teléfono, parlantes y otros, determinando si son los adecuados o se
debería hacer algún cambio al respecto. Si fuese el caso, actúe
• Establezca si la iluminación en la recepción dental es la óptima,
revisando cada luminaria y lámpara en cuanto a: color, brillo e intensidad de cada fuente de luz y a la presentación y uniformidad
de dichos equipos lumínicos
Recepción del consultorio dental: consideraciones de
funcionalidad
Para concluir, quizás lo más importante (además de todos los
aspectos físicos que le acabamos de referir): Dedique un tiempo especial a conversar con la (el) recepcionista dental sobre los
pormenores de su trabajo. Pregunte cómo hace las cosas y vean
juntos si existe una mejor manera de trabajar.
Al respecto, le recomendamos partir por identificar que la labor de
recepción y de atención a los pacientes implica una serie amplia
de actividades que se van repitiendo decenas de veces al día.
Analice cada una de ellas con detenimiento y autocríticamente.
Por ejemplo (entre otras tantas cosas), tome en cuenta lo que le
detallamos a continuación:
• ¿Cómo se contesta exactamente el teléfono?
• ¿Qué se expresa en la práctica cuando llega un paciente nuevo?
• ¿Cómo se llenan los datos en la ficha dental?
• ¿Qué criterios se tienen para recibir a los proveedores?
• ¿Cómo se maneja el asunto de los honorarios profesionales y
las cobranzas?
• ¿Qué preguntas son las que realizan los pacientes con frecuencia?
• ¿Cómo se responden?
• ¿Qué le suelen pedir los pacientes?
• ¿Cuáles son los principales problemas durante el trabajo?
• ¿Cómo se resuelven?
• ¿Qué le molesta a la (el) recepcionista dental, de su labor?
• ¿Qué necesitaría para trabajar mejor?
• ¿Qué ideas se podrían brindar mutamente para optimizar la labor
que realizan juntos?
Recepción del consultorio dental: un espacio crucial en
la clínica
Esperamos que las ideas generales que hemos descrito, le sirvan para mejorar la labor que se realiza en su práctica profesional.
Desde ya, le auguramos mucho éxito si es que se compromete
con un vínculo más estrecho y sólido con la recepción de su clínica dental. Su personal asistente se lo agradecerá mucho y sus
pacientes, también.
5
En la Maison Spa logrará vivir una experiencia
de relajación en cuerpo y mente.
La Maison Spa es un lugar especial,
desarrollado para lograr un equilibrio
mental y corporal individual ó en pareja
goza de un ambiente natural único en el corazón de la ciudad.
Los servicios incluyen:
Técnicas de masajes exóticas, aromaterapia, servicios en agua interiores y exteriores, tratamientos faciales y corporales.
Los servicios de terapia física y rehabilitación física mediante hidroterapia, aparatología de ultracavitación reductiva de
tallas, depilación definitiva IPL, y servicios de cirugía plástica complementan las técnicas del equipo de especialistas.
50% de descuento presentando el carnet*
*Aplican restricciones
Tel: 2226-3434 | Cel: 2226-3434 | www.maison-spa.com |
6
Odontólogo del mes
Dr. Nelson Pinto
Revoluciona el concepto de la regeneración de tejidos
Lilliam Mora V. Periodista
Garrett Britton G. Fotógrafo
A
finales de febrero el Dr. Nelson Pinto Carrasco, destacado odontólogo e investigador chileno, visitó Costa
Rica para dar a conocer una novedosa técnica que ha
desarrollado.
“Estamos trabajando en la regeneración de tejidos duros y
blandos en la cavidad bucal mediante el uso de la Fibrina Rica
en Plaquetas y Leucocitos (L-PRF)”, explica el Dr. Pinto.
Los alcances de la técnica que ha desarrollado este chileno
van más allá: permite cicatrizar las heridas crónicas de las
personas que padecen de úlceras por presión venosa y por
diabetes (pie diabético), de esta manera se puede evitar la amputación de una extremidad.
La técnica muestra resultados impactantes en regeneración
de tejido óseo; el hueso que se obtiene, al analizar su histología presenta todas sus capas tanto cortical como medular,
esto en un tiempo de 2 a 3 meses. Esta tecnología, a la hora
de regenerar tejidos blandos, logra una mejora en la calidad de
todos los tejidos adyacentes alrededor del área a tratar. Viene
a sustituir en alto grado el uso de las tradicionales membranas
de colágeno, las matrices dérmicas acelulares, los injertos de
tejido conectivo y el uso de materiales de relleno óseo en muchos de los casos.
Esta novedosa técnica ha llamado la atención de odontólogos
y otros especialistas en diversas áreas de la salud. Al curso
“Regeneración Naturalmente Guiada” que impartió este chile-
7
no el 28 de febrero y 1 de marzo, en el Hotel Sheraton, asistieron más de 50 odontólogos.
El Dr. Pinto, es más que un odontólogo, es un científico, un
apasionado de la investigación. Antes de graduarse en el área
de la odontología ya mostraba una fuerte inclinación por investigar. “Para mí esto es un pilar fundamental y no solo en la
odontología, creo que cuando uno amplía su campo y aprende de otras áreas, tarde o temprano todo eso se va conectando con lo que uno va haciendo posteriormente”, agrega.
Asegura que creció en un ambiente que le facilitó el interés
por el conocimiento y la experimentación. Su primer auto se lo
construyó a los 18 años, con piezas viejas. Ese conocimiento
le sirvió para aplicarlo a la implantología.
Este interés por la ciencia lo llevó a investigar los concentrados
plaquetarios. Inicialmente trabajó con caballos, otra de sus
grandes pasiones. Creció en el campo y desde muy pequeño
desarrolló un gran interés y amor por esos animales tan nobles. Aplicó esta técnica en los caballos que estaban a punto
de ser sacrificados por la gravedad de sus heridas, y obtuvo
excelentes resultados.
Además de ser un reconocido odontólogo también se ha ganado un lugar privilegiado en el mundo equino. Es podólogo
equino, el primero en Iberoamérica en desarrollar el tema de
los caballos sin herraduras. Actualmente es un referente en el
tema y es profesor en una prestigiosa escuela de herradores
en Madrid.
8
Después de aplicar su novedosa técnica de forma exitosa en
los caballos, en el 2007 un amigo le solicitó colaboración para
realizarle el mismo procedimiento a un paciente. Se trataba de
un hombre de 58 años, diabético y a quien le amputarían la
extremidad.
Al inicio el Dr. Pinto consideró que no era adecuado, pero después accedió y el paciente se sometió al tratamiento. “El resultado no fue bueno, ni fue alucinante, simplemente no tenía
palabras. Ese paciente se recuperó en una semana. Ahí vimos
que se repetían los resultados”.
La técnica que había sido todo un éxito en animales ahora
también mostraba excelentes efectos en seres humanos, sin
Este gran avance llena de orgullo a este chileno. En primer lugar porque es producto del trabajo de muchos años con gran
sacrificio, en un principio toda la investigación fue financiada
con recursos propios, y en segundo lugar por lo que el avance tecnológico representa para la medicina. “Lo que hacemos
es guiar la regeneración de la herida o sitio a tratar en forma
natural, usando sólo compuestos extraídos de la sangre del
paciente, esto significa que no hay rechazo y el costo de realizarlo es irrisorio, comparado con las curaciones tradicionales”,
añade.
Justamente el ser 100% natural y autógeno es una de las principales diferencias de esta técnica con respecto a otras similares que le han precedido. “Esta es la segunda generación de
concentrados plaquetarios y no requiere ningún tipo de fármaco o producto químico para su elaboración. Esto contribuye
para que el organismo lo pueda aceptar más fácilmente”, explica el experto.
Por lo anterior, esta técnica es muy fácil de realizar y su costo
es mínimo. Así, tanto profesionales como pacientes podrán
tener un fácil acceso a este tratamiento.
El Dr. Pinto enfatiza que la Fibrina Rica en Plaquetas y Leucocitos es una herramienta más al alcance de cualquier profesional de la salud y que debe ser parte de los procedimientos
rutinarios de cualquier odontólogo o médico.
¿En qué consiste el procedimiento? Primero se extraen varios
tubos de sangre del paciente a tratar, de 2 a 8 tubos de 10ml
en promedio. Luego se centrifugan con una determinada fuerza, ángulo, velocidad y tiempo en la centrífuga IntraSpin para
separar los componentes.
De esos componentes se utiliza un concentrado de fibrina rico
en plaquetas y leucocitos que al coagular se convierte en un
gel, al cual se le puede dar forma de membrana y utilizarlo en
todo tipo de regeneración. También es posible darle forma de
tapón para colocarlo en sitios de extracciones.
Reconocimiento mundial
El trabajo minucioso y constante de más de una década le
valió a este odontólogo y científico el primer lugar en la categoría de Presentaciones Orales, en el “4th Congress of the
World Union of Wound Healing Societies”, el cual se realizó en
Yokohama, Japón, en septiembre de 2012.
embargo era necesario realizar un estudio piloto. Los resultados del estudio comprobaron los impresionantes hallazgos.
“En sólo tres meses es posible cicatrizar heridas que de otra
forma tardarían hasta nueve meses”, explica el doctor Pinto,
quien también es docente en el Programa de Posgrado de
Implantología, de la Facultad de Odontología, Universidad de
los Andes, Santiago, Chile.
El Dr. Pinto fue seleccionado para presentación oral con el trabajo “Autologous Leucocite-Platelet Rich Fibrin (L-PRF) Membrane in the Treatment of Recalcitrant Lower Extremity Ulcers”.
En esta investigación también participaron Matías Ubilla, MDS,
Verónica del Río RN, Mauricio Nally, DDS, Andrei Wolnitzky,
DDS, Antonio Sanz, DDS. La propuesta obtuvo uno de los
premios a los cinco mejores trabajos en la modalidad oral.
“Ganar ese premio fue un gran logro, más que era el único
dentista, todos los demás eran médicos o investigadores”, recuerda el especialista.
9
Él piensa que la odontología podrá ser más fácil. “Hay un efecto inmediato que se ve más rápido, los profesionales son más
amigables con este tipo de tecnología, la absorben con más
facilidad y a muchos les va simplificar el trabajo. Esto es una
herramienta muy útil en el trabajo diario. En odontología es
cosa de poco tiempo para que se masifique. En medicina está
recién empezando, va poco a poco”, considera.
Al escuchar la explicación sobre cómo funciona la técnica parece simple, pero tiene muchos detalles que influyen en el éxito
final. Un aspecto clave es la investigación continua, no es algo
para copiar por internet o bajarlo de un video. “Hay que basarse en la evidencia científica, conocer el por qué. No es artesanal. Adicionalmente se ocupa el equipamiento adecuado”,
este es un aspecto que el Dr. Pinto siempre resalta en todas
las charlas que ofrece en diversas partes del mundo, como
Francia, Bélgica y Japón.
El científico hace hincapié en que se está frente a una técnica
que va a revolucionar la medicina y que por el momento se
debe trabajar fuerte en la reeducación de los profesionales.
“Lo que cuesta aprender es que ya no tengo que hacer lo que
realizaba ayer, eso me funcionaba bien, pero si le agrego esta
nueva tecnología quizá mejore, pero si cambio lo que hacía
ayer y uso esta tecnología los cambios serán mejores. Nos
encontramos en la etapa de cambiar la mentalidad, en cambiar
la forma de enfrentar los tratamientos”.
Actualmente, la propuesta del Dr. Pinto se utiliza en la Universidad de los Andes, en Santiago, en aproximadamente el 95%
de las cirugías.
“Los buenos resultados obtenidos en la cavidad bucal nos han
permitido utilizar esta tecnología mediante una técnica de mi
autoría en otras áreas y patologías como las úlceras crónicas
de piel, quemaduras y heridas traumáticas”, agrega.
El trabajo realizado por el Dr. Pinto ha llamado la atención de
especialistas europeos. En el 2013 fue invitado por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, a compartir su experiencia
con la técnica de Fibrina Rica en Plaquetas y Leucocitos.
Más aun, el Departamento de Periodoncia de dicha Universidad, dirigido por el mundialmente reconocido Prof. M. Quirynen, decidió implementar esta tecnología y unirse a los trabajos de investigación sobre L-PRF desarrollados por el profesor
Nelson Pinto. El 13 de marzo de este año la institución presentó sus avances de más de un año donde claramente logran
reproducir los mismos resultados obtenidos por el Dr. Pinto en
sus investigaciones.
Ya nada será igual
Esta técnica cambia todos los paradigmas de la medicina en
cuanto a regeneración de tejidos. “Esto significa cambiar la
mentalidad de los profesionales, hay que reeducarlos. Quizá
las generaciones antiguas se involucren poco en esto, pero
es trabajo para las nuevas generaciones”, enfatiza el experto.
10
Primer curso en Costa Rica llama la atención
Los especialistas que asistieron al curso “Regeneración Naturalmente Guiada“ organizado por la empresa Odontología Extrema (Grupo Implantes Técnicos) se mostraron sorprendidos
por la técnica de Fibrina Rica en Plaquetas y Leucocitos.
Durante la actividad los más de 50 participantes tuvieron la
oportunidad de conocer la técnica, cómo se aplica, cuáles son
sus resultados. La primera sesión fue teórica y en el segundo
día de trabajo se realizaron talleres para explicar la forma de
elaborar la Fibrina Rica en Plaquetas y Leucocitos y dar a conocer el protocolo establecido por el Dr. Pinto para su correcta
utilización.
Durante el evento también se brindó información de la relación
existente entre la superficie Ossean de los implantes dentales
Intra-Lock y el efecto biológico generado por el L-PRF, esta
tarea estuvo a cargo del Dr. Thierry Giorno, director de Investigación y Desarrollo, de Intra-lock International Inc. (Boca
Ratón, Florida). Esta empresa es la encargada de fabricar la
centrífuga IntraSpin.
Como resultado de esta actividad más de 20 clínicas dentales
en Costa Rica decidieron adoptar esta novedosa tecnología
que desde ya se está ofreciendo de forma cotidiana a cientos
de pacientes en todo el territorio nacional. Cabe destacar que
esta tecnología no se le puede vender a ningún profesional si
antes no ha llevado el respectivo curso de capacitación.
¡Otro curso en abril!
El avance tecnológico mostrado por el profesor Pinto impactó
tan profundamente a la comunidad médico-odontológica costarricense que los organizadores han tenido que correr a coordinar una nueva visita de este gran profesional. El objetivo es
capacitar a otro grupo de médicos y odontólogos que también
quieren adoptar esta tecnología en el menor tiempo posible
para bien de sus pacientes.
La fecha establecida para la actividad es el 4 y 5 de abril de
2014 y el cupo es limitado.
Si desea más información sobre esta tecnología y la próxima
visita del Dr. Nelson Pinto al país puede comunicarse a los teléfonos 2256-3098 / 2221-6152 o al correo electrónico info@
implantestecnicos.com.
Dr. Nelson R. Pinto
• Clinical Professor, Post Graduate Program in Oral Implantology and Periodontics, Faculty of Dentistry Universidad
de los Andes, Santiago, Chile .
• Visiting Professor Department of Oral Health Sciences
/ Periodontology, University Hospitals, Catholic University
Leuven, Belgium.
• Founder and Chairman of the Research Center for Regenerative Medicine and Tissue Engineering, Concepcion, Chile.
• Leading expert on clinical apliccations of L-PRF in soft &
hard tissue regeneration and wound healing.
• Active Private Practice specializing in advance Oral Implantology1989, to date.
• National and International Lecturer in Oral Implantology
(more than, 200 conferences).
• National and International Lecturer of Courses in Oral Implantology (more than, 150 courses).
• Several Prizes in Clinical Oral Research Presentations.
11
Aplicación Clínica
Fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF)
Regeneración naturalmente guiada
Consiste en una terapia originalmente desarrollada para acelerar la regeneración de tejidos en la cavidad bucal aplicando
factores de crecimiento presentes en la sangre del propio paciente. A diferencia de tecnologías anteriores, en esta técnica
a la sangre no se le mezcla con ninguna sustancia adicional,
lo que significa que no hay rechazo y el costo de producción
es muy bajo.
El paso a paso de la técnica L-PRF
1- Al llegar a la consulta se le extrae al paciente entre 20ml y
80ml de sangre.
2- La sangre se centrifuga durante varios minutos en un dispositivo específico para la obtención de la fibrina con las características deseadas.
En la actualidad esta tecnología es utilizada en odontología
para muchísimos procedimientos como por ejemplo: relleno
de sitios de extracción, regeneración ósea y regeneración de
tejidos blandos, recubrimiento de cuellos gingivales, recubrimiento de paredes expuestas en implantes dentales, elevaciones de seno maxilar, cierre primario de cualquier tipo de lesión
(investigaciones preliminares en: recubrimiento y regeneración
de exposiciones pulpares, relleno de conductos de endodoncia, y mucho más).
Adicionalmente durante los últimos años se ha comenzado a
utilizar en otros campos de la medicina, principalmente en la
Regeneración de Heridas: úlceras crónicas de piel (incluyendo el pie diabético y heridas vasculares), quemaduras, heridas traumáticas, cirugía plástica, tratamiento de fístulas a nivel
proctológico, etc.
En el campo médico, el grupo interdisciplinario de investigación para el tratamiento de heridas, dirigido por el odontólogo
Nelson Pinto (Chile) ha recibido el reconocimiento de la comunidad médica mundial. En Setiembre del 2012 obtuvieron
el Primer lugar en la categoría de presentaciones orales en el
4to Congreso de la Unión Mundial de Sociedades de Cicatrización de Heridas, llevado a cabo en Japón. Durante el 2014,
este mismo grupo, ha sido aceptado para revelar sus investigaciones en los foros más importantes sobre cicatrización de
heridas a nivel mundial.
Cabe mencionar que este esfuerzo de investigación, fue recientemente respaldado por la Universidad Católica de Lovaina,
cuyo departamento de Periodoncia dirigido por el prestigioso
profesor M. Quirynen se avocó a investigar sobre el L-PRF desde Febrero del 2013 y precisamente este jueves 13 de Marzo
del 2014 han presentado sus investigaciones a la comunidad
mundial, mostrando con claridad haber podido reproducir los
hallazgos del grupo de investigación dirigido por el dr. Pinto.
12
3- Luego del centrifugado, en la parte superior del tubo de
sangre se obtiene un coágulo de fibrina rica en plaquetas y
leucocitos que contiene los factores de crecimiento que se emplearán en el procedimiento. Al coagular la textura de la fibrina
es similar a un gel, que también se puede manipular para convertirlo en una membrana (con mucha resistencia y adhesión)
o en un tapón de fibrina para rellenar sitios como el de extracciones dentales.
4- El gel o membrana se
aplica directamente sobre
la zona a tratar. Ahí actúa
como una matriz cuyos
componentes promueven
la regeneración natural de
nuevos tejidos que terminan por reparar la zona
abordada.
Ventajas de este
procedimiento
1- Costo mínimo porque la
única materia prima es la
sangre del propio paciente.
5- Por su rápida y efectiva regeneración, evita la amputación
de extremidades a muchos pacientes.
6- Por su fácil protocolo y obtención se convertiría en un tratamiento de primera línea apenas aparece una herida, realizable
en cualquier consultorio médico u odontológico.
La masificación de esta tecnología no sólo beneficiaría a miles
de pacientes. También le ahorraría enormes costos al sistema
de salud al reducir el número de curaciones, incapacidades,
días cama y onerosas intervenciones. Esta tecnología ya se
está aplicando en Costa Rica y todo apunta a que, como en el
mundo entero, se están logrando reproducir los resultados de
las investigaciones del grupo del dr. Pinto.
2- No hay riesgo de rechazo al no emplear agentes
externos al paciente.
3- En la mayoría de los
casos basta una sola aplicación.
4- Reactiva la reparación
de heridas crónicas cuya
cicatrización se había detenido.
Foto 4. Aplicación clínica de membrana de L-PRF en sitio de
extracción.
¿LA SANGRE QUE CURA LO INCURABLE?
Mejore sus Ingresos y la Relación
de Negocios con sus Pacientes
Por tan solo $560
Para el 2013 cambie su viejo sistema por nuestra
moderna plataforma de negocios y se lo hacemos
GRATIS!!! GRATIS!!! GRATIS!!!
www.odontosys.com
[email protected]
Tel: +506 60593055
San José, Costa Rica
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Agenda de citas online.
Expediente clínico integrado.
Control y seguimiento total de pacientes.
Odontograma flexible.
Periodontograma histórico.
Administración financiera de su clínica.
Expediente clínico integrado.
Organización administrativa integrada.
Envió de SMS y email a sus pacientes.
Gestión de sus propias campañas publicitarias a sus pacientes.
Seguridad integrada para proteger su información.
Servicio posventa y capacitación continua.
ODONTOSYS - CRM
Su mejor aliado
13
Odontomarketing
Tips de persuasión para odontólogos
Dr. Jaime Otero M.
Dr. Jaime Otero I.
www.odontomarketing.com
Introducción:
La práctica exitosa de la Odontología implica indudablemente
el correcto intercambio de información y conocimientos, que
se debería dar bidireccionalmente entre el odontólogo y los
usuarios de su centro dental. En dicha línea, resulta crucial que
el profesional de la salud bucal asegure una comunicación eficaz con la comunidad, por ejemplo para que el paciente:
• Confíe en el facultativo y exprese con sinceridad lo que siente, piensa y espera
• Comprenda qué enfermedades o alteraciones tiene en su boca
• Entienda las implicancias que representan dichas patologías
para su salud
• Asimile correctamente las soluciones y tratamientos se le
ofrecen
• Verifique qué cuidados especiales debe tener para que la
terapia sea efectiva
• Interprete qué cambios debe realizar en sus hábitos de higiene bucal
• Sepa qué modificaciones debe realizar en sus rutinas de alimentación
Y lamentablemente, dicha línea de conceptos y otros relacionados, no se originan como “por arte de magia”... sino que nos
llevan a reconocer que existe un amplio terreno vacío sobre el
cual los Estomatólogos deberíamos realizar algunos cambios
en nuestros estilos de pensamiento y comunicación, aplicando
las diferentes técnicas de la comunicación eficaz.
Es así como tiene mucho sentido reconocer la importancia de
desarrollar nuestras competencias en el campo de la persuasión: no para manipular interesadamente el intelecto de los beneficiarios de nuestro servicio odontológico, ni mucho menos
para engañar a los demás o exagerar las cosas. Si no más bien,
para encontrar los necesarios atajos hacia la mente de nuestros
pacientes, que nos aseguren posteriormente la aplicación sostenible de nuestra terapia odontológica y el éxito de la misma.
Persuación no es manipulación:
El Diccionario de la Lengua Española (1) define Persuasión,
como: la “capacidad de convencer a alguien”, lo que a su vez
nos permitiría a los odontólogos:
14
• Demostrarle al paciente de forma clara: cuáles son los beneficios y los alcances de lo que le proponemos
• Captar la atención de nuestro paciente y atraerla hacia las
múltiples ventajas que podríamos brindarle
• Seducir al paciente, para que considere nuestra propuesta
por encima del interés que pudiera tener en invertir su tiempo o
dinero en otros tantos productos y servicios que le ofrecen otros
Y es conveniente analizar la opción de enriquecer la prestación del servicio odontológico con las técnicas de persuación,
también porque el nivel de conocimiento del paciente promedio respecto a la salud bucal y al tratamiento odontológico, es
pobre. Y porque en términos generales, debido a la demanda
negativa que caracteriza el consumo de la terapia dental, la
mayoría de personas padecen distintas alteraciones orales que
dañan su salud general y merman su bienestar.
Por ello, debemos partir por reconocer que la persuación la
añade valor positivo a la comunicación y a la vez, sería sensato aceptar que si aplicamos correctamente las técnicas
de persuasión que compartiremos más adelante en el marco
de la relación con nuestros pacientes: sin duda, podríamos
conseguir mucho mejores resultados con nuestro trabajo y
esfuerzo y la vez, propiciar mejores niveles de salud bucal.
Comunicación en Odontología: Técnicas de Persuasión
1. La actitud es lo que cuenta:
Si queremos realmente persuadir e influir en los demás
(como sucede en el resto de esferas de la comunicación y
en el mundo de las ventas), debemos partir por aceptar como
principio elemental: Somos los actores principales de nuestras
vidas y de los múltiples momentos que vivimos.
Así, un odontólogo que desee persuadir a sus compañeros
de trabajo, sus pacientes o a otras personas, debe “creerse el
cuento” que da pie a sus palabras: Debe estar bien, quererse,
cuidarse y manifestar siempre buen estado de ánimo y positivismo. No decimos que sea siempre fácil, pero si reflexionamos en la amplísima gama de efectos positivos que esto tiene,
tendremos múltiples argumentos para eliminar de nuestras vidas a los estados mentales negativos.
2. No venda, haga que le compren:
Más que “obligar” al paciente a entendernos o a que acepte
nuestra propuesta, debemos darle argumentos sólidos e indicutibles para que él mismo se convenza y solicite nuestra
colaboración. Obviamente, sin perder de vista el objetivo...
que es brindar salud y bienestar. No se trata de divagar, ni
de comunicar generalidades. Más bien, debemos enfocarnos
hacia lo que queremos transmirtir y sobre todo: hacerlo de un
modo exacto y directo. Más que recomendar pasivamente o
de pedirle al paciente que acepte un determinado plan de tratamientos odontológicos, deberíamos lograr que él lo solicite.
3. Use preguntas, estructuradas de tal modo que la respuesta sea predecible:
No siempre es factible condicionar al paciente a que solicite
aquello que queremos brindarle. Pero si utilizamos estratégicamente las interrogantes y si las planteamos del modo conveniente, podemos lograrlo con cierta facilidad.
Piense por ejemplo en las siguientes preguntas:
• ¿Desea tener su boca en buen estado?
• ¿Nos permite ayudarle a cuidar los dientes de su hijo?
• ¿Le gustaría que le expliquemos más sobre lo que vemos en
su boca?
• ¿Quiere restaurar sus dientes ahora, para prevenir daños
mayores?
Como verá, usando dicho enfoque: las respuestas son bastante predecibles y obvias. Y al obtenerlas, estamos favoreciendo
no solamente la participación de nuestro interlocutor, sino que
además: lo estamos ayudando a acercarse a la terapia dental
idónea.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sí
Exclusivo
Secreto
Mejor
Bonus
Al instante
Rápido
Mejorado
Seguro
Total
Importante
Increíble
Único
Inteligente
Descubrir
Completo
Disfrutar
Actuar
Entregar
Conveniente
Garantizado
Oportunidad
Superar
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Regalo
Valor
Más
Extra
Solución
Beneficio
Fácil
Lo último
Nuevo
Probado
Poderoso
Mágico
Éxito
Ahorro
Esencial
Ganar
Sentir
Resolver
Ayudar
Siempre
Urgente
Curar
4. Use más argumentos emocionales, que racionales:
Independientemtne de cuál sea nuestra estructura mental, la
mayoría de personas responde mejor y con mayor contundencia a los aspectos emocionales de las propuestas que a lo
racional.
Por ello, más que razones, brinde emociones y tenga siempre
presente: “Los pacientes podrán olvidar lo que Usted les dijo,
pero nunca olvidarán cómo los hizo sentir”
5. Use palabras potentes:
El lenguaje es tan rico, que da pena escuchar hablar a algunas
personas, que se caracterizan por impartir diálogos débiles
y poco convincentes. No aporta nada positivo a la comunicación eficaz con nuestros pacientes, las muletillas y los
“creo”, “me parece”, “quizás”, “no estoy seguro”, etc.
Más bien, autoanalíce su comunicación e incorpore (si fuese necesario) a su lenguaje nuevos términos que lo impregnen de un mayor nivel de potencia. Por ejemplo:
15
Caso Clínico
Obturación de conductos radiculares
con técnica de onda continua (Dr. Buchanan)
Mariela Bertheau Residente Posgrado de Endodoncia, Universidad Latina de Costa Rica.
Dr. Alexander Morales Máster en Endodoncia, Docente del Posgrado de Endodoncia.
Dr. Mayid Barzuna U. Máster en Endodoncia. Coordinador y Docente Postgrado de Endodoncia. Universidad Latina de Costa Rica.
Resumen
Existen diferentes técnicas de obturación que con el
pasar del tiempo se han realizado estudios a fondo
sobre el éxito de cada una de ellas como lo es la
técnica Buchanan. Esta se comparan con la técnica
más utilizada en los últimos tiempos la llamada técnica
lateral modificada la cual tiene muchas ventajas pero
de igual manera presenta márgenes de error en varios
casos, en este articulo se realiza una recopilación de
datos importantes más el reporte de un caso clínico
con la secuencia del tratamiento hasta su obturación
final con la técnica de obturación de onda continua.
Palabras Clave
Técnica lateral modificada, Técnica Buchanana,
Técnica de obturación de onda continua.
Abstract
There are different obturation techniques with
the passing of time have thoroughly studied the
success of each technique as it is Buchanan. This
compares with the most used technique in recent
times the so-called modified lateral technique
which has many advantages but equally has margins of error in several cases, this paper will make
a major data collection plus a case report clinical
treatment with the sequence to its final obturation
filling technique continuous wave.
Keywords
Modified lateral technique, technique Buchanan,
Technical shutter continuous wave.
Introducción
En el campo de la Endodoncia, se han hecho diversas investigaciones en donde se analiza las diferentes técnicas de instrumentación, irrigación, cementos y la obturación.
16
Uno de los factores principales para el éxito de una endodoncia depende de la preparación de los conductos radiculares,
de la limpieza de estos y de una excelente obturación.
El propósito de la obturación es sellar todas las puertas de
comunicación entre el endodonto y el periodonto por lo tanto,
debe por completo llenar el espacio del canal de la raíz.(1)
Se ha demostrado ampliamente que la mayoría de fracasos endodónticos están relacionados a una obturación incompleta. (1)
A la vez se han evaluado diferentes técnicas de obturación,
con el fin de reducir el tiempo del operador y disminuir la ansiedad del paciente. (2)
Antecedentes
En el año 1931 Rickert y Dixon mencionan la teoría de tubo hueco según el cual un espacio vacío dentro de un organismo vivo
tiende a llenarse con los fluidos en un período corto de tiempo.
(1)
Dos años más tarde el autor Coolidge llegó a la conclusión que
en los conductos radiculares sin obturar se acumulan en los
espacios vacíos bacterias que se colonizan rápidamente a este
fenómeno se le conoce como “anacoresis”. (2)
Con el pasar del tiempo se han realizado estudios donde se
asegura que este acúmulo de bacterias no sobreviven a una
obturación adecuada desactivándose y permaneciendo en un
número insuficiente para mantener o hacer una patología. (1).
En cuanto a las técnicas de obturación de gutapercha termoplastificada, estas fueron introducidas a finales de los 70s y
principios de los 80s, para mejorar la homogeneidad y la adaptación de la gutapercha a las paredes del conducto, para evitar
el paso de bacterias según lo mencionado anteriormente. (3)
En 1977 se introduce por un grupo de Harbara/Forsyth, un sistema que se conoce como de alta temperatura y de baja temperatura, debido a la cantidad de temperatura que se necesita
para reblandecer la gutapercha y distribuirla en el conducto
radicular. (3)
En este mismo año, Michanowicz y Czonstkowsky desarrollaron un método de obturación con baja temperatura (90 C) de
gutapercha inyectable termoplastificada. (4)
Por otra parte Torabinejad, en 1978 realizó una comparación
de la obturación termoplastificada inyectable de gutapercha
con la técnica de condensación lateral y la técnica vertical de
Schilder y la cloropercha, utilizando un microscopio de barrido electrónico, donde evaluaron la adecuación del conducto
radicular con estos materiales de relleno a las paredes de la
dentina. Su estudio demostró que la adaptación de gutapercha termoplastificada inyectable era igual a la de los otros materiales de relleno. (5)
La técnica de onda continua fue descrita por Buchanan, durante la década de 1980, entre sus precesores está la técnica
de condensación vertical la cuál se ha mejorado significativamente mediante la introducción de dos dispositivos electrónicos: el Touch-and-Heat ,heat carrier por Analytic Technology y
el sistema Obtura por Obtura Corp. (1)
Marco Teórico
La anatomía del ápice radicular fue estudiada por Kuttler en
1955. El conducto radicular recorre la raíz disminuyendo su
diámetro hasta terminar en el ápice radicular, en la denominada constricción apical, formando un cono largo y estrecho,
llamado cono dentinario o porción dentinaria, la cual contiene
la pulpa con sus células más nobles y diferenciadas que son
los odontoblastos, que construyen la pared de dentina que la
rodea. Se continúa con otro cono más corto y ancho, el cono
cementario o porción cementaria, con tejido conjuntivo periodontal y células que van a formar el cemento. (6)
La gutapercha se presenta en dos formas cristalinas alfa y
beta, que confieren distintas propiedades a cada tipo de gutapercha. La forma alfa es natural y es de baja viscosidad, a
menor temperatura. La forma beta se obtiene por calentamiento de la alfa y y su temperatura de fusión y su viscosidad son
altas. (8)
Es en esta forma cristalina que se presenta la gutapercha de
los conos convencionales (Iztacala, 2009).La forma beta al ser
calentada se encuentra más maleable, mientras que la alfa se
hace mas pegajosa. En las técnicas con obturación termoplastificada casi siempre se utiliza la de forma alfa.(3)
Previo a la obturación de los conductos, se recomienda la remoción del barrillo dentinario, que no es más que la combinación de restos orgánicos e inorgánicos presentes en las paredes del canal seguido al debridamiento. Técnicamente este
barrillo impide la penetración y adhesión del material obturador
dentro de los túbulos dentinarios, por lo que la retención o
remoción de este, puede influir la calidad de la obturación. (9)
Se han realizado numerosos estudios sobre la microfiltración
a través de la obturación de los conductos radiculares, para
esto se han utilizado diferentes métodos como la penetración
de tintas, radioisótopos, penetración bacteriana, etc. En un
estudio realizado con dos diferentes métodos (tinta china y
bacteriana) se demostró la presencia de filtración bacteriana
en casos obturados con técnicas de gutapercha termoplastificada y sin remoción del barrillo destinario, a diferencia de
aquellos obturados en ausencia de este. (10)
Un conducto radicular puede obturarse cuando se ha ensanchado lo suficiente, no existe evidencia de exudado o hemorragia y se encuentra asintomático. Aunque si la molestia es
leve se hace una excepción a esta última norma. (7)
Los conductos deben obturarse hasta la unión apical de la
dentina con el cemento (CDC), ya que si se sobre pasa este
punto, se pueden lesionar las estructuras periodontales. Se
conoce que esta union es el principal factor limitante del material de obturación para el conducto. (7)
En cuanto a las técnicas de obturación de gutapercha termoplastificadas existen técnicas inyectables y no inyectables
.Entre las inyectables las más conocidas son el Ultrafil (Higienice, Akron, USA) y posteriormente se creó el sistema Obtura
II (Obtura Corp., Fenton, USA).
Gutapercha
Según la evidencia científica, es ampliamente aceptado en la
actualidad que los diferentes sistemas de gutapercha termoplastificada proporcionan una masa homógenea de material
central de obturación que proporciona un sellado tridimensional, a diferencia de las técnicas que emplean gutapercha fría,
en fase beta.(11)
La gutapercha es una sustancia vegetal cuyo producto básico, como mencionan Leornardo (2005) y Lima (2009) se extrae
del coagulo de latex de los arboles de la familia de las sapotaceas .Su nombre proviene de la lengua malaya, donde gatha
significa goma y perija, árbol.(3)
Bowman en 1867 la introduce en la practica endodontica ,
como material para obturar los conductos radiculares, prevaleciendo hasta nuestros días como el material más utilizado,
dada sus características de fácil manipulación, bajo costo,
biocompatibilidad, radiopacidad, estabilidad dimensional, facilidad para su remoción e insoluble en los fluidos orgánicos.(3)
Como toda técnica se presentan ventajas y desventajas, en
cuanto a las ventajas se pueden citar: (12)
• Aumento de la densidad de la gutapercha en la región
apical.
• Mayor fluidez en los conductos laterales.
• Disminución de vacíos.
17
• Mejor replicación de la superficie radicular que con la técnica de condensación lateral.
• Se produce una masa homogénea.
• Reproduce irregularidades de la superficie del conducto.
• Mayor adaptación a la dentina.
• Disminuyen el estrés aplicado a la raíz y presentan mayor
eficacia.(10)
• Tanto los sistemas inyectables de gutapercha termoplastificada de alta temperatura y de baja muestran mejores
resultados que la condensación lateral.(10)
Sistema Obtura II
El Obtura II, es un sistema termoplastificado, (gutapercha inyectable) que consiste en un compartimiento o pistola y una
punta transportadora del material. La pistola calienta la gutapercha ya que se encuentra conectada a una unidad de control de temperatura. Esta unidad requiere de mantenimiento ya
que debe de limpiarse después de cada uso. (Fig #1)
Las desventajas de estas técnicas son:
• Poco control apical de la obturación, se da una tendencia
a la extrusión de la gutapercha y del cemento sellador a
través del foramen apical.(8)
• Aumento en la temperatura de la superficie radicular durante la obturación.(1)
• El tiempo de obturación no disminuye significativamente
en comparación con la técnica de condensación lateral.(8)
• Algunas técnicas de gutapercha termoplastificada inyectable requieren de muy altas temperaturas, 160-200°c para
permitir su flujo en las paredes del conducto radicular.(11)
El calentamiento de la gutapercha fuera del diente seguida por
la inyección del material en el conducto, es una variación adicional de las técnicas termoplásticas. Existen ejemplos tales
como el sistema Obtura II el cual calienta la gutapercha de
160-200 grados. (13)
En un estudio se analiza si el aumento de temperatura podria
ocacionar daño a las estructuras de soporte, pero se menciona que un aumento de 10 ° C es la temperatura crítica,Los
resultados de esta investigación indican que la obturación de
núcleo sólido de gutapercha (115 ° C) y baja temperatura inyectable de gutapercha (90 ° C) produce un aumento de la
temperatura inferior a 10 ° C. (12)
Los estudios sobre la temperatura de la tecnica termoplastificada también han encontrado una superficie relativamente
baja. Barkhordar mide la temperatura exterior usando el sistema de Ultrafil, con y sin un sellador. En los resultados La
temperatura se eleva sólo 1,98 a 3,02 ° C, y el uso de un
sellador de conductos radiculares bajado a la temperatura en
aproximadamente 1 ° C en comparación con obturaciones sin
un sellador. Estos resultados están de acuerdo con los resultados del estudio anterior. (12)
System B
El Sistema B fue creado en 1989, después de que la técnica
de ola continua se había convertido en popular entre los endodoncistas , era utilizado para la cauterización en cirugías.
Este sistema es una mejora del touch and heat el cual solo
tenía un ajuste de temperature. (1)
18
Fig 1. Sistema obtura II.
El flujo de la gutapercha es controlada por la temperatura en la
unidad, a mayor temperatura mejor será el flujo. Por su diseño,
el Obtura II es considerado como un sistema de alta temperatura, ya que la gutapercha fluye mejor a 200 grados centígrados, aunque se puede adquirir también gutapercha que fluya a
menores temperaturas. La gutapercha viene en su forma beta
que al colocarse dentro del sistema de calentamiento logra llegar hasta los 185 °C - 200 °C. Las puntas portadoras presentan diferentes calibres (20 y 23), y logran introducirse dentro del
conducto hasta la unión del tercio medio con el tercio apical.
Es importante colocar topes para determinar la longitud apropiada, tanto de las puntas como de los condensadores, para
lograr una adecuada adaptación de la gutapercha en todas las
paredes del conducto radicular.(13)
Se ha demostrado que la sobreobturación con el Obtura II no
muestra impacto negativo en el proceso de cicatrización y reparación de las lesiones periapicales. La evolución del tratamiento en dientes diagnosticados con periodontitis apical es
dependiente del nivel de material obturador en relación con el
ápice. (13)
Este sistema es utilizado principalmente para obturar conductos con una adecuada constricción apical, ya que conductos
sin presencia de algún tipo de constricción apical podrían resultar en sobre extensión del material, además es importante
que los conductos tengan forma de embudo, para lograr el
adecuado flujo del material reblandecido. El Obtura II ha demostrado ser muy efectivo en casos de reabsorciones internas.(15)
Técnica de Onda Continua Buchanan
Está técnica se caracteriza por el uso del System B, propuesto por Buchanan, S. con el nombre de condensación central
mediante onda continua. Este instrumento tiene un dispositivo
digital de temperatura y control variable que permite al usuario
colocar la temperatura deseada. Consiste en una punta calentada para reblandecer las puntas de gutapercha colocadas
previamente dentro del conducto. Está conformada por una
pieza de mano con condensadores de diferentes calibres que
se acomodan a diferentes amplitudes de conductos el cual
se acopla a un generador de
calor, simplificando así la técnica de condensación vertical.
(16)
Buchanan utiliza unos portadores de calor o condensadores que tienen formas que se
asemejan a las preparaciones
cónicas de las preparaciones
de los conductos. Estos condensadores viene en cuatro
tamaños: fino, fino-medio,
Fig 2. Condensadores
medio, y medio-grueso el cual
de Buchanan de acero
asemeja el taper de un cono
inoxidable.
principal no estandarizado.(16) Tomado de: Jhon. W, 2000, JOE
(Figura # 2)
Buchanan desarrolló la técnica de condensación de onda de
calor continua, la cual se utiliza como un híbrido de la condensación lateral y la técnica vertical caliente, y tiene la ventaja
de tener un cono de gutapercha principal bien adaptada, de
la compactación lateral, para reducir la extrusión apical de la
gutapercha y le añade el beneficio de la compactación vertical
caliente para obturar completamente el sistema de conductos
radiculares. Esta técnica consume menos tiempo, provee menos filtración coronal y se adapta mejor a las grietas y depresiones de las paredes del conducto y los conductos laterales
que la condensación lateral. (17)
4. Posteriormente se corta el
cono para ajustarlo ½ mm corto de la longitud de trabajo.
Una vez que se ajusta el cono,
se verifica radiográficamente.
5. Se escoge el cemento con el
que se va a obturar, preferiblemente un cemento que tenga
un tiempo de trabajo prolongado. Se llenan las paredes
del conducto con el cemento
transportado en la lima apical principal.
6. Posteriormente se coloca el
cono de gutapercha dentro del
conducto y una vez colocado
en su lugar, se activa el aparato
en modo de toque y se activa la
platina y se corta el cono cerca
del orificio del conducto. ( Figura # 5)
7. Una vez que se corta, se procede inmediatamente a condensar con el condensador manual
de Buchanan.
8. Se coloca un tope en la punta del Sistema B caliente a una
temperatura elevada (alrededor de 2000C), más o menos a
5mm de la longitud de trabajo,
para generar calor hasta el tercio
apical del conducto y así reblandecer el cono principal seleccionado, esto se realiza en el modo
de onda continua.(18)( Figura # 5)
La técnica conlleva diferentes pasos tales como:
1. Es indispensable lograr una
preparación biomecánica adecuada en forma de embudo.
2. Se escoge la punta condensadora del System B, que
no se atore en las paredes del
conducto y que llegue hasta
5-7 mm del ápice radicular,
esta punta generalmente corresponde al cono principal.
(Figura #3)
3. Se escoge el cono de gutapercha de acuerdo a la lima apical principal, previendo que el cono tenga un buen ajuste apical.( Figura # 4)
9. Se activa nuevamente la platina por un segundo y se retira el
condensador del conducto.
10. Posteriormente se introduce un condensador manual, se
recomienda un condensador
de Buchanan No. 1, y se realiza
presión apical para terminar de
compactar la gutapercha. (Figura # 7)
11. En este punto se puede volver a repetir los pasos anteriores para terminar de obturar el conducto, para obturar tercio
medio y coronal se utilizan la mitad de los tiempos y la mitad
de la temperaturas utilizadas anteriormente; o se puede optar
por utilizar una técnica de gutapercha termoplastificada como
19
instr
lima
Post
hipo
el Obtura II. A esto se le conoce como back filling, la cual es
una técnica muy parecida a la
condensación vertical de gutapercha, pero con mayor control
en la aplicación del calor.(18) (Figura # 8)
Se inicia el tratamiento en esa
cita, y se realiza la apertura.(Figura 11)
Una Vez localizado los conductos se irriga con hipoclorito
de sodio al 2,5% en la cámara pulpar y en la entrada de los
conductos para mejorar la visibilidad y colocar limas # 10 en
los conductos mesiovestibular
,mesiolingual ,distovestibular y
distolingual y se toma radiografía para valorar la longitud de
trabajo.
Este articulo pretende demostrar
mediante un caso clinico la utilización de la técnica de obturación de onda continua propuesta por el Dr. Steve Buchanan.
De tal manera que se pueda
considerar como una opción
para obturación de casos clinicos apropiados, en donde se
busca el selle tridimensional y
hérmetico de los conductos.
Una vez que se tiene clara y
anotada la longitud de trabajo,
FIG.11 Se realiza
apertura y se
se empieza
la instrumentación
localizan 4 conductos.
biomecánica, desde la lima #
10 Vez
hasta
la #20.
Una
localizado
los conductos se
Reporte Caso Clínico
Se presentó a la consulta de la
REPORTE
CASO CLÍNICO
Clínica
de odontología
de la UniSe
presentó
a
la
consultauna
de la paciente
Clínica
versidad Latina,
de
odontología
de
la
Universidad
femenina de 44 años, vecina de
Latina, una paciente femenina de 44
Ipís de Goicochea de Guadalupe.
en
la cámara pulpar
y en la entrada
Posterior
a realizar
una de
limpielos
Guadalupe.
En su historia médica, la paciete no refiere contraindicaciones
refiere contraindicaciones sistémicas.
sistémicas. La paciente presentaba dolor en la pieza 4.6, con
La paciente presentaba dolor en la
Se observa el
historia dental de caries extensa y amalgama FIG.10
desajustada.
En su historia médica, la paciente no
conductos para mejorar la
za con
hipoclorito de sodio al
visibilidad y colocar limas # 10 en los
2,5% en los 4 conductos se deconductos
mesiovestibular
cide utilizar ,distovestibular
las limas pathfile
#
,mesiolingual
y
10,
#15,
#20.
(Figura
#
13)
distolingual y se toma radiografía para
Entre cada lima pathfile se permeabiliza el conducto con una
lima # 10 y se irriga con hipoclorito al 2,5%.
ensanchamiento del ligamento
años, vecina de Ipís de Goicochea de
Se utilizan la lima s1 y s2 de
protaper para ensanchar tercio
Se realizan pruebas de sensibilidad,
coronal y medio, esto permite
percusión,
palpación,
pruebas
que las limas posteriores ingretérmicas y eléctricas. Según los FIG.12 Radigrafía con longitud de
sen al conducto con más faciliresultados de las mismas la paciente trabajo a 0.5 del vértice radiográfico
dad y con menos fatiga cíclica.
presenta como diagnóstico definitivo
(Figura # 14)
una pulpitis irreversible sintómatica.
Guadalupe.
Se le explica a la paciente los pasos
# 9)
REPORTE CASO CLÍNICO
Se presentó a la consulta de la Clínica
de odontología de la
Universidad
Latina, una paciente femenina de 44
localizan 4 conductos.
la long
irriga con hipoclorito de sodio al 2,5%
Poster
los
la
hipoclo
visibilidad y colocar limas # 10 en los
conduc
conductos
pathfile
conductos
para
mejorar
mesiovestibular
FIG.11 Se realiza apertura y se
,mesiolingual
,distovestibular
localizan 4 conductos.
y
distolingual y se toma radiografía para
Una
Vez localizado
conductos se
valorar
la longitud los
de trabajo.
irriga con hipoclorito de sodio al 2,5%
en la cámara pulpar y en la entrada de
los
conductos
para
mejorar
la
20
una pulpitis irreversible sintómatica.
Se le explica a la paciente los pasos
a realizar y la respectiva técnica de
FIG
Entr
visibilidad y colocar limas # 10 en los
perm
conductos
mesiovestibular
Una vez que se tiene clara y anotada
,mesiolingual
,distovestibular
y
la longitud de trabajo, se empieza la
distolingual y se toma radiografía para
instrumentación biomecánica, desde la
valorar la longitud de trabajo.
lima # 10 hasta la #20.
# 10
Posterior a realizar una limpieza con
FIG.12 Radigrafía con longitud de
hipoclorito de sodio al 2,5% en los 4
trabajo a 0.5 del vértice radiográfico
conductos se decide utilizar las limas
pathfile # 10, #15, #20. (Figura # 13)
Se u
para
esto
FIG.13
ingre
y co
Entre
14)
permea
# 10 y
Se utili
para en
esto pe
ingrese
y con
FIG.12 Radigrafía con longitud de
trabajo a 0.5 del vértice radiográfico
14)
FIG.13 Limas pathfile en # 10,15 y 20
Entre
cada
lima
pathfile
se
permeabiliza el conducto con una lima
# 10 y se irriga con hipoclorito al 2,5%.
Se utilizan la lima s1 y s2 de protaper
para ensanchar tercio coronal y medio,
esto permite que las limas posteriores
ingresen al conducto con más facilidad
y con menos fatiga cíclica. (Figura #
14)
FIG.14 Lima s1- lima s2
12
a realizar y la respectiva técnica de Una
presenta como diagnóstico definitivo
lima #
en la cámara pulpar y en la entrada de
vez ensanchado las zonas Una vez ensanchado las zonas
coronal
y medio se irriga de nuevocoronal
y sey mantiene
medio se irrigala
depatencia
nuevo y se
refiere contraindicaciones sistémicas.
obturación.
mantiene de
la ensanchamiento
patencia en los 4
en
los
4
conductos.
Se
inicia
la
secuencia
La paciente presentaba dolor en la
FIG.10
Se observa
el
Clinicamente el
FigFIG
9. 9.Clinicamente
elpaciente
paciente
Fig 10. Se
observa
el ensanchaconductos. Se inicia la secuencia de
pieza 4.6, con historia dental de caries
Se inicia el tratamiento
en esa cita, y apical con una lima F1 de protaper, se introduce en forma de
ensanchamiento
del
ligamento
presenta
una
restauracion
promiento
del
ligamento
perodontal
presenta una restauracion provisional.
ensanchamiento apical con una lima
extensa
y amalgama desajustada.
picoteo hasta la resistencia, teniendo presente no hacer mas
se realizaperiodontal
la apertura.(Figura11)
visional.
F1 de protaper, se introduce en forma
Clínicamente se presentó con un
fuerza que la que aplicamos al utilizar
un lapiz mongol.
Posterior a la valoración
clínica
de picoteo hasta la resistencia,
material
temporal desajustado.(Figura
Se
de Figura
sensibilidad,
percusión, palpación, prueteniendo presente no hacer mas fuerza
se realizan
toma una pruebas
radiografía.(
#
# 9) bas térmicas y eléctricas. Según losSe
realizan pruebas
sensibilidad,
En este caso se combino técnica rotatoria
con manual
resultados
de lasdemismas
la
que la que aplicamos
al utilizarya
un que
lapiz
10)
percusión,
existía una ligera resistencia en la mongol.
lima f1 por lo que se decipaciente presenta como diagnóstico
definitivo palpación,
una pulpitispruebas
irretérmicas y eléctricas. Según los
dió instrumentar el tercio apical con limas manuales tipo K #
versible sintómatica.
En este caso se combino técnica
resultados de las mismas la paciente
20,25, 30, 35. ( Figura # 15)
rotatoria con manual ya que existía
En su historia médica, la paciente no
instrum
valorar la longitud de trabajo.
Clínicamente se presentó con un material temporalperiodontal
desajustado.
(Figura
#
9)
material temporal desajustado.(Figura
Clínicamente se presentó con un
path
Una
ve
irriga con hipoclorito de sodio al 2,5%
años, vecina de Ipís de Goicochea de
extensa y amalgama desajustada.
FIG.11 Se realiza apertura y se
Una Vez localizado los conductos se
Objetivo
pieza 4.6, con historia dental de caries
cond
Se le explica a la paciente los
pasos a realizar y la respectiva
técnica de obturación.
11
FIG.15
entrad
instrum
Poste
condu
papel
se util
una ligera resistencia en la lima f1 por
lo que se decidió instrumentar el tercio
apical con limas manuales tipo K #
20,25, 30, 35. ( Figura # 15)
FIG
En su historia médica, la paciente no
refiere contraindicaciones sistémicas.
La paciente presentaba dolor en la
pieza 4.6, con historia dental de caries
FIG.10 Se observa el
ensanchamiento del ligamento
Posteriormente se irrigan los 4 conductos se seca con puntas
periodontal
de papel y se realiza la prueba de conos.(
seconos
utilizaron
Se retiran los
una vezconos
que se
Clínicamente se presentó con un
encuentran a una adecuada longitud,
#
30).
(Figura
#
16)
material temporal desajustado.(Figura
Se presentó a la consulta de la Clínica
Ya confirmado este tope apical, se utiliza la pistola del sistema
grados
en un conducto hasta
Se obtura
hace ala 180
prueba
de colocándolo
los
condensadores
de
Shilder
observar rebase, se utilizan de nuevo los condensadores de
se procede a la irrigacion final donde
ingresandolos
conducto,
verificando
Shilder
pero almas
anchos
para rellenar tercios medio y cervical.
Se realizan pruebas de sensibilidad,
se utiliza EDTA al 17%, y
que no pegue en las paredes y que
Y
asi
sucesivamente
con
cada
uno de los conductos. Se veripercusión,
palpación,
pruebas
posteriormente hipoclorito al 2.5%
llegue de 4 a 5 mm de la longitud de
fica
que
la
gutapercha
este
debajo
de la uniónamelocemento.
térmicas y eléctricas. Según los
de odontología de la
resultados
de las.Se
mismas
paciente
conductos
radiculares
secanlacon
extensa y amalgama desajustada.
# 9)
REPORTE CASO CLÍNICO
Universidad
Latina, una paciente femenina de 44
años, vecina de Ipís de Goicochea de
Guadalupe.
En su historia médica, la paciente no
refiere contraindicaciones sistémicas.
La paciente presentaba dolor en la
Clinicamente
el paciente
FigFIG
15.9.Como
se observan
las 4
pieza 4.6, con historia dental de caries
entradasuna
de restauracion
los conductos
al fipresenta
provisional.
extensa
y amalgama
desajustada.
nalizar
instrumentacion.
Clínicamente se presentó con un
Posterior a la valoración
clínica
material
temporal
desajustado.(Figura
Se
retiran
conos Figura
una vez
se toma
una los
radiografía.(
#
# 9) que se encuentran a una ade10)
cuada longitud, se procede a
la irrigacion final donde se utiliza EDTA al 17%, y posteriormente hipoclorito al 2.5% con
movimientos de vaiven en los 4
conductos radiculares .Se secan con puntas de papel y se
procede a la obturación.
FIG 9. Clinicamente el paciente
presenta
una restauracion
Se utiliza
el kit deprovisional.
obturación
con movimientos de vaiven en los 4
trabajo, al igual que el llevador de calor
presenta
como
puntas
de papel
y sediagnóstico
procede a definitivo
la
obturación.
una pulpitis irreversible sintómatica.
.
Discusión
Posteriormente se llenan los conos
mesiales de cemento
top seal (
estudios han encontrado
favorables las técnicas de oby se proceden a la
a realizar y la respectiva técnica de turación termoplástica en cuanto a su aplicación, uso clínico
inyección
de
gutapercha
colocación en el conducto, con el
y llevador
pronóstico
de los casos. Pero también estas técnicas han
obturación.
termoplastificada, el cual posee
de calor se corta el cono,
sido
criticadas
en cuanto a la falta de control del material, la
FIG.10
Se
observa
el
sistema
obtura II, el llevador
de calor
posteriormente con los condensadores
Fig
16. Radiografía
de prueba
de
ampliar
el conducto
para dar cabida a las agujas
Se inicia
el tratamiento
en esa
cita, y necesidad
electrico
system
B,
más
los
de
Shilder
se
envia
la gutapercha
al
ensanchamiento
del
ligamento
de conos
detercio
inyección,
la falta
de guías de medida para monitorear el
se realizaperiodontal
lade
apertura.(Figura11)
condensadores
Shilder.(Figura #
medio( estos
condensadores
progreso
la obturación,
17)
van desdede
calibre
8 a 0.4mm el
y rápido enfriamiento del material
aumenta
0.1mm por
instrumentouna
hastacondensación pobre y con vacíos
que
da como
resultado
el presencia
12), una vezde
más
se utiliza
el condensados en el tercio apical
y la
rellenos
poco
Se realizan pruebas de sensibilidad,
llevador
de
calor
activándolo
directo
en
de la raíz. (19)
percusión,
palpación,
pruebas
Se le explica a la paciente los pasos Varios
Se utiliza el kit de obturación de
térmicas y eléctricas. Según los
resultados de las mismas la paciente
presenta como diagnóstico definitivo
una pulpitis irreversible sintómatica.
Se le explica a la paciente los pasos
a realizar y la respectiva técnica de
FIG.17
Los sistemas utilizados el obtura II
obturación.
al lado derecho y el Meta el cual tiene un
llevador de calor y una pistola.
Se inicia el tratamiento en esa cita, y
de
se realiza la apertura.(Figura11)
inyección de gutapercha terPosterior a la valoración
clínica
moplastificada, el cual
posee sistema obtura II, el llevador de
se toma una radiografía.( Figura #
calor electrico system B, más los condensadores de Shilder.
10)
(Figura # 17)
Se hace la prueba de los condensadores de Shilder ingresandolos al conducto, verificando que no pegue en las paredes y
que llegue de 4 a 5 mm de la longitud de trabajo, al igual que11
el llevador de calor .
Posteriormente se llenan los
conos mesiales de cemento
top seal ( Maillefer) y se proceden a la colocación en el conducto, con el llevador de calor
se corta el cono, posteriormente con los condensadores de
FIG.18 Radiografía donde se observa la
compactación en el tercio apical .
Shilder se envia la gutapercha
al tercio medio( estos condenYa confirmado este tope apical, se
sadores van desde calibre 8 a
utiliza la pistola del sistema obtura a
0.4mm y aumenta 0.1mm por
180 grados colocándolo en un
instrumento hasta el 12), una vez más
se utiliza
el llevador
dese
conducto
hasta observar
rebase,
calor activándolo directo en el conducto,se
desactiva
por 4
utilizan de nuevo
los condensadores
mas anchos para
segundos y se vuelve a activar para de
la Shilder
salida pero
del mismo.
rellenar tercios medio y cervical. Y asi
sucesivamente
cada unoeldede
los
Se vuelve a compactar con el condensador
mascon
delgado
conductos.
8 para enviar la gutapercha a el tercio apical y se confirma con
una radiografia.
Se verifica que la gutapercha este
debajo de la uniónamelocemento.
Maillefer)
el
conducto
,se desactiva
por
4
segundos y se vuelve a activar para la
Por lo tanto a razón de esto se realizan investigaciones donsalida del mismo.
de se dan como resultados positivos mezclar técnicas donde
11
Se vuelve adecompactar
con el
la inyección
gutapercha
es favorable siempre y cuando se
condensador
el de vertical
8
utilize
pasosmas
dedelgado
la técnica
de shilder como la utilizapara enviar la gutapercha a el tercio
ción
de los condensadores, ya que la onda continua desde un
apical y se confirma con una
principio producia las fallas mencionadas anteriormente. (19)
radiografia.
Pero las técnicas de obturación de onda de calor continua,
han demostrado tener excelentes resultados. En un estudio
donde se comparó el grado de densidad de obturación de la
14
condensación lateral en frío y la técnica de obturación con el
System B, se encontró que el System B tenia una mayor densidad radiográfica. (20)
Además, en un estudio in vitro se demostró que la técnica de
condensación de onda de calor continua produjo una mayor
densidad que la condensacion lateral convencional en bloques
de acrílico y resultó en un mejor relleno de gutapercha por
peso comparada a la anterior.(21)
DISCUSIÓN
Varios
han Obtura
encontrado
El uso
de estudios
la técnica
II es especialmente beneficioso
técnicas de obturación
parafavorables
canaleslas
irregulares.
La adaptación de la gutapercha a las
termoplástica
en secuanto
a su
paredes
del canal
ha demostrado
que es significativamente
clínico y pronóstico
mejoraplicación,
que la uso
compactación
dedela técnica lateral. (22)
los
casos.
técnicas
Pero
han
sido
también
estas
criticadas
en
En diversos estudios se ha demostrado
la mejor adaptación
cuanto a la falta de control del
de la gutapercha termoplastificada a las paredes del conducmaterial, la necesidad de ampliar el
to, siendo las principales críticas el nivel de extrusión apical y
conducto para dar cabida a las
la falta
de homogeneidad radiográfica en comparación con la
agujas de inyección, la falta de guías
técnica
condensación
lateral.
de de
medida
para monitorear
el (23)
progreso de la obturación, el rápido
Conclusión
enfriamiento
del material que da
como resultado una condensación
pobre
y con vacíos y la
presencia
de
Queda
demostrado
que
la técnica
de obturación onda contirellenos
poco
condensados
en
nua del Dr .Steve Buchanan eseluna técnica segura y rápida, la
apical de la raíz. (19)
cuál tercio
puede
ser tomada como una opción más.
Por lo tanto a razón de esto se
realizan investigaciones donde se
dan
como
resultados
positivos
mezclar técnicas donde la inyección
21
Por medio de la endodoncia contemporánea y la tecnología
actual, la instrumentación o más bien la conformación del los
conductos radiculares ha mejorado mucho el campo de la obturación radicular, facilitando cualquier técnica y ajustándose
bien a ellas.
Es de suma importancia tener el conocimiento y la facilidad de
poner en práctica diferentes técnicas de obturación de acuerdo a la complejidad del caso y realizar una cifra adeacuada
para valorar el éxito, tiempo y confianza de una de ellas.
Recomendaciones
Se recomienda mantenerse informado sobre las diferentes
técnicas de obturación y así también de la tecnología utilizada
para cada una de ellas simplificando el trabajo del operador y
la ansiedad del paciente.
Es sumamente importante contar con tiempo y paciencia para
el éxito de los casos complicados. No utilizar técnicas tanto de
instrumentación y de obturación sin una base teórica previa, y
una larga data de práctica.
Bibliografía
• Castellucci, A.(2002) Endodontics, Vol 1. II Frident. pp 2- 13
• N. Tani-Ishii, DDS, PhD, and T. Teranaka, DDS, PhD Clinical
and Radiographic Evaluation of Root-canal Obturation with
Obtura II. 2003 .Journal of endodontics, vol. 29, NO. 11, 739
• Badimuro.R, Effect of different sealers on thermoplasticized
gutta-percha root canal obturation. 1992. Journal Of
Endodontics. 18(8):363-6.
• Lipski. M, Root Surface Temperature Rises in Vitro During
Root Canal Obturation With Thermoplasticized Gutta-Percha
on a Carrier or by Injection,2004, Journal of endodontics Vol.
30, No. 6.
• LaCombe.J, A. Dean, A Comparison of the Apical Seal
Produced by Two Thermoplasticized Injectable Gutta-Percha
Techniques,1988, Journal of endodontics, Vol. 14, No. 9.
• Valle.J., Parreira.G., Barbosa da Silveira A. Smear Layer
Influence on the Apical Seal of Tour Different Obturation
Techniques. 2000 Journal of Endodontics Vol. 26, No. 6
• Le J., Backland L. Endodoncia. Editorial McGraw-Hill
Interamericana 4ta edición. Cap. 4 Pág. 238-35 1996.
• Al-dewani.N, Hayes S, Dummer.H, Comparison of laterally
condensed sand low-temperature thermoplasticized
gutta-percha root fillings. Journal of Endodontics. 2000.
26(12):733-738.
22
• Leung S. F. An in vitro evaluation of the influence of canal
curvature on the sealing ability of thermafil. 1994. International
Endodontic Journal. 27:190-6.
• Michanowiz,A. Sealing properties on an injectionthermoplasticized low-tmperature (70°c) gutta-percha: a
preliminary study. 1984. Journal Of Endodontics. 10(12):5636.
• Mariusz Lipski, Root Surface Temperature Rises in Vitro
During Root Canal Obturation With Thermoplasticized
Gutta-Percha on a Carrier or by Injection, 2004, Journal of
Endodontics.
• Cathro.P, Y Cols.Comparison of MicroSeal and system B/
Obtura II obturation techniques, International Endodontic
Journal 2003, 36 p876-882.
• Wu, M . A preliminary study of the porcentage of gutta percha
filled area in the apical canal filled with vertically compacted
warm gutta percha. International Endodontic Journal. 2002.
35: 527-535.
• Tani-Ishii N. Y Cols. Clinical and radiographic Evaluation of
root-canal obturation with Obtura II, Journal of Endodontics
2003, 29(11) p739-742.
• Goldberg F, Cols.Y, Comparison of different techniques for
obturating experimental internal resorptive cavities. Endod
Dent Traumatol 2000; 16: 116-121.
• Weller N y Cols. A comparison of thermoplastic obturation
techniques: adaptation to the canal walls. Journal of
Endodontics 1997, 23 (11) p703-706.
• Weller N y Cols. A comparison of thermoplastic obturation
techniques: adaptation to the canal walls. Journal of
Endodontics 1997, 23 (11) p703-706.
• Ingle J., Backland L. Endodoncia. Editorial McGraw-Hill
Interamericana 4ta edición. Cap. 4 Pág. 238-35 1996.
• Cohen S., Burns R. Vías de la Pulpa. Editorial Harcourt 7ma
edición. Cap. 9 Pág. 258-361.
• Beer R., Barman M., Kim S. Atlas de Endodoncia. Editorial
Masson 1ra edición. Pág. 165-193.
• Gutmann J.L. , Rakusin H. (1987) “Perspectives on root
canal obturation with thermoplasticized injectable guttapercha”, Int Endod J 20: 261-270.
• Weller.R,Koch.K,(1995) III vitro radicular temperatures
produced by injectable thermoplasticized gutta-percha,
Journal endodontic, 28 pp 86-90.
Caso Clínico
Utilización de membrana Cytoplast™ en la preservación
alveolar. Extracción de central maxilar, injerto alogénico en
partículas cortical-esponjoso y colocación de membrana.
Dr. Dashiel Carr H. Especialista en Implantología Oral de la Universidad de Miami.
Dr. Iván Navarro H. Especialista en Implantología Oral de la Universidad de Miami.
Dr. Alejandro Marín M. Especialista en Cirugía Maxilofacial Universidad de Berlín.
Membrana Cytoplast™
Resumen
El uso de membranas en la regeneración ósea guiada
es muy frecuente en la práctica clínica diaria. La
escogencia de un tipo de membrana que se adapte
a las condiciones deseadas es fundamental para
obtener el resultado óptimo. En el mercado existen
gran variedad de apósitos quirúrgicos y membranas
fabricados a partir de diferente materiales como el
colágeno y el politetrafluoroetileno (PTFE), ya sea
expandible (e-PTFE) o de alta densidad (d-PTFE).
En este artículo se describe el uso la membrana
Cytoplast™ mediante el desarrollo de un caso clínico
en el que se realiza la extracción un incisivo anterior
superior y la preservación alveolar por medio de
injerto alogénico y de membrana PTFE.
Introducción
¿Reabsorbible o no reabsorbible? ¿Colágeno o teflón? ¿Cierre primario o cierre por segunda intención? estas son algunas de las preguntas más frecuentes de los clínicos a la hora
de escoger el tipo de membrana a utilizar principalmente en
los casos de preservación alveolar posterior a una extracción
dental. Usualmente la membranas reabsorbibles de colágeno
y las membranas de teflón expandible requieren de un cierre
primario para prevenir crecimiento de tejido blandos, invasión
bacteriana, infecciones, reabsorción temprana y exposición del
injerto de hueso.
En casos en los que se desea conservar la integridad y la arquitectura de los tejidos blandos, el clínico se debe de alejar de
incisiones y colgajos extensos, ya que siempre que se realiza
una incisión y levantamiento de colgajo, hay una reacción del
tejido.
Las membranas de PTFE de alta densidad son las ideales en
estos casos, debido a las características que presentan.
La membrana Cytoplast™, fue desarrollada en 1993 y desde
entonces sus diferentes usos han sido documentados en la
literatura. Esta membrana es fabricada a partir de politetrafluoroetileno (teflón) de densidad alta.
La principal ventaja de la membrana Cytoplast™ es que esta
puede quedar expuesta al medio oral, por lo que se evita la
necesidad de realizar incisiones para obtener cierre primario,
desplazando tejidos queratinizados. Esta membrana también
cuenta con una superficie texturizada Regentex™ , las cual
incrementa el área de superficie disponible para la adhesión
Utilización de membra
tisular durante los injertos óseos.
Extracción de Central Maxilar,
colocació
La membrana se puede remover después de 21 días, sin la
-PTFE de alta densidad, con por
necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos.
-Diseña para mantenerse expu
mantiene la arquitectura de tejid
Características
-Poros hexagonales que increm
estabilización de la membrana.
-No reabsorbible, por lo que no se
va reabsorber prematuramente, el
Fig. 1 Vist
clínico define el tiempo para remohexagona
ver la membrana.
-PTFE de alta densidad, con poros
menores de 0.3um, impermeable a
las bacterias.
-Diseña para mantenerse expuesta, lo que disminuye el tiempo
Al realizar una extracción denta
quirúrgico y se mantiene la arquicon una repoblación tanto de
tectura de tejidos suaves, especialblandos. Las células de tejidos
mente los tejidos queratinizados.
las células reproductoras de hue
-Poros hexagonales que incrementejido óseo importante, posterio
tan el área de superficie, lo que incrementa la estabilización de
evitar el crecimiento de tejido b
la membrana.
realizar procedimientos de rege
Una vez que la membrana de
Al realizar una extracción dental, se daquirúrgico
una reacción
estanatural
es recubierta
de organismo, iniciando con una repoblación
tanto
células lisa y bio
celular a unade
superficie
reproductoras de hueso como y de tejidos
Las céluselleblandos.
hermético,
resultando e
epiteliales adyacentes a través d
Presentación Comercial
23
Utilización
de membrana
Cytoplast™ en la en
preservación
las de tejidos
blandos
se reproducen
forma alveolar.
más acelerada
Extracción de Central Maxilar, injerto alogénico en partículas cortical-esponjoso y
que las células reproductoras
de
hueso
por
lo
que muchas
colocación de membrana. Caso Clínico.
-PTFE de
alta densidad,
con pérdida
poros menores
0.3um, impermeable
a las bacterias.
veces
tenemos
una
dedetejido
óseo importante,
pos-Diseña para mantenerse expuesta, lo que disminuye el tiempo quirúrgico y se
terior
a una
extracción
dental.
el deseolosdel
clínico
es evitar
mantiene
la arquitectura
de tejidos
suaves,Si
especialmente
tejidos
queratinizados.
hexagonales que incrementan el área de superficie, lo que incrementa la
el -Poros
crecimiento
de
tejido
blando
en
el
alveolo
post
extracción,
estabilización de la membrana.
se recomienda realizar procedimientos de regeneración ósea y
regeneración tisular
Fig. guiada.
1 Vista microscópica de poros
za dental, injerto alogénico en partículas corticales y esponjoso, colocación de membrana de PTFE de alta densidad sin refuerzo de titanio, seis meses después, colocación de implante
endoóseo y por último fabricación de corona sobre implante.
Fig. 3 Radiografía panorámica pre operatoria
hexagonales de membrana de PTFE
Una vez que la membrana de PTFE de alta densidad es colocada en el sitio quirúrgico esta es recubierta por proteínas
plasmáticas facilitando la adhesión celular a una superficie lisa
Al realizar una extracción dental, se da una reacción natural de organismo, iniciando
y biocompatible,
estadeadhesión
posteriormente
forma
selle
con una repoblación tanto
células reproductoras
de hueso como
y deun
tejidos
blandos. Las células de tejidos blandos se reproducen en forma más acelerada que
hermético,
resultando
en
resistencia
a
migración
bacteriana
y
las células reproductoras de hueso por lo que muchas veces tenemos una pérdida de
tejido óseo
importante,adyacentes
posterior a una a
extracción
el deseo del clínico es
células
epiteliales
travésdental.
de laSimembrana.
evitar el crecimiento de tejido blando en el alveolo post extracción, se recomienda
realizar procedimientos de regeneración ósea y regeneración tisular guiada.
Una vez que la membrana de PTFE de alta densidad es colocada en el sitio
quirúrgico esta es recubierta por proteínas plasmáticas facilitando la adhesión
celular a una superficie lisa y biocompatible, esta adhesión posteriormente forma un
selle hermético, resultando en resistencia a migración bacteriana y células
Laepiteliales
membrana
dea través
PTFE,
se comercializa en dos
adyacentes
de laCytoplast,
membrana.
Presentación Comercial
presentaciones, la más popular, de 12mm x 24mm (TXT-200
Presentación Comercial
12mm x 24mm) y la de 25mm x 30mm (TXT – 200 25mmx
La membrana de PTFE, Cytoplast, se comercializa en dos presentaciones, la más
30mm).
popular, de 12mm x 24mm (TXT-200 12mm x 24mm) y la de 25mm x 30mm (TXT –
200 25mmx 30mm).
Utilización de membrana Cytoplast™ en la preservación alveolar.
Extracción de Central Maxilar, injerto alogénico en partículas cortical-esponjoso y
colocación de membrana. Caso Clínico.
Fig. 4, 5, 6 Corte coronal y cortes sagitales de la
volumétrica
Fig. 4, 5, 6 Cortetomografía
coronal ydental
cortes
sagitalespre
deoperatorios
la tomografía dental
volumétrica
pre
operatorios
Utilización de membrana Cytoplast™ en la preservación alveolar.
Extracción de Central Maxilar, injerto alogénico en partículas cortical-esponjoso y
colocación de membrana. Caso Clínico.
Utilización de membrana Cytoplast™ en la preservación alveolar.
Extracción de Central Maxilar, injerto alogénico en partículas cortical-esponjoso y
colocación de membrana. Caso Clínico.
Fig. 7, 8, 9 Vista clínica pre operatoria
Fig. 7, 8, 9 Vista clínica pre operatoria
Se realizaUtilización
la extracción
de la pieza
dentalende
manera atraumática,
de membrana
Cytoplast™
la preservación
alveolar. siempre
realizando
luxación
elevador
recto
a nivel en
palatino
paracortical-esponjoso
preservar los tejidos
Extracciónlade
Centralcon
Maxilar,
injerto
alogénico
partículas
y
Seóseos
realiza
la extracción
dedelamembrana.
pieza
dental
de manera
y gingivales
a colocación
nivel vestibular.
Se debe
deClínico.
eliminar
todo el atraumátejido de
Caso
granulación de las zonas adyacentes y se debe de poner especial cuidado en la
tica,
siempre
realizando
la
luxación
con
elevador
recto
a nivel
eliminación de la lesión periapical.
Caso Clínico
palatino para preservar los tejidos óseos y gingivales a nivel
7, 8, 9 Vista clínica pre operatoria
vestibular. Se debeFig.de
eliminar todo el tejido de granulación de
Paciente masculino de 22 años conocido sano, referido por un odontólogo general
Se
realiza
la
extracción
dey la
dental
de manera
atraumática,
siempreen
las
zonas
adyacentes
sepieza
debe
de poner
especial
cuidado
Fig.
2
-3
Presentación
comercial
de
la
membrana
Cytoplast
de la comunidad para valorar el incisivo central maxilar izquierdo que presenta un
realizando la luxación con elevador recto a nivel palatino para preservar los tejidos
eliminación
de alanivel
lesión
periapical.
pronóstico reservado.
SePresentación
realiza la valoración
y radiográfica
del paciente, se la óseos
y gingivales
vestibular.
Se debe de eliminar todo el tejido de
Fig. 2 -3
comercialclínica
de la membrana
Cytoplast
concluye que la pieza dental no puede ser restaurada y que debido a la posición y a
las dimensiones de la pieza dental, se decide realizar un tratamiento en tres fases.
En la primera fase se planea realizar la preservación alveolar, extracción de la pieza
Casoalogénico
Clínico en partículas corticales y esponjoso, colocación de
dental, injerto
membrana de PTFE de alta densidad sin refuerzo de titanio, seis meses después,
colocación de implante endoóseo y por último fabricación de corona sobre implante.
granulación de las zonas adyacentes y se debe de poner especial cuidado en la
eliminación de la lesión periapical.
Fig. 7, 8, 9 Vista clínica pre operatoria
Fig. 10, 11, 12 Extracción atraumática
Se realiza la extracción de la pieza dental de manera atraumática, siempre
realizando la luxación con elevador recto a nivel palatino para preservar los tejidos
Como
de injerto
se utiliza
una mezcla
de de
hueso
en partículas
óseos material
y gingivales
a nivel
vestibular.
Se debe
eliminar
todo elcorticales
tejido dey
medulares
proporción
de 50%-50%.
se debecuidado
de hidratar
granulación en
de una
las zonas
adyacentes
y se debe El
de injerto
poner especial
en la
previamente
para
facilitar
su manipulación.
eliminación de
la lesión
periapical.
Fig. 10, 11, 12 Extracción atraumática
10,se11,
12 Extracción
Como material deFig.
injerto
utiliza
una mezcla deatraumática
hueso en partículas corticales y
medulares en una proporción de 50%-50%. El injerto se debe de hidratar
previamente para facilitar su manipulación.
Fig. 3 Radiografía panorámica pre operatoria
Paciente masculino de 22 años conocido sano, referido por
un odontólogo general de la comunidad para valorar el incisivo
central maxilar izquierdo que presenta un pronóstico reservado. Se realiza la valoración clínica y radiográfica del paciente,
se concluye que la pieza dental no puede ser restaurada y que
debido a la posición y a las dimensiones de la pieza dental, se
decide realizar un tratamiento en tres fases. En la primera fase
se planea realizar la preservación alveolar, extracción de la pie-
24
Fig. 4, 5, 6 Corte coronal y cortes sagitales de la
tomografía dental volumétrica pre operatorios
Como material de injerto se utiliza una mezcla de hueso en
Fig.corticales
13, 14, 15 Injerto
de hueso en partículas
corticales
y medulares
partículas
y medulares
en una
proporción
de 50%Fig. 10, 11, 12 Extracción atraumática
La membrana
Cytoplast
de PTFE,de
es lahidratar
membrana previamente
de elección para este
caso,facilitar
debido
50%.
El injerto
se debe
para
a todas
las características
mencionadas
anteriormente.
Una de la
ventajas
material
de injerto se utiliza
una mezcla
de hueso en partículas
corticales
y
suComo
manipulación.
medulares en una proporción de 50%-50%. El injerto se debe de hidratar
previamente para facilitar su manipulación.
Fig. 13, 14, 15 Injerto de hueso en partículas corticales y medulares
La membrana Cytoplast de PTFE, es la membrana de elección para este caso, debido
a todas las características mencionadas anteriormente. Una de la ventajas
Fig. 13, 14, 15 Injerto de hueso en partículas corticales y medulares
Fig.
13, 14, Cytoplast
15 Injerto
de hueso
en partículas
corticales
y medulares
La
membrana
de PTFE,
es la membrana
de elección
para este
caso, debido
a todas las características mencionadas anteriormente. Una de la ventajas
La membrana Cytoplast de PTFE, es la membrana de elección
para este caso, debido a todas las características menciona-
das anteriormente. Una de la ventajas principales es que la
membrana puede quedar expuesta al medio oral, por lo que
no se necesitan realizar incisiones, colgajos y desplazamiento de tejidos gingivales, por lo que se preserva la arquitectura
gingival, Utilización
así como
el tejido
queratinizado
propio
de la zona.
de membrana
Cytoplast™
en la preservación
alveolar.
Extracción
de Central
Maxilar,
injerto alogénico alveolar
en partículasde
cortical-esponjoso
y
Debido
a que
es una
preservación
una
sola pieza
colocación de membrana. Caso Clínico.
principales
que la membrana
quedar expuesta de
al medio
oral, por lo que noLa
dental,
se esdecide
utilizar puede
la presentación
12mmx24mm.
se necesitan realizar incisiones, colgajos y desplazamiento de tejidos gingivales, por
membrana
es
de
fácil
manipulación
y
no
requiere
hidratación
lo que se preserva la arquitectura gingival, así como el tejido queratinizado
propio
de la zona.
quecontornea
es una preservación
sola pieza
se
previo
uso,Debido
estaase
y se alveolar
ajusta de
al una
tamaño
dedental,
defecto
decide utilizar la presentación de 12mmx24mm. La membrana es de fácil
utilizando
tijeras
quirúrgicas
convencionales.
manipulación
y no requiere
hidratación
previoen
uso,
esta se contornea
y se ajusta al
Utilización
de membrana
Cytoplast™
la preservación
alveolar.
tamaño
de defecto
utilizando
tijeras
quirúrgicas
Extracción
de Central
Maxilar,
injerto
alogénicoconvencionales.
en partículas cortical-esponjoso y
colocación de membrana. Caso Clínico.
principales es que la membrana puede quedar expuesta al medio oral, por lo que no
se necesitan realizar incisiones, colgajos y desplazamiento de tejidos gingivales, por
lo que se preserva la arquitectura gingival, así como el tejido queratinizado propio
de la zona. Debido a que es una preservación alveolar de una sola pieza dental, se
decide utilizar la presentación de 12mmx24mm. La membrana es de fácil
manipulación y no requiere hidratación previo uso, esta se contornea y se ajusta al
tamaño de defecto utilizando tijeras quirúrgicas convencionales.
Fig. 16, 17, 18 Presentación comercial de la membrana de PTFE de alta
densidad, la membrana se contonea previo colocación en boca
Fig. 16, 17,
18 Presentación comercial de la membrana de PTFE de
alta
densidad,
se contonea
previo
boca
La
membrana
debelademembrana
ser lo suficientemente
extensa
para colocación
cubrir tanto en
el aspecto
vestibular como el aspecto palatino del alveolo, esto con el objetivo de cubrir el
injerto en su totalidad, la membrana debe descasar en hueso, de esta manera se
Lalogra
membrana
debeende
ser lodesuficientemente
extensa para cuun selle completo
el proceso
cicatrización.
brir tanto
el aspecto vestibular como el aspecto palatino del alFig. 16, 17, 18 Presentación comercial de la membrana de PTFE de alta
membrana se
colocación
veolo, estodensidad,
con ella objetivo
decontonea
cubrirprevio
el injerto
enensuboca
totalidad, la
membrana
debe
descasar
en
hueso,
de
esta
manera
logra
La membrana debe de ser lo suficientemente extensa para cubrir tanto else
aspecto
como el aspecto
del alveolo,
esto con el objetivo de cubrir el
unvestibular
selle completo
en elpalatino
proceso
de cicatrización.
injerto en su totalidad, la membrana debe descasar en hueso, de esta manera se
logra un selle completo en el proceso de cicatrización.
Fig. 19, 20, 21. Inserción de membrana de PTFE
Posterior a la colocación de la membrana, esta se asegura con puntos simples o con
un punto en cruz, la membrana queda expuesta a la cavidad oral. Se debe de tener
especial cuidado en no perforar la membrana a la hora de suturar, ya que esto
permitiría la filtración de bacterias.
Fig. 22, 23, 24. Suturas en cruz para estabilizar membrana, rehabilitación
provisional con prótesis parcial acrílica tipo Hawley
Fig. 22, 23, 24. Suturas en cruz para estabilizar membrana, rehabilitación
provisional con prótesis parcial acrílica tipo Hawley
Fig. 25, 26, 27 Vista clínica una semana post operatorio
Fig. 25, 26, 27 Vista clínica una semana post operatorio
Al utilizar una membrana no reabsorbible el clínico tiene la posibilidad de decidir el
protocolo a utilizar, se recomienda remover la membrana a los 21 días post
La remoción de la membrana es usualmente atraumática y se realiza
Seoperatorios.
remueven
lasensuturas
y las
utilizando
fórceps
de tejidos, se reasin anestesia local,
los 27
casos
en clínica
queuna
la membrana
se operatorio
cubre completamente, la
Fig. 25,
26,
Vista
semana post
de realizarde
una la
remoción
quirúrgicade
puede
estar indicada.
lizanecesidad
la remoción
membrana
PTFE.
Al retirar la memAl utilizar
una membrana
no reabsorbible
tienegingivales
la posibilidad inmaduros
de decidir el
brana
se observa
tejido
osteoideelyclínico
tejidos
protocolo a utilizar, se recomienda remover la membrana a los 21 días post
que
continuarán
su cicatrización
por
segunda
intensión.
operatorios.
La remoción
de la membrana es
usualmente
atraumática
y se realiza
sin anestesia local, en los casos en las que la membrana se cubre completamente, la
necesidad de realizar una remoción quirúrgica puede estar indicada.
Fig. 28, 29, 30 Vista clínica tres semanas post operatorio
Se remueven las suturas y utilizando fórceps de tejidos, se realiza la remoción de la
membrana de PTFE. Al retirar la membrana se observa tejido osteoide y tejidos
gingivales inmaduros que continuarán su cicatrización por segunda intensión.
Fig. 28, 29, 30 Vista clínica tres semanas post operatorio
Fig. 28, 29, 30 Vista clínica tres semanas post operatorio
Se remueven las suturas y utilizando fórceps de tejidos, se realiza la remoción de la
membrana de PTFE. Al retirar la membrana se observa tejido osteoide y tejidos
gingivales inmaduros que continuarán su cicatrización por segunda intensión.
A las seis semanas post operatorios se observa una cicatrización de 90% de la zona tratada, se logra apreciar el volumen
de los tejidos blandos y se puede valorar la conservación de la
arquitectura gingival.
Utilización de membrana Cytoplast™ en la preservación alveolar.
Utilización
membrana
Cytoplast™
preservación
alveolar.
Extracción
de CentraldeMaxilar,
injerto
alogénicoenenlapartículas
cortical-esponjoso
y
Extracción de Centralcolocación
Maxilar, injerto
alogénicoCaso
en partículas
de membrana.
Clínico. cortical-esponjoso y
colocación de membrana. Caso Clínico.
Fig. 19, 20, 21. Inserción de membrana de PTFE
Fig.
19, 20,de21.
Inserción esta
de membrana
PTFE
Posterior a la
colocación
la membrana,
se asegura conde
puntos
simples o con
un punto en cruz, la membrana queda expuesta a la cavidad oral. Se debe de tener
especial cuidado en no perforar la membrana a la hora de suturar, ya que esto
Posterior
a la colocación de la membrana, esta se asegura con
permitiría la filtración de bacterias.
puntos simples o con un punto en cruz, la membrana queda
expuesta a la cavidad oral. Se debe de tener especial cuidado
en no perforar la membrana a la hora de suturar, ya que esto
de membrana
Cytoplast™ en la preservación alveolar.
permitiríaUtilización
la filtración
de bacterias.
Fig. 31, 32, 33 Remoción de membrana de PTFE tres semanas post operatorio
Fig. 31, 32, 33 Remoción de membrana de PTFE tres semanas post operatorio
31,semanas
32, 33 post
Remoción
de membrana
decicatrización
PTFE tresdesemanas
AFig.
las seis
operatorios
se observa una
90% de lapost
zona
A las seis
post operatorios
sede
observa
una cicatrización
90% valorar
de la zona
tratada,
sesemanas
logra apreciar
el volumen
los tejidos
blandos y sede
puede
la
operatorio
tratada, se logra
el volumen
conservación
de laapreciar
arquitectura
gingival.de los tejidos blandos y se puede valorar la
conservación de la arquitectura gingival.
Extracción de Central Maxilar, injerto alogénico en partículas cortical-esponjoso y
colocación de membrana. Caso Clínico.
Fig. 34, 35, 36 Vista clínica seis semanas post
Fig. 34,y35,
36 Vistapost
clínica
seis semanas
post
operatorio
3 semanas
remoción
de membrana
operatorio y 3 semanas post remoción de membrana
Fig. 22, 23, 24. Suturas en cruz para estabilizar membrana, rehabilitación
Fig. 22, 23,provisional
24. Suturas
en cruzparcial
paraacrílica
estabilizar
membrana,
con prótesis
tipo Hawley
rehabilitación provisional con prótesis parcial acrílica tipo Hawley
Al utilizar una membrana no reabsorbible el clínico tiene la posibilidad de decidir el protocolo a utilizar, se recomienda remover
la membrana a los 21 días post operatorios. La remoción de la
membrana es usualmente atraumática y se realiza sin anestesia local, en los casos en las que la membrana se cubre com26, 27 Vista clínica
una semana
postremoción
operatorio quirúrgica
pletamente, Fig.
la 25,
necesidad
de realizar
una
puede
estar
indicada.
Al utilizar
una membrana
no reabsorbible el clínico tiene la posibilidad de decidir el
protocolo a utilizar, se recomienda remover la membrana a los 21 días post
operatorios. La remoción de la membrana es usualmente atraumática y se realiza
sin anestesia local, en los casos en las que la membrana se cubre completamente, la
necesidad de realizar una remoción quirúrgica puede estar indicada.
Fig. 34, 35, 36 Vista clínica seis semanas post operatorio y 3 semanas
Discusión
post remoción de membrana
Discusión
La membrana de PTFE cuentan con ventajas sobre otros tipos de membrana
La membrana
demercado,
PTFE cuentan
con ventajas
otrosevita
tiposprocedimientos
de membrana
disponibles
en el
al no requerir
cierresobre
primario,
disponibles en
el mercado,
al no
primario, evita procedimientos
adicionales,
como
incisiones
y requerir
colgajos cierre
con desplazamientos
del mismo,
adicionales, alcomo
y colgajos
desplazamientos
del mismo,
permitiendo
clínicoincisiones
tratar defectos
grandes,con
preservar
la papila interdental
y
permitiendo
clínico
tratar defectos
grandes,
la papila
interdental
conservar
el al
tejido
queratinizado.
Debido
a laspreservar
características
propias
de lasy
conservar elde tejido
a lasbacteriano,
características
de las
membranas
PTFE, queratinizado.
no permiten el Debido
crecimiento
por lo propias
que al quedar
Laexpuestas
membrana
de PTFE
cuentan
con
ventajas
otros
tipos
membranas
PTFE,
no
permiten
crecimiento
bacteriano,
portratamientos
lo que
al quedar
eldeclínico
tendrá
una el
opción
predecibles
en sobre
los
de
expuestas elalveolar
clínicoentendrá
opción predecibles en los tratamientos de
la zonauna
estética.
depreservación
membrana
disponibles
en
el
mercado,
al
no
requerir
cierre
preservación
alveolar en que
la zona
Así
mismo, reconocemos
las estética.
membranas reabsorbibles y los apósitos a base de
Así mismo,
reconocemos
que las
membranas
reabsorbibles
y los
apósitos
a base de y
colágeno,
tiene
la ventaja
no deben
ser
retirados
de boca,
debemos
mencionar
primario,
evita
procedimientos
adicionales,
como
incisiones
colágeno,
tiene muchas
la ventaja
queson
no menos
deben ser
retiradosalde
boca, debemos
mencionar
que
los mismos,
veces
predecibles
presentar
una reabsorción
colgajos
con muchas
desplazamientos
deldelmismo,
permitiendo
al enclíque losomismos,
veces
menos predecibles
al presentar
una reabsorción
rápida
pérdida
del apósito
porson
manipulación
paciente,
esto
puede
reflejarse
rápida o pérdida
del del
apósito
pory manipulación
delmismo
paciente,
esto
puede
exposición
temprana
injerto
reabsorción del
en su
parte
másreflejarse
coronal. en
nico
tratartemprana
defectos
grandes,
preservar
laenpapila
exposición
del injerto
y reabsorción
del mismo
su parteinterdental
más coronal. y
Discusión
conservar el tejido queratinizado. Debido a las características
25
propias de las membranas de PTFE, no permiten el crecimiento bacteriano, por lo que al quedar expuestas el clínico tendrá
una opción predecibles en los tratamientos de preservación
alveolar en la zona estética.
Así mismo, reconocemos que las membranas reabsorbibles y
los apósitos a base de colágeno, tiene la ventaja que no deben
ser retirados de boca, debemos mencionar que los mismos,
muchas veces son menos predecibles al presentar una reabsorción rápida o pérdida del apósito por manipulación del paciente, esto puede reflejarse en exposición temprana del injerto
y reabsorción del mismo en su parte más coronal.
Bibliografía
• Bartee BK: Evaluation of new polytetrafluoroethylene-guided
tissue regeneration membrane in healing extraction sites.
Compendium 19:1256, 1998
• Moses O, Pitaru S, Artzi Z, et al: Healing of dehiscence-type
defects in implants placed together with different barrier
membranes: A comparative clinical study. Clin Oral Implant
Res 16:210, 2005
• Tawil G, El-Ghoule G, Mawla M: Clinical evaluation of a
bilayered collagen membrane supported by autografts in
the treat- ment of bone defects around implants. Int J Oral
Maxillofac Implants 16:857, 2001
• Bartee BK: The use of high-density polytetrafluoroethylene
membrane to treat osseous defects: Clinical reports. Implant
Dent 4:21, 1995
• Bartee BK, Carr JA: Evaluation of a high-density polytetrafluoroethylene membrane as a barrier material to facilitate guided
bone regeneration in the rat mandible. J Oral Implantol 21:88,
1995
• Barber D, Lignelli J, Smith B, Bartee B. Using a Dense PTFE
Membrane Without Primary Closure to Achieve Bone and
Tissue Regeneration. J Oral Maxillofac Surg 65:748-752,
2007
• Lamb JW III, Greenwell H, Drisko C, Henderson RD,
Scheetz JP, Rebitski G. A comparison of porous and nonporous teflon membranes plus demineral- ized freeze-dried
bone allograft in the treatment of class II buccal/lingual
furcation defects: A clinical reentry study. J Periodontol
2001;72:1580-1587.
• Chesnoiu-Matei I, Texeira HS, Tovar N, Marin C, Dragan IF,
26
Coelho PG. Alveolar bone dimensional changes following
tooth extraction in sites treated with or without PTFE
membranes: A histological study in dogs. Presented at the
2012 research forum poster session. Annual meeting of the
American Academy of Periodontology (AAP) in Los Angeles,
CA, September 30 – October 2, 2012.
• Yamashita M, Horita S, Takei N, Sasada Y, Shi- bato W,
Ishikawa Y, Takao K, Maki K, Funakoshi E. Minimally invasive
alveolar ridge preservation/ augmentation procedure (open
barrier membrane technique). Presented at the 2010
Research Forum Poster Session. Annual Meeting of the
American Academy of Periodontology (AAP) in Honolulu, HI,
October 30 – November 2, 2010.
• Barboza EP, Stutz B, Ferreira VF, Carvalho W.Guided bone
regeneration using nonexpanded polytetrafluoroethylene
membranes in preparation for dental implant placements – A
report of 420 cases. Implant Dent 2010;19:2-7.
• Ekholm U, Becker W, Dahlin C, et al: The role of early versus
late removal of GTAM membranes on bone formation at
oral implants placed into immediate extraction sockets: An
exper- imental study in dogs. Clin Oral Implant Res 4:121,
1993
• Simion M, Baldoni M, Rossi P, et al: A comparative study
of the effectiveness of e-PTFE membranes with and without
early exposure during the healing period. Int J Periodont
Restor Dent 14:166, 1994
• Minsk L: Guided tissue regeneration for the treatment of periodontal defects. Compendium 26:870, 2005
• Evian CI, Rosenberg ES, Coslet JG, et al: The osteogenic
activity of bone removed from healing extraction sockets in
humans. J Periodontol 53:81, 1992
• Buser D, Bragger U, Lang NP, et al: Regeneration and
enlarge- ment of jawbone using guided tissue regeneration.
Clin Oral Implant Res 1:22, 1990
• 4. Wang HL, O’Neal RB, Thomas CL, et al: Evaluation of an
absorbable collagen membrane in treating class I furcation
defects. J Periodontol 65:1029, 1994
• Zitzmann NU, Naef R, Scharer P: Resorbable versus nonresorb- able membranes in combination with Bio-Oss for
guided bone regeneration. Int J Oral Maxillofac Implants
12:844, 1997
Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica
Regalando
Sonrisas
es una realidad
niños
de
Retribuya
a su clínica
dentalpara
este
2014
recursos económicos limitados
Colegio de Cirujanos
Dentistasde
deayuda
Costasocial
Rica está conformado
Beneficios por 60 odontólogos de
 Programa
invita a odontólogostodo
a registrar
su
clínica
dental
el país
Con las facilidadesEn
que
nos ofrece
la tecnología
su consultorio
enero
un grupo
de cirujanos
dental puede pertenecer
a
un
mapa
virtual
que
dentistas se reunieron creó
parael Colegio de Cirujanos Dentistas
en
su
página
web.
Este
iniciar un proyecto de ayudaproyecto
institucional pretende
tener
una se
basetraduce
de datosen
de las
social
que
un clínicas
dentales del país sueño
y ofrecerpara
diversos
beneficios
para quienes
adultos
mayores,
niños y padres de familia.
participen en el programa.
El sencillo:
Programa
Regalando
Registrarse es muy
Sólo debe ingresar
al sitio web
Sonrisas,
del
Colegio
de
www.colegiodentistas.org, buscar en el menú “Colegiados”
Cirujanos
Dentistas
de
Costa
y en el sub menú “Mapa de Clínicas Dentales”. En esta secRica, CCDCR, ya es una
ción los odontólogos agremiados pueden inscribir su clínica
realidad para pequeños de CEN
siguiendo los pasos solicitados.
CINAI que necesitaban con
urgencia
un
tratamiento
odontológico,
principalmente
para la eliminación de caries.
El mayor beneficio de pertenecer al programa de “Registro
de Clínicas” es que todas las clínicas adquieren credibilidad
al aparecer en un registro oficial y público de nuestro colegio.
También es una manera muy ágil para que las personas interesadas en un servicio odontológico localicen a través de nuestro sistema el consultorio de su preferencia según el odontólogo o zona del país.
Si usted desea mayor información sobre este proyecto y el
procedimiento de inscripción puede comunicarse con el Dr.
Manuel Zamora al teléfono 2256-3100 o al correo electrónico
[email protected].
Dra. Evelyn Ernest de Esparza durante la
atención de Fabián Castrillo.
Fabián Castillo de 4 años y vecino de Esparza en Puntarenas es uno de los
beneficiados de este programa de ayuda social. El fue seleccionado entre sus
compañeritos del CEN CINAI de la comunidad para recibir un tratamiento
bucodental, el cual por limitantes económicos su familia no le puede otorgar.
Al igual que la Dra. Evelyn Ernest, encargada del procedimiento de Fabián,
muchos agremiados ingresaron al programa para retribuir a la sociedad parte de lo
que han recibido durante su carrera profesional. Al mismo tiempo como un aporte
a personas que necesitan de una ayuda a nivel de su salud bucodental.
Regalando Sonrisas es un proyecto que busca que odontólogos agremiados al
CCDCR, brinden de forma gratuita atención odontológica a niños y adultos
mayores. Los pacientes son referidos a través de instituciones como CEN-CINAI y
AGECO.
27
28
Descargar