IBEROMAB V

Anuncio
RESERVA DE BIOSFERA ALTO ORINOCO-CASIQUIARE
1.- PAIS: Venezuela (Sudamérica)
2.- NOMBRE RESERVA BIOSFERA: Reserva de Biosfera Alto
Orinoco-Casiquiare
3.- LOCALIZACIÓN: La Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare se encuentra
en el sector sureste del Estado Amazonas, entre los 0 ° 45' – 4 ° 17' de latitud Norte y
63 ° 20' – 66 ° 34' de Longitud Oeste.
Región Sur de
Venezuela
Sur-Este de Estado Amazonas
Municipios
Alto Orinoco
Río Negro
4.- FECHA DE DECLARACION: La Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare
fue creada el 5 de junio de 1991 por el Decreto N° 1635, publicado en la Gaceta Oficial
de la República de Venezuela N° 34767 de fecha 01/08/1991, y suscrita en el programa
Programa Hombre Biosfera (MAB) de la UNESCO, en el año 1993
5.- EVALUACION PERIODICA:
6.- SUPERFICIE: La superficie actual de la Reserva es de 8.700.000 hectáreas.
7.- ZONIFICACIÓN:
8.- OTRAS FIGURAS LEGALES DE PROTECCION: Dentro del área de la
Reserva se encuentran tres parques nacionales y tres monumentos
naturales.
Parque Nacional
Duida-Marahuaca
Sierra La Neblina
Parima Tapirapeco
Superficie (ha)
320.000
1.360.000
3.900.000
Decreto
N° 2891 (12/12/1978)
N° 2979 (12/12/1978)
N° 1636 (05/06/1991)
Gaceta
N° 2417-E (07/03/79)
N° 2417-E (07/03/79)
N° 34767 (01/08/1991)
Monumento Natural
Tapirapeco-CerroTamacuari
Sierra Unturán
Cerro Vinilla y Aratitiyope
Superficie (ha)
340.000
610.000
330.000
Decreto
N° 1233 (02/11/1990)
N° 1233 (02/11/1990)
N° 1233 (02/11/1990)
Gaceta
N° 4250-E (18/01/1991)
N° 4250-E (18/01/1991)
N° 4250-E (18/01/1991)
9.- AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE LA R. BIOSFERA: De acuerdo
a la Ley Orgánica de Administración Central y la Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio, así como el Decreto de Creación de la Reserva,
la autoridad administrativa es el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales. Para la fecha de creación de la Reserva, la autoridad
administrativa recaía en el Servicio Autónomo para el Desarrollo
Ambiental del Territorio Federal Amazonas (SADA-Amazonas), adscrito al
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, de
acuerdo a lo especificado en el mismo Decreto de creación.
Posteriormente, luego de un largo proceso de reestructuración de la
autoridad nacional en materia ambiental, todavía pendiente por
concluirse, la responsabilidad de la administración de las Reservas de
Biosfera recae sobre la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, adscrita
al actual Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.
10.- FIGURAS DE PLANEAMIENTO: Enmarcado en el convenio para el
financiamiento suscrito entre la Comunidad Europea y la República de
Venezuela, se desarrollo el proyecto Reserva de la Biosfera Alto OrinocoCasiquiare 1996-1999, teniendo como objetivo general garantizar el alto
nivel de conservación de la Reserva y contribuir a mejorar la calidad de
vida y preservar el patrimonio cultural de las comunidades indígenas que
habitan la Reserva de Biosfera. Entre los objetivos específicos de este
proyecto se tiene desarrollar una estrategia de ordenamiento territorial
que incorpore las necesidades expresadas por la población que habita la
Reserva de Biosfera y consolidar al máximo la autogestión y la autonomía
cultural, económica y tecnológica de las comunidades indígenas. Este
proyecto fue desarrollado en dos de sus fases, no obstante, el proceso de
reestructuración sufrido por el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales, y sus diferentes dependencias, ha impedido la conclusión del
mismo, cuyo producto final consistía en el plan de ordenamiento y
reglamento de uso de esta área protegida, su implementación y
seguimiento.
11.- ORGANOS DE ASESORAMIENTO: Los organismos que se
mencionan a continuación participan de alguna manera en el
asesoramiento para la gestión de la Reserva:
 Centro Amazónico de Investigaciones y Control de Enfermedades
Tropicales
 Comisión de las Comunidades Europeas
 Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Central de Venezuela
 Centro de Asociación de Promoción y Autogestión Indígena
 Corporación Venezolana de Guayana-Técnica Minera
 Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP)
 Fundación para el Desarrollo de las Ciencias físicas, Matemáticas y
Naturales (FUDECI)
 Oficina Regional de Asuntos Indígenas (ORAI)
 Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA)
12.- ORGANOS DE PARTICIPACION PUBLICA:
 Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)
 Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)
 Ministerio de la Defensa y de las Fuerzas Armadas (MDFA)
 Ministerio de Salud Y Desarrollo Social (MSDS)
 Ministerio de Producción y Comercio (MPC)
 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD)
 Ministerio de Infraestructura (MI)
 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)
 Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)
 Corporación Venezolana de Guayana (CVG)
 Gobernación del Estado Amazonas
 Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho
 Universidad Central de Venezuela (UCV)
 Representantes Indígenas de las Comunidades Yanomami y Ye´kuana
Representante de las organizaciones de la sociedad civil.
13.- POBLACION HUMANA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA: El
espacio territorial protegido por la Reserva comprende la totalidad de la
etnia Yanomami venezolana y parte de la etnia Ye´kuana. De acuerdo al
último censo la población de la etnia Yanomami consta de 15.000
habitantes aproximadamente, mientras que la población de la etnia
Ye´kuana consta de unos 1.500 habitantes.
El medio amazónico impone serias restricciones para el desarrollo de
actividades por parte de los grupos humanos, lo que ha resultado en un
control del crecimiento y dispersión de la población en el área.
Tradicionalmente, estas poblaciones han sido seminómadas, dedicadas a
la agricultura migratoria, complementada con la caza, la pesca y la
recolección de frutos.
No obstante, recientemente, por intervención de agentes externos,
especialmente a partir de la fundación de las misiones a mediados del
siglo XVIII, se ha modificado progresivamente el patrón de vida de estas
poblaciones, propiciándose la sedentarización y concentración en
comunidades, en los sitios conocidos como Ocamo, Mavaca, Platanal,
Parima y Coshiroweteri. Actualmente, cerca del 25 % de la población
Yanomami ha modificado su patrón de ocupación del territorio, con graves
consecuencias en materia de cultura y salud. En cuanto a la población
Ye´kuana, las comunidades se concentran en los sitios conocidos como
Acanaña, Tama Tama, Culebra, La Esmeralda y Toki. Ambos grupos ha
sido sometido al sufrimiento de sucesivas epidemias, transmitidas por los
turistas y la población criolla asentada en el área de influencia.
14.- VALORACION SOCIO-ECONOMICA DEL AREA:
Las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco constituyen un territorio rico
en recursos naturales renovables y no renovables; depositario de grandes
cantidades de agua dulce; desempeña un importante papel en la
conservación de la biodiversidad de la tierra; presta servicios sociales de
recreación (ecoturismo); y encierra una enorme diversidad cultural de
pueblos indígenas. En ese territorio se inscribe el Estado Amazonas de la
República de Venezuela. El Amazonas posee el 60 % de los recursos
hídricos del país, 30 % de los recursos forestales, cuantiosos recursos
minerales estratégicos, alto potencial en biodiversidad y, muy
especialmente, un extraordinario patrimonio etno-cultural. Esta área
constituye el asiento de muchas etnias indígenas que guardan un
inestiPrograma Hombre Biosfera (MAB)le cúmulo de tradiciones milenarias
de culturas ancestrales, las cuales son portadoras de un modelo de
desarrollo autosostenido.
15.- PRINCIPALES USOS Y APROVECHAMIENTOS ECONOMICOS
DEL AREA:
La economía indígena se sustenta en la agricultura del conuco, la caza, la
pesca y la extracción de productos forestales como frutas, materiales para
la construcción de viviendas y utensilios. El conuco indígena es el patrón
agrícola predominante en la Reserva, cultivando como rubros mas
importantes caraota, maíz, patilla, plátano, yuca, entre otros, destinados
principalmente al autoconsumo familiar, con poco excedente para su
comercialización, a través de la venta o el trueque.
El método de conuco utilizado por los indígenas, basado en la intervención
de áreas reducidas, largos períodos de descanso y rotación de muchas
especies, parece ser el mas adecuado para este frágil ecosistema, ya que
permite la recuperación de las áreas afectadas.
Los productos forestales no maderables, han sido aprovechados por la
población indígena para consumo doméstico, trueque o venta. Existe una
amplia gama de estos productos que ofrecen alternativas de
aprovechamiento sostenible con criterio conservacionista, de productos
tradicionales y potenciales.
Entre los productos forestales, los más conocidos e importantes son los
siguientes:
El caucho: es quizás el principal producto de la selva Amazónica, su
explotación ha sido de gran importancia económica para la región, en la
actualidad la C.V.G. -Corporación Venezolana de Guayana- está
trabajando en grandes siembras de este árbol.
El pendare: árbol, cuya leche sirve para la fabricación de chicles, resinas y
barnices. El pendare producido en este Estado parece ser el de mejor
calidad de América y ha sido motivo de intenso comercio para la
exportación.
El chiquichique o piasaba: es la fibra de mayor importancia económica de
la zona, hay una inagotable cantidad de estas palmeras en el Amazonas.
El seje y la coroba: son aceites comestibles de primera calidad y con
propiedades medicinales.
El moriche: da madera, fibras durísimas para cuerdas, como las de
cumare; harina alimenticia; aceite y un sin fin de productos que las razas
etnias saben aprovechar muy bien.
La copaiba: da “aceite de palo” o “bálsamo de copaiba” con uso en la
terapéutica.
La yubía o nuez de Pará: da origen a diversas e importantes industrias en
el Brasil.
En maderas las mejores y algunas preciosas se encuentran cartán,
sazafrás, palo Brasil, zapatero, abiurana, palo amarillo, ébano, parature,
cachicamo, verraco, yébaro, congrio, laurel, mure, salado, cedro, cuyubí,
anoncillo, cunaguaro, marup. Algunos de ellos de gran dureza.
Entre las palmeras la macanilla, moriche, caraná, mabaco, temiche,
manaca, pijiguao, coroba, seje entre otras, cuya madera, frutos y hojas
son de mucha utilidad.
Hay muchas plantas autóctonas que producen apetitosos e importantes
frutos: temare, cacao, yurí, cupuazú, yuco, túpiro, bananas, parchas,
merey, chipón, merecure, jobos, jígua, catuche, guamo, anón, guayaba,
cucura, algracia, seje, manaca, pijiguao, piña, etc.
La lista y descripción de todos los productos vegetales de utilidad,
explotados o no, es amplia; pero lo más importante es subrayar que
cualquier beneficio que se quiera obtener de ellos se realice siempre con
un gran espíritu conservacionista.
La fauna, que constituye la principal fuente de proteina animal para las
comunidades indígenas, posee potencial para realizar un aprovechamiento
sostenible, principalmente de aves y peces ornamentales, con la
participación activa de tales comunidades.
La pesca se compone de bagre, bocachico, bocón, cajaro, caribe,
cachama, corroncho, curbinata, dorado, guabina, pavón, picuda, sapoara,
sierra, temblador, toruno y valentón. La comercialización se restringe a
Puerto Ayacucho, donde existe una empresa pesquera que se encarga de
acopiar, refrigerar y vender estos productos; asimismo existe muy
pequeña actividad pesquera en otros centros poblados donde el pescado
sin refrigerar es vendido directamente por los pescadores.
El turismo también constituye una actividad productiva que, en téminos
económicos, puede generar importantes recursos para el área protegida y
para las comunidades indígenas asentadas en el área, no obstante, de no
ser manejado adecuadamente, puede causar impactos negativos, tanto
ambientales como culturales. Actualmente el turismo dentro de la reserva
se desarrolla de manera anárquica, sin participación de las comunidades y
sin dejar beneficios al área.
Al sur del Orinoco se encuentra el 80% de los recursos mineros del país:
En cuanto a minerales estratégicos, por muestras obtenidas se sabe de la
existencia de uranio en diversas regiones; de igual forma se conocen
yacimientos de hierro en serranías de Sipapo; en cuanto al titanio, su
mayor muestra son las abundantes arenas negras de muchos ríos
amazónicos; indicios de diamantes en el Alto Ventuari principalmente y en
algunos sitios donde afloran rocas del conglomerado basal Roraima. La
existencia de oro es reconocida en muchos lugares del Amazonas y se ha
llegado a explotar clandestinamente en el cerro Yapacana. Molibdeno ha
sido encontrado en muestras tomadas de las estribaciones del cerro
Duida. Arenas de fino cuarzo están casi puras en muchos ríos de agua
negra. Caolín de primera calidad, bauxita, mica, cristal de roca,
manganeso, estaño y cromo.
16.- PRINCIPALES VALORES CULTURALES:
En el área de la Reserva se encuentran representantes de dos
importantes etnias, los Yanomami y los Ye´kuana.
Yanomami: Son conocidos también como waika, javari, xiriana y
muchos otros nombres. Sus viviendas poseen forma cónica y viven en
grupos de familia. La situación de las chozas puede variar y, muchas
veces, en vez de formar un círculo, forman una fila extensa. Al cerrar el
círculo, la choza recibe el nombre de xabono. Las familias ocupan
lugares específicos en las viviendas comunales y comparten sus
productos obtenidos en la caza, la pesca o la cosecha.
La labranza es comunal, pero cada familia cultiva su terreno. En torno a
la hoguera familiar comen, conversan, fabrican sus utensilios, cuentan
sus historias, leyendas, mitos y enseñan a los niños sus tradiciones,
como la preparación y consumo de drogas de uso ritual.
Su cosmología incluye el contacto con los espíritus Hekura, los héroes
mitológicos y el mundo después de la muerte. La vida religiosa y los
rituales son intensos. El chamán o pajé utiliza las drogas para establecer
contacto con el mundo espiritual y curar a los enfermos. Los yanomami
no entierran a sus muertos, sino que los queman y más tarde ingieren
las cenizas de los huesos. Cada grupo tribal recibe el nombre de un río,
una montaña o un árbol. Se comunican a través de los senderos e
igarapés (canales entre dos islas o entre una isla y la tierra firme). Los
senderos parten de cada aldea formando una verdadera red que conecta
no sólo las comunidades entre sí, sino también los campamentos de
verano, las áreas de caza y sembradíos recientes y antiguos.
Los yanomami se desplazan continuamente. Esos desplazamientos se
deben al corto periodo productivo de los sembradíos, donde cultivan
plátano, ñame, batata y malanga. Un sembradío dura dos o tres años.
Cuando cesa su producción, la aldea crea una nueva plantación y en
ocasiones una misma comunidad puede poseer varios terrenos de
cultivo, en etapas diferentes. Son seminómadas debido a las condiciones
ecológicas. Practican la caza todo el año, individualmente o en grupos, y
utilizan el arco y la flecha. La pesca se practica con menos frecuencia y
para ello utilizan la flecha y el timbó, una especie de planta que sacudida
en el agua aturde a los peces. Cazan especialmente paca y saíno. La
caza se prepara de tres maneras diferentes: ahumada, cocida en olla de
barro y asada. Recolectan productos silvestres como el ‘nabi’ (larva que
crece en los troncos podridos de las palmeras), panales de miel, frutas y
nueces.
Sus objetos son rudimentarios y suelen adaptar lo que encuentran en la
naturaleza. Usan el veneno mortal llamado curare, con el cual recubren
la punta de las flechas que utilizan en la caza y en la guerra. Ingieren
drogas alucinógenas para cazar y durante las fiestas y ceremonias con
finalidades espirituales. En la temporada de caza, los hombres de una
misma aldea se reúnen con sus invitados para homenajear a los
muertos.
Debido a las condiciones climáticas su vestimenta es sencilla: los
hombres usan un cordón alrededor de la cintura atado al miembro viril y
las mujeres una especie de tanga de algodón. Se pintan el cuerpo con
una variedad enorme de colores, principalmente el tinte rojo de la bija y
el negro obtenido de la resina del curbaril. Usan collares de cuentas y
plumas de aves que se atan en los brazos, pendientes en las orejas y
plumas en la cabeza.
Cada aldea posee un líder y su autoridad se funda en la experiencia y la
sabiduría. Ningún yanomami acepta la autoridad por la fuerza. Una aldea
está compuesta de unas 30 a 150 personas, ya que las grandes
concentraciones agotan rápidamente los recursos del bosque y, aunque las
especies son muy abundantes, están también muy dispersas. Los
yanomami consideran que es preciso mantener zonas de refugio de
los animales que permitan restablecer el equilibrio demográfico de
las especies.
La vida cotidiana está relacionada con las variaciones climáticas. En los
bosques, durante los meses de junio a noviembre, se producen
inundaciones que impiden el desplazamiento. La sequía, durante los
meses de diciembre a mayo, permite los viajes y las visitas a otras aldeas
para compartir con otras comunidades el exceso de la producción agrícola.
Ye´kuana: Son un pueblo amerindio de la familia lingüística caribe que
habita la selva tropical lluviosa situada en los estados de Amazonas y
Bolívar en Venezuela. También conocidos como makiritares y
mayongong.
Son cultivadores de yuca, son excelentes cazadores, pescadores,
carpinteros de ribera y marinos fluviales; asimismo, mantienen unas
redes comerciales que atraviesan las divisorias de los afluentes del
Orinoco y llegan hasta la Guayana. Para los ye´kuana la conquista
comenzó en 1756; diecinueve años después, en 1775, se sublevan y en
una sola noche arrasan una cadena de fortines que cruzaba todo su
territorio. Vuelven al aislamiento aunque mantienen relaciones
comerciales con los holandeses del Esequibo.
Según su incipiente sincretismo actual, mezcla y fusión de diversas
religiones, su dios Wanadi es crucificado por los fadres (misioneros) y los
fañuru (soldados) españoles. Durante la década de 1950 se incorporan a
las exploraciones y a las redes económicas regionales. Hoy están
presentes en todas las organizaciones indígenas de la Amazonía
venezolana desempeñando puestos auxiliares en los transportes, la salud
pública y la educación.
17.- CARACTERISTICAS NATURALES DE LA RESERVA:
Ubicación: El Estado Amazonas, donde se inserta la Reserva, está
localizado en el extremo sur Venezuela, dentro de la Región Guayana.
Limita al oeste con Colombia, al sur, sureste y este con Brasil, al noreste
y norte con el estado de Bolívar y al norte con el estado de Apure.
Superficie: Posee una superficie de 177.617 km2, representa la quinta
parte del territorio nacional.
Relieve: Su espacio natural es una derivación del macizo Guayanes en el
que se pueden distinguir diversos tipos de relieve. Las planicies básicas,
que forman parte de la llanura amazónica, se extienden siguiendo el curso
de los ríos, interrumpidas por colinas. Los extremos de las llanuras están
rodeados por terrenos elevados que se prolongan a lo largo del río
Ventuari y van cobrando altura (hasta una altura de 250 m
aproximadamente), cortadas en algunas zonas por la erosión fluvial con
divisorias anchas y valles poco profundos. La penillanura de Casiquiare,
que se sitúa al oeste, al sur del río Orinoco, tiene una altitud media de
200 m. El relieve que otorga un carácter distintivo a este espacio son las
elevadas mesetas que reciben el nombre de ‘tepuyes’, con alturas que
sobrepasan los 1.000 m; tienen formas caprichosas que han resistido a la
erosión gracias a la composición cristalina de la formación Roraima, donde
destacan el cerro El Duida (2.400 m) y en el extremo meridional el monte
Phelps (3.045 m). En la frontera con Brasil, en el sur, el relieve es una
sucesión irregular de crestas conocidas como las sierras de Tapirapeco y
Curupira. En la zona oriental, se extiende la sierra de Parima con alturas
reducidas.
Cilma: Debido a su posición latitudinal, a esta zona le corresponde un
clima tropical con temperaturas anuales que varían entre los 24 y 29 ºC,
pero esto se modifica en algunas áreas debido a la altitud. En la zona
meridional no existen las estaciones secas, y las precipitaciones son
superiores a los 1.200 mm, en el extremo septentrional.
Hidrografía: Una densa red hidrográfica drena el territorio, donde el
80% de la misma corresponde a la cuenca del Orinoco y un 20% a la
cuenca del río Negro (Amazonas). El caño (canal) Casiquiare comunica la
parte superior de la cuenca del Orinoco con el sistema río NegroAmazonas.
Vegetación: La combinación de relieve y factores climáticos da como
resultado distintas formaciones vegetales; desde la sabana en la zona
septentrional hasta la selva, en la que existe una enorme variedad de
especies. La riqueza forestal es inmensa y representa casi el 60% del
volumen nacional.
En el área se presenta la mayor diversidad de formaciones vegetales de
Venezuela, distribuidas en la siguiente forma:
Sabanas de suelos secos al norte con árboles de escaso porte y
vegetación herbácea pobre, observada en las regiones cercanas a la
capital del estado.
Sabanas de suelos húmedos en la Esmeralda y las cuencas bajas de los
ríos Sipapo, Ventuari y Manapiare.
Las selvas: es una formación vegetal constituida por grandes árboles, muy
cercanos los unos de los otros. En ella diferenciamos claramente los
estratos:
El estrato superior, troncos verticales como columnas que sostuvieran una
continua techumbre, estructurada por ramas cortas y rígidas por el follaje,
las flores y los frutos. Tan denso que sólo deja pasar la luz solar de
manera muy difusa. En el follaje se manifiesta la actividad vital por medio
de la síntesis, para crear las complejas moléculas que captan la energía
solar y forman glúcidos, grasas, proteínas, hormonas, alcaloides y muchas
otras sustancias.
El sotobosque casi no tiene hierbas por falta de luz, pero en cambio se
acumulan los desechos de los árboles y de los animales; así se acumula
una capa variablemente espesa, donde la descomposición de la materia
orgánica tiene cabida de abajo hacia arriba, con gran celeridad, ayudada
por altas temperaturas y por la humedad y ejercida por bacterias y
hongos; esto desencadena procesos químicos conducentes a la formación
de compuestos muy elementales, fácilmente aprovechados por las
abundantes raíces que en simbiosis con micorrizas facilitan la recuperación
de la materia.
El estrato medio, aquí se erigen las troncales columnas de los árboles, a
lo largo de esos tallos corre la savia en uno y otro sentido y se acendra purifica- la madera. Sobre las rugosidades de la corteza tiene cabida
gran actividad vital, donde participan líquenes, algas, hongos, musgos,
helechos, orquídeas, bromelias, peperomias e infinidad de otras epífitas.
A la vez, suben algunas trepadoras a buscar luz sobre las copas de los
árboles y bajan raíces adventicias -raíces que crecen lateralmente sobre
el tallo- en procura de sustento del suelo.
Fauna: La fauna silvestre es una de las más ricas y exuberantes del país,
producto de una multitud de hábitats y nichos ecológicos presentes.
Entre los mamíferos resaltan la pereza de tres dedos (Bradypus
variegatus), la pereza de dos dedos (Choloepus didactylus), el perico
ligero (Cíclopes didactylus), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridáctila),
el cachicamo guayanes (Dasypus kappleri), la cuspa (Cabassous
unicinctus), el cuspón (Priodontes maximus), el mono de noche (Aotus
trivirgatus), el mono viuduta (Callicebus torquatus), el mono tití (Saimiri
sciureus), el mono capuchino pardo (Cebus apella), el mono capuchino
cariblanco (Cebus albifrons), el mono barbudo (Chiropotes satanas), el
mono chucuto (Cacajao melanocephalus), el mono araña (Ateles
belzebuth), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca) el
cunaguaro (Leopardus pardalis), el olinco (Bassaricyon gabii), el perro de
agua (Pteronura brasiliensis), el cuchicuchi (Potos flavus). el coati (Nasua
nasua), el zorro perro (Speothos venaticus), el hurón (Mustela frenata), el
huroncito (Galictis vittata), la nutria (Lutra longicaudis), la danta o tapir
(Tapirus terrestris), el báquiro cinchado (Dicotyles tajacu), el báquiro
careto (Tayassu pecari), el venado matacán rojizo (Mazama americana),
el venado matacán gris (Mazama goazoubira), la tonina del Orinoco (Inia
geoffrensis), la lapa (Agouti paca) el picure negruzco (Dasyprocta
fuliginosa), la casiragua guayanesa (Proechimys guyannensis), la
casiragua amazónica (Proechimys amphichoricus) y la ardilla amazónoca
(Sciurus gilvigularis).
Existe una gran diversidad de aves, entre las que destacan el garzón
soldado (Jaribu mycteria), el gabán (Euxenura maguari) y la garza zebra
(Zebrilus undulatus), el pato real (Cairina moschata), el pato carretero
(Neochen jubata), el paují copete de piedra (Crax daubentoni), la pava o
uquira (Penelope jacquacu), el gavilán ventrigris (Accipiter poliogaster), el
gavilán bebehumo (Buteo platipterus), el gavilán carinegro (Leucopternis
melanops), el águila harpía (Harpia harpyja), la guacamaya azul (Ara
ararauna), la guacamaya bandera (Ara chloroptera), la Maracaná (Ara
severa), el loro frentirrojo (Amazona autumnalis), el loro cariazul
(Amazona brasiliensis), el loro real (Amazona ochrocephala), el perico
calzoncito (Pionites melanocephala), el Perico o churica (Brotogerius
jugularis), el tucán Piapoco (Ramphastos tucanus), el pico de frasco
guayanes (Aulacorhynchus derbianus), el tilingo
multibandeado
Pteroglossus pluricinctus) y el gallito de las rocas (Rupicola rupícola),
entre otros.
Entre los reptiles presentes en el área se pueden citar el caimán del
Orinoco (Crocodilus intermedius), la baba (Caimán crocodrilus), la iguana
(Iguana iguana), la anaconda o culebra de agua (Eunetes murinus), la
tortuga del Orinoco o Arrau (Podchemis expansa), el morrocoy
(Geochelone carbonoria), el Galápago (Prodocnemis vogli).
Entre los peces destacan el gigante laulau o valentón (Brachyplatystoma
vaillanti) y la payara (Hydrolycus scomberoides), entre otros.
Además, en los pequeños caños y numerosas lagunas, existe una gran
variedad de peces ornamentales, muchos de ellos aún no identificados.
18.- PRINCIPALES AMENAZAS PARA LA RESERVA DE LA BIOSFERA:
Actualmente, la presión sobre los recursos de la Reserva es relativamente
baja, no existiendo proyectos económicos de explotación a corto plazo.
Sin embargo, hay una serie de factores y circunstancias que inciden cada
vez con mayor intensidad sobre los recursos, existiendo un potencial
impacto negativo en el área:
La mayor parte de las comunidades Ye´kuana y, en menor medida, los
Yanomami, se están sedentarizando, y al no disponer de técnicas que
permitan la producción sostenida, se corre el riesgo de sobreexplotación
de los recursos naturales, lo que aunado a la fragilidad del ecosistema,
puede generar daños irreversibles. Esta situación es evidente en los
alrededores de los centros de misiones y campamentos militares.
La construcción e instalación de infraestructuras, como la base aérea, el
colegio y la instalación de la alcaldía del Municipio Alto Orinoco en La
Esmeralda, tendrán consecuencias negativas para el medio, a menos que
se tomen precauciones mediante la ordenación del espacio y el desarrollo
e implementación de un reglamento que regule los usos del área.
Actualmente existe una demanda importante de objetos de artesanía, lo
que implica una sobreexplotación de algunos recursos como fibras,
maderas y especies de flora y fauna.
Así mismo, la demanda de especies de fauna para mascotas genera una
altísima presión sobre este recurso.
La principal agresión que sufre el área es la invasión por parte de mineros
ilegales (garimpeiros). La actividad minera ocasiona una severa afectación
del suelo, remoción de la vegetación y contaminación del agua con
mercurio.
El contacto de los pueblos indígenas con la población criolla asentada en el
área, turistas y mineros constituye un riesgo por el aumento y propensión
a contraer enfermedades, el proceso acelerado de transculturación y el
suministro de armas de fuego.
19.- PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS:
La primera medida adoptada para la protección de los ecosistemas
presentes en el área fue el establecimiento de la Reserva de Biosfera en el
año 1991 y su suscripción al Programa Hombre Biosfera (MAB) de la
UNESCO en el año 1993.
En el Decreto de creación, se instruyó sobre la creación de una comisión
permanente de la Reserva, la cual se encuentra conformada por por los
actuales Ministerios de Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN),
quien la preside, Relaciones Exteriores (MRE), Defensa y de las Fuerzas
Armadas (MDFA), Salud y Desarrollo Social (MSDS), Producción y
Comercio (MPC), Educación, Cultura y Deporte (MECD), Infraestructura
(MI) y otras instituiones como el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (CONICIT), el Instituto Nacional de Parques
(INPARQUES), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la
Gobernación del Estado Amazonas, el Vicariato Apostólico de Puerto
Ayacucho, la Universidad Central de Venezuela (UCV), representantes
indígenas de las Comunidades Yanomami y Ye´kuanay un representante
de las organizaciones de la sociedad civil.
En el año 1993 se suscribió el Convenio de Financiación N° FT/93/09 (B75041/I/93/09) entre las Comunidades Europeas y la República de
Venezuela, con el fin de desarrollar, ejecutar y evaluar el Proyecto
Reserva de La Biosfera Alto Orinoco – Casiquiare, el cual tiene como
objetivo garantizar el actual nivel de conservación de la Reserva de la
Biosfera y contribuir a mejorar la calidad de vida y preservar el patrimonio
cultural de las comunidades indígenas que habitan la Reserva de Biosfera.
El Servicio Autónomo para el Desarrollo del Estado Amazonas (SADAAmazonas), adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales, liderizaba el proyecto, no obstante, esta institución fue
suprimida en el año 1998, durante la primera fase del proceso de
reestructuración del Ministerio, debilitándose así la gestión en la Reserva.
Este proyecto, iniciado en el año 1996 aún no se ha culminado por causa
de la supresión de SADA-Amazonas y por limitaciones en el aporte
financiero por parte del benefiaciario, es decir, la República de Venezuela.
Actualmente, la Dirección Estadal Ambiental Amazonas implementa
acciones tendentes a la culminación del mencionado proyecto, no
obstante, se requiere de un mayor apoyo financiero por parte del Estado o
la empresa privada.
En la nueva estructura del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales se creó la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, la cual tiene
dentro de sus responsabilidades, la planificación gestión y supervisión de
las Reservas de la Biosfera a Nivel Nacional. Actualmente, esta oficina
está recaudando toda la información necesaria y realizando los contactos
pertinentes para llevar a cabo esta función.
20.- GRADO DE IMPLEMENTACION DE LAS FUNCIONES DE LAS
RESERVAS DE LA BIOSFERA:
Pese a que la Reserva de la Biosfera Alto Orinoco – Casiquiare no cuenta
aún con el instrumento legal para su manejo y administración, la dinámica
que se da naturalmente en el área se encuentra ajustada a las funciones
de estas áreas protegidas ya que es representativa de una región
biogeográfica
importante,
conserva
modelos
de
ecosistemas
característicos que ameritan protección, alberga importantes valores
étnicos y culturales que hacen uso de los recursos contenidos en el área
de manera sostenible y se propicia la investigación, seguimiento e
intercambio de información, en asuntos relacionados con la conservación y
el desarrollo, en el ámbito local, nacional y global.
Descargar