LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN COLONIAL La conquista de los indios Pueblos se inició en los últimos años del siglo XVI. Los indios Pueblos, a diferencia de los demás grupos del norte, llevaban una vida sedentaria, lo que simplificó el trabajo de los misioneros, ya que lo único que hicieron fue introducirse en las comunidades existentes, buscando influir en ellas pero sin tratar de alterar su organización socioeconómica tradicional. A finales del siglo XVI, los colonos franceses se establecieron en la desembocadura del río Mississippi; posteriormente lograron adueñarse de esta zona, a la que se le dio el nombre de Luisiana. Los españoles se conformaron con ocupar Texas, más que nada para impedir una posible invasión francesa. Por primera vez en la historia, la frontera de la Nueva España colindaba con posesiones coloniales de una potencia europea. El nuevo orden económico y social Dos tipos de valores económicos fueron objeto de repartimiento entre los miembros del grupo conquistador: la riqueza móvil (bienes muebles) y la riqueza inmóvil o estable (inmuebles). • La riqueza móvil. Estaba constituida por objetos de valor de los que se apoderaban en calidad de botín en el curso de la acción de una guerra o al finalizar ésta. Se encontraba constituida generalmente por piedras y metales preciosos. Los beneficiarios eran exclusivamente el rey, los conquistadores y los inversionistas que aportaban sus recursos. El criterio para distribuir la riqueza se basaba principalmente en la cuantía de la inversión hecha y, en segundo término, en el mérito de la participación militar. Los indios declarados como esclavos, pasaban a ser propiedad de los conquistadores (éstos, primero se concentraban en algún lugar, para luego rematarlos en una subasta pública entre los colonizadores. Lo que se pagaba por los esclavos ingresaba a las arcas reales.) • La riqueza inmóvil o estable. Consistió en repartir a los particulares una porción significativa de las fuentes básicas de la riqueza potencial de la recién edificada colonia: tierras cultivables, minas y tributos de los indios. Esto era un estímulo económico para asegurar la permanencia de los soldados en las tierras ganadas y propiciar la inmigración de otros pobladores. También fueron los cargos públicos. El reparto de estas fuentes de riqueza de carácter perdurable se hizo en función de los servicios meritorios que cada individuo había hecho en favor del rey. La corona hizo también partícipes del reparto a los nuevos pobladores, reconociendo en ellos el mérito de haberse avecinado en la colonia y estar dispuestos a procurar su defensa y desarrollo. 180 CIENCIAS SOCIALES La encomienda Una de las mayores ambiciones de los conquistadores era recibir indios en encomienda. De este modo, se beneficiaban con el pago de los tributos de los pueblos nativos y, al mismo tiempo, aseguraban una posición de privilegio político y social. La instauración de la encomienda en las islas Antillanas permitió conocer algunos de los resultados desastrosos de ésta. Los excesos de los encomenderos de las islas fueron, desde un principio, tan patentes, que no faltaron personas que los denunciaran e hicieran ver los peligros que amenazarían la propia sobrevivencia de los indios de continuar con aquel sistema de explotación. Un claro ejemplo fue fray Antonio de Montesinos, quien condenó duramente a los encomendaderos de Santo Domingo y los amenazó con negarles la comunión si no liberaban a los indios que tenían a su servicio. Hacia 1520, Carlos I declaró en varias cédulas reales que los indios debían tenerse por hombres libres y ordenó que no se hicieran nuevas encomendaciones. Al fundarse la Nueva España, las disposiciones de la Coruña se encontraban vigentes. No obstante, Cortés dio principio al repartimiento de indios sin haberlo consultado con el rey, y se justificó diciendo, en su tercera carta de relación, que sin este incentivo, los colonizadores se negaban a quedarse en las tierras conquistadas y defender así lo ganado. El mandatario español juzgó los repartos hechos por Cortés como una insubordinación a las disposiciones irrefutables dadas con anterioridad. Hacia 1523, después de haber examinado el caso, el rey reafirmó la prohibición de repartir a los naturales entre los colonos de la Nueva España. Sin embargo, esta cuestión no podía resolverse con una simple orden, por más que ésta viniera del mismo monarca. Los conquistadores representaban una fuerza que no podía menospreciarse, ya que su permanencia en la Nueva España resultaba indispensable para la conservación de la colonia. Los colonos novohispanos no se dieron por vencidos y pugnaron porque la corona cambiara el criterio que estaba sosteniendo y aceptara la implantación generalizada de la encomienda. Integración y desarrollo de la sociedad y la economía coloniales Grupos sociales La base de la sociedad novohispana se formó sobre dos grupos étnicos: el que constituían los antiguos pobladores de los territorios conquistados, es decir, la población autóctona, y el de los inmigrantes de origen europeo. Más tarde un tercer 181 LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN COLONIAL grupo étnico se incorporó a la sociedad novohispana: el de los negros traídos del continente africano en calidad de esclavos. Al paso del tiempo, cambios cuantitativos importantes se registraron en relación a estos grupos de origen. Al concluir el siglo XVI, los indios que vivían en la Nueva España no rebasaba el millón y medio. Esta espeluznante despoblación se debió a diversas causas: • A las cruentas guerras de conquista. • A las expediciones a tierras remotas adonde grandes contingentes de indios fueron forzados a ir en compañía de los conquistadores. • A la explotación que implicaron la esclavitud y la encomienda. • A las varias desastrosas epidemias y las hambrunas. • Al mestizaje de la población. ESPAÑOLES PENINSULARES INDÍGENAS NEGROS Primeros años de la conquista • Aproximadamente más de 2 000 hombres • Sumaba varios millones de individuos • Proporción relativamente escasa Para 1570 • Aproximadamente más de 6 500 colonos • No pasaba de un millón • 20 000 individuos La condición étnica fue un factor de diferenciación social. Ser español equivalía a ocupar un lugar privilegiado dentro de la sociedad y tener la oportunidad de obtener los servicios directa o indirectamente de las masas trabajadoras indígenas o negras. Pertenecer al grupo indígena significaba estar obligado a trabajar, individual o colectivamente, en beneficio del amo español. Servir como esclavo era el destino ineludible de los negros. Con la aparición de los nuevos grupos étnicos derivados del mestizaje (indomestizos y afromestizos), el panorama cambió en forma esquemática. Estos nuevos grupos tuvieron que superar una serie de obstáculos para conseguir ubicarse dentro del sistema social colonial. Los indomestizos o mestizos (empezaron a crecer con rapidez) seguido eran rechazados por las comunidades indígenas, y por lo regular 182 CIENCIAS SOCIALES casi nunca aceptados como miembros del grupo español. La gran mayoría tuvo que buscar acomodo entre las masas miserables de las ciudades o en las empresas mineras o agrícolas alejadas. Los afromestizos no estuvieron sujetos a esclavitud, se hallaban en situación similar y también ellos tendieron a retirarse a zonas marginales. A su vez, la minoría blanca estaba dividida en dos grupos antagónicos: los nacidos en la península, llamados “peninsulares”, y los nacidos en tierras americanas, llamados “criollos”. Ante la ley ambos eran considerados españoles y componían una sola República; la realidad era que existía una profunda brecha entre ambos, pues los peninsulares eran los privilegiados y los que obtenían empleos más distinguidos. Los criollos reaccionaron ante semejantes actitudes, con extrema violencia, adoptando varias formas intelectuales (buscaron una identidad con el propio suelo donde habían nacido). Los mestizos, al ser un grupo desfavorecido por la legislación, aprovechaban, a la hora del registro en las parroquias, la facilidad que tenían para ocultar su condición étnica (ésta dependía del color del mestizo) e incorporarse al grupo de españoles o al de los indios. Los esclavos negros, producto de mezclas con otros grupos, prácticamente se confundían con los indomestizos. Aparentemente la recuperación de la población indígena se inició alrededor de 1630-1640. Economía Los acontecimientos económicos, sociales, políticos y culturales del siglo XVII, forman parte de los procesos de integración de nuestro país y de lo que hemos llamado nuestra realidad mestiza. Una de las primeras formas de captación de fuerza de trabajo fue la esclavitud indígena; sin embargo, ésta quedó prohibida en las Leyes nuevas, por lo que en la segunda mitad del siglo XVI tendió a desaparecer. Debido a que esta institución contribuyó a la extinción de los indígenas tuvo que ser sustituida por otra práctica laboral. Posteriormente se implantó el régimen de la encomienda, sistema indirecto de explotación. Este servicio no se retribuía con un salario. A finales del siglo XVII la encomienda se debilita y con ella uno de los sueños de los colonizadores: la instauración de la nobleza mediante el señorío privado sobre los indios. 183 LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN COLONIAL En sustitución de la anterior, se crearon dos formas de relación laboral que se distinguen por la presencia de un nuevo elemento: el salario. • Repartimiento o Cuatéquitl. Donde cada comunidad indígena sujeta a repartimiento debía destinar semanalmente un grupo de peones para las labores en las minas, haciendas agrícolas o construcciones públicas. Una vez cumplidas sus faenas, los indios jornaleros recibían su pago y retornaban a su pueblo para que otros miembros de la comunidad salieran luego a cumplir su función. Las cuadrillas debían estar formadas por el cuatro por ciento de los varones aptos para el trabajo, pero en ocasiones, como en la época de cosecha, el número de trabajadores era mayor. El repartimiento puede definirse como un sistema de trabajo forzoso asalariado (el trabajo era excesivo y la paga insignificante), que se prestó a muchos abusos, por lo que fue abolido por orden del rey en diversas fechas del primer tercio del siglo XVII, aunque en realidad se siguió practicando de manera restringida en algunas zonas del virreinato. • Trabajo libre asalariado. Este sistema de trabajo prevaleció en las zonas mineras del norte del país. El que un indio llegara a ser un trabajador libre asalariado implicaba normalmente su separación de la comunidad de origen y su creciente alejamiento de las tradiciones culturales indígenas. Cuando se prohibe el sistema de repartimiento, los españoles y criollos se ven obligados a intervenir directamente en las actividades productivas. Así, surge un sistema nuevo cuyo eje es la hacienda. La hacienda era una propiedad de tierra de producción amplia y diversificada (agrícola, ganadera, industrial o minera), cuyo rasgo más importante fue el de la autosuficiencia (la eficacia y perdurabilidad de dicho método radicaba en este último rasgo). La productividad llegaba a intensificarse cuando los mercados locales o internacionales se abrían, pero cuando se cerraba el comercio, la hacienda se limitaba a su autoabasto. La principal dificultad que presentaron las haciendas se centró en la mano de obra, reducida por el desplome demográfico indígena. Los hacendados se disputaban a los trabajadores indios y mestizos, y elucubraban medios para retenerlos. El sistema que resultó más eficaz para inmovilizar a la mano de obra fue el retener a los peones por las deudas que adquirían con los hacendados y que resultaba imposible liberar. El endeudamiento de los trabajadores fue usado hasta principios del siglo XX. Cuando los conquistadores se establecieron en el Nuevo Mundo aprovecharon las estructuras de producción ya existentes entre los pueblos nativos. Parte de los bienes producidos por aquellos núcleos de población, constituidos principalmente por productos agrícolas (maíz, frijol, algodón, cacao, etc.) y sus producciones artesanales, fueron preservados a fin de obtener su beneficio personal. 184 CIENCIAS SOCIALES La conquista facilitó el camino para la pronta introducción de un conjunto de elementos tecnológicos no conocidos o utilizados por los indios (ruedas, arados, molinos, medios de transporte, etc.), de nuevos cultivos agrícolas (trigo, caña de azúcar, lino, etc.), y de productos pecuarios (ganado caballar, ovino, porcino, bovino). El conjunto de elementos tecnológicos de los europeos permitió asimismo iniciar la explotación de ciertos recursos naturales que no habían sido aprovechados económicamente por los nativos, como fue el caso de los metales. Desde el punto de vista interno, el desarrollo de las actividades económicas contribuyó a la diferenciación regional. Minería y comercio Las labores de la minería funcionaban de forma similar al sistema de la hacienda, y al igual que ésta padeció el mismo problema de la escasez de mano de obra. Desde el siglo XVI se identifican y/o descubren los primeros yacimientos minerales cercanos al valle de México, sin embargo, la actividad minera toma auge hasta el siglo XVII, cuando el eje de expansión española fue la búsqueda de nuevos reales de minas. Distritos mineros de importancia en el siglo XVII. 185 LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN COLONIAL Los trabajos mineros eran mejor remunerados en comparación con las actividades agrícolas. En dicha forma de producción se empleó la estrategia del “partido”, es decir, se otorgaba al operario la mitad del mineral excedente, en otras palabras, el que se obtuviera después de haber cumplido con la tarea o cuota. La economía sufrió un descenso en el siglo XVII, contribuyendo para ello la disminución del abastecimiento de azogue o mercurio. El descubrimiento de un método para beneficiar la plata, mezclándola con azogue, había facilitado la producción de ésta; sin embargo, la corona disminuyó la cuota de mercurio para la Nueva España en beneficio del Perú, cuyas minas eran más productivas. Los descubrimientos de nuevas minas en el norte, y el subsecuente poblamiento de dichas regiones, intensificaron el tráfico comercial interno en la Nueva España, debido a que se tenía que surtir de todo lo necesario a los nuevos establecimientos. La introducción de la colonia dentro de un sistema económico de carácter internacional favoreció el desarrollo de la economía del país. La demanda de los mercados europeos estimuló algunos ramos de la producción. Se exportaron así productos agrícolas como el cacao y la vainilla, y también se enviaron al mercado externo los tintes obtenidos del palo de Campeche, del añil y de la cochinilla. En la minería, la plata fue la que se exportó. El comercio exterior tenía dos vías: España Veracruz Resto de Europa Comercio Exterior Filipinas Acapulco Asia El sistema para la práctica comercial era el de las flotas (grupos de navíos protegidos por buques de guerra que realizaban un viaje anual). El gobierno español obstaculizó el libre comercio de sus colonias hispanas, con el objeto de proteger el comercio y la industria española. Para evitar la creación de una industria colonial, estableció una serie de monopolios estatales, es decir, una lista de restricciones que controlaban la fabricación de algunos productos. Esta política proteccionista de la Corona, lejos de favorecer a 186 CIENCIAS SOCIALES España ocasionó su decadencia, pues fomentó el contrabando, la salida de moneda y la piratería, que sirvieron para enriquecer a otros países europeos. El inicio de la evangelización Como vimos en temas anteriores, una obligación que el Papa Alejandro VI impuso a los reyes Católicos al hacerles la “donación” de las tierras descubiertas por Colón fue la de extender en ellas la fe cristiana. En 1501, el mismo pontífice, mediante el breve titulado Eximia devotionis, cedió a los monarcas españoles los diezmos que hubiera de recaudar la Iglesia en el mundo indiano, como una compensación económica que aligerara la carga de las tareas de evangelización. Un nuevo documento papal, la bula Universalis Ecciesia, expedida en 1508 por Julio II, otorgó a la monarquía española el derecho del patronato sobre la Iglesia de las Indias, es decir, la facultad que tendrían los soberanos de España de fungir como protectores de la institución eclesiástica en América. Lo anterior implicaba una serie de derechos y obligaciones para la corona: Derechos Obligaciones • Derecho de conceder permisos para la edificación de templos, conventos, y monumentos eclesiásticos. • Presentar candidatos para proveer los cargos eclesiásticos. • Revisar sentencias dictadas por los tribunales de la Iglesia • Autorizar la vigencia de las disposiciones papales en la colonias de España. • Sostenimiento a la institución eclesiástica. • Apoyo a la obra de evangelización. Con el propósito de propagar la fe cristiana entre los indios, arribaron a la Nueva España gran cantidad de frailes y misioneros de distintas órdenes religiosas. El sector laico de los cristianos se empeñó también en cambiar la religión de los pueblos indígenas, pero su obra se redujo a la destrucción de los centros ceremoniales e ídolos. 187