Encuesta sobre el uso del agua en el sector Industrial.

Anuncio
Encuesta sobre el
uso del agua en el
sector Industrial.
Año 1999
Metodología
Índice
1. Introducción
2. Objetivos
3. Ámbitos de la encuesta
4. Diseño de la encuesta
5. Variables y definiciones
6. Recogida de la información
7. Procesamiento de la información
8. Tablas de resultados
1
Introducción.
La preocupación de la sociedad por los aspectos medioambientales ha evolucionando positivamente en los últimos años pasando de considerar el crecimiento económico ilimitado, a
costa de la excesiva explotación de los recursos naturales y de la transmisión de externalidades negativas hacia el medio ambiente, a establecer un modelo de crecimiento racional
determinado por el carácter sostenible de la economía con los factores ambientales.
Esta inquietud trasladada al agua requiere que, cada vez con más frecuencia, deban de ser
estudiadas su disponibilidad y calidad para poder incrementar el volumen de agua disponible,
proteger su calidad y racionalizar su uso en armonía con los restantes recursos naturales y el
medio ambiente.
El establecimiento de un método que permita integrar los aspectos económicos y medioambientales del agua es el primer objetivo perseguido; para ello, se requiere disponer de datos
de base, de manera regular, comparables y representativos sobre el uso del agua por
sectores económicos que determine su demanda efectiva.
Por otro lado, la integración de esta información con la del suministro del agua posibilitará
efectuar equilibrios que describan la situación actual , tanto al nivel nacional como regional, del
agua en España.
2
Objetivos.
El principal objetivo de la encuesta es el estudio sobre el uso del agua en las actividades
económicas clasificadas en las secciones C y D de la Clasificación Nacional de Actividades
Económicas 1993 (CNAE-93), esto es, de las industrias extractivas y manufactureras.
Otros de los objetivos a destacar en la encuesta son los siguientes:
Satisfacer la necesidad de información demandada por los diversos usuarios de este tipo de
estadísticas y, en especial, proporcionar a EUROSTAT los datos sobre el uso del agua que
este organismo requiere a los Estados miembros.
Facilitar datos para implementar las cuentas satélite del agua.
Integrar los resultados de la encuesta con la información proporcionada por otras estadísticas
Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua.
3
Ámbitos de la encuesta.
3.1 ÁMBITO POBLACIONAL.
La población objeto de estudio es el conjunto de unidades de actividad económica locales cuya
actividad principal está definida en uno de los grupos de las secciones C y D de la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93). Es decir, la encuesta investiga aquellos
establecimientos industriales que cubren aproximadamente el 90% de la producción de cada
clase. No obstante, los establecimientos industriales se investigan con independencia de la
actividad principal de la empresa a la que pertenecen.
Se excluye del ámbito poblacional de la encuesta las actividades relacionadas con el reciclaje,
grupo 37 de la CNAE-93.
Se entiende por actividad principal de la unidad de actividad económica aquella que genera el
mayor valor añadido. Si no se dispone de esta información, se considerará aquella que
proporcione el mayor valor de producción, o en su defecto, la que emplee un mayor número de
personas ocupadas.
3.2 ÁMBITO TERRITORIAL
Desde el punto de vista geográfico, la encuesta cubre el conjunto de unidades estadísticas que
ejercen su actividad productiva en todo el territorio nacional, a excepción de Ceuta y Melilla.
A efectos de su explotación estadística, la encuesta esta diseñada para permitir ofrecer
resultados al nivel de Comunidad Autónoma, aspecto éste de especial interés para el estudio y
análisis económico regional.
3.3 ÁMBITO TEMPORAL.
La encuesta es continua y se llevará a cabo con carácter anual. En cuanto al período de
referencia de la información, los datos solicitados se refieren al año natural objeto de la
encuesta.
4
Diseño de la encuesta.
4.1 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN
La población objeto de estudio de la encuesta es la unidad de actividad económica clasificada
en las divisiones de las secciones C y D de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93).
Se utiliza como marco inicial de referencia el directorio de la Encuesta Industrial de Productos
del Instituto Nacional de Estadística (INE) para aquellas actividades económicas clasificadas
en la división D y el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE para las actividades
clasificadas en la división C.
4.1 TIPO DE MUESTREO.
Al haber utilizado como marco de referencia estos directorios se ha optado por realizar la
recogida de información de manera exhaustiva en la división C y diseñar un muestreo
estratificado en función del número de personas ocupadas en la división D.
En consecuencia, cada estrato dentro de una población viene determinado por el tamaño y la
variable territorial. A los efectos del muestreo y del proceso de estimación se han definido los
siguientes intervalos:
Tamaño
Personas ocupadas
4
20-49
5
50-99
6
100-199
7
200-499
8
500-999
9
1000 y más
4.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA
Los tamaños 6, 7, 8 y 9 se han investigado exhaustivamente. En el resto de los estratos se han
seleccionado las unidades mediante la aplicación de un muestreo sistemático con arranque
aleatorio de manera que sean las unidades representativas por actividad económica y por
región.
5 Variables y definiciones.
Para una mejor comprensión e interpretación de los resultados presentados en las tablas, se
definen a continuación las variables y características recogidas en el cuestionario. Muchas de
las definiciones se extraen de la clasificación normalizada de ECE sobre el uso del agua
CES/636 y del cuestionario conjunto elaborado por EUROSTAT/OCDE.
Definiciones
Captación de agua
La captación consiste en extraer y/o recoger el agua de la naturaleza y almacenarla para
su utilización. Aquí, se incluyen los servicios de embalse y la conducción por arterías y
conducciones primarias. Se distingue, entre otros, la captación procedente de aguas superficiales y la realizada a través de sondeos o perforaciones, aguas subterráneas.
Aguas superficiales continentales
Las aguas superficiales continentales son aquellas aguas con corriente superficial o las
que se retienen sobre la superficie de una hondonada terrestre, es decir, embalsadas, o
las aguas de los cauces naturales (ríos, arroyos, lagos) y los cauces artificiales (sistemas
de canalización para el regadío, la industria y la navegación, de drenaje y las reservas artificiales).
Para los fines de esta encuesta, las filtraciones producidas en las riberas de los ríos se
incluyen como aguas superficiales, mientras que las aguas de transición, pantanos salobres, lagunas y estuarios no son considerados como aguas superficiales y se incluyen bajo
otros tipos de recursos hídricos.
Aguas subterráneas
Este tipo de recurso hídrico se refiere al agua que ha sido extraída, por regla general, desde o por vía de una formación subterránea, esto es, desde un acuífero. Los acuíferos son
todos los depósitos permanentes o temporales de agua, tanto los cargados de manera
artificial como natural, en el subsuelo, de suficiente calidad para un uso adecuado. Esta
categoría incluye el agua contenida en la capa freática y la de las depresiones geológicas.
Otros tipos de recursos hídricos
En este apartado se incluyen las precipitaciones atmosféricas, el agua de mar, pozos de
agua, las aguas permanentes estancadas y las aguas de transición tales como pantanos,
lagunas y estuarios de aguas salobres. Este tipo de recursos hídricos tiene, por regla general, menos importancia en relación con las aguas superficiales o subterráneas.
Agua suministrada a través de una red pública
Esta operación incluye el total de agua suministrada a través de la red de distribución. Se
obtiene del recibo del agua pagado a la empresa o al ayuntamiento suministrador de agua.
Importe total de agua consumida
Este concepto recoge el importe total de los pagos efectuados a la empresa durante el año
de referencia por la totalidad de agua suministrada a la empresa.
Aguas residuales
Son aquellas que no tienen un valor inminente para ser utilizadas, al no poseer una suficiente calidad para un uso apropiado en el momento de su captación. Sin embargo, las
aguas residuales procedentes de un usuario pueden ser un suministro potencial para otro
usuario.
Tratamiento de aguas residuales
Es el procedimiento para devolver las aguas residuales a la naturaleza en condiciones
óptimas de calidad o para ser reciclada o reutilizada. Existen tres tipos de plantas de tratamientos: mecánico, biológico y avanzado.
El tratamiento mecánico de las aguas residuales designa los procedimientos físicos y mecánicos mediante los que se obtienen, por decantación, efluentes y lodos. El tratamiento
mecánico comporta por lo menos una operación como la sedimentación, flotación, etc. La
actividad tiene como objeto separar las materias en suspensión utilizando rejillas (sólidos
de tamaño considerable) o mediante la sedimentación, con la ayuda, en ocasiones, de
productos químicos, o la flotación (eliminación de arenas, aceite, lodos).
Los principales equipos son los siguientes:
 Rejillas para sólidos de tamaño considerable.
 Instalaciones y equipos de filtrado, floculación y sedimentación, de separación de aceites
e hidrocarburos, de separación por métodos de inercia o gravitación.
 Pantallas flotantes.
El tratamiento biológico designa las técnicas que utilizan microorganismos aeróbicos o
anaerobios. Por decantación se obtienen, por una parte los efluentes y por otra el lodo, que
contiene la masa microbiana y los contaminantes. Esta actividad esta destinada a eliminar
la contaminación debida a materias oxidables por medio de la utilización de bacterias: técnica de lodos activados y tratamiento anaerobio para aguas residuales concentradas específicas. Los materiales degradables se tratan añadiendo lodos enriquecidos con bacterias
en depósitos abiertos o cerrados.
El tratamiento mediante tecnologías avanzadas permite reducir la proporción de determinados componentes de las aguas residuales, en el caso de no poderse obtener este resultado mediante otros métodos de tratamiento. Esta definición engloba todas las operaciones
que no se consideran mecánicas o biológicas y en concreto, siguientes técnicas: coagulación química, floculación y filtración, cloración en el punto crítico, evaporación, filtrado sobre lecho mixto, micromatizado, intercambio selectivo de iones, absorción mediante carbón
activo, ósmosis inversa, ultrafiltración y/o conexión con operaciones mecánicas y biológicas.
Demanda de oxígeno bioquímico (DBO) y químico (DQO)
Es la masa concentrada de oxígeno disuelto consumido bajo las condiciones específicas
por la oxidación bioquímica o química de materia orgánica o inorgánica en el agua.
Importe total de las cuotas de saneamiento y alcantarillado
Este concepto recoge el importe total de los ingresos obtenidos por la empresa durante el
año por la totalidad de los servicios suministrados en referencia al saneamiento, alcantarillado y al tratamiento de aguas residuales en estas actividades.
Importe total de las inversiones realizadas en el tratamiento de las aguas residuales.
Se define inversión como la diferencia entre los incrementos reales en el valor de los recursos de capital y las ventas de esos mismos recursos realizadas por la empresa en el
año de referencia.
Los gastos se contabilizan durante el año de referencia en bienes considerados como de
inversión, esto es, maquinaria, instalaciones técnicas, procesos de información y que tengan como vida útil más de un año en el contexto de la actividad principal de la empresa.
6
Recogida de la información.
6.1 CUESTIONARIO
Existe un único cuestionario y la unidad informante debe cumplimentar los datos exclusivamente en los apartados sobre los que ha generado residuos como consecuencia de su
actividad económica. Los residuos se clasifican como peligrosos y no peligrosos. Existe la
prioridad de contabilizar los residuos catalogados como peligrosos sobre los residuos no
peligrosos cuando en un mismo residuo puedan existir más de una sustancia considerada
como residuo.
6.2 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
La recogida de información ha sido realizada por la Unidad de Recogida Centralizada (URCE)
con el fin de agilizar la recogida de los cuestionarios. El procedimiento ha sido el clásico de
envío del cuestionario por correo y apoyo telefónico.
Los cuestionarios se remitieron a todas las empresas que forman parte de la muestra, durante
el último trimestre del año 2.000. Conjuntamente con los cuestionarios las unidades informantes reciben en cada envío un cuadernillo de instrucciones y la relación especificada en el anexo
para precisar conceptos o aclarar las cuestiones solicitadas en el cuestionario.
Los auxiliares de estadística, complementan las tareas de recogida dirigiéndose telefónicamente a las empresas que no hayan devuelto en el plazo previsto el cuestionario por correo, con el
fin de solicitarles la información, asesorarles en caso necesario y obtener el cuestionario
cumplimentado. Los Auxiliares realizan también labores de apoyo a la recogida tales como
actualizaciones del directorio, control y revisión de los cuestionarios, etc.
6.3 GESTION INFORMATICA DEL FICHERO DE LA MUESTRA.
La gestión del fichero de empresas de la muestra, tanto para controlar la recogida, coma para
actualizar los datos de las empresas informantes, se lleva a cabo a través de una aplicación
informática establecida al efecto, que permite garantizar el control y la organización de todo el
proceso. Este sistema permite supervisar y actualizar los datos de las unidades informantes y
al mismo tiempo la recogida y depuración de la información. Esto garantiza un control eficaz
del proceso desde el comienzo de la encuesta, ya que los errores sistemáticos de cumplimentar los cuestionarios, pueden ser detectados en las fases iniciales de la encuesta, facilitándose
así su corrección.
7 Procesamiento de la información.
La etapa inicial del procesamiento de la información de la encuesta, coincide en el tiempo con
el propio trabajo de campo, y se desarrolla de forma paralela a la recogida, durante todo el
tiempo de duración de la misma.
El objeto principal es establecer unos niveles de calidad suficientes que permitan una correcta
y adecuada grabación de los cuestionarios, y una significativa simplificación del posterior
tratamiento de la información. La grabación de los cuestionarios se realiza por lotes, estableciéndose las normas de control necesarias para garantizar un nivel adecuado en la calidad de
todo proceso. Se trata de limitar los errores originados en esta fase que puedan afectar a la
información obtenida de las unidades informantes.
Una vez realizada la grabación de los cuestionarios y disponible la información en soporte
magnético, se lleva a cabo un control de cobertura de la información, al objeto de garantizar la
totalidad de los datos grabados, detectar duplicados y errores de cobertura, y al mismo tiempo
poder efectuar una primera valoración sobre la calidad de las variables recogidas en los
cuestionarios. Esta fase se realiza sobre cada uno de los lotes de cuestionarios grabados, y su
ejecución es previa a la formación del fichero de la encuesta y al inicio, por tanto, del tratamiento conjunto de la información.
Generado el fichero de la encuesta, se lleva a cabo la detección y depuración de errores e
inconsecuencias en las variables de identificación de cada registro y, a continuación se
ejecutan diferentes fases de depuración e imputación de errores de contenido. Asimismo, se
corrigen los errores sistemáticos detectados en los estudios y análisis previos realizados sobre
los datos grabados. Finalizadas las distintas fases de depuración, se procede a la obtención de
tablas de análisis para eliminar errores e inconsistencias detectados y comparar los resultados
obtenidos con otras fuentes de información.
8 Tablas de resultados.
Las tablas de resultados que se presentan en esta publicación pretenden ofrecer una información básica, y al mismo tiempo relevante, de los principales resultados de la encuesta, que
permitan satisfacer la demanda de información de los distintos usuarios.
Los resultados se presentan tanto al nivel nacional como por Comunidades Autónomas a
excepción de las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla.
Algunas tablas de resultados por Comunidad Autónoma no se han publicado por salvaguardar
el secreto estadístico.
Descargar