Síntesis de los Proyectos y Programas aprobados

Anuncio
SÍNTESIS DE LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE EXTENSIÓN DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
CONVOCATORIA 2009 - 2011
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO, MATEMÁTICAS Y NATURALES
Título del Proyecto
Responsable/s
Síntesis del Proyecto
Copia
textual
de la síntesis incluida en el
Director/a
Formulario
de presentación
* Co director/a
Proyecto de desarrollo
económico, social y cultural
de los pequeños productores
del Departamento de Pocito
(San Juan).
Miguel Ángel Mas
[email protected]
Este proyecto está dirigido a dar apoyo en
términos de promoción, formación y
educación a la producción agroalimentaria de
calidad de pequeña escala y sostenible
económica, social y ecológicamente.
Al desarrollo económico, social, y cultural de
los pequeños productores del departamento
Pocito agrupados y/o asociados en forma de
convivium, respondiendo a un sistema de
producción que respete el medio ambiente,
rescatando las tradiciones y culturas
originarias.
El proyecto consta de los siguientes
componentes:
Relevamiento
del
paisaje
y
del
emplazamiento geográfico del lugar. Este
estudio estará dirigido a trabajar sobre la
génesis, estructura, composición y dinámica
de las formas de organización del espacio
geográfico y la elaboración, e implementación
de planes y programas de desarrollo turísticos
del
área
seleccionada.
Recopilación de historias y tradiciones.:
Abarcará los diferentes acontecimientos que
suceden entre los grupos que conforman la
sociedad, como el carnaval, las fiestas
populares, los rituales públicos, etc. También
se ocupara de las tradiciones populares como
la transmisión oral de cuentos, canciones,
poemas épicos y otras formas de tradición
oral. Se realizara el relevamiento de los
sucesos políticos y sociales que representan la
historia de la comunidad y el desarrollo de
elementos culturales vinculados a las
relaciones humanas que lo hacen posible,
como las ideas, la ciencia, el arte, la técnica,
así como expresiones culturales de los
movimientos sociales .
Cultivos Típicos: Relevamiento de los
cultivos típicos de la zona de acuerdo a su
capacidad natural de producción.
Pequeños productores: Se caracterizara al
pequeño productor en función de su trabajo y
especialidad, teniendo en cuenta su interés en
participar de una propuesta de producción
limpia, con miras a incluirse en un proyecto
de desarrollo turístico. Se conformaran grupos
de productores de acuerdo a su especialidad.
Programa de Capacitación: Se dictaran
diferentes talleres de capacitación a los grupos
de trabajo, tales como:
Capacitación en energías
renovables
Luis Antonio Odicino
[email protected]
* Anibal Daniel Perello
[email protected]
El GPS al alcance de la
sociedad
Carlos E Gardini
[email protected]
Talleres de sensibilización para favorecer el
compromiso interno con la tarea. Sistemas de
producción sostenibles Agricultura orgánica y
natural
Elaboración de productos naturales. Talleres
sobre educación del gusto
Talleres sobre turismo responsable y la cultura
de la hospitalidad. Comercialización
Circuitos Turísticos: Establecer diferentes
circuitos de ecoturísmo teniendo en cuenta las
capacidades específicas de cada zona.
Sistema de Promoción: Establecer un
sistema de promoción y puesta en valor de los
productos turísticos generados. Facilitar la
producción de herramientas de
comercialización tales como son las bioferias
y las rutas ecoturísticas
Los estudios y programas desarrollados se
publicaran en un informe que tendrá como
destino la municipalidad de Pocito, La
Secretaria de Turismo, Cultura y Medio
Ambiente y los productores de pocito
incluidos en los grupos de producción y
circuitos establecidos.
Las nuevas políticas energéticas que ahora son
también impulsadas desde los países
desarrollados, han permitido que se activen
propuestas de desarrollo e investigación en el
uso y aprovechamiento de las energías
renovables. La opinión pública toma
conocimiento y se interioriza del estado de
desarrollo y técnicas de uso de estas, en
general las expectativas generadas son muchas
y en algunos casos exageradas. La actividad
ininterrumpida durante más de 25 años de
desarrollo e investigación en el tema nos
permite estar en optimas condiciones para
desarrollar y capacitar en el uso de las
energías renovables tanto a docentes,
alumnos, pequeños y medianos productores y
público en general sobre las formas de
aprovechamiento alcances y limitaciones de
las mismas. Luego la propuesta es capacitar a
docentes y alumnos en el uso de estas
energías, su aprovechamiento,usos y además
usar las mismas como disparador para el
estudio de disciplinas que son obligatorias a
nivel
medio como
Física,
materias
relacionadas con el Medio Ambiente y/o las
Ciencias Naturales. La integración con los
docentes deberá ser intensa, lo que conduce a
una revisión de los contenidos temáticos de
las áreas del conocimiento involucradas por lo
que se prevé un tiempo sustancial dedicado a
esta tarea.
El presente proyecto ha venido realizando
diferentes actividades tendientes a hacer
conocer las bondades del sistema de
Posicionamiento Global tratando de traer
soluciones económicas a una problemática
cada vez más creciente que es la de referenciar
puntos del terreno con precisión y definiendo
Programa:
Puertas a la cultura digital
Proyecto 1:
Elaboración de materiales
educativos digitales para
escuelas provinciales.
Coordinadora:
Marcela Cristina
Chiarani
[email protected]
Irma Guadalupe
Pianucci
[email protected]
coordenadas que sean confiables y
actualizadas según las normas establecidas por
el Instituto Geográfico Militar.
El funcionamiento de la estación generará un
polo de atracción y de utilización de los
futuros usuarios de la sociedad que requieran
este dato para ajustar sus trabajos y en los
cuales solo requerirán de un receptor en vez
de dos como actualmente deben utilizar.
En esta etapa se intenta avanzar en la
confección de información digital que pueda
estar disponible por usuarios comunes de la
sociedad para obtener información sobre redes
viales y puntos característicos de interés
turístico, comercial que puedan ser ingresados
en los receptores comunes y sirvan de guía a
la población.
La Universidad puede contribuir a acortar la
brecha digital en nuestra comunidad. La forma
de hacerlo es a partir de llevar adelante
acciones para que la mayor cantidad de
personas puedan usar de forma satisfactoria
Internet y sus posibilidades educativas,
tratando de llegar a grupos que no pueden
llegar a su utilización o que aún no se han
acercado a las tecnologías por diversas
razones. Se intenta abrir puertas hacia la
tecnología, precisamente a esos grupos que no
han encontrado el espacio y tiempo para ello.
Por la trayectoria de nuestro grupo, siempre
nos hemos enfocado a la comunidad educativa
de la provincia, principalmente a la zona de
capital.
Intentamos abarcar tres grupos de llegada:
1) Docentes y alumnos de las escuelas en
relación al desarrollo de material didáctico.
2) Adolescentes y niños en cuanto al diseño y
elaboración de cuentos digitales y
3) Docentes de la provincia. A partir de la
capitación por medio de un sistema de gestión
de aprendizaje.
Los materiales educativos digitales (MEDs)
son recursos facilitadores del proceso de
enseñanza-aprendizaje en un mismo soporte
digital, siguiendo criterios pedagógicos y
tecnológicos, que integran diversos medios
incorporados en un diseño de instrucción.
Estas aplicaciones pueden ser desarrolladas
con software de acceso libre que permiten
diseñar actividades acorde al nivel y
contexto.
El uso de un MEDs permitiría a los docentes
explorar el potencial educativo de los
mismos, y a los estudiantes una nueva
posibilidad de aprendizaje con recursos
instruccionales que aumente su motivación y
rendimiento académico.
Se propone desarrollar MEDs acorde a las
necesidades educativas de la Institución a
partir de un trabajo conjunto de docentes,
informáticos y pedagogos que integran el
proyecto, abordando las áreas disciplinares
que propongan los docentes de las escuelas
Proyecto 2:
Cuentos digitales para la
infancia.
Berta Elena García
[email protected]
Proyecto 3:
Cultura digital en ambientes
virtuales de aprendizajes.
Marcela Cristina
Chiarani
[email protected]
participantes del proyecto.
Los MEDs serán evaluados en forma directa
en la escuela a partir del uso de los mismos,
lo que permitirá un feedback inmediato y su
puesta a punto.
En la actualidad nadie cuestiona que las
tecnologías de la información y la
comunicación cambiaron la manera en que
las personas piensan, actúan, se comunica,
trabajan. Estos cambios también impactan en
el sistema educativo, lo que nos lleva a pensar
que también surgen
nuevas formas de
construir conocimiento. El aprendizaje se ha
vuelto más social. Los jóvenes usan las nuevas
tecnologías para comunicarse, construir
comunidades virtuales, y también para
aprender.
El aprendizaje se
vuelve
multimedial
e
incluye
experiencias
multisensoriales. Los chicos no sólo buscan y
ven videos, sino que crean los suyos y los
comparten en la web. Estos entornos aportan
nuevas oportunidades para aprender, pero
también implican un desafío a los educadores
en cuanto al desarrollo de
materiales
diferentes, ya que las nuevas generaciones
aprenden en muchos lugares y de distintas
maneras.
Dado que las formas de expresión también
han cambiado, conocer estos nuevos lenguajes
resulta de vital importancia para mejorar el
interés por la lectura en los niños.
A partir de un concurso que es organizado por
la Secretaría de Innovación y Desarrollo de la
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y
Naturales de esta Universidad, alumnos de las
escuelas de la provincia participan escribiendo
cuentos de ciencia ficción. En una cultura
donde lo visual se impone, el proyecto
pretende explotar al máximo sus beneficios
para adaptar estos cuentos a un formato digital
y multimedial.
Hoy en día nadie cuestiona que las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC)
cambiaron la manera en que las personas
piensan, actúan, trabajan y se comunica, Estos
cambios también impactan en el sistema
educativo, lo que nos lleva a pensar que
también surgen nuevas formas de crear
conocimiento,
educar
y
transmitir
información.
Este nuevo escenario requiere que los
docentes adquieran habilidades que les
permitan adecuarse a las necesidades de
formación actuales. Abandonando el modelo
de transmisor de información para incorporar,
desde un rol de facilitador y guía del proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Pensemos ya se esta hablando de los Blog, las
wiki, las webquest, de la web2.0. y muchos
docentes no tienen un correo electrónico, no
saben por donde empezar a buscar en Internet.
Pues claro, nadie aprende el lenguaje digital
Programa:
Olimpíadas de Ciencias
Básicas
Proyecto 1:
Olimpíadas Matemáticas
Coordinadora:
Alicia Marcela Printista
[email protected]
Ana María Giunta
[email protected]
hasta que no se ve inmerso en este escenario.
Para dar respuesta a las necesidades de
formación actuales y acompañarlos en este
acercamiento a las TIC se pensó en formación
online. Se trabajará con la plataforma evirtual
del profesorado en Computación para ofrecer
cursos de capacitación y/o actualización
destinados a docentes del sistema educativo
provincial y egresados de profesorados de la
UNSL abordando temáticas de interés
educativo. La propuesta es ofrecer cursos de
actualización
desde el campus evirtual
(www.evirtual.ensl.edu.ar), utilizando todas
las herramientas que ofrece este medio
incluido las herramientas de la web2.0
Este proyecto es factible teniendo en cuenta
que contamos con la infraestructura digital y
el recurso humano con formación en TIC y
educación.
Organizar Talleres Preparatorios Olímpicos,
que se ajustarán a los niveles pre-establecidos
por cada Olimpíada Nacional, dirigido a los
alumnos de las distintas escuelas de la
provincia.
La Facultad propone con este Proyecto
conformar
y
coordinar
los
cursos
preparatorios con asesoramiento y supervisión
de profesionales específicos a cada olimpíada
tendientes a la formación de los alumnos en
la resolución de problemas disciplinarios
olímpicos. Es importante mencionar que los
grupos estarán coordinados por docentes de la
Facultad, quienes serán los responsable de la
organización de cada taller, búsqueda de los
espacios físicos, y cronograma de actividades.
Pero además, los grupos de entrenamiento
podrán estar integrados por docentes de las
escuelas de la provincia que así lo deseen. Los
talleres se realizarán tanto en la ciudad de San
Luis como en el interior de la provincia,
siendo competencia de los integrantes de este
programa la organización, planificación y
seguimiento del entrenamiento en cada zona.
La propuesta también contempla poner a
disposición los laboratorios de la Facultad,
para el entrenamiento efectivo de los
estudiantes, promoviendo con esto, un espacio
no sólo para la enseñanza de los contenidos
específicos, sino también para el desarrollo de
aptitudes, destrezas y actitudes logrando una
formación integral y pertinente a los desafíos
futuros que deberán enfrentar los alumnos en
diferentes instancias Olímpicas.
Esta propuesta pretende contribuir al
desarrollo del pensamiento matemático en los
alumnos, incorporando, al mismo, actividades
específicas de modo de provocar un impacto
real en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de las metodologías a usar en la
resolución de problemas. El alumno debe
construir el conocimiento matemático en base
a experiencias concretas. El aprendizaje de la
Matemática no debe limitarse a la adquisición
Proyecto 2:
Olimpíada de Física
Myriam Edith Villegas
[email protected]
de una serie de algoritmos.
El alumno debe experimentar un proceso que
abarca desde la formulación del problema, el
registro de datos, el análisis de los mismos, el
diseño del camino a seguir, la ejecución de su
diseño, la cota de error, etc. hasta la
extracción de conclusiones y la comunicación
de resultados y debe poder controlar la
veracidad de los resultados. Son tan
importantes los contenidos de Matemática,
como las aptitudes, destrezas y actitudes a
desarrollar
para lograr una formación
pertinente. También el alumno debe
desarrollar la capacidad para discutir o
comunicar sus opiniones respecto a la
problemática que se enfrenta.
Para resolver problemas matemáticos no
existen recetas infalibles. Aunque los
conocimientos y la técnica juegan un rol
importante, no son suficientes, para ser un
buen solucionista también hacen falta ingenio,
creatividad, control, motivación y otras
cualidades y habilidades.
Muchos expertos afirman que la única manera
de
aprender
a
resolver
problemas
es…..¡resolviendo muchos problemas! Así
como un buen deportista
debe dedicar
muchas horas a su entrenamiento, quien desee
llegar a ser hábil solucionista de problemas
debe dedicarle suficiente tiempo a esa
actividad. Sin embargo existen algunos
principios y estrategias que los buenos
solucionistas aplican, de manera consciente o
inconsciente. A ese conjunto de nociones
útiles para resolver problemas se le llama
heurística, y su conocimiento y aplicación
puede ser de mucha utilidad para los que se
inician. Disponer de un buen repertorio de
estrategias es de gran ayuda, sin embargo es
necesario tener presente que las reglas
heurísticas no son infalibles. El éxito en su
aplicación depende mucho de la experiencia,
juicio y buen sentido de quien las use.
Las competencias proporcionan incentivos a
los talentosos y cuentan con largas tradiciones
en varios países. Las competencias son
también medios útiles para buscar y descubrir
talentos, para animar y estimular a los jóvenes
a lograr mejores resultados. Las Olimpíadas
de Física se realiza a nivel internacional desde
1967, en Argentina se instaló la Olimpíada
Argentina de Física (OAF) desde 1991,
organizada por la Facultad de Matemática
Astronomía y Física (Fa.M.A.F) de la
Universidad Nacional de Córdoba. Esta
actividad, que si bien tiene aspectos
competitivos no persigue la competencia,
tiene la particularidad de mantener un carácter
descentralizado, es decir, en distintas regiones
del país se participa en la organización con
total independencia y sin competir entre
regiones, cada una dentro de sus posibilidades
y en su propio nivel.
Proyecto 3:
Olimpiada Informática
Argentina, San Luis
Arístides Dasso
[email protected]
* Ana María Funes
Con la presentación de este proyecto se desea
afianzar la realización sistemática y ordenada
de las olimpíadas de física a nivel local en la
provincia de San Luis.
OIA es la Olimpíada Informática Argentina.
Selecciona a los alumnos que participarán en
las Olimpíadas Internacionales. Su sede
central se encuentra en la Universidad
Nacional de General San Martín.
La OIA organiza un certamen de
programación, así como otros que se
describen más abajo, en todo el país. OIA San
Luis, a través de este proyecto, así como de
otros anteriores, organiza estos certámenes a
nivel provincial, como parte de la OIA
nacional.
Está claro que para lograr el nivel necesario
para enfrentar la competencia intelectual
propuesta, la preparación de los alumnos debe
ser esmerada, y la selección de los mismos,
cuidadosa. Ese es el desafío que enfrentamos
en conjunto, tanto los organizadores de la
OIA, como las autoridades de las escuelas, los
profesores y los alumnos.
El certamen “Programación” está dirigido a
alumnos de los niveles primario y secundario.
Su modalidad es presencial e individual.
Los objetivos del mismo son:
* Estimular entre los jóvenes estudiantes,
la capacidad para la resolución de problemas
utilizando
para
ello
la
herramienta
informática.
* Apoyar la educación informática,
capacitar a los alumnos que manifiesten
aptitudes relevantes y promover el
intercambio
de
experiencias
con
profesores e investigadores.
* Para este certamen, los alumnos están
divididos en tres niveles según el
siguiente criterio:
* Primer Nivel: alumnos de 1º y 2º año,
equivalen a 8º y 9º años de EGB,
respectivamente.
* Segundo Nivel: alumnos de 3º y 4º año,
equivalen a 1º y 2º de Polimodal,
respectivamente.
* Tercer Nivel: alumnos de 5º y 6º año,
equivalen a 3º y 4º de Polimodal,
respectivamente.
Inicialmente, la Olimpíada Informática
Argentina OIA organizaba sólo una
competencia de programación entre alumnos
regulares de los establecimientos de
enseñanza media, estatal y privada de todo el
país. A partir del año 2000, la OIA no sólo
organiza el certamen “Programación” sino que
agregó los siguientes nuevos certámenes para
EGB2, EGB3 y Polimodal:
OIA "Inicial" - No presencial - Por equipos (3
alumnos).
Destinatarios: Ciclo primario o equivalente.
Nivel único: alumnos de 4°, 5° y 6° grado.
OIA "Utilitarios" - No presencial - Por
equipos (3 alumnos)
Destinatarios: Ciclo secundario, Nivel Medio,
EGB3 y Polimodal, o equivalentes.
Primer Nivel: alumnos de 1° y 2° año.
Segundo Nivel: alumnos de 3° y 4° año.
Tercer Nivel: alumnos de 5° y 6° año.
FACULTAD DE QUÍMICA, BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Título del Proyecto
Capacitación en atención
primaria de la salud
reproductiva en la mujer:
disfunción vaginal.
Colores de San Luis. Tintes
naturales y plantas nativas.
Prácticas de teñido.
Responsable/s
Director/a
* Co director/a
Myriam Liliana Forneris
[email protected]
* Raúl Hasuoka
[email protected].
ar
Alicia L. Andersen
[email protected]
* María Cecilia Carosio
[email protected]
Síntesis del Proyecto
Copia textual de la síntesis incluida en el
Formulario de presentación
El Proyecto de Salud Reproductiva, tiene
como meta analizar y optimizar problemas
puntuales en apoyo a las normativas vigentes
instituidas por el Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación. Para ello se tomará
como base los proyectos BACOVA (Balance
del Contenido Vaginal) y ERIGE (Estudio de
la Respuesta Inflamatoria Genital), como
modelos válidos para
estandarizar
prestaciones prioritarias en el marco de la
atención primaria de la mujer en edad fértil
(embarazada o no).
El propósito es normatizar la metodología (ya
utilizada en países centrales) para el
diagnóstico diferencial de vaginosis bacteriana
y
vaginitis
microbiana
inespecífica
(considerado síndrome), con la adecuación de
estudios de alto valor predictivo en el
laboratorio clínico. De esta manera es posible
asegurar la máxima cobertura en la detección
de la mujer en riesgo gineco-obstétrico y
contribuir a la calidad de diagnóstico a nivel
médico, hechos que se traducen en una mejor
calidad de vida de la mujer.
Las actividades de este Proyecto estarán
basadas por un lado en la realización de
talleres participativos nominales en forma
continua destinados a profesionales de la salud
(médicos, bioquímicos, otros), y por otro,
obtener resultados para conocer la prevalencia
del síndrome en San Luis y, elevar un informe
a la Autoridades Sanitaria de la Provincia.
Este Proyecto cuenta con el aval y
asesoramiento del Prof. Dr. Ramón de Torres
(Prof. Emérito de la UBA) que es el Director
del Programa de Salud Reproductiva de la
Fundación Bioquímica Argentina.
A través del dictado de talleres en las
localidades de “Villa de Merlo” y en “Luján”,
se propone un proyecto de extensión para la
revalorización de los recursos naturales,
específicamente de las plantas arbóreas y
arbustivas nativas, con propiedades tintóreas.
El proyecto está dirigido a los artesanos
locales, docentes, estudiantes y a la población
en general interesada en los tintes naturales,
con el objeto de preservar el patrimonio
El laboratorio de
Toxicología y Química
Legal al servicio de la
comunidad
Tabaquismo: SOS jóvenes.
Ética y legislación:
asesoramiento, actualización
y mediación en el campo de
la actividad farmacéutica.
Diana Mary González
[email protected]
Liliana Patricia
Fernández
[email protected]
José Antonio Cid
[email protected]
cultural del arte textil en distintas localidades
de la Provincia.
En los talleres programados de dos días de
duración se realizarán
tareas de:
reconocimiento y herborización de plantas
nativas de la zona, fichas de documentación
etnográfica de la aplicación de tintes
naturales, identificación científica de las
especies utilizadas, análisis sobre los aspectos
teóricos de la morfología, el ciclo biológico y
partes tintóreas de las plantas superiores. Se
realizará un trabajo práctico aplicando los
procesos del teñido. Se analizarán diversas
técnicas de teñido y los colores obtenidos.
Conociendo las dificultades de la comunidad
en general para el acceso a la información y
formación
sobre
productos
químicos
existentes en el mercado, información
toxicológica de nuevos compuestos, la
ausencia de un sistema de toxicovigilancia, el
déficit de servicios que realizan análisis
clínicos toxicológicos con fines diagnóstico en
el medio, y atendiendo a los objetivos
planteados a nivel nacional, por el Ministerio
de Salud de la Nación, de fortalecimiento
institucional de los Laboratorios de Análisis
Clínicos Toxicológicos y de los Centros de
Información, Asesoramiento y Asistencia
Toxicológica (REDARTOX) es que se
planifican las actividades dentro del Proyecto
de Extensión Universitaria denominado “El
laboratorio de Toxicología y Química Legal
al servicio de la comunidad”, respondiendo a
la comunidad provincial en los frecuentes
requerimientos recibidos en el laboratorio de
Toxicología y Química Legal y, a nivel
nacional, haciendo posible los objetivos
superadores planteados dentro de la Red
Argentina de Toxicología.
La temática del tabaquismo será presentada
mediante diferentes actividades en Colegios
Secundarios de nuestra Ciudad, favoreciendo
la articulación entre la Universidad y la
sociedad. Se brindará información e imágenes
que contribuyan a crear conciencia en nuestra
juventud, respecto del riesgo asociado al
hábito del cigarrillo y poder así palpar, de una
manera cruda, los daños irreversibles que la
adicción al tabaco conlleva. La estrategia de
brindar información referida a este tópico
constituye la base para un discernimiento
libre, responsable y criterioso respecto de esta
conducta adictiva.
El Proyecto intenta ofrecer un tarea de
extensión conforme a un plan de integración
de la actividad universitaria para dar
respuestas a demandas de la comunidad
provincial y nacional en la necesidad de
destacar el aspecto formativo, legal, ético e
histórico en las Ciencias Farmacéuticas. Se
viene catalizando desde nuestra Institución
Universitaria un trabajo conjunto con
Instituciones Farmacéuticas , un proceso de
Programa:
Educar para la salud. Una
acción constante y
estratégica.
Coordinadora:
Sara Elena Satorres
[email protected]
actualización permanente y ordenado de los
conocimientos y habilidades de los agentes de
Salud tendiendo a garantizar a la sociedad la
validez de los conocimientos específicos que
se debe poseer, proporcionando una visión
independiente e informada acerca de las
opciones terapéuticas y de los efectos de la
medicación. Contribuir a la misión de
compatibilizar y armonizar los criterios y
procedimientos empleados para desarrollar la
actualización y de elaborar y aplicar pautas
objetivas para certificar y recertificar las
modalidades curriculares desarrolladas por
los Farmacéuticos y con aplicación y
ejecución en la Provincia de San Luís, y
colaboración a nivel Nacional. Remarcar la
importancia de los factores que determinan la
capacitación permanente en efectores para una
correcta prestación de asistencia sanitaria. Se
va logrando un compromiso de acción gradual
para producir cambios en beneficio de la
Sociedad resolviendo problemas tanto en la
actualización, regulación y fiscalización del
área temática. Se actualiza en normas,
procedimientos, procesos y productos en el
marco del la legislación de Medicamentos ,
Propiedad Intelectual, confidencialidad,
políticas de prescripción por Genéricos,
Formulario Terapéutico en el marco del
Decreto Nacional N° 160-04 de Ministerio de
Salud de la Nación. Acciónes de
asesoramiento y de formación a efectores
Públicos y Privados. Medios de difusión .
Obras Sociales. Organizaciones Colegiadas,
alumnado e interviniendo con Legisladores
para la elaboración de un correcto marco
Legal.
El Programa EDUCAR PARA LA SALUD.
UNA
ACCION
CONSTANTE
Y
ESTRATEGICA involucra a docentes de dos
áreas afines que en su conjunto desarrollan
temáticas referidas a todo el espectro
microbiano (bacterias y virus-parásitos y
hongos) y a alumnos de los últimos años de la
Carrera de Bioquímica. Sus ejes temáticos
son:
La prevención, diagnóstico y tratamiento de
enfermedades infecciosas planteadas por el
Programa y también sugeridas por la
población participante, realizando ciclos de
talleres y jornadas con el propósito de
concientizar sobre la importancia del
conocimiento
de
las
enfermedades
infectocontagiosas.
El
espectro
de
enfermedades infecciosas abarca bacterias,
virus, parásitos y hongos. Para minimizar la
incidencia de estas enfermedades se utilizarán
herramientas estratégicas que interrumpan las
vías de transmisión estimulando el
autocuidado de la salud, alertando ante la
aparición de síntomas, vigilando los entornos
habitacionales e induciendo hábitos de
conductas. En comedores comunitarios se
Proyecto 1:
Aprendiendo sobre
enfermedades bacterianas y
virales aprendemos a
cuidarnos
Claudia Maricel Mattana
[email protected]
Proyecto 2:
Las parasitosis, un problema
presente.
Luis Ernesto González
Cristófano
[email protected]
* Sara Elena Satorres
* Verónica Ester
Ampuero
[email protected]
trabajará sobre la importancia de la
manipulación de alimentos y contaminación
cruzada como factores críticos para la
transmisión de enfermedades transmitidas por
alimentos.
Para ello las herramientas a utilizar serán:
realizar visitas, talleres, jornadas de difusión y
capacitación dirigidos a niños en edad escolar
de todos los niveles educativos, talleres para
padres, talleres para docentes y personal de
comedores comunitarios.
Paralelamente se pretende conformar un grupo
de alumnos de nuestra Universidad
comprometidos con el servicio a la comunidad
para lograr un acercamiento real con los
diferentes sectores de la población
enriqueciendo su formación integral.
El
Proyecto
“Aprendiendo
sobre
enfermedades
bacterianas
y
virales
aprendemos a cuidarnos” consiste en
promover el conocimiento y la prevención de
las principales enfermedades infecciosas en la
comunidad
sanluiseña,
mediante
la
implementación de talleres, jornadas, debates,
juegos didácticos, etc. con la finalidad de
reforzar pautas de comportamiento que
conduzcan al bienestar, desarrollando hábitos,
actitudes y valores positivos con respecto a la
salud. Para aplicar y difundir estos conceptos
contamos con la energía solidaria de nuestros
jóvenes estudiantes de la Carrera de
Bioquímica de la UNSL comprometidos en el
servicio a la comunidad, los cuales serán
capacitados en una primera etapa por los
docentes realizando seminarios y exposiciones
sobre enfermedades infecciosas. En una etapa
posterior estos agentes difusores serán los
encargados de la transmisión de los
conocimientos adquiridos a los diferentes
destinatarios:
instituciones
educativas
(alumnos, docentes y padres) y comedores
comunitarios.
Las infecciones parasitarias y micóticas
constituyen indicadores sensibles de las
condiciones socio-culturales y medioambientales de una población. El deterioro en
la educación, la ignorancia en instrucción
básica, la falta de hábitos de higiene, son
algunos de los factores que contribuyen a la
presencia de estas enfermedades.
Estas infecciones presentan características
generales comunes que se pueden resumir en:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Afectan al individuo en todas las edades,
pero especialmente a niños y jóvenes
Producen escasa sintomatología o suele
pasar desapercibida
Tienen características de ser infecciones
familiares
La malnutrición deprime la respuesta
inmune e influye en la evolución clínica
Prevalecen en áreas rurales o suburbanas
Muchas de ellas prevalecen en individuos
con necesidades básicas insatisfechas
Afectan a población con atención medica
insuficiente
Programa:
El medicamento: un bien
social.
Coordinadora:
María del Rosario Fusco
[email protected]
Proyecto 1:
Promoción de uso de
medicamentos genéricos:
una alternativa conveniente
y efectiva.
Ana María Pedernera
[email protected]
Proyecto 2:
Educación sobre
medicamentos en beneficio
de la salud poblacional.
Alejandra Ester Rotelli
[email protected]
Proyecto 3:
Formulaciones
farmacéuticas preventivas
contra el dengue y
afecciones comunes de la
piel.
Silvia Lilia Arce
[email protected]
Muchas parasitosis y
algunas micosis
superficiales
tienen
una
prevalencia
importante en nuestra ciudad y en regiones
aledañas.
La mejor herramienta para lograr el objetivo
de disminuir la incidencia es LA
EDUCACION. Alumnos de la carrera de
Bioquímica de la UNSL a punto de graduarse
y
comprometidos
con
la
sociedad,
contribuirán a lograr este objetivo mediante la
implementación de las actividades propuestas
a desarrollarse en las instituciones interesadas.
El objetivo general del Programa es la
búsqueda de la mejor calidad en salud de la
población de la ciudad capital de la provincia
de San Luis a través del buen uso de los
fármacos.
En esencia, este proyecto se orienta hacia la
Promoción de Medicamentos Genéricos como
una alternativa conveniente y efectiva
suscitando el consumo responsable de
medicamentos. Promover el uso de los
medicamentos genéricos como una alternativa
altruista y evitar el uso consumista e
indiscriminado de los mismos, beneficiando
de esta manera a la sanidad pública y a la
propia viabilidad financiera del sistema. La
política de utilización de los medicamentos
por su nombre genérico es la búsqueda de
igualdad de oportunidades, permitiendo al
paciente elegir qué precio pagar por un mismo
fármaco de calidad garantizada.
Los medicamentos, utilizados en base a
criterios científicos y técnicos, ofrecen
importantes beneficios. Pero cuando se usan
de forma inapropiada, por incumplimiento o
por automedicación pueden convertirse en
riesgosos para la salud individual y colectiva,
llegando a resultar ineficaces, producir efectos
indeseables y hasta tóxicos.
Los consumidores necesitan acceder a
información veraz y comprensible acerca de
los potenciales beneficios y riesgos de las
medicinas en general; cómo actúan en el
organismo;
las
limitaciones
de
la
farmacoterapia y otras opciones de
tratamiento.
El proyecto consiste en acercar información
precisa y educar a la comunidad sobre
distintos aspectos de los medicamentos para
mejorar la calidad de vida y hacer un uso
racional de los mismos teniendo en cuenta que
la utilización incorrecta de los medicamentos
disminuye sus beneficios aumentando los
riesgos y el gasto.
La reaparición de la epidemia del dengue es
un importante problema de la salud, amplias
zonas de nuestro país se encuentran infectadas
por el mosquito. Varios factores se han
combinado para producir condiciones
epidemiológicas sumamente favorables a la
transmisión del virus por el principal mosquito
Proyecto 4:
Uso correcto de las plantas
medicinales frecuentemente
empleadas por la población
de la ciudad de San Luis.
María del Rosario Fusco
[email protected]
Proyecto 5:
La Farmacoeconomía como
herramienta popular.
Vicente Mario Fusco
[email protected]
* Ángela Sosa
[email protected]
vector,
Aedes
aegypti:
crecimiento
demográfico, migración del campo a las
ciudades, deficiencias en las infraestructuras
urbanas básicas, etc. Por ello la necesidad de
incrementar las medidas personales con el
uso de repelentes adecuados. Es por lo tanto el
objetivo principal del presente proyecto la
preparación de formulas magistrales de
repelentes para mosquitos, elaboradas a base
de aceite de citronela, cuya característica
primordial es su escasa toxicidad, además de
ser apto para el uso en adultos y niños de corta
edad, por tratarse de un producto natural,
obtenido
a
partir
de
vegetales.
Por otro lado existen muchas enfermedades
comunes de la piel que requieren el cuidado y
la prevención necesaria en afecciones tales
como micosis, dermitis, alergias, entre otras,
las que ameritan la búsqueda de la terapia
más adecuada a cada caso, la formularon
magistral resulta útil en estos casos, por ello
se procurará
realizar preparaciones
magistrales que puedan ayudar a los pacientes
a la cura de dichas afecciones.
En virtud de que las plantas nativas
constituyen un porcentaje mayoritario de las
fitomedicinas comercializadas en la región, y
que paralelamente son muy consumidas y
poco conocidos los riesgos y beneficios de su
uso; el objetivo del presente proyecto es
contribuir a la determinación de patrones de
utilización de las plantas medicinales por parte
de la población de San Luis. Se hará hincapié
especialmente en que las plantas medicinales
son verdaderos medicamentos y que como tal
deben cumplimentar las pautas exigidas para
todo medicamento: seguridad, calidad y
eficacia. Además se tratará de transmitir a la
población, a través de charlas, conferencias,
etc. la importancia de su consumo cuando
éstas son utilizadas correctamente.
Conocer, reunir, sistematizar la información
que se obtenga, acerca de las plantas
medicinales que se consumen en San Luis
tratando de crear en la población en general,
un alto grado de conciencia respecto a esta
temática, que posibilite un uso más adecuado,
seguro y eficaz de estos valiosos productos
naturales. Registrar los usos populares de las
plantas y compatibilizarlos con las
propiedades farmacológicas que por su
composición química
correspondan a la
planta medicinal. Recabar información de uso,
forma de preparación, acción producida,
franja etaria de uso, modo de adquisición,
eventuales efectos colaterales, etc. de las
plantas medicinales que se consumen en San
Luis.
El conocimiento económico aplicado
al
estudio de los medicamentos admite diferentes
usos y funciones. Se suele operar con una
definición acotada de farmacoeconomía como
Programa:
Uso racional de los
medicamentos
Coordinadora:
Claudia Patricia Calderón
[email protected]
un conjunto de métodos y herramientas para
analizar los costos y consecuencias de utilizar
dos o más drogas. Cabe alertar que restringirse
a esta definición puede reducir nuestra visión
de modo que “el árbol no nos deje ver el
bosque”. Mientras se opere con la definición
estricta la farmacoeconomía puede constituir
una espada de Damócles. Puede estar al
servicio del mercado o al servicio de la
comunidad. En realidad, esa es la cuestión de
fondo que está por detrás de
toda la
problemática de los medicamentos: ¿A quién
deben servir?
Con este proyecto queremos lograr que el
medicamento sirva solamente para la
búsqueda de una excelente calidad en salud
para los habitantes de la ciudad capital de la
provincia de San Luis, y no sea el
medicamento la variable macroeconómica
usada solamente para acrecentar las cuentas
bancarias de los demás actores del mercado
farmacéutico
Dada la pertenencia de integrantes del equipo
de trabajo al GAPURMED (Grupo Argentino
para el Uso Racional del Medicamento), este
Programa representa una continuación de las
acciones realizadas de manera ininterrumpida
desde el año 2002. Se destaca que en esta
presentación se aunaron esfuerzos para
desarrollar tres Proyectos en el marco del
Programa en una misma dirección propiciando
el uso racional del medicamento.
La
inadecuada
utilización
de
los
medicamentos, la prescripción médica de
manera a veces irracional, con escasos
basamentos científicos que avalen su
utilización, la automedicación excesiva,
generan problemas médicos específicos en los
pacientes, y problemas económicos que
distorsionan el gasto destinado a la prevención
y tratamiento de las enfermedades. Se
planifica el desarrollo de actividades
interdisciplinarias que permitan adquirir
conocimientos acerca del uso de los
medicamentos en la población, que posibiliten
la transferencia de los resultados y produzcan
una efectiva toma de conciencia en los
prescriptores y usuarios de medicamentos. En
el adulto mayor se presentan las dimensiones
de pluripatología y polimedicación que por lo
general conducen a serios inconvenientes en
cuanto al cumplimiento terapéutico. Se
efectuará un acercamiento psicoeducativo
desde un abordaje interdisciplinario que
propicie las acciones preventivas, la
promoción de la salud y contribuya a la
preservación de la autonomía funcional del
adulto mayor y el manejo del tratamiento y su
autocuidado. Por otra parte, se planifica
trabajar en equipo interdisciplinario la
problemática del uso inadecuado de los
medicamentos, realizando acciones de
capacitación de los profesionales de la salud y
Proyecto 1:
Promoción del uso racional
de los medicamentos desde
los profesionales de la salud.
Claudia Patricia Calderón
[email protected]
Proyecto 2:
Promoción del uso racional
de los medicamentos en la
comunidad.
María Cecilia Catalina
De Pauw
[email protected]
la transferencia del conocimiento científico a
la
comunidad.
Promover
desde
la
comunicación, acciones enmarcadas en la
promoción de la salud en el ámbito de la
comunidad. Se prevén realizar actividades
destinadas a informar a los profesionales de la
salud y a la comunidad acerca de las
características y consecuencias del uso
incorrecto de los medicamentos. Se persigue
el objetivo de mejorar las conductas que
llevan a un consumo inadecuado mediante una
lectura crítica de los mensajes y la elaboración
de acciones que faciliten esta tarea.
La Organización Mundial de la Salud
considera que existe Uso Racional de
Medicamentos, cuando los pacientes reciben
la medicación adecuada, en dosis correcta,
durante el tiempo adecuado y al menor costo
posible para ellos y la comunidad. Un uso de
medicamentos no acorde a esta definición
constituye un uso irracional de los mismos.
Más del 50% de todos los medicamentos se
recetan, dispensan o venden de forma
inadecuada, y el 50% de los pacientes los
toman de manera incorrecta. Resultados
anteriores demuestran que San Luis no escapa
a dicha realidad. Consecuentemente, es
imprescindible continuar promoviendo desde
la comunicación, el uso racional de los
medicamentos en los profesionales de la salud
e indirectamente a la comunidad a través de
estudios
farmacoepidemiológicos.
Estos
permiten detectar los problemas que se les
presentan, analizarlos y proponer medidas
para mejorar el nivel de conocimiento para
aumentar la capacidad de toma de decisiones
sobre el uso de fármacos por los profesionales
de la salud y lograr una práctica terapéutica
racional. Los resultados serán transferidos a la
comunidad
educativa
y
científica,
prescriptores y población en general,
estimulando el uso adecuado de los
medicamentos, que lleve a disminuir los
problemas terapéuticos y los gastos en salud y
atención médica.
Para lograr un uso adecuado de los
medicamentos es necesario que no existan
errores en la cadena del medicamento. El
último eslabón de la misma lo constituyen los
consumidores.
El
incumplimiento
terapéutico, la automedicación, o la falta de
conocimiento de la farmacoterapia pueden ser
causas de resultados clínicos negativos. La
automedicación se define como la selección y
el uso de medicamentos por parte del usuario
para el tratamiento de enfermedades o
síntomas reconocibles por él mismo. Cuando
se consume un fármaco sin orientación ni
información adecuada, a dosis e indicaciones
incorrectas, también se está haciendo un uso
irracional del medicamento. Argentina es un
país donde es limitado el control que se tiene
sobre el uso de medicamentos; así es como
Proyecto 3:
Cumplimiento terapéutico en
el adulto mayor
Alejandra Olivia
Margarita María
[email protected]
* Graciela Haydée
Wendel
vemos tanto analgésicos, como varios tipos de
antibióticos y sedantes disponibles sobre el
mostrador de kioscos y farmacias y al alcance
de cualquier persona. Por lo tanto, nuestro
objetivo es conocer las características
sociodemográficas de los consumidores de
medicamentos sin receta, el tipo de
medicamentos que consumen, cómo los
utilizan, las razones que los llevan a ello, para
luego formular intervenciones que lleven a un
uso adecuado del medicamento teniendo en
cuenta las características de la población.
El envejecimiento es definido como un
proceso continuo, universal, heterogéneo e
irreversible que determina pérdida progresiva
de la capacidad de adaptación. En el adulto
mayor se presentan las dimensiones de
pluripatología y polimedicación que por lo
general conduce a serios inconvenientes en
cuanto al cumplimiento terapéutico. Éste es un
proceso complejo que en las personas mayores
está condicionado por una multiplicidad de
factores de índole física, psicológica, familiar,
social, emocional funcional y económico. La
adherencia o cumplimiento terapéutico es
parte del comportamiento humano implicado
en la salud, y expresión de la responsabilidad
de los individuos con su cuidado y
mantenimiento. La OMS asegura que "el
incumplimiento del tratamiento es la principal
causa de que no se obtengan todos los
beneficios que los medicamentos pueden
proporcionar a los pacientes". Según el
análisis realizado por esta organización, en los
países desarrollados la adherencia terapéutica
en pacientes que padecen enfermedades
crónicas es solo del 50 %, y se supone que
esta deficiencia sea aún mayor en países en
desarrollo, dada la escasez de recursos y las
inequidades en el acceso a la atención
sanitaria. Este dato permite reconocer que solo
la mitad de las personas con padecimientos
crónicos realizan correctamente el tratamiento
indicado y necesario para el control de su
enfermedad, lo que pone en peligro la
capacidad del sistema sanitario para lograr los
objetivos relacionados con la salud de la
población. El objetivo del presente trabajo es
el acercamiento psicoeducativo desde un
abordaje interdisciplinario que propicie las
acciones preventivas, la promoción de la salud
y contribuya a la preservación de la autonomía
funcional del adulto mayor y el manejo del
tratamiento y su autocuidado.
Se planifica realizar sucesivos encuentros, con
modalidades
charlas-talleres,
en
las
instituciones que agrupan adultos mayores,
Centros de Jubilados y Pensionados
Nacionales y Provinciales de la ciudad de San
Luis. Se adjuntan los avales correspondientes.
Programa:
El ser humano y su entorno
Coordinadora:
Ana Maria Brigada
[email protected]
En función del impacto positivo detectado, se
proponen nuevos caminos que conduzcan a
estimular la formación de las personas en el
marco vasto y flexible del constructivismo
freiriano, desde donde se plantea que todos
pueden aprender, todos saben algo, cada uno
es sujeto responsable de construir el
conocimiento y resignificar lo que aprende,
entendiendo la extensión como un proceso de
vinculación
colectiva con prácticas de
integración y enriquecimiento mutuo.
La educación de Freire está orientada a la
acción, destruyendo la pasividad del educando
una vez que éste reflexiona acerca de su
vínculo con el mundo. Dentro de este
contexto, la actividad extensionista que este
Programa persigue se puede entender como
un proceso educativo de ida y vuelta, a través
del cual, por un lado se aportan herramientas y
conocimiento a los alumnos, docentes e
indirectamente a la comunidad, y por otro, se
recrea, al confrontarlo con las realidades
locales. Los problemas del deterioro del
ambiente, el mal uso de los recursos y la
desigualdad de información
y en
consecuencia de oportunidades, anima a tener
una mirada diferente, no solo el divulgar
información sino desarrollar acciones que
ayuden a comprender la realidad del entorno,
al abordar temas sobre el deterioro ambiental,
el conocimiento de la fauna y de la
Enfermedad de Chagas. En consecuencia, se
espera fortalecer el respeto por la diversidad y
el cuidado del ambiente, todo ello vinculado a
la salud y al futuro de los habitantes. Por otro
lado las actividades propuestas favorecerán la
relación con los integrantes de la comunidad
educativa y social en un campo donde se
yuxtaponen
conocimientos,
historias,
anécdotas, leyendas y experiencias
para
construir, con una mirada diferente, una
conciencia respecto al ambiente donde se
vive, tomando como eje consolidado la
conservación, la prevención de la Enfermedad
de Chagas y de los accidentes ofidicos,
mejorando, gracias al conocimiento de las
medidas adecuadas a desarrollar nuevos
comportamientos y actitudes.
La adquisición de un espíritu crítico desde la
niñez y adolescencia, ayudará a fortalecer el
cambio percibido en la localidad de San
Francisco, en el planteo de soluciones a sus
problemáticas, irradiando sus acciones de
enseñanza solidaria a
los alumnos que
concurren a las escuelas rurales de la zona,
realizando presentaciones por parte de los
alumnos y si es posible se culminará un libro
con los trabajos de recopilación de leyendas e
historias sobre las especies de animales
abordadas en este Programa.
Proyecto 1:
Estrategias extensionistas en
la prevención de la
Enfermedad de Chagas.
Proyecto 2:
Animales venenosos, una
relación sin peligros.
Noemí Gladis Rodríguez
[email protected]
Ana Maria Brigada
[email protected]
Esta propuesta pretende incentivar la toma de
conciencia y el desarrollo del sentido de
responsabilidad individual y colectiva en la
comunidad de San Francisco del Monte de
Oro y su zona de influencia.
Para ello, se
implementarán estrategias
diferentes
a
las
llevadas
a
cabo
tradicionalmente en el ámbito áulico, con el
objetivo de promover una actitud participativa
en niños y jóvenes que concurren a los centros
educativos del lugar.
Incluyendo a la
educación como una herramienta que
garantiza la prevención
y una mayor
capacidad de comprender las realidades que
comprometen la calidad de vida de los
habitantes, en anteriores experiencias se
movilizaron distintos actores sociales en torno
a los alumnos, a medida que adquirieron
seguridad en la transmisión de saberes y
vivencias. En esta instancia se continuará
brindando
conocimientos
sobre la
Enfermedad de Chagas, su incidencia en la
zona y
la necesidad de seguimiento y
vigilancia
sostenida,
implementando
metodologías acorde a los educandos en cada
nivel educativo. Trabajando sobre la
adquisición de un espíritu crítico desde edades
tempranas, fomentando el interés por el otro y
su entorno,
se consolidará el cambio
percibido en la localidad en el planteo de
soluciones a sus problemáticas, irradiando sus
acciones de enseñanza solidaria a niños que
concurren a escuelas rurales de la zona.
Este proyecto enfoca principalmente la
relación del hombre con los reptiles a fin de
promover el conocimiento de estas especies,
motivando el desarrollo de conciencia sobre la
importancia de los ofidios y lagartos en
general y de la localidad de San Francisco de
Monte de Oro y zonas aledañas, haciendo
énfasis en los problemas y beneficios que
estos pueden originar en las poblaciones
rurales.
Para ello, se
implementarán
estrategias
de
interacción
entre
el
conocimiento científico y el conocimiento
propio y cultural de los pobladores,
desarrollando una actitud participativa en los
niños y jóvenes que concurren a los centros
educativos del lugar y desde ellos a sus
familias y al resto de la comunidad.
Se ofrecerán talleres, charlas, juegos, folletos
y se motivara la transmisión de saberes
mediante exposiciones de los alumnos a la
comunidad, con el fin de interrelacionar a
todos los actores sociales.
Se brindará educación e información, sobre
los reptiles en general, remarcando la
importancia de estos en los ecosistemas, se
indagará sobre la relación o interacción que
mantiene los pobladores con estos animales,
haciendo hincapié en los accidentes ofidios, su
tratamiento y prevención; se debatirá acerca
de los mitos y saberes populares y los
Proyecto 3:
La educación y la extensión
como herramientas para
fortalecer la conservación de
la biodiversidad y el
ambiente.
Programa:
Uso, valoración y
conservación de ecosistemas
Fabricio Damián Cid
[email protected]
Coordinadora:
Liliana E. Del C. Ciuffo
[email protected]
conocimientos científicos con el fin de
desmitificarlos.
La transformación de ambientes naturales y la
disminución de la biodiversidad constituyen
algunos de los efectos negativos de las
actividades humanas. San Luis presenta gran
diversidad de hábitats, pero también
problemas ambientales y especies en peligro
de extinción. Un desafío importante para la
comunidad científica es transmitir la
información generada a la sociedad y
promover cambios de valores y actitudes
tendientes a preservar los ecosistemas. A
través de la educación es posible generar una
conciencia ambiental global, integradora y
humana y la solución a muchos problemas
ambientales; porque, sólo cuando se conocen
los problemas, comienzan a gestarse las
soluciones. Este proyecto parte de la premisa
de que es necesario conocer para conservar y
conservar para que las generaciones futuras
conozcan y utilicen los recursos. Se propone
ampliar la temática de proyectos anteriores
sobre valoración de la fauna y su relación con
el hombre, primariamente enfocados a la salud
humana,
introduciendo
conceptos
de
biodiversidad y conservación. El proyecto
propone generar un proceso educativo que
sensibilice, amplíe conciencia y capacite sobre
conservación de la biodiversidad, para
promover acciones de conocimiento y
conservación, incorporando a los alumnos de
las escuelas como actores primordiales en la
resolución de situaciones de su realidad
particular.
Impacto institucional
Fortalecer el vínculo entre la Universidad
Nacional de San Luis y la Sociedad en la
región. Consolidar un espacio asociativo local
e interinstitucional orientado a favorecer el
desarrollo local a través de la transferencia de
conocimientos y de la acción universitaria.
El enriquecimiento de los integrantes del
Proyecto no solo en el conocimiento sobres
aspectos
ecológicos,
geológicos
y
paleontológicos sino en el intercambio con la
sociedad.
Impacto externo
A corto plazo:
- Mejorar la calidad de vida de los lugareños,
desde el aspecto socio-cultural logrando una
valorización de los bienes y recursos naturales
disponibles.
- Desarrollar en los individuos el interés por
aprender y transmitir sus experiencias, como
modo integrador.
- Mejorar la calidad de vida de los lugareños,
desde el aspecto socio-cultural logrando
cambios en la calidad habitacional y actitudes
cotidianas de prevención.
A largo plazo:
- Lograr la sustentabilidad a través de un
aumento de sus ingresos, a partir de actuar
Proyecto 1:
Educación ambiental basada
en la transmisión de saberes.
.
Liliana E. Del C.Ciuffo
[email protected]
Proyecto 2:
Prevención de problemas
ambientales futuros y salud
Gladys María Ciuffo
[email protected]
como guía turístico y la comercialización de
productos alternativos (de carpintería).
- Obtener un impacto social multiplicador de
una conducta conservadora en la sociedad a
partir de la implementación del proyecto.
Educación Ambiental es educación sobre
cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo
que se protege, preserva y conserva los
sistemas de soporte vital del planeta.
Problemas a resolver: a).- capacitación de
docentes de la región con el objeto de adaptarse
a las modificaciones de la ley de educación
superior; capacitación de guardaparques y
pobladores; educación y formación de alumnos
y pobladores para mejorar su calidad de vida.
El uso y preservación de recursos naturales de
importancia como el agua está fuertemente
asociado a prácticas de salud e higiene. La
Educación para la salud está inexorablemente
unida a la preservación de recursos
prioritarios, condiciones de mantenimiento de
alimentos y prevención de enfermedades. En
ambientes rurales, donde no llega el agua
potable ni se aplican medidas preventivas
frente a viejas y nuevas enfermedades, educar
a los pobladores en temas relativos a salud es
de importancia vital. Problemas a resolver: a).capacitación de docentes de la región con el
objeto de adecuar las normas básicas de higiene
para la prevención de enfermedades;
capacitación de guardaparques y pobladores;
educación y formación de alumnos y
pobladores para mejorar su calidad de vida.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Título del Proyecto
Cinemateca deLiberación
Responsable/s
Director/a
* Co director/a
Viviana Edith Reta
[email protected]
* Martha Verónica del
Rosario Quiroga
[email protected]
Síntesis del Proyecto
Copia textual de la síntesis incluida en el
Formulario de presentación
Dando continuidad a lo realizado durante el
año 2008, el Proyecto “Cinemateca
deLiberación” se plantea como objetivo
central contribuir en la generación de un
vínculo Universidad - Sociedad en el que se
propicien instancias de reflexión colectiva y
debate en torno a las relaciones actuales entre
Estado y Sociedad, Política y Economía.
Nuestra experiencia nos indica que desde una
mirada desnaturalizadora del orden existente y
del sentido común que entrecruce los campos
disciplinares de la Política, la Sociología, la
Historia, la Economía y la Educación a partir
de la proyección de material fílmicodocumental, y de ficción cuya base sean
temáticas vinculadas a la realidad socioeconómica, se pueden generar instancias
colectivas de discusión y participación. Para
ello se prevé la proyección durante todo el
período 2009/2011 de películas de escasa
divulgación en los medios masivos de
comunicación, en encuentros en que se
Acciones fonoudiológicas
preventivas
Silvia Elina Martínez
[email protected]
convoque a integrantes de la sociedad con
competencia lectoescritora dado el carácter
subtitulado de la mayoría de los mismos. Esta
propuesta no sólo contribuiría a tender lazos
entre la Universidad y la comunidad, sino
también a integrar de forma más articulada y
crítica las tareas de investigación, docencia y
militancia de los miembros de este Proyecto.
Además de la producción de publicaciones
que plasmen los aportes conceptuales y
vivenciales emergentes en cada una de las
actividades.
Esta idea surge debido a que la Institución
abre sus puertas a la Universidad para que los
alumnos de diferentes años de la Lic. en
Fonoaudiología y especialmente los cursantes
de la Asignatura Semiología Fonoaudiológica
del Ciclo Básico de segundo año, realicen sus
prácticas esvaluativas pre-profesionales.
Esta experiencia de acciones preventivas se
lleva a cabo desde el año 1999 en diferentes
instituciones escolares.
Tiene como finalidad ejercer prevención
desde el punto de vista Fonaoudiológico y
Odontológico, a través de charlas informativas
educativas y orientadoras a Personal
Directivo, Docentes , Padres y alumnos .
Realizar evaluaciones fonaoaudiológicas para
arribar a un diagnóstico presuntivo criterioso.
Derivar oportunamente a aquellos niños que
presentan dificultades para su posterior
reheducación y superar la problemática.
Reevaluar a los niños detectados con el
objetivo de realizar seguimiento de la
casuística identificada y así corroborar los
avances previstos teniendo en cuenta las
etapas evolutivas por las que transitan.
El ciclo de ingreso al Jardín de Infantes es
importantísimo en la vida de un niño, por lo
que ocurre en esta etapa en los distintos
niveles: biológico, afectivo, cognitivo y
lingüístico.
La interrupción abrupta de sus hábitos, la
alteración de su círculo vital y la ampliación
del medio ambiente, trae aparejado situaciones
de inestabilidad emocional; pudiendo afectar
el desarrollo del lenguaje en general..
Gallego Ortega (2000) afirma que:“El
lenguaje además de ser el principal
instrumento para la comunicación humana se
perfila como la herramienta más poderosa y
decisiva para el desarrollo personal y social de
los individuos...”
Investigaciones en la actualidad, cada vez más
rigurosas
y
profundas,
demuestran
particularidades importantes, tal como el
hecho de que los primeros tres o cuatro años
de vida infantil resultan fundamentales para
su adquisición, ya que en esta etapa es cuando
se producen transformaciones significativas en
el sistema nervioso, dando lugar a una
máxima plasticidad cerebral, lo que
conjuntamente con el entorno, posibilita una
Proyecto sustentable y
sostenible de intervención
intracomunitaria masiva para
la promoción del
neurodesarrollo.
Roberto Daniel Doña
[email protected]
óptima asimilación del mismo. Pasada esta
etapa, se hace difícil superar o compensar
determinadas alteraciones.
A veces el lenguaje puede verse interferido
por diversas causas y como consecuencia de
ello, nos encontramos frente a niños con
dificultades en el aspecto fonológico-fonético,
lo que se evidencia en el habla cotidiana.
Cabe destacar la aparición de otros trastornos
concomitantemente con éstos, por ejemplo:
psicológicos, de interacción con sus pares,
dificultades en el proceso de Enseñanza y de
Aprendizaje, etc..
Estas alteraciones si bien y por lo general
presentan un pronóstico favorable, es
aconsejable la intervención temprana, con la
finalidad de impedir la instauración de
mecanismos erróneos de pronunciación,
evitando que pasen a formar parte del habla
del niño.
“Aunque estas dificultades en la articulación
fonemática no suelen perdurar en el tiempo
mas allá de los 5- 6 años, no es sostenible la
creencia de una desaparición espontánea
generalizable a todos los casos”. (Gallego y
cols., 1999)
La afectividad, la cognición, los contextos en
los que el niño está inserto, etc. son factores
de influencia en su desarrollo integral .
Maestros y padres, quienes están vinculados y
comprometidos de manera directa o indirecta
con los niños deben estimularlo lingüística e
intelectualmente.
El neurodesarrollo es producto de un proceso
multifactorial que surge y se expresa en las
interacciones de los seres humanos con el
medio ambiente, siendo la vida intrauterina, la
niñez y la pubertad los ciclos vitales de mayor
importancia para este proceso.
Los niños y púberes cuyo proceso de
neurodesarrollo esté afectado por factores y
procesos adversos difícilmente alcanzarán los
niveles intelectuales y de adecuación social
suficiente como para constituir un individuo
socialmente integrado y adaptado.
Se pretende entonces realizar la evaluación y
promoción del neurodesarrollo en niños y
niñas de 0 a 11 años de edad residentes con
sus familias en el Barrio Primero de Mayo de
la Ciudad de San Luis, fomentando un alto
grado de participación de estas familias, en
función de la estrategia de mínimo operante
con orientación intracomunitaria.
Los Agentes Promotores del Neurodesarrollo
serán pobladores del Barrio capacitados para
trabajar en problemas de la infancia que,
además, informarán a la comunidad sobre los
grupos de riesgo en los cuales deben
focalizarse las acciones. De esta forma es
posible orientar a las familias, en las cuales se
hayan detectado niños con problemas del
neurodesarrollo, a adoptar las medidas
adecuadas de intervención/ rehabilitación.
Filosofía y Escuela:
reflexiones éticas y
ciudadanas con niños y
adolescentes
La violencia y la escuela.
Actos violentos en una
muestra intencional de
adolescentes escolarizados
(13-15 años) de la ciudad de
San Luis: prevención,
diagnóstico e intervenciones
terapéuticas.
Nora Alicia Fiezzi
[email protected]
* María Alicia Neme
[email protected]
Felipa
Triolo Moya
[email protected]
Hemos advertido a lo largo de nuestro
ejercicio profesional que la enseñanza de la
filosofía en la UNSL ha significado un gran
desafío ya que la misma no existe como
carrera de grado, por lo tanto dentro de la
formación básica de las carreras de
humanidades es una materia más. Los
egresados de las distintas carreras que han
tenido filosofía, luego están habilitados para
enseñar filosofía, ética, ciudadanía, en las
escuelas secundarias. Allí nos encontramos
con otra gran dificultad y es cómo enseñar y
transmitir este conocimiento sin contar con
una formación adecuada. Consideramos que el
espacio de Formación Ética y Ciudadana
incorporado al sistema educativo a partir de la
transformación educativa no ha tenido en
cuenta la formación docente disciplinar.
Nuestra propuesta apunta al trabajo con
docentes y alumnos de una escuela de nuestra
ciudad, que posee ciclo básico, tomando como
testigo de nuestra experiencia la Escuela Nº 7
Constancio C. Vigil.
En la sociedad actual, inquietan ciertos
síntomas que ponen en riesgo la vida de los
sujetos. En el orden social, vivenciamos una
sociedad en la que prorrumpen
actos
violentos que, cada vez más, dan cuenta de
una falla en el estatuto simbólico
(estructurante subjetivamente), con la
consecuente interdicción de la
función
paterna.
Los actos violentos contra otros y/ o contra sí
mismo no constituyen de hecho una novedad
ya que prácticas violentas en el seno de la
sociedad (hogar, escuela, deportes etc.) han
sido frecuentes en la urdimbre social de las
distintas épocas. La particularidad de la
violencia en la actualidad es que emerge en la
«cultura del bienestar» que propone el
discurso del «mercado global».
Los adolescentes constituyen un estamento
social que al caracterizarse por constantes
movimientos de transformación para su
consumación subjetiva,
resultan más
propensos a desbordes de esta naturaleza, a
frustrarse y/ o responder violentamente a los
embates del contexto social en virtud de poner
sistemáticamente en cuestión los valores
éticos- sociales
en camino hacia la
consolidación de un Ideal.
En este sentido, proponemos en el Proyecto de
Extensión operar en dos grandes direcciones:
1- Asistencia clínica (en el contexto provisto
por el Centro Interdisciplinario de Servicios –
CIS-) de sujetos que presentan conductas
violentas en el ámbito escolar, laboral, etc.
En el contexto asistencial cabe puntualizar que
dichos sujetos plantean obstáculos en el
abordaje clínico; constituyen un verdadero
desafío para la implementación de la técnica
psicoanalítica
en
tanto
manifiestan
dificultades en la instauración de la
Abordajes institucionales
María Ernestina Leone
[email protected]
transferencia y en el establecimiento del
dispositivo analítico.
2.- Trabajo con diversos grupos sociales
(instituciones escolares de nivel medio) a
partir de las modalidades de conversatorios y
grupos operativos.
En el contexto grupal se trabajará con
adolescentes escolarizados (13-15 años) de la
Ciudad de San Luis que revelen la incidencia
de actos violentos, ya sea en calidad de
víctimas o victimarios. Se indagará en los
mismos el comportamiento de los factores
motivacionales y los factores asociados
epocales, que incidan en la determinación de
estos actos.
A tal efecto se administrará a los adolescentes
participantes el Autotest «Cisneros» (2005)
que permite medir las situaciones de acoso
escolar a través de indicadores prefijados. Los
datos arrojados por la evaluación de esta
prueba diagnóstica permitirán identificar
«sujetos-problema»
implementando
intervenciones terapéuticas grupales. En
ambas direcciones se pone en juego la
transmisión de conocimientos previamente
adquiridos y se recaba información para los
fines investigativos.
Se opera desde una terapéutica y se acciona
desde el orden de la prevención.
El campo de trabajo con y en las instituciones
alcanzó un importante desarrollo teórico y
práctico en nuestro país respondiendo a
requerimientos de instituciones sociales,
culturales y económico-productivas, pero en
nuestro medio este trabajo institucional desde
el campo de la Psicología no está
suficientemente difundido y conocido, por lo
cual ello constituye uno de los propósitos de
este Proyecto.
En este sentido se propone llegar a las
instituciones del medio ofreciendo un
proyecto de prestación de servicio desde la
especificidad de la práctica profesional, para
constituir un espacio de análisis de las
dificultades
que
obstaculizan
su
funcionamiento y la consecución de sus
objetivos y finalidad, tendiente a generar
cambios mediante una reflexión en forma
conjunta de las acciones e interacciones que
configuran su estructura y su dinámica.
La posibilidad de un análisis institucional,
cuyo abordaje debe adecuarse a las
características de la institución y de la
demanda, radica en un genuino interés, por
parte de quienes consultan, tendiente a
promover la reflexión y el pensamiento crítico
sobre las prácticas institucionalizadas que
producen malestar, para descubrir los
significados en la red de interacciones que las
personas establecen en la institución y con la
institución.
La crisis que viven las instituciones en nuestro
país en este inicio de milenio, definida como
- Veo, veo
-¿Qué ves?
-Mi lugar, tu lugar,
nuestro patrimonio.
Alcoholismo infantil:
deterioro cognitivo
neurológico originado
por su causa
Estela Beatriz De Dios
[email protected];
* María Avelina Rinaldi
[email protected]
Carlos Marcelo Gómez
[email protected]
una crisis de valores, afecta a las personas y a
las instituciones.
La familia y la escuela son dos espacios
institucionales en los que se plasman la vida
concreta de las personas y enfrentan el
desafío de construir legalidades, como dice
Bleichmar, quien considera que ello pasa por
la posibilidad de construir respeto y
reconocimiento hacia el otro, para recomponer
lazos de solidaridad que, a diferencia de la
caridad, no es dar lo que a uno le sobra, sino
poder privarse de algo de uno mismo.
Las dificultades que enfrenta este Proyecto
guardan relación con las vicisitudes inherentes
a la dinámica de los procesos institucionales,
que involucran a la institución y al equipo
interviniente, y las posibilidades de su
desarrollo están condicionadas por el
conocimiento de una oferta de estas
características y el reconocimiento de su
necesidad.
El presente proyecto mantiene como eje
temático la valoración y difusión del
Patrimonio Cultural Arquitectónico de nuestra
ciudad, de los proyectos presentados en las
convocatorias
2005,
2006
y
2007.
Pretendemos, en esta oportunidad, el
reconocimiento, apreciación y valoración de
lugares propios del contexto en el cual viven
niños rurales y urbano-marginales en relación
al Patrimonio Cultural Arquitectónico y
Paisajístico. Al mismo tiempo, apuntamos a
fortalecer
procesos
identitarios,
desmitificando mensajes hegemónicos en esa
población infantil.
El proyecto está destinado a niños entre 5 y 12
años y se estructura en base a talleres y
encuentros en cada lugar, para luego provocar
un encuentro entre estos niños provenientes de
diferentes contextos.
Por otro lado, integramos al trabajo de este
proyecto, además de docentes e investigadores
de la Facultad de Ciencias Humanas, alumnos
de nuestra facultad y a la Asociación de
Docentes Rurales “Rosenda Quiroga”. De esta
manera articulamos acciones de docencia,
investigación y extensión.
El proyecto consiste en un abordaje
interdisciplinario de los problemas de
aprendizaje consecuentes con el consumo de
alcohol de los niños. Sin perjuicio de esta
delimitación específica del campo de abordaje
y de los destinatarios directos, el enfoque
planteado es multidimensional, dado que las
variables implicadas en el aprendizaje, y en
las conductas de consumo de alcohol,
configuran un intrincado complejo de
situaciones,
prácticas,
actitudes
y
representaciones históricamente cristalizadas.
El propósito vertebrador es optimizar los
recursos
educativos
comunitarios
orientándolos hacia el diagnóstico, y
prevención de los problemas de aprendizaje
Estrategias para favorecer el
desarrollo del aspecto
semántico en niños de nivel
inicial con alteraciones de
lenguaje.
Silvia Patricia Arruti
patricia.arruti@
hotmail.com
Dos abordajes de los
procesos de simbolización
de las experiencias
emocionales.
Atención psicoterapéutica en
el Centro Interdisciplinario
de Servicios y grupos de
reflexión con adolescentes
en una institución educativa.
Graciela Elena Flores
* María del Carmen
Domeniconi
m.domeniconi@
gmail.com
[email protected]
causados por el consumo de alcohol de los
niños.
Los primeros dos años de experiencia han
puesto de manifiesto algunas demandas
comunitarias que son susceptibles de atención
por parte de este abordaje. El primer desafío
resulta de la necesidad de sacar del aula al
problema del aprendizaje y plantearlo como
problema comunitario, involucrando a todos
en su resolución a partir del desarrollo de
recursos construidos como comunidad.
El segundo nuevo desafío proviene de los
emergentes, asesoramiento parental y áulico;
construcción de pertenencia e integración del
espacio público y privado (escuela-hogar).
El proyecto está integrado por alumnos y
profesionales de diferentes campos; no
obstante, su carácter interdisciplinario
proviene de una metodología de trabajo y de
formación conjunta que permite aunar
criterios, esfuerzos y enriquecer la práctica
conjunta y la formación.
Este proyecto busca concretar el acercamiento
entre el desarrollo del conocimiento científico
y el sujeto real de las prácticas, en relación a
diferentes aspectos del lenguaje infantil,
otorgando al núcleo semántico un lugar
preferencial por la incidencia que tiene en la
formación de nuevas estructuras y procesos
cognitivos.
Para tal fin se propone la aplicación de
estrategias orientadas a ampliar el campo
semántico en niños de la “Escuela de Nivel
Inicial N°5 Maria Edelmira Alric de Castillo”
que manifiesten alteraciones en el lenguaje,
desde la teoría socio histórico cultural de
Vigotsky, desde la cual el intercambio verbal
con los adultos y las experiencias directas del
niño con el mundo de los objetos se
convierten en factores determinantes en la
organización conceptual. A través del lenguaje
la mente del niño se impregna del mundo
sociocultural; mediante su uso se transmiten
no sólo conocimientos sino también formas
de organización de los conocimientos. La
organización del sistema conceptual se da por
el ordenamiento de las experiencias en
categorías, para que luego superando
entidades individuales, se pueda llegar a una
estructuración conceptual del pensamiento.
Este Proyecto de Extensión tiene como
objetivo general abordar los problemas de la
simbolización de alta incidencia en la
actualidad, en dos contextos diferentes.
En uno de ellos, se realiza atención
psicoterapéutica individual en el C. I. S., de
adolescentes y adultos con perturbaciones en
la simbolización de las experiencias
emocionales:
-pacientes en situaciones vitales de alta
turbulencia emocional: crisis evolutiva,
constitución de pareja, menopausia, diferentes
situaciones de duelo, entre otras;
-pacientes con perturbaciones severas del
pensamiento: trastornos psicosomáticos, del
carácter, narcisistas, adicciones, entre otros.
El segundo se trata de un enfoque preventivo
que intenta contribuir a la promoción de un
desarrollo humano más pleno, en una
población de alta vulnerabilidad dado que se
encuentra transitando la adolescencia.
Algunas de las situaciones abordadas, a partir
de estrategias grupales, son: la violencia, la
sexualidad, las tendencias adictivas y
patologías como la anorexia y la bulimia,
fantasías en relación a la posibilidad de
elaborar proyectos para el futuro, los
diferentes duelos que debe enfrentar el
adolescente, la relación con las normas y la
autoridad.
Se intenta también detectar las potencialidades
que poseen estos grupos para colaborar en su
desarrollo, en beneficio de ellos mismos y de
su propio sector de pertenencia.
El marco teórico referencial son las
conceptualizaciones psicoanalíticas de W. R.
Bion y D. Meltzer.
Este Proyecto, cuyos integrantes son docentes
y alumnos de la Licenciatura en Psicología, se
encuentra estrechamente vinculado con el
Proyecto de Investigación N° 4-02-0303
22H/635: “El proceso de simbolización de las
experiencias emocionales. Una indagación
psicoanalítica de la incidencia de sus
perturbaciones en el crecimiento mental” y
con
las
asignaturas:
Psicoanálisis,
Psicoanálisis: Escuela Inglesa, y Escuela
Inglesa: Autores Postkleinianos (W. R. Bion y
D. Meltzer), de la Licenciatura en Psicología.
Investigación y orientación
psicológica para sujetos que
consumen drogas.
Teresita Ana Milán
[email protected]
* Martha Elena
De Gregorio
[email protected]
Los datos epidemiológicos generales de la
población argentina indican el aumento en las
cifras de sujetos que consumen drogas.
Partimos de una definición de la drogadicción:
“es el encuentro de un producto, de una
personalidad y de un momento sociocultural”
(Olievenstein, Claude, 1997). Cuando el
fenómeno de la drogadependencia se instala
limita a los sujetos en su vida de relación
familiar, laboral, profesional, social.
La
drogadicción se expresa como síntoma que
hace visible una enfermedad más profunda
asentada en las dificultades de las relaciones
humanas y la constitución de una identidad
autónoma. Nos proponemos obtener un
subsidio para el desarrollo y continuidad de un
Programa para sujetos que consumen drogas
que se lleva a cabo en el CIS dependiente de
la Facultad de Ciencias Humanas desde 1993.
Se pretende continuar ofreciendo a la
población orientación psicológica acerca de
los problemas generados a partir del consumo
de drogas. La Investigación, de la cual se
desprende este Programa, pretende contribuir
en la comunidad al conocimiento de la
problemática de la adicción a drogas. La
La Memoria Histórica:
elemento indispensable en la
construcción de identidad.
Alicia del Rosario
Lartigue
[email protected]
* Anibal F Oliveras
[email protected]
Programa:
Observatorio de Graduados
en Ciencias Humanas
Coordinador:
Marcelo Fabián Vitarelli
[email protected]
drogadicción requiere para ser tratada un
conocimiento profundo de la Psicopatología y
de la Psicología Clínica. Dicho conocimiento
está avalado por los antecedentes en
Investigación y Docencia acreditados por los
docentes que integran el equipo profesional.
Recopilar, catalogar, preservar y difundir
documentación y registros del pasado reciente
en Argentina, relacionados a la memoria de
los militantes populares de San Luis, que
actuaron en la década del 60 / 70, con el fin de
posibilitar la reconstrucción de esta historia
reciente.
Se concibe a la memoria como instrumento de
construcción de verdades y recuperación de
sujetos individuales y sociales para que las
nuevas generaciones conozcan y reflexionen
sobre lo sucedido y lo que sucede para que
puedan proyectar futuros con autonomía y
libertad.
A partir de entrevistar a personas que hayan
conformado el entorno cercano de los
militantes de la década 60/70, secuestrados,
asesinados o desaparecidos, se construirán las
historias personales de los mismos, en un
primer momento, para luego intentar
reconstruir el contexto social, político,
económico y cultural de ese momento en San
Luis.
En este Proyecto se abordarán las historias de
cinco de las víctimas de secuestro, tortura,
desaparición y muerte, seleccionadas por
haber sido los primeros casos llevados a juicio
oral y público en la provincia de San Luis.
Las entrevistas formarán parte de un archivo
oral y visual. Con esta información, más la
búsqueda
documental,
se
elaborarán
materiales audiovisuales y gráficos para ser
difundidos en instituciones escolares de nivel
primario, secundario y superior, como así
también en otros espacios destinados a todo
público.
La necesidad de crear un espacio dentro de la
universidad (Facultad de Ciencias Humanas)
para obtener información acerca de la
dinámica de la formación profesional del
graduado Universitario y su inserción en el
medio laboral nos interpela, hoy, frente a un
contexto y una realidad que se plasma lleno de
incertidumbre, de preguntas que no
encuentran respuestas y de un panorama
complejo y contradictorio; ¿Se ha logrado
construir una conciencia crítica de la
Formación Profesional adquirida?, ¿Cuál es la
demanda real de los sistemas laborales en
cuanto a la formación profesional de un
egresado
universitario?
¿Cómo
nos
posicionamos frente a un mercado laboral tan
contradictorio y exigente? ¿La credencial
universitaria, es un acceso seguro a lograr el
acceso a ocupaciones de carácter profesional?,
etc., sin lugar a dudas que los interrogantes
que surgen son infinitos y de variada
Proyecto 1:
Observatorio de graduados
en educación
Carla Erica Wohning
[email protected]
Proyecto 2:
Observatorio de graduados
en psicología
María Virginia
Mariojouls Margall
mvmariojouls@
unsl.edu.ar
* Marcelo Fabián
Vitarelli
envergadura. La tarea no es sencilla, puesto
que en la actualidad nos encontramos en una
redefinición permanente del contexto con
fuertes restricciones económicas y un proceso
de fragmentación social, en las cuales las
universidades se ven compelidas a redefinir su
rol y reorientar su trabajo.Sin embargo la creación de un observatorio
de graduados universitarios en Ciencias
Humanas, en esta primera etapa haciendo pie
en Psicología y en Educación, se configura
como una nueva herramienta de aprendizaje y
comunicación con el medio que profundice en
la problemática y nos permita indicar el papel
central que juega la educación en la
articulación con el sistema laboral. De este
modo, es posible repensar y redefinir
perspectivas ante los diversos problemas de
gran complejidad que plantea la realidad del
sistema educativo y, específicamente del
nivel superior, el cual nos lleva a
problematizar este nuevo escenario y tender
puentes hacia proyectos concretos dentro de
nuestra actualidad; con la finalidad de lograr
un núcleo central de estrategias que canalicen
diferentes conocimientos disciplinares hacia
un debate constructivo.
La necesidad de crear un espacio dentro de la
Facultad de Ciencias Humanas para obtener
información acerca de la dinámica de la
formación profesional del graduado de las
carreras de educación y su inserción en el
medio laboral nos interpela, hoy, frente a un
contexto y una realidad que se plasma lleno de
incertidumbre, de preguntas que no
encuentran respuestas y de un panorama
complejo y contradictorio.
Sin embargo la creación de un observatorio
para graduados de educación, se configura
como una nueva herramienta de vinculación
con el medio social y de aprendizaje que
profundice en la problemática y nos permita
indicar el papel central que juega la educación
en la articulación con el sistema laboral. De
este modo, es posible repensar y redefinir
perspectivas ante los diversos problemas de
gran complejidad que plantea la realidad del
sistema educativo y, específicamente del
nivel superior, el cual nos lleva a
problematizar este nuevo escenario y tender
puentes hacia proyectos concretos dentro de
nuestra actualidad; con la finalidad de lograr
un núcleo central de estrategias que canalicen
diferentes conocimientos disciplinares hacia
un debate constructivo.
La necesidad de crear un espacio dentro de la
Facultad de Ciencias Humanas para obtener
información acerca de la dinámica de la
formación profesional del graduado de las
carreras de psicología y su inserción en el
medio laboral nos interpela, hoy, frente a un
contexto y una realidad que se plasma lleno de
incertidumbre, de preguntas que no
Programa:
Servicios para sordos
Proyecto 1:
Las adquisiciones de niños
sordos
Coordinadora:
María Beatriz Fourcade
[email protected]
Martha Beatriz Horas
[email protected]
encuentran respuestas y de un panorama
complejo y contradictorio.
Sin embargo la creación de un observatorio
para
graduados
de
psicología
y
fonoaudiología, se configura como una nueva
herramienta de vinculación con el medio
social y de aprendizaje que profundice en la
problemática y nos permita indicar el papel
central que juega la educación en la
articulación con el sistema laboral. De este
modo, es posible repensar y redefinir
perspectivas ante los diversos problemas de
gran complejidad que plantea la realidad del
sistema educativo y, específicamente del
nivel superior, el cual nos lleva a
problematizar este nuevo escenario y tender
puentes hacia proyectos concretos dentro de
nuestra actualidad; con la finalidad de lograr
un núcleo central de estrategias que canalicen
diferentes conocimientos disciplinares hacia
un debate constructivo
Este programa busca aportar a la atención de
niños sordos en áreas de gran repercusión en
la educación de este colectivo. Las temáticas a
trabajar son: lectura y escritura, educación
auditiva,
adquisiciones
lingüísticas
e
integración educativa y social. Las
problemáticas surgen en virtud del propio
análisis de los integrantes del equipo, y
derivan de las investigaciones desarrolladas en
el Proico 22H819: “Las adquisiciones del niño
sordo: aspectos educativos y terapéuticos”,
donde ha sido posible:
- observar las dificultades
que
manifiestan los niños sordos en el
aprendizaje de la lengua escrita
- detectar el impacto de la tecnología
en el equipamiento protésico que
requiere aplicación de nuevas
terapias auditivas y a edades más
precoces
- entender la tendencia actual en
integración educativa que requiere la
preparación de profesionales que
puedan atender con adecuaciones
curriculares y apoyos específicos esta
inclusión.
- Comprender las problemáticas que se
observan en la implementación del
Bilingüismo, realizando aportes
desde el Programa para mejorar las
adquisiciones de una primera y
segundas lenguas.
A partir de los bajos rendimientos en lectura y
escritura que reportan investigaciones a nivel
mundial y nuestras propias indagaciones
realizadas en el marco del Proico 22H819,
este servicio pretende brindar un espacio para
potenciar el proceso de adquisición de la
lectura y la escritura en la población de niños
sordos, eje central de la educación.
Asimismo,
los
avances
tecnológicos
Proyecto 2:
Integración educativa y
social de niños sordos
María Beatriz Fourcade
[email protected]
Programa:
Intervención con actores de
la violencia como estrategia
de prevención.
Coordinadora:
Juana Mercedes Loizo
[email protected]
Proyecto 1:
Atención a niños/as,
adolescentes, jóvenes y
adultos víctimas de violencia
Graciela Roxana G.
Vuanello
[email protected]
* María Luz Sosa Suárez
[email protected]
producidos en la última década en relación a
prótesis auditivas, hacen necesario el trabajo
específico en diferentes terapias auditivas, que
promuevan la adquisición del lenguaje por la
vía natural dentro de los periodos óptimos de
adquisición. También se trabajará en el
desarrollo de programas de habilitación y rehabilitación auditiva específicos para cada
sujeto.
La ley de Educación Nacional expresa en el
Artículo 11 inciso n: “Brindar a las personas
con
discapacidades,
temporales
o
permanentes, una propuesta pedagógica que
les permita el máximo desarrollo de sus
posibilidades, la integración y el pleno
ejercicio de sus derechos”, por lo tanto este
Proyecto dirige su atención al proceso de
integración escolar proporcionando las
adecuaciones curriculares y los apoyos
específicos que esta población requiera, así
como la formación de intérpretes en LSA
(Lengua de señas argentina) y el apoyo
extraescolar para los niños sordos integrados
en escuelas comunes de la Ciudad Capital de
San Luis.
Ante la carencia de espacios de intervención
específicos, se instaló en 1998 el servicio de
atención a víctimas de violencia en el Centro
Interdisciplinario de Servicios de la Facultad
de Ciencias Humanas, que continúa hasta el
presente, siendo el único en su género
sostenido desde una Universidad del Estado.
El programa esta dirigido a:
a.- las personas que hayan sido objeto de
violencia-directa o indirecta- producida por
otros individuos y que estos hechos hayan
ocasionado
alteraciones,
cambios
o
modificaciones negativas en su vida cotidiana
y que reconozcan la necesidad de recibir la
atención que se brinda desde este programa.
b.- las personas que ejercen violencia física,
psicológica o sexual hacia otros individuos,
sean estos adultos, adolescentes y/o niños y
que estos actos determinen la búsqueda de
ayuda profesional tendiente a disminuir los
índices de violencia.
Resulta indudable la implicancia psicológica
de la exposición a hechos de violencia y sus
secuelas, en cuanto es generadora de
trastornos de diversa gravedad, pero que
siempre producen alteraciones en el
comportamiento y en la vida de relación de las
víctimas. Es un problema que afecta a los
individuos, los colectivos, las instituciones y
la sociedad toda, lamentablemente de
magnitudes crecientes, que conduce siempre
a la vulneración de derechos. Desde la
Psicología se pueden hacer valiosos aportes
para la detección, comprensión y abordaje de
este tipo de situaciones, a tal punto que
constituye un área de formación específica de
amplio y profundo desarrollo en la actualidad.
También constituye un espacio de trabajo
Proyecto 2:
Atención a personas que
manifiestan conductas
violentas. Atención a
personas violentas que se
encuentren en conflicto con
la ley civil o penal.
Juana Mercedes Loizo
[email protected]
Programa:
Asistencia Fonoudiológica y
de Necesidades Educativas
Especiales al Municipio de
la localidad de Balde.
Coordinadora:
Norma Beatriz
Hernández
[email protected]
multidisciplinario en el que se conjugan los
aportes de diversas disciplinas y profesiones:
derecho, psicología, sociología, trabajo social,
entre otras.
Generalmente, los proyectos de intervención
psicosociales se han focalizado en la atención
a las víctimas de violencia, por tratarse de los
seres más afectados por la exposición a estos
acontecimientos. No obstante, el problema no
se aborda en su totalidad si se deja fuera del
circuito de intervención a los protagonistas
que actúan la violencia en perjuicio de otras
personas. Este Proyecto es complementario
del anterior y, si bien la asistencia de seres
violentos no ha alcanzado la frecuencia y
permanencia de quienes han sido víctimas, se
han registrado consultas y también
intervenciones exitosas en individuos en
conflicto con la ley, derivados desde la
administración de justicia y el Servicio
Penitenciario Provincial. Igualmente se han
recibido derivaciones desde establecimientos
escolares respecto de niños y niñas que
manifiestan una inusual violencia en sus
comportamientos.
También constituye un espacio de trabajo
multidisciplinario en el que se conjugan los
aportes de diversas disciplinas y profesiones:
derecho, psicología, sociología, trabajo social,
entre otras.
No hay duda en la importancia de proteger,
apoyar la salud y el desarrollo social de los
niños.
La salud es considerada fundamental porque
afecta el bienestar de una persona en forma
directa. Las desigualdades en salud están por
lo tanto estrechamente relacionadas con las
desigualdades en las libertades mas básicas y
con las oportunidades de las personas para
gozar de la vida. Consideramos que el
bienestar de los niños constituye una de las
tareas más importantes de la sociedad. Los
grupos de riesgo por causas socioeconómicas
están expuestos a carencias en los aspectos
socioculturales como por ejemplo, falta de
acceso a los portadores de conocimiento mas
avanzados, falta de soportes culturales que
faciliten el desarrollo del niño y que le
permitan su desarrollo mental. Esto genera sin
duda un grupo marginado respecto a la
igualdad de condiciones para acceder a la
igualdad de oportunidades.
Sabemos que el lenguaje es por excelencia
uno de los medios mas importantes en la
comunicación entre las personas a través de él
no solamente se expresan emociones,
sentimientos, pensamientos sino que se
representa, construye e interpreta el mundo en
que se vive. Hoy sabemos que el lenguaje se
construye, como una cadena de eslabones en
las que las adquisiciones dependerán de
experiencias y aprendizajes previos, sujetos al
cumplimiento de ciertas leyes que forman
Proyecto 1:
Detección, difusión y
evaluación de trastornos en
el desarrollo del lenguaje.
Norma Beatriz
Hernández
[email protected]
* Raúl Andrés Noir
[email protected]
parte de su propio desarrollo.
El lenguaje compromete la escritura, la
lectura, la expresión oral, la comprensión. Por
lo tanto si existe algún trastorno en el
desarrollo de este, le dificultará al niño el
aprendizaje y como consecuencia afectará su
socialización. Los trastornos en el desarrollo
del lenguaje generalmente se detectan a partir
del fracaso escolar.
Casuística
que
debe
ser
abordada
apropiadamente, bajo una mirada multi e
interdisciplinaria. Cabe destacar que la
temprana identificación de estos problemas se
asocia, a una mejor respuesta terapéutica. La
intervención temprana en su dimensión
diagnóstica y terapéutica se ha transformado
en prioritaria y ha motivado la elaboración de
programas puntuales abarcativos de los
aspectos funcionales del desarrollo.
Por lo expuesto anteriormente, este programa
tiene por objeto, la detección, difusión,
evaluación del lenguaje, tratamiento para el
caso que lo requiera y por último el
asesoramiento escolar del niño detectado.
Asimismo, constituye una tarea de
transferencia de la Universidad hacia la
comunidad en que esta inserta, con el fin de
minimizar los efectos negativos que conlleva
esta problemática
Teniendo en cuenta la necesidad de atención
solicitada por el Municipio de la Localidad de
Balde, frente a la problemática de niños que
presentan dificultades ene el lenguaje en
diferentes sectores del medio. Este Proyecto
pretende brindar un servicio de detección,
difusión y evaluación, de los trastornos que se
presentan en el desarrollo del lenguaje. Luria
expresa que el lenguaje se constituye en uno
de los pilares fundamentales de la
alfabetización. El Lenguaje en el transcurso de
la escolaridad es fundamental. Si existe algún
trastorno en el desarrollo de este, dificultará al
niño el aprendizaje. Durante los primeros años
escolares el lenguaje se instala desde los
niveles
fonológicos,
morfosintácticas,
semánticos como un elemento que participa en
los procesos que comienza a construir el niño.
Durante la escolaridad es cuando se pone de
manifiesto los trastornos en el proceso de
organización
funcional
del
lenguaje,
repercutiendo en el aprendizaje escolar.
Cuanto mas tempranamente se detecte el
trastorno del lenguaje mejor será el pronóstico
de recuperación por ello s fundamental un
diagnóstico temprano. La evaluación nos
permitirá determinar la situación personal del
niño y su nivel de competencias, nos ayudará
a establecer el punto de partida de nuestra
intervención. Este proyecto pretende atender
al desarrollo potencial de los niños de familias
de escasos recursos, pensando en darles
mejores herramientas desde el punto d vista
del conocimiento, de modo que sean sujetos
Proyecto 2:
Atención Fonoaudiológica y
de Necesidades Educativas
Especiales.
Ana María Nocheli
[email protected]
* Cora Beatriz Camargo
[email protected]
Programa:
Servicio de Audiología
Coordinadora:
Nery Nelva Carlomagno
[email protected]
con un desarrollo mental adecuado para la
producción en lo social y lo personal.
El abordaje de pacientes con alteraciones en la
adquisición y desarrollo del lenguaje requiere
habitualmente de un trabajo interdisciplinario
que pueda hacer frente a una variada gama de
problemáticas que presente el niño. Esto
involucra a profesionales del campo de la
salud y del campo educativo, profesionales
que trabajan en pos de un objetivo común Los
problemas generales que se presentan
relacionados a la temática, son de etiología
multicausal, afectando globalmente el
rendimiento
tales
como:
desarrollo
insuficiente de los procesos cognitivos y de la
inteligencia, interferencia en el aprendizaje,
por déficit atencional o por alteraciones
sensoriales emocionales y/o conductuales. Los
más frecuentes son los originados por un nivel
intelectual limítrofe presentando alteraciones
en el desarrollo del lenguaje, aprendizaje
lento, inmadurez escolar en los primeros años
y trastornos emocionales. La labor
fonoaudiológica se circunscribe al abordaje de
la desorganización lingüística, mientras que la
labor escolar, se refiere a la enseñanza del
sistema de representación social el lenguaje
(lectura
y
escritura)
abordada
por
profesionales del área educativa. La eficacia
del tratamiento dependerá de la buena
atención brindada y de que la intervención
comience en forma oportuna. Para esto se
requiere un alto índice de sospecha
diagnóstica orientada por los factores de
riesgo y la historia médica y familiar del niño.
El objetivo del tratamiento es lograr la mayor
funcionalidad del niño, de forma tal que pueda
alcanzar el máximo de sus capacidades y logre
una plena integración en su vida familiar,
escolar y comunitaria.
Oír nos conecta con el mundo sonoro, y
permite la comunicación a través del lenguaje
oral. Es uno de los medios predominantes de
comunicación vigentes en nuestra sociedad.
La audición es la vía natural por la cual
podemos adquirir el lenguaje. Privados de
este sentido se altera el normal desarrollo
psicofísico, se interfiere en la estructuración
temporal, se limita el sistema de alerta ante
situaciones de riesgo, se afecta el desarrollo
educativo y laboral, y se restringe la
posibilidad de participar en un mundo sonoro
y social.
Este Programa tiene como objeto difundir el
estudio de la audición desde el momento del
nacimiento y lo largo de toda la vida, a través
de estudios audiológicos, subjetivos y
objetivos, que permiten arribar a un
diagnóstico audiológico oportuno.
Asimismo, constituye una tarea de
transferencia de la Universidad hacia la
comunidad en que esta inserta, con el fin de
Proyecto 1:
Detección de hipoacusias
mediante otoemisiones
acústicas
Proyecto 2:
Servicio Audiológico
Integral (S.A.I.)
Nery Nelva Carlomagno
[email protected]
Denise Di Mauro
[email protected]
* Cecilia Fernanda
Calzetti
[email protected]
Programa:
EXPRESARTE: Espacio
para jugar, crear, ser, decir y
hacer en libertad
Coordinadora:
Claudia Mabel Cavallero
[email protected]
minimizar los efectos negativos que conlleva
la deficiencia auditiva en aquellas personas
que no tienen medios para acceder a una
atención integral.
El estudio de las otoemisiones acústicas
significa una contribución al avance del
conocimiento científico porque implica un
impacto potencial en el campo de la
audiología objetiva como un nuevo e
importante método para estudiar la audición
en distintos grupos etarios.
La mayoría de las investigaciones de los
últimos años se refieren a las aplicaciones de
las otoemisiones, espontáneas y provocadas,
como un test clínico de la función coclear, de
fácil lectura, confiable y de tiempo breve en
su realización. Son ideales como primer paso
en los programas de screening auditivo
universal.
En este servicio se propone realizar la
difusión, y formación en la detección de
hipoacusias utilizando otoemisiones acústicas
transitorias y producto de distorsión, en recién
nacidos, lactantes, niños, adolescentes y
adultos. La información de las actividades que
se implementen será de gran utilidad para la
planificación de programas de detección e
intervención temprana de sujetos con pérdidas
auditivas
Se considera que es posible la realización de
Servicio y Transferencia a la Comunidad
desde la Docencia Universitaria; entendiendo
también que puede integrarse la Investigación,
pilares que sostienen una formación de
calidad. Al respecto, es importante destacar
que la mayoría de las asignaturas que se dictan
en el Área Audiológica, articulan sus
contenidos teóricos y prácticos con las
prácticas profesionales desarrolladas en el SAI
durante todo el período lectivo.
En su aspecto asistencial, responde a la
demanda del medio, principalmente de
aquellas personas que no poseen recursos
económicos
para
realizarse
estudios
audiológicos en forma
Privada y /o que no pueden acceder a la
atención por otros medios.
El presente Programa parte de considerar que
todos los niños y jóvenes están potencialmente
dotados
para
disfrutar
y
construir
conocimientos de la realidad y la cultura,
porque las producciones y expresiones
culturales artísticas resultan una forma de
manifestación y una necesidad inherente al
hombre, no un lujo.
La mente de los niños no es una tabula rasa, ni
tienen inteligencias vírgenes. Ellos pueden en
el seno de sus familias, conocer y disfrutar de
las canciones de cuna, o jugar al caballito
balanceándose con una poesía, bailar o
modelar con masa…
El punto es, que no
todos tienen la
posibilidad de acceder de manera asidua a
Proyecto 1:
IMAGINARTE: Espacio
para jugar y crear
Claudia Paola Maroa
[email protected]
* Ernesto Elorza
ernestoelorza@
hotmail.com
estas experiencias de aprendizaje temprano,
fundantes de la constitución del sujeto. Los
motivos son diferentes, pero se amplían en
aquellos que viven una situación de
vulnerabilidad, producto de la profunda crisis
social por la que estamos atravesando.
Partiendo de esta situación, este Programa
procura generar un espacio donde un grupo de
niños y jóvenes puedan acercarse o tener
acceso a la cultura desde el arte, en tanto
patrimonio potencial de todos. Se trata además
de recuperar el juego que como condición de
vida necesita ser revalorizado como derecho
inalienable de los niños, dado que es una
necesidad que requiere ser desplegada en un
marco de seguridad y aventura. Abordar el
trabajo desde las expresiones artísticas
posibilita hacer realidad la atención a la
diversidad en contextos de educación no
formal.
A tal fin los proyectos que lo integran y que se
configuran a partir de talleres, se constituyen
en
una
variedad
de
experiencias
enriquecedoras de socialización.
Cada uno de ellos está dirigido a una franja
etárea diferente, fundamentada en las
características e intereses de cada edad.
Estamos convencidos que a través de las
palabras, los cuentos, las ilustraciones, la
creación plástica, la observación, la
conversación, el juego dramático, el uso de las
tecnologías, la expresión corporal, etc. estos
niños y jóvenes aprenderán muchas cosas que
los van a ayudar comprender el mundo que los
rodea, puesto que toda actividad vinculada
con el campo del conocimiento artístico,
potencia habilidades, desarrolla los sentidos,
expande la mente, perfila y fortalece la propia
identidad, poniendo en juego la capacidad de
discernir, valorar, comprender, representar e
imaginar.
Imaginarte: a través del juego, la literatura y la
plástica como caminos para la creación de un
espacio donde imágenes, palabras, cuentos,
ideas y lecturas se conjugarán para generar
otras imágenes, otras palabras, otros juegos,
en definitiva otros espacios para jugar y crear.
La esencia del arte consiste en buscar las
formas de construir y articular conocimientos
para comprender el mundo y comprendernos a
nosotros mismos, en encontrar las formas de
expresarnos y comunicarnos. Por ello no es
una actividad posible de enseñar, se acompaña
en el descubrimiento de intereses personales,
en la orientación hacia la búsqueda de
sensaciones, en la apertura para contemplar el
contexto y las acciones de la vida en términos
estéticos.
Jugar implica: arriesgarse, comunicarse,
compartir, equivocarse, comprender, sentir
amor, ira, emoción, placer y displacer, en
síntesis construir conocimientos que le
permitan ir resolviendo los conflictos que le
preocupan creciendo y compartiendo con
otros.
Conocer, inventar, crear, dibujar, pintar,
convivir, leer y jugar, debatir, expresar,
deliberar, son acciones que se trabajarán en
este espacio que se ha dado en llamar
IMAGINARTE. Más que memorizar y
aprender una técnica o estilo, este es un
espacio para crear y compartir, para jugar y
construir.
A tal fin las actividades se organizan a partir
de talleres creativos dirigidos a niños
pequeños de entre 1 y 7 años, procurando
responder a las necesidades de esta etapa del
desarrollo en la que se nutren de la
observación, las experiencias directas y el
trabajo
con
material
concreto.
Se
desarrollarán semanalmente, por espacio de
dos horas, en instalaciones de la Parroquia
Nuestra Señora de Fátima.
Proyecto 2:
COMUNICARTE: Espacio
para ser, decir y hacer en
libertad.
Programa:
Ética, rock y literatura entre
el autoritarismo y el
capitalismo salvaje. El rock
y la literatura como espacios
de construcción y
resistencia-divergencia
cívica en Argentina: 1976 –
2002.
Fanny Gloria Micarelli
[email protected]
* Marta Moyano
[email protected]
Coordinador:
Ramón Sanz Ferramola
[email protected]
El presente proyecto constituye una propuesta
concreta para trabajar desde la Educación
Artística, el desarrollo de la autonomía
personal en las infancias de hoy.
En ese sentido, entendemos que a partir del
trabajo con la Educación Artística, los
miembros de diferentes grupos culturales
comparten ciertas necesidades comunes en
relación con el arte y además les posibilita
respetar las diferencias.
Esto significa, respeto por el género, la
religión, la clase social, el nivel económico, el
lenguaje, las habilidades físicas, entre otros.
Desde lo metodológico se trabajará con la
modalidad de talleres integrales, puesto que
favorecen el desarrollo íntegro de la
personalidad, inteligencia e imaginación, al
incluir una gran variedad de actividades
expresivas, posibilitan gran riqueza en el
empleo de lenguajes para estimular la
comunicación, la socialización, y las
experiencias compartidas, al tiempo que
reafirman la autoestima y la seguridad
personal.
Nuestra experiencia docente nos indica que,
aún cuando ya han pasado más de veinte años
de la finalización del último gobierno de facto
en nuestro país, existe un marcado
desconocimiento, sobre todo por parte de las
nuevas generaciones, de las violaciones de los
derechos humanos, que tuvieron lugar en ese
oscuro período de nuestra historia nacional.
Pero también constatamos un marcado
desconocimiento de la importancia cívica que
tuvieron los espacios de resistencia social y
política en aquellos años oscuros.
A la vez, sostenemos que tal yerro
historiográfico y valorativo, tal olvido, ha sido
direccionado
y
fomentado
por
los
lineamientos de una política educativa
neoliberal, sobre todo a partir de la primera
presidencia de Carlos Menem, que buscó por
todos los medios sustituir la educación crítica
(única posibilidad de educación de ciudadanos
plenos para una democracia participativa e
inclusiva) por una meramente tecnocrática
(cuyo objetivo central fue el de generar
ciudadanos a-críticos funcionales al sistema).
En tal sentido, nuestro interés radica en
recuperar la memoria y el conocimiento de
dos productos culturales: por un lado el
movimiento denominado “Rock Nacional”;
por el otro, la literatura. Ambos mediante la
dimensión metafórica de las letras de las
canciones populares del género rock, o las
producciones literarias en sus diversos
géneros de narrativa y poesía, fueron capaces
de mostrar la posibilidad de resistencia y por
lo tanto de libertad, y denunciar las
violaciones contra derechos humanos (de
primera, segunda y tercera generación) desde
el arte, en tanto discursividad apuntada a la
toma de conciencia de los acontecimientos
que atravesaban la existencia del pueblo
argentino, tanto en las dolorosas fases del
terrorismo de estado como en las alienantes
etapas del neoliberalismo.
En vistas a ello, el proyecto tiene tres etapas:
1°) Clases dictadas por docentes y alumnos de
la Universidad, coordinadamente con docentes
de
los
establecimientos
escolares
participantes, en donde se analizarán
contextualmente letras de canciones del rock
nacional por un lado, y textos literarios
(cuentos y poesías) por otro. A realizarse en
los establecimiento escolares o en la UNSL.
2°)Conciertos - debate: espectáculos
multimedia, con la ejecución en vivo de las
canciones y la alusión a poesías o cuentos, con
proyección de fotos y videos que muestren el
contexto social en el que fueron originalmente
enunciadas. Seguido de un debate entre
docentes y alumnos acerca de la importancia
del arte como espacio de resistencia. A
realizarse en el Auditorio “Mauricio López”.
3°)Recital/ Instalación/ Muestra en los
establecimientos
escolares:
en
donde
estudiantes y docentes puedan generar un
espacio de debate y reflexión a partir de
producciones artísticas para toda la
comunidad escolar, en un sentido análogo al
desarrollado en la etapa anterior. Esta tercera
etapa funciona como cierre e integración anual
del trabajo llevado a cabo en el Programa.
Proyecto 1:
Ética y rock nacional, de la
dictadura genocida al
capitalismo salvaje. Entre la
construcción de valores
cívicos y espacios de
libertad y la resistencia al
neoliberalismo.
Horacio Daniel Delbueno
[email protected]
A partir de las composiciones del rock
nacional nos proponemos trabajar cómo se
han avasallado los derechos humanos de
distintas generaciones (1°, 2° 3° y 4°
generación) durante el oscuro período de la
dictadura militar de 1976, y cómo han
impactado en las actuales condiciones del país
las políticas implementadas por los sucesivos
dictadores militares, prolegómenos del
modelo neoliberal imperante durante parte de
los 80 y los años 90. Además en esta nueva
etapa del proyecto, consideramos pertinente
incorporar a la temática, canciones y grupos
cuyas letras hacen referencia a sucesos
acaecidos a partir del comienzo del período
democrático iniciado el 10 de diciembre de
1983 y hasta el año 2002. La elección de esta
fecha no es casual, ya que entendemos que a
partir de los sucesos que dan como resultado
la caída del gobierno de De la Rúa es cuando
se comienza a resquebrajar el modelo
neoliberal que, con distintas graduaciones, se
implementó en Argentina a partir del golpe de
estado de 1976. El rock nacional ha ido
incorporando en sus temáticas críticas hacia
las consecuencias del
neoliberalismo,
denunciando de esa manera un estado de
situación que reconoce sus orígenes en el
modelo aplicado a sangre y fuego por la Junta
Militar.
Sostenemos que es posible, con alumnos de
los últimos años de distintas escuelas de la
ciudad de San Luis y desde un formato
pedagógico-didáctico más cercano a la cultura
adolescente, y más atractiva desde el punto de
vista subcultural, que el rock nacional, su
historia, sus letras y sus canciones funcione
como instancia motivadora para un
acercamiento reflexivo a esta problemática.
Nuestra experiencia en la etapa 2008 del
proyecto así lo demuestra.
Proyecto 2:
La literatura como espacio
plural y dialógico de
resistencia ante el discurso
autoritario en la última
dictadura militar argentina
(1976 – 1983).
Gabriel Rosales
[email protected]
El presente proyecto procura, por un lado,
recuperar y difundir textos literarios
producidos por escritores argentinos durante
el período histórico comprendido por el
ascenso al poder de la última dictadura militar
argentina (1976 – 1983) y por el otro generar
espacios de reflexión en relación a las
prácticas de la escritura y la lectura literarias
como espacios de resistencia plural y
dialógico ante el discurso autoritario que en
ese momento de nuestro país se presentaba
como hegemónico.
Este proyecto estará dirigido a adolescentes
que cursan el nivel secundario en diferentes
escuelas del sistema educativo provincial y
contará con las siguientes etapas:
1- Clases de lectura y escritura literaria
a realizarse en las instituciones
educativas involucradas en el
proyecto donde los adolescentes
puedan ponerse en contacto con los
textos de los escritores y escritoras
que produjeron en este período y, a
partir de ellos, reflexionar y producir
escritos propios donde reflejen sus
pensamientos y sentimientos respecto
de esta problemática.
2- Espectáculo multimedia (concierto –
videos – narraciones – recitados) a
realizarse en conjunto con el
proyecto
“ÉTICA
Y
ROCK
NACIONAL, DE LA DICTADURA
GENOCIDA AL CAPITALISMO
SALVAJE.
ENTRE
LA
CONSTRUCCIÓN DE VALORES
CÍVICOS
Y
ESPACIOS
DE
LIBERTAD Y LA RESISTENCIA AL
NEOLIBERALISMO” integrante de
este programa; donde, a partir de un
espectáculo en vivo como disparador,
se
buscará
instalar
en
los
adolescentes que concurran el interés
por las problemáticas de la literatura
y el rock como prácticas de
resistencia al discurso autoritario de
la última dictadura.
3- Construcción colectiva de un
espectáculo, instalación y/o muestra
a realizarse en conjunto por
estudiantes, profesores universitarios
y profesores de nivel medio. Este
espectáculo se llevará a cabo en las
escuelas de origen de los estudiantes
involucrados.
Programa:
Intervenciones desde la
clínica en psicología para
sectores no mutualizados y
con bajos recursos
Coordinadora:
Gloria Sosa de Turelli
[email protected]
Posiblemente el argumento más significativo
que justifica y señala la relevancia de este
Programa, esté dado por la alta demanda de
atención que año a año se recibe en el Centro
Interdisciplinario
de
Servicios
por
problemáticas de tipo psicológico, cuyo
número asciende a 260 admisiones en el año
2008, cifra que no refleja la realidad de dicha
demanda, en tanto nos hemos visto en la
necesidad de limitar la recepción a un total de
10 personas por semana, en vistas de las
dificultades para responder satisfactoriamente
a la misma.
Por otra parte la grave crisis por la que viene
atravesando nuestro país ha ubicado a miles
de personas en situación de desamparo para
poder afrontar los problemas que plantea la
vida sin contar con los recursos necesarios
para satisfacer sus necesidades básicas, ante lo
cual se esgrimen diversas maneras de
defenderse ante la angustia y estados
altamente conflictivos que dichas situaciones
plantean. En el ámbito provincial se observa
que una importante proporción de los sectores
sociales no tienen acceso a una cobertura en
Salud Mental lo que hace que gran cantidad de
personas, demandantes de este tipo de
atención, no encuentren respuestas a sus
necesidades en las instituciones creadas a tal
efecto. En este panorama surgen como
significativos los datos epidemiológicos que
indican, por ejemplo, el aumento en las cifras
de patologías mentales, que limitan a las
personas en su vida de relación, familiar,
laboral, social, etc.
El programa “INTERVENCIONES DESDE
LA CLINICA EN PSICOLOGÍA PARA
SECTORES NO MUTUALIZADOS Y CON
BAJOS RECURSOS realiza además una tarea
Proyecto 1:
Intervenciones grupales
desde una perspectiva
psicoanalítica.
Hilda Elena Toranzo
[email protected]
* Héctor Daniel Díaz
[email protected]
preventiva, de promoción y asistencia a
problemas
relacionados
con
diversas
patologías, tanto en niños, como adolescentes
y adultos.
Es importante destacar que dicho Programa de
Extensión está inserto en la estructura de una
institución de Educación Superior y por ende
estrechamente vinculado con las actividades
de docencia e investigación que llevan a cabo
los mismos profesionales que realizan las
prestaciones. A partir de las actividades
realizadas se originan líneas de investigación
que redundan posteriormente en generación de
nuevos conocimientos y prácticas relativas a
las problemáticas que aquejan a la comunidad
de San Luis que de ese modo vuelven a ser
transferidos a la comunidad en un ciclo de
retroalimentación permanente. Este aspecto es
justamente el que marca la diferencia con
otras instituciones del medio dedicadas a la
asistencia en Salud.
Cabe destacar que la atención que se brinda
es gratuita para quienes lo solicitan, lo que
facilita el acceso a los tratamientos de
personas que no poseen obras Sociales y/o
recursos económicos para solventarlos. El
fortalecimiento de los recursos humanos y
económicos favorecería que éste se constituya
en un referente para la comunidad en tanto
alternativa para el cuidado de la Salud de los
miembros de la comunidad que en tiempos de
crisis social ven aumentadas sus demandas.
“El Psicoanálisis no puede desentenderse de
su carácter y vocación terapeútica, por lo que
es necesario dar cuenta a la sociedad de sus
resultados...debe diferenciar las exigencias del
psicoanálisis como ciencia y disciplina clínica
de aquellas propias del psicoanálisis como
profesión. Es necesario identificar prioridades
de
investigación
y
capacitación,
desidealizando la situación analítica como
única fuente de conocimientos”. (Jimenez
2001).
Este proyecto de servicio y extensión está
planteado
en
un
marco
histórico
convulsionado que exige que las teorías
psicoanalíticas
y
las
técnicas
que
implementamos
den
cuenta
de
tal
complejidad. Por este motivo nos proponemos
implementar
y
diseñar
respuesta
psicoterapéuticas en la que se contemple el
funcionamiento conmocionado de la realidad
social actual, en la que se observan modelos
inéditos de socialización, individuación y
violenta subjetivación, nuevas formas de
sexualidad, de guerra y de información, en un
mundo cada vez mas entrelazado de gente que
está cada vez mas sola y excluida.
Nos proponemos desarrollar técnicas de
diagnóstico y de tratamiento de grupos de
base analítica, para lo que se propone
intervenir en situaciones relacionales de suma
importancia en la consolidación de la
Proyecto 2:
Psicoterapia grupal. Grupos
de autoconocimiento y
desarrollo personal.
Elina Nora Muñoz
[email protected]
Proyecto 3:
Psicoterapia cognitivaintegrativa en trastornos de
ansiedad y depresión.
Liliana María Alejandra
Gómez
[email protected]
identidad, lo que de algún modo permitirá
ampliar
no
solo
las
posibilidades
psicoterapéuticas puesto que tiene un valor
preventivo, en tanto apuntamos a situaciones
críticas y decisivas del desarrollo del ser
humano.
Se prevé además contribuir a la formación de
recursos humanos en la técnica de
Psicoterapia de grupo, Talleres, con la
inclusión de pasantes, y becarios.
Finalmente, desde el plano económico,
podríamos decir que aplicar y desarrollar
técnicas de diagnóstico y psicoterapia grupal
(Grupos Operativos, de Reflexion y Talleres)
permite dar respuesta a un mayor número de
personas con un menor costo (económico)
tanto en el ámbito privado como público
amplificándose así las posibilidades de
responder a las exigencias actuales de la salud
mental.
El trabajo de apoyo social en grupo y mas
específicamente la psicoterapia grupal ya
demostrado ser muy útil para que las personas
logren un desarrollo personal mas integro ya
que facilita el autoconocimiento, la resiliencia
y el autoapoyo. En grupo ofrece un poder
curativo potencial en sectores mas vulnerables
que atraviesan crisis vitales.
En el grupo la persona se encuentra expuesta
a diversos niveles de vivencia: la vivencia de
sí mismo y de su interacción con otros. El
grupo es un ambiente de sosten y se
transforma para la persona en un laboratorio
experiencial, donde puede vivenciarse en
forma concreta y en modos alternativos de ser
y hacer
El grupo mismo, como la aplicación de
técnicas
específicas
e
intervenciones
terapéuticas, sirve como instrumento de
cambio. Desde esta perspectiva y convencidos
de que toda persona posee recursos propios
para autoapoyarse y aliviarse proponemos
trabajar con intervenciones grupales en tres
ejes problemáticos específicos:
Se trabajará preferiblemente con personas que
no cuenten con cobertura de obra social.
- Personas que aspiran a adoptar un hijo que
se hallen inscriptos en el Registro Único de
Adoptantes de San Luis. Se pretende generar
en estas personas sus propios recursos para
disminuir los estados emocionales
disfuncionales que surgen de la frustración
que produce una larga espera.
- Jóvenes ingresantes a de los primeros años
de la universidad que se encuentran en una
etapa crítica de elecciones inminentes y
necesiten apoyo y orientación psicológica para
la elaboración de un proyecto de vida propio.
El proyecto está enmarcado dentro de la
terapia cognitiva-integrativa. Terapia que
plantea el trabajo de pensamientos, emociones
que hacen a la conducta desadaptativa del
sujeto quien se encuentra en crisis.
Programa:
El comedor comunitario. Un
espacio de reconstrucción de
los sueños.
Coordinador:
Pedro Gregorio Enríquez
Proyecto 1:
Espacio de Juego, Arte y
Aprendizaje.
Clotilde De Pauw
[email protected]
[email protected]
Considerando a la persona como un todo es
decir desde la biología , el ambiente ( cultura,
valores, aprendizaje, etc)., además valorando
aspectos de otros marcos teóricos como el
inconsciente del psicoanálisis, la teoría de la
información, etc. Estadísticamente se puede
afirmar que tanto los trastornos de ansiedad
como los de la depresión están actualmente
incrementándose.
Este Programa se desarrollará en el Barrio
Sargento Cabral (Comedor Teresa de Calcuta)
y estará destinado a atender problemas socioeducativos y laborales de los Niños, Niñas,
Jóvenes y Mujeres de sectores populares, para
ello se prevé realizar las siguientes acciones:
1) Espacio de Juego, Arte y Aprendizaje
destinada a Niños/as (escolarizados y no
escolarizados). Esta experiencia busca
desarrollar y potenciar las capacidades
creativas e intelectuales de los sujetos
participantes.
2) Taller de Género y Trabajo orientado a las
mujeres que trabajan en el comedor. Este
taller tiene como intención reflexionar en
torno a las problemáticas de género y las
dificultades laborales; y en base a ello, iniciar
líneas de acción que apunten de resolver
algunas esta problemáticas resultante de la
condición de mujer trabajadora de sectores
populares.
3) Espacio de comunicación popular está
encaminado a convertirse en un puente que
permita vincular a los sujetos involucrados en
el comedor, a los vecinos de las zonas
aledañas y la sociedad en general.
El presente Proyecto pretende generar un
espacio destinado a niños y niñas y
adolescentes de entre 3 y 15 años, que por
sus condiciones concretas de existencia se
ven privados/as de sus derechos de habitar la
niñez
como
un espacio/tiempo de
configuración de las subjetividades e
identidades.
Son niños y niñas que tempranamente tienen
que asumir responsabilidades del mundo
adulto o que el contexto no les ofrece las
oportunidades para disfrutar de los bienes
culturales, sociales y simbólicos a partir de
los cuales se estructuran los esquemas de
percepción, valoración, acción y los
posicionamientos que se ocupan en las
tramas sociales. Así nos proponemos
recuperar para la niñez prácticas que les
permitan habitar ese momento vital
disfrutando del juego y de diversas
expresiones artísticas para que se constituyan
en
experiencias
de
aprendizaje
y
subjetivación.
La posibilidad de simbolizar, de construir y
desarrollar el pensamiento y de ejercer
prácticas sociales se enriquezcan la fantasía y
la imaginación. Asimismo, la participación
en los juegos cooperativos, en que la lectura
Proyecto 2:
El género y la problemática
laboral. Construyendo un
proyecto productivo
colectivo.
Proyecto 3:
Comunicación Popular.
Programa:
Revisión de prácticas
escolares en escenarios
educativos complejos.
Hacia la construcción de
modelos evaluativos
democráticos.
Pedro Gregorio Enríquez
[email protected]
Oscar Ramón Ojeda
[email protected]
Coordinadora:
Zulma Ema Perassi
[email protected]
de múltiples formas de expresión se
configura como espacios a habitar para
construir la propia historia y tejer los lazos de
la memoria y la convivencia social. De allí
que uno de los propósitos sustantivos de este
proyecto lo constituya la recuperación del
derecho a ser niños y niñas vivenciando
experiencias placenteras que les ayuden a
revalorizar la imagen que tienen de sí
mismos.
Este Proyecto está destinado a la
conformación de un grupo estable de mujeres
pertenecientes a sectores marginados de
nuestra Ciudad, en el cual se aborden, por un
lado las problemáticas de género que
atraviesan sus subjetividades y, por el otro las
problemáticas laborales que presentan, para
luego buscar soluciones colectivas tendientes
a la elaboración y puesta en marcha de una
experiencia productiva, que les permita
atenuar sus dificultades económicas.
El proyecto consiste en la creación de diversos
canales de comunicación popular destinados a
dar a conocer las expresiones, sentimientos,
incertidumbres y pensamientos que tienen los
chicos/as, adolescentes y adultos que asisten
al comedor Madre Teresa de Calcuta.
Dado que los medios de comunicación de la
Provincia de San Luis se hacen eco de ciertas
creencias que surgen de las clases dominantes
con el objetivo de preservar un orden que
beneficia pura y exclusivamente a quienes
detentan el poder, y a la vez, buscan ocultar la
realidad de los sectores marginados por esta
política de Estado, la comunicación popular
que busca este proyecto pretende desmitificar
estas creencias que impiden transformar la
realidad y que alientan a conformarnos y
tomar a la pobreza y al hambre como lo
“natural”, lo que “debe ser”.
Es por ello que consideramos de vital
importancia generar diversos medios de
expresión (revistas, folletos, audiovisuales,
etc.) desde una lógica alternativa a la
dominante, en la que se invertirá el valor de la
palabra de los medios convencionales, para ya
no ser apreciada como mercancía, sino como
un derecho, una forma de resistencia, una
fuente liberadora y transformadora, que al
regirse por una lógica autónoma será ante todo
una palabra libre. De esta manera por medio
de
publicaciones
y
producciones
audiovisuales, se pretende reflejar las propias
voces de quienes viven esta realidad social,
política y cultural específica.
El presente Programa está dirigido a
directivos y docentes de veintinueve (29)
Escuelas estatales de la Provincia de San Luis.
Incluye además a dos supervisores que
trabajan con esos centros educativos.
El programa integra tres dimensiones claves:
una de capacitación de los actores
involucrados – trayecto de formación para
miembros de equipos directivos- otra, de
intervención sobre la realidad particular de
una escuela (institución que está bajo la
responsabilidad de una de las supervisoras
que demandó nuestro servicio) tendiente a
posibilitar
el
desarrollo
de
ciertas
competencias en el campo de trabajo y la
última, de reflexión teórico-práctica de los
integrantes del programa a partir de la
experiencia que se va desarrollando –este se
organizará como proceso sistemático de
formación interna-.
La capacitación y la intervención se orientarán
a promover reflexiones sobre las prácticas
desarrolladas en el marco de la escuela,
priorizando el valor de construir un estilo de
evaluación más participativa que incluya al
otro - el evaluado- en el proceso.
Simultáneamente, se considera necesario
trabajar sobre los modelos de planificación
que circulan en el espacio institucional.
De este modo, la evaluación y la planificación
se erigen en ejes fundantes del Programa que
procura avanzar en la instalación de espacios
educativos cada vez más democráticos.
Desde esta propuesta de trabajo se asume a la
extensión como función estratégica de la
universidad, de interacción necesaria con la
investigación y la docencia. Ella constituye
una oportunidad para fortalecer vínculos con
la comunidad (en este caso con actores
educativos) a la vez que habilita una instancia
de “incorporar el afuera” para reflexionar y
reajustar sobre la praxis universitaria.
Proyecto 1:
La evaluación escolar una
práctica compleja
Cristina Mabel Marcello
[email protected]
Este proyecto está dirigido a abordar la
capacitación e intervención en Evaluación
Escolar, en diferentes
instituciones
educativas primarias y públicas de la región,
que han sido seleccionadas según los
lineamientos generales del Programa.
Los destinatarios serán actores institucionales
como Supervisores (quienes demandan el
servicio de extensión), Equipos Directivos y
Docentes.
Desde este espacio se intentará trabajar las
tensiones, críticas y contradicciones que la
temática ofrece, generando posibilidades de
análisis y reconocimiento de las mismas.
De esta manera ahondar en prácticas
reflexivas en relación a las distintas culturas
evaluativas que se desarrollan habitualmente
en las escuelas, y a partir de estas poder
reconocerlas en los diferentes modelos
evaluativos y revisar la coherencia entre “el
discurso y las prácticas”.
Desde las propias realidades escolares, este
espacio está pensado para promover la
“evaluación reflexiva-democrática” en el
marco de diferentes concepciones teóricas
contextualizando la realidad escolar en la que
se encuentran insertos los miembros de las
comunidades educativas participantes.
La evaluación desde esta perspectiva implica
enfrentarse a los problemas de la escuela y
brinda la posibilidad de redireccionarlos a
través de la planificación colaborativa sobre la
que se focaliza en el Proyecto Nº 2 de este
Programa.
Proyecto 2:
La planificación escolar
como proceso de praxis
democrática y participativa.
Gustavo Federico
Chavero
[email protected]
Este proyecto está dirigido a trabajar la
temática de la Planificación Escolar en las
escuelas que se capacitarán, de las cuales se
seleccionará una en la que se concretarán
tanto acciones de capacitación como de
intervención en los lineamientos generales del
Programa. Los actores institucionales:
Supervisores (quienes demandan el servicio
de extensión), Directivos, Docentes de las
escuelas serán los destinatarios.
Acciones Propuestas:
- Capacitación
de
los
actores
institucionales en la elaboración,
ejecución y evaluación de Proyectos
Escolares.
- Encuentros de capacitación respecto
de “Los Nuevos Sentidos de la
Planificación
Escolar”
y
su
concreción
en
el
Proyecto
Institucional.
- Encuentros de reflexión respecto de
las actuales prácticas de Planificación
Escolar, a partir de la expresión de
los diferentes destinatarios del
proyecto.
- Elaboración de un Diagnóstico de
Situación
de
una
escuela
seleccionada, en búsqueda de la
identificación,
análisis
y
comprensión de las problemáticas
obstaculizantes para el pleno
desarrollo de las prácticas de
Planificación que acontecen en la
misma.
- Diseño de modos democráticos y
participativos,
acuerdo
sobre“acciones planificadas” a partir
de “Mesas de Trabajo”, con la
finalidad de dar tratamiento a las
problemáticas diagnosticadas en la
escuela seleccionada para intervenir.
- Elaboración de Proyectos Específicos
Alternativos coherentes con el
Proyecto Institucional, los cuales
contendrán las acciones planificadas
con el objetivo de superar prácticas
de planificación agotadas e ineficaces
en el contexto escolar actual.
La evaluación de estos Proyectos Escolares, se
realizará a partir de “los lineamientos del
proyecto de evaluación que conforma la otra
línea de este Programa”.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS ECONÓMICO SOCIALES
Título del Proyecto
Responsable/s
Síntesis del Proyecto
Copia textual de la síntesis incluida en el
Director/a
Formulario de presentación
* Co director/a
Apoyo a la toma de
decisiones mediante
herramientas de gestión y
finanzas rurales en pymes
agropecuarias.
Jorge Raúl Díaz
[email protected]
Lo pequeño es posible y
también necesario
[email protected]
[email protected]
* Estela Iparraguirre
Enrique Elorza
* Susana Elena del Valle
Ocampo
[email protected]
Los profundos cambios en el sector
agropecuario de la provincia de San Luis,
provocados por múltiples causas, generan
incertidumbre en la planificación de
actividades y necesidad de políticas que
alienten inversión para sostener los niveles
de producción y sostenibilidad de los
sistemas,
como
por
ejemplo
la
problemática
derivada
del
notable
incremento del stock bovino, que sin
inversiones en pasturas e infraestructura de
alabrados y aguadas, puede conducir al
sobrepastoreo. Estos cambios en los
sistemas requieren la adecuación de los
sistemas de producción. En este contexto
es necesario contar con información
suficiente, interpretar resultados técnicos y
económicos y evaluar los riesgos de en la
toma de decisiones. Por otra parte existen
herramientas de tecnología gerencial de
baja
adopción
en
los
negocios
agropecuarios. Esta situación se agrava en
empresas pequeñas y medianas familiares,
en todo el territorio.
Cambio Rural es un Programa del INTA
integrado por PYMES dispuestas a
encontrar soluciones integrales a su
problemas empresariales a través de la
asistencia técnica grupal. A través de
distintas consultas se detecta la necesidad
de de articulación con el Dpto. de Ciencias
Económico Sociales de la FICES para
producir información de apoyo a la toma
de decisiones.
El proyecto busca promover capacidades
individuales e institucionales para la
generación de microemprendimientos y el
desarrollo de microcrédito en la Provincia
de San Luis. Se prevé la promoción del
emprendedorismo y asociativismo en
algunos sectores de la juventud como un
medio para contribuir a que el individuo
desarrolle una mayor autonomía dentro de
la sociedad. Para ello se identificará a los
potenciales emprendedores, dentro de las
posibilidades que permita el proyecto de
extensión, en colaboración con aquellos
alumnos y docentes de la FICES y otras
instituciones con las que se articule su
participación. Con tal propósito se
implementarán talleres de trabajo con
grupo de jóvenes y adultos emprendedores
con la finalidad de compartir diferentes
experiencias de desarrollo local en donde
el emprendedorismo y la cultura asociativa
estarán presentes.
El proyecto tomará como eje central
metodologías de trabajo, criterios y
técnicas propias de la economía social
considerando a esta disciplina como un
instrumento para abordar los problemas
inherentes a la desocupación, pobreza y
exclusión social.
Al momento de la finalización del
proyecto se espera que:

un número importante de jóvenes
y adultos hayan participado en
Talleres de Emprendedorismo y
Asociativismo (TEA),

intervenir conjuntamente con
grupos de emprendedores y
microempresarios acompañando
sus emprendimientos,
 sentar las bases para la
constitución de una Réplica
Grameen en la Provincia1
Piedra libre para todos.
Formación y promoción en
Derechos Humanos
El presente proyecto promoverá el
Alberto Orlando Mariani
[email protected] conocimiento acerca de Derechos
* Sonia Pereyra
[email protected]
Asistencia técnica conjunta
FICES- Inti San Luis, en
modalidad no presencial,
destinada a micro
emprendedores de la
provincia de San Luis en el
rubro tecnología de
alimentos.
1
Ellen Magdalena Roveres
[email protected]
* Blanca Haydée Hintermeyer
[email protected]
Fundación Grameen Argentina: http://www.grameenarg.org.ar
Humanos con el fin de formar Promotores
de Derechos.
Estará comprendido en esta temática la
promoción de Derechos de Niñas Niños y
Adolescentes, y posteriormente los
Derechos
Económicos
Sociales
y
Culturales ( PISDEC) a fin de conformarse
como Promotores de Derechos.
En un primer momento se realizarán
talleres de técnicas de formación y
animación en derechos con los alumnos de
4to. Año de la carrera de Trabajo Social,
que al haber cursado la asignatura
“Derecho Social” ya poseen conocimientos
referidos a la temática.
En un segundo momento los docentes,
profesionales y alumnos de la FICES
desarrollaran talleres de promoción de
derechos de niñas niños y adolescentes
(alumnos de 1ero. 2do. Y 3er. Año) y
talleres de formación de promotores de
Derechos con los alumnos de 4to. Y 5to.
años de la Escuela Da Vinci, y en la
Escuela de la localidad de Fraga.
El presente proyecto se formula en vista a
atender las necesidades de capacitación y
asistencia técnica a microemprendedores
en el rubro de alimentos, radicados en la
provincia de San Luis, previéndose su
realización en modalidad no presencial.
Se ha escogido este sector de la población
en virtud de que la elaboración de
alimentos artesanales constituye una
alternativa válida para la reinserción
socioeconómica de sectores de la
población de escasos recursos. Sin
embargo, para que el proyecto resulte
exitoso es necesario, en la mayoría de los
casos, que el microemprendedor pueda
contar con asesoramiento referido a
aspectos técnicos del proceso particular de
que se trate.
Tanto la FICES (UNSL) como el INTI San
Luis poseen recursos humanos capacitados
para poder brindar este asesoramiento, por
lo que en el presente proyecto se propone
generar un espacio de formación no
presencial que posibilite la trasmisión de
conocimientos
desde
estas
dos
instituciones públicas hacia el seno de la
sociedad que los requiere.
Protección de una especie
de significativo valor
social: la palmera Caranday
en la provincia de San Luis
Observatorio Social para el
abordaje del desarrollo
rural territorial
Stella Marys Bogino
[email protected]
* Mirta Gómez
[email protected]
Mónica Roxana Lobos
[email protected]
* Antonio Rolando Vargas
[email protected]
En el marco de este proyecto, que tiene
como objetivo la protección de la Palmera
Caranday, de importancia social en su área
de distribución natural, se realizarán las
siguientes tareas:
1. Organizar talleres de enseñanza
sobre distintos métodos de
multiplicación, usos de diferentes
sustratos y distintas técnicas de
ruptura de dormancia de la
semilla.
2. Evaluar la relación afectiva del
ciudadano con esta especie
vegetal única en la provincia.
3. Promover la educación ambiental,
formal o no formal, pilar
fundamental
del
desarrollo
sustentable y deuda indelegable
hacia los pobladores que deben
conocer
íntegramente
los
beneficios directos e indirectos
que reciben del ecosistema.
4. Rescatar el valor paisajístico con
fines turísticos.
5. Valorar los distintos usos que le
ofrece al lugareño la palmera
Caranday.
6. Desarrollar lazos afectivos entre
la Universidad, la Comuna de
Papagayos y la Escuela Pío
Rosario Flores, Nº 225
El presente proyecto de Creación del
“Observatorio Social para el abordaje del
Desarrollo Rural Territorial” busca
identificar criterios y variables críticas en
el diseño de modelos de intervención local.
Este proyecto pretende ahondar en una
metodología de simulación para el
ordenamiento territorial y contar con una
base de datos que atienda las variables
que hacen al Desarrollo Rural Territorial.
Se contará con los insumos que aportan los
extensionistas de la provincia de San Luís
en su trabajo cotidiano llevado a cabo con
las audiencias como así también con el
relevamiento que realizarán los miembros
del equipo interdisciplinario de la UNSL
en colaboración con el personal que
designe el INTA.
Las competencias y destrezas generadas
para captar, incorporar y asumir
críticamente
las
propias
opciones
estratégicas con la que cuentan los
extensionistas del INTA (EE San Luís)
serán las que permitan rescatar la
información disponible traducida como
“dato” para ser analizada y sistematizada.
El territorio opera como una dimensión
primordial al momento de pensar, diseñar,
ejecutar y evaluar programas y proyectos
de desarrollo y se considera que el
ordenamiento y sistematización de las
variables sociales es prioritario para contar
con datos objetivos. Este ejercicio de
transformación de información en “dato”
es vital para comprender y sistematizar el
impacto de las acciones de innovación que
se implementan desde el INTA.
Dicho procedimiento se aprende y esta
propuesta contempla trabajar con los
múltiples elementos que se ponen en juego
al momento de llevar adelante un abordaje
interdisciplinario tendiente a alcanzar el
desarrollo de las comunidades. Éstos serán
parte de los insumos de un instrumento
que posibilite el tratamiento ágil y
confiable de información cualitativa y
cuantitativa sobre el contexto socio
productivo de la Provincia de San Luís (el
Observatorio Social).
Se apunta principalmente a la escucha,
detección, medición y acompañamiento de
las necesidades socio productivas de los
actores sociales que viven en el territorio.
Esta actividad de extensión que se propone
desde la Universidad tiene por objetivo
trabajar con los múltiples elementos que se
ponen en juego al momento de llevar
adelante un abordaje interdisciplinario
tendiente a alcanzar el desarrollo de las
comunidades.
El trabajo se plantea en 2 momentos:
1.- Se capacitará a los actores involucrados
(principalmente extensionistas del INTA)
en función del siguiente objetivo:
Sensibilizar y orientar a los participantes
en la revisión evaluativa de las estrategias
metodológicas y recursos técnicos
disponibles para identificar criterios y
variables críticas en el diseño de modelos
de intervención local.
Dicha actividad tendrá efectivamente el
espíritu de talleres, con énfasis en el
análisis de casos de investigaciones y
abordaje de transferencias reales
adecuadamente
suministradas
y
seleccionadas por los actores involucrados
(extensionistas y audiencias).
Se buscará generar competencias y
destrezas para captar, incorporar y asumir
críticamente
las
propias
opciones
estratégicas.
Mejoramiento de la calidad
de vida. Prevención y
promoción de la salud.
José Luis Sorú
[email protected]
Programa:
Programa ADELO:
Aportes para el desarrollo
local
Coordinador:
Héctor José Becerra
[email protected]
2
2.- Se elaborará una base de datos que, a
modo de observatorio, trabajará con
indicadores socio-económicos.
Esta base de datos que se propone idear
será
actualizada
periódicamente
y
propenderá a disponer de información
agregada referida a las variables
seleccionadas2 y operacionalizadas por el
equipo interdisciplinario involucrado.
Este proyecto, que se viene desarrollando
hace dos años, tiene como fin principal
lograr la mejor calidad de vida de sectores
vulnerables de Villa Mercedes a través de
la prevención y promoción de la salud.
Proponemos realizar actividades (talleres,
charlas informativas, capacitación a
profesionales) de prevención primaria y
prevención secundaria, funciones básicas
de la salud pública. Las problemáticas a
trabajar son: 1) La importancia de
cumplimentar el calendario de vacunación,
2)La prevención del cáncer ginecológico,
3) Educación sexual y procreación
responsable,
4)
Capacitación
y
actualización (por profesionales idóneos)
del personal que forma parte de las
instituciones involucradas en el Proyecto
(una Escuela y un Centro de Atención
Primaria de la Salud). Creemos en la
importancia de articular y crear redes entre
instituciones y aunar esfuerzos entre el
Sistema de salud público y privado para
mejorar la calidad de la población.
Resuelta la visión del Desarrollo Local
adoptando la expuesta en el punto VII, el
PROGRAMA ADELO ampliará el campo
de trabajo hacia otras dimensiones.
Se continuará trabajando en campo
económico productivo, propendiendo a la
mejora de la participación de PyMEs
regionales en la economía regional. Esto se
obtiene mejorando la gestión de las
PyMEs, colaborando para que estas
implementen sistemas de gestión de
calidad, que capaciten a sus recursos
humanos,
concientizando
a
los
empresarios para que incorporen alumnos
en calidad de “pasantes” o en PPS –
Práctica Profesional Supervisada- y
fomentando la innovación en sus
productos y procesos. Estas actividades se
implementan en el PROYECTO ADELO
-Línea PyMEs-Grandes Empresas-.
Otra necesidad detectada en el sector
productivo regional
es el requisito
ineludible poseer laboratorios acreditados
Dichas variables serán seleccionadas por los propios actores involucrados en el trabajo de campo
(extensionistas del INTA) en colaboración con los miembros del equipo que propone dicho proyecto de
extensión universitaria. A modo de ejemplo: Nivel de participación, Nivel de instrucción, Participación en
los procesos identitarios, Influencias de mitos y leyendas en la Vida de la Comunidad, Actores y Grupos de
Poder, etc. etc. N. de la A.
o certificados, con sistemas de gestión, con
instrumentos calibrados y con cálculo de
incertidumbre en las mediciones, para que
los productos locales mantengan o
adquieran competitividad internacional.
Una posibilidad de que los laboratorios
universitarios, otros del sector oficial y los
de las industrias de la provincia adquieran
este estatus, es conformando una Red de
Laboratorios que colabore a lograr estos
objetivos. Las actividades necesarias para
evaluar la conformación de una Red de
Laboratorios se implementan en el
PROYECTO
ADELO
–Línea
LaboratoriosComo resultado de consultas realizadas, se
ha identificado en distintas organizaciones
de
nuestra
comunidad,
numerosos
instrumentos y equipos de gran valor
histórico, científico o tecnológico, que se
encuentran fuera de uso en razón a su
deterioro físico o a su obsolescencia
tecnológica.
Esta razón ha motivado a miembros de la
comunidad universitarias y de otras
organizaciones a transitar esta iniciativa
que permita la creación de un museo
científico tecnológico.
Desde hace decenas de siglos las distintas
civilizaciones del mundo conocido han
privilegiado como valor cultural, museos
de arte, de pintura, de artesanías, de
botánica, de arqueología, tecnología y de
las ciencias más diversas. Las actividades
para concretar este objetivo se proponen en
el PROYECTO ADELO-Línea Museo-
Proyecto 1:
Proyecto ADELO - Línea
Pymes – Grandes Empresas
Hilda Monje
[email protected]
Los antecedentes referidos a este proyecto
obtenidos de las actividades realizadas en
el marco del PROYECTO ADELO y del
PROICO Nº 50.408 – y los que le
precedieron -, permiten observar
los
principales problemas que afrontan las
Pymes. Si bien su preocupación se centra
en las cuestiones de orden impositivo y
laboral, y que requieren ser abordados
desde una dimensión que escapa esta
propuesta, emergen de manera evidente
otros aspectos que refieren a la “gestión”
de sus empresas, a la calidad” en sus
productos, a la escasez de “capacitación”
de sus recursos humanos, a la falta de
“calibración de instrumentos” y a la poca
“innovación” de sus productos y/o
servicios.
Por su parte, atento a la situación actual del
mercado laboral, resulta de interés
propender al desarrollo y capacitación de
futuros emprendedores y generadores de
autoempleo.
El Proyecto tiene como objetivo general
acompañar
a
las
PyMEs
–
independientemente de estar o no
nucleadas en las Cámaras respectivas - en
sus procesos de capacitación en gestión
empresaria y en gestión de la calidad, en la
detección de beneficios ofrecidos por
organismos oficiales de promoción de
Pymes, en la incorporación de alumnos
para que realicen en sus empresas
“pasantías” y PPS —práctica profesional
supervisada y en la capacitación de futuros
emprendedores.
Proyecto 2:
Proyecto ADELO - Línea
Museo
Elizabeth del Valle
Magallanes
[email protected]
Proyecto 3:
Proyecto ADELO - Línea
laboratorios
Héctor José Becerra
[email protected]
El Proyecto tiene como objetivo evaluar la
posible creación de un Museo Científico
Tecnológico en la FICES, con la
colaboración y el compromiso de otros
organismos, tales como la Cámara de la
Industria
de
Villa
Mercedes,
la
Municipalidad de Villa Mercedes y el
Centro de Graduados de la FICES.
En primer lugar se realizará un
relevamiento para detectar la existencia de
equipos e instrumentos valiosos en desuso,
para luego evaluar la posibilidad de
concretar la creación del Museo. De
resultar
positivo,
se
propondrán
mecanismos para la organización y la
administración del mismo, y se definirán
los recursos físicos, humanos y financieros
necesarios para el funcionamiento del
mismo.
Como propuesta para el análisis, deberían
fijarse etapas. Concretadas las actividades
definidas en el párrafo anterior o en
simultáneo con alguna de ellas, se podría
iniciar con el acopio de equipos e
instrumentos que se encuentren en cátedras
y laboratorios de la FICES y en otros
organismos como la Municipalidad de
Villa
Mercedes,
OSM,
empresas
industriales y PyMEs locales, que por sus
características hayan quedado obsoletos,
pero que poseen valor histórico para la
ciencia y la tecnología.
Agrupar los equipos e instrumentos y
conservarlos, resultará sin duda valioso
para que futuras generaciones puedan
observar, examinar, investigar, admirar o
curiosear instrumentos que fueron usados
durante el siglo 20 en investigación,
docencia o en distintas administraciones.
El fin del proyecto es evaluar la
posibilidad de conformar una RED DE
LABORATORIOS (a excepción de los
relacionados con la Salud) en la provincia
de San Luis. Esta red podría estar
integradas por centros o laboratorios de
ensayos, de calibración, de investigación o
de capacitación de la Universidad Nacional
de San Luis, de otras Universidades
radicadas en la Provincia, del INTI –
Instituto
Nacional
de
Tecnología
Industrial-, del INTA –Instituto Nacional
de Tecnología Industrial-, de las
Programa:
El trabajo mancomunado,
la Minga: una asignatura
pendiente
Coordinadora:
Maria Amelia Marchisone
marchisoneramallo@
speedy.com.ar
Municipalidades, de Colegios Técnicos,
del sector industrial y de otros organismos
oficiales y/o privados de la provincia de
San Luis.
En el sector productivo regional, nacional
e internacional es requisito ineludible
poseer laboratorios de investigación
acreditados o certificados, con sistemas de
gestión, con instrumentos calibrados y
trazabilidad, con cálculo de incertidumbre
en las mediciones, y con registros de
cliente y proveedores. Estas exigencias
también serán requeridas a corto plazo en
los laboratorios universitarios de la
República Argentina y en los del sistema
científico tecnológico.
La conformación de una Red de
Laboratorios puede contribuir a posibilitar
el cumplimiento de estos requerimientos,
en aquellos laboratorios que no los poseen.
El primer paso, es detectar los laboratorios
y registrar sus potencialidades, la
capacidad de sus recursos humanos, el
nivel de equipamiento, la forma de gestión
en los mismos y los ensayos que se
realizan.
Esta información debe ser obtenida por
medio de un relevamiento.
El Proyecto ADELO (Proyecto de
Extensión de la UNSL), comenzó el
relevamiento de laboratorios en la ciudad
de Villa Mercedes, con excelentes
resultados. Se relevaron 18 laboratorios de
la FICES, uno del INTA y uno de una
empresa privada. En la totalidad de los
casos los responsable de los mismos
manifestaron su voluntad de implementar
sistemas de gestión de calidad en sus
laboratorios y de integrar una red de
laboratorios.
El Programa “El trabajo mancomunado, la
minga: una asignatura pendiente”, surge
como una instancia natural en el proceso
de crecimiento de los dos Proyectos que
contiene.
En coherencia a los orígenes y principios
fundacionales de Asignatura Pendiente y
La Minga, de solidaridad, participación
con compromiso, el trabajo honesto en
bien de todos y la formación del ciudadano
en su sentido más amplio, este Programa
tiene como objetivo: potenciar el trabajo
de cada grupo mediante la conformación
de redes.
La síntesis, creemos, la vemos día a día, en
cada uno de nuestros compañeros.
Partiendo del reconocimiento de la
necesidad de “juntarse” a pensar, a trabajar
con el otro.
A pesar de la sensación generalizada de no
poder juntarse, articular las diferentes
prácticas y generar grupos y proyectos
colectivos estando en la misma ciudad,
Proyecto 1:
Programa de radio:
“Asignatura pendiente”
Claudia Alejandra Visconti
[email protected]
institución, barrio, etc. Rescatamos la
permanente referencia a revertir esta
situación. Por ejemplo al hablar de lo que
“no hacemos”: generar redes, aceptar
diferencias, generar proyectos colectivos,
organizar y articular acciones para lograr
un
efecto
mayor,
mejorar
la
comunicación, evitar la sectorización,
descentralizar.
¿Porque creemos que es importante
trabajar “enredados”? Una red representa
la posibilidad de estar juntos todos
aquellos que pensamos que se puede
construir otro país.
Creemos que el gran desafío esta en
superar esos “no hacemos” (hablarlos,
pensarlos, ya es un gran salto), para poder
fortalecernos como algo más que la suma
de individualidades. (Tomado del informe
que nos enviaran las compañeras del
Grupo de Educación Transhumante de la
Universidad Nacional de San Luis después
de haber coordinado el primer encuentro
que tiempo después cristalizara en La
Minga (2005).
Cada uno de los Proyectos que integran
este Programa, lleva un proceso de
crecimiento fundado en el aprendizaje de
tres años. Este proceso ha tenido que ver,
principalmente, con la consolidación de los
equipos de trabajo, la delimitación de sus
objetivos y el aprendizaje de la
comunicación como herramienta de
construcción social.
El carácter y similitud propios de los dos
proyectos han facilitado la inserción del
trabajo realizado en la comunidad. Esto, ha
posibilitado tomar conciencia del valor del
trabajo “entre todos”, en definitiva la
revalorización del trabajo conjunto y sus
alcances.
Dar inicio a este Programa, significa, el
trabajo “con el otro y junto al otro” que va
tomando forma, poner en letras, implica
haberse apoderado de la posibilidad de
continuar con la construcción de un trabajo
profundamente
comunitario.
Desconocemos el final de este camino,
quizás sea justamente, por que empezamos
a percibir que no lo tiene.
El Proyecto Programa Radial “Asignatura
Pendiente”, en la propuesta para esta nueva
convocatoria,
tiene
como
objetivo
fortalecer la vinculación intergeneracional
a través de la continuidad del espacio
radial Asignatura Pendiente, favoreciendo,
por un lado, el empoderamiento de los
espacios sociales de nuestros viejos para
salvaguardar la cohesión social; y, al
mismo
tiempo,
propender
a
la
naturalización del trabajo entre distintos
grupos etáreos a través de la transferencia
efectiva de los saberes y aprendizajes de
Proyecto 2:
La Minga
José Luis Jofré
joseluisjofre@
yahoo.com.ar
cada uno de ellos.
De manera general, está destinado a
ciudadanos de toda la comunidad (los
potenciales
oyentes)
–Beneficiarios
Indirectos-; y, de manera particular, a los
asistentes de todos los Talleres de Adultos
Mayores y organizaciones similares a esta,
a estudiantes de nivel medio de los últimos
años de escolarización, profesionales
relacionados
y
espontáneamente
interesados en este trabajo, estudiantes de
nuestra Facultad y otros –Beneficiarios
Directos-.
La viabilidad y el sostenimiento en el
tiempo del Proyecto implica, por un lado,
la formación continua de los participantes
y, por otro, mantener un espacio
recuperado que siempre debió pertenecer a
nuestros viejos y a nuestros adolescentes.
Sean aquí las palabras que se expresan de
manera exacta en el momento difícil de la
síntesis: decía Freire, en Política y
Educación:
"Nos
obligamos,
por
coherencia, a generar, a estimular, a
favorecer, en la propia práctica educativa,
el ejercicio del derecho a la participación
por parte de todos los que están directa o
indirectamente vinculados con el quehacer
educativo". Agrega, más adelante, que la
participación es el "ejercicio de la voz, de
tener voz, de intervenir, de decidir en
ciertos niveles de poder, en cuanto a
derecho de ciudadanía".
El Proyecto “La Minga” se enmarca en una
propuesta metodológica que se fundamenta
en el movimiento que parte desde la praxis
y se propone la construcción de
conocimientos (práctica-teoría-práctica),
en un intento de rescatar y sistematizar los
saberes que los integrantes de las distintas
organizaciones sociales producen y hacen
circular. En estos espacios sociales se
gestan múltiples conocimientos prácticos y
teóricos que, muchas veces, permanecen
aislados. Por este motivo, “La Minga” se
propone
continuar
facilitando
la
accesibilidad de estos saberes, mediante su
circulación, para favorecer el encuentro y
enriquecer las experiencias entre las
organizaciones.
Es dable destacar que los objetivos de “La
Minga” son: profundizar la vinculación
entre las distintas organizaciones de la
sociedad civil a través de la continuidad
del espacio radial “La Minga”; rescatar el
lenguaje propio de las organizaciones y de
los voluntarios; generar un efecto
multiplicador y renovador; coordinar las
acciones necesarias para el fortalecimiento
de
las
potencialidades
de
las
organizaciones que lo demanden; avanzar
sobre otros canales de comunicación
repetidores del programa en la provincia.
Programa:
Conociendo la flora de San
Luis y sus usos.
Elena Gloria Scappini
[email protected]
La praxis, en este proyecto, se entiende en
relación con los valores que el concepto La
Minga implica. El término Minga se
refiere a una forma particular de
compartir trabajos que poseían los
descendientes incaicos. Cuando alguien
de la comunidad necesitaba realizar una
tarea, simplemente solicitaba la ayuda de
la comunidad con el sólo compromiso de
“devolver” el esfuerzo cuando fuera
solicitado. La MINGA es un compromiso
con la vida, con la amistad, con la
solidaridad bien entendida, con el amor a
sus semejantes, con el trabajo honesto en
bien de todos.
Finalmente,
señalamos
que
los
destinatarios del trabajo a realizar serán, en
primer lugar,
los integrantes de las
organizaciones, en distintos niveles de
participación; en segundo lugar, los
oyentes actuales y potenciales de Radio
Universidad
(y
aquellas
que,
eventualmente, puedan ligarse a Proyecto).
La flora de San Luis ha sido y es estudiada
por diversos investigadores que han
producido importantes resultados, el
propósito principal de este proyecto es dar
a conocer a nivel de divulgación dichos
resultados. Estos son enfocados en algunos
casos desde el aspecto forrajero,
ornamental, medicinal, alimenticio, etc.
Estaríamos abordando la flora provincial
en un sentido general.
El “área medanosa con pastizales e isletas
de chañar” es una de las cinco formaciones
vegetales (más dos ecotonos) definidas
para la provincia de San Luis (Anderson et
al., 1970). La ciudad de Villa Mercedes se
encuentra inserta en la formación “bosque
de caldén”. El estudio del bosque de
caldén fue abordado en años anteriores
mediante proyectos de extensión. También
se incluye el manejo sustentable con la
finalidad de volcar a la comunidad un
conocimiento integral.
“Un Jardín Botánico es una institución que
mantiene colecciones documentadas de
plantas vivas con el propósito de realizar
investigación científica, conservación,
exhibición y educación” (Jackson, 1999).
El de nuestra Facultad se comenzó a
implantar en el año 1985 organizado en
parcelas siguiendo el sistema de Engler
1936. Cuenta hasta el momento con
alrededor
de
300
especimenes
implantados.
Consideramos que estamos en el momento
de ofrecer la labor desarrollada a la
comunidad
en
general
pero
particularmente, a los colegios en todos
sus niveles, dándoles la oportunidad de
emplear nuestro jardín como “aula verde”.
Proyecto 1:
El Jardín Botánico: “aula
verde” para la comunidad
educativa de Villa
Mercedes (4ª etapa)
Proyecto 2:
Caracterización ambiental
y manejo sustentable del
área medanosa con
pastizales e isletas de
chañar
Elena Gloria Scappini
[email protected]
* Silvina Elena Mercado
[email protected]
Hernando Juan Casagrande
[email protected]
* Elba Graciela Gabutti
[email protected]
“Un Jardín Botánico es una institución que
mantiene colecciones documentadas de
plantas vivas con el propósito de realizar
investigación científica, conservación,
exhibición y educación” (Jackson, 1999).
El Jardín Botánico de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Económico- Sociales
se comenzó a implantar en el año 1985. En
esa oportunidad se lo organizó en parcelas
siguiendo el sistema de Engler 1936. Tiene
sectores diferenciados como Aromáticas,
forrajeras, pastizal natural, Asteráceas,
huerta, etc. Cada uno de ellos a cargo de
grupos específicos. Posteriormente se
incluyó como parte del mismo el parque
que rodea al edificio del Departamento de
Ciencias agropecuarias. Dicho sector se
denomina parque didáctico y tiene
disposición apaisada. El Jardín, en su
conjunto, cuenta hasta el momento con
alrededor
de
300
especimenes
implantados. Algunos ejemplares, de
menor tolerancia a las condiciones
climáticas adversas, se mantienen en
invernáculo en época invernal. De aquellos
que no se pueden trasladar se conservan
los propágalos.
Consideramos que estamos en condiciones
de ofrecer la labor desarrollada a la
comunidad
en
general
pero
particularmente, a los colegios en todos
sus niveles, dándoles la oportunidad de
emplear nuestro jardín como “aula verde”.
Para caracterizar el área es conveniente
realizar un estudio integrado de los
recursos suelo, agua y vegetación así como
también del manejo de la hacienda para
detectar cuales son las debilidades y
fortalezas del sistema e implementar
medidas correctivas a través de nuevas
tecnologías de insumos o procesos.
La evaluación de estos recursos permite
detectar sus propias problemáticas y/o
limitaciones para una mejor utilización y
manejo de los mismos. Desde una visión
holística
se
puede
asegurar
la
sustentabilidad
de
estos
sistemas
caracterizados por su alta fragilidad y
comprometida eficiencia productiva.
El manejo adecuado del rodeo garantiza en
los sistemas de cría lograr un ternero al
año.
El análisis del impacto que ejercen las
distintas actividades sobre los factores del
ambiente permite minimizar sus efectos
negativos. Este conocimiento debe llegar a
quienes realizan actividades productivas,
cualquiera sea su nivel de formación
cultural, aunque lo ideal sería comenzar en
los primeros niveles educativos y así
cuando se integren a la actividad
productiva lo hagan con el convencimiento
de la necesidad de proteger los recursos.
Descargar