PDF - DFarmacia.com

Anuncio
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Actualidad científica
Farmacovigilancia
MARÍA ESTELA MORENO
SERVICIO DE FARMACIA.
HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. BARCELONA.
Soja e interacciones farmacológicas
La soja es una planta
leguminosa, rica en
fitoestrógenos, especialmente
isoflavonas, cuyo consumo ha
aumentado por su actividad
estrogénica. En algunas culturas
orientales, la soja forma parte de
la dieta diaria, y se ha observado
que en estas poblaciones las
alteraciones posmenopáusicas
son menos frecuentes que en
poblaciones en las que la soja no
forma parte de la dieta diaria.
➤
Efecto observado
• Interacción con fármacos metabolizados vía CYP1A2, CYP3A4
y CYP2C9
• Aumento de toxicidad de fármacos metabolizados por alguna de
estas isoenzimas, como teofilina o
fenitoína
• Interacción con la glucoproteína
P, lo que puede modificar la absorción y eliminación biliar de algunos fármacos
• Interfiere en el efecto terapéutico
del tamoxifeno
Factores de riesgo
• Pacientes con alto aporte de soja en
la dieta o suplementos dietéticos
• Pacientes ancianos
• Tratamiento con fármacos metabolizados vía citocromo P450
ctualmente, se recomienda incorporar la soja en la dieta diaria de mujeres posmenopáusicas, como aporte estrogénico, puesto que puede
ayudar a controlar los síntomas propios de la menopausia.
La ipriflavona, es una isoflavona semisintética derivada de la soja, indicada en el tratamiento de la osteoporosis. Es un inhibidor del CYP1A2,
CYP3A4 y CYP2C9, por lo que puede potencialmente incrementar las
concentraciones plasmáticas de fármacos metabolizados por estas isoenzimas, como la cafeína, clozapina, propranolol, zolmitriptán, celecoxib, fenitoína, fluoxetina, tamoxifeno o warfarina.
Se ha publicado el aumento de las concentraciones plasmáticas de teofilina al asociarse ipriflavona, aumentando, por tanto, el riesgo de efectos adversos y toxicidad.
Las isoflavonas también pueden interaccionar con transportadores como
la glucoproteína-P, por lo que puede afectar a la absorción de medicamentos y su excreción biliar.
También se ha observado que la asociación de las isoflavonas de la soja
con tamoxifeno puede interferir en el efecto terapéutico de este último.
Se recomienda tener en cuenta el posible riesgo de interacciones en los
pacientes que aporten soja en la dieta, o que utilicen preparados farmacéuticos ricos en soja, especialmente aquellos de mayor edad y politratados.
Estos pacientes pueden presentar efectos adversos debidos al aumento de
las concentraciones plasmáticas de fármacos con los que la soja puede potencialmente interaccionar. ■
A
Bibliografía general
Anderson GD, Rosito G, Mohustsy MA, Elmer GW. Drug interaction potential of soy extract
and Panax ginseng. J Clin Pharmacol 2003;43(6):643-8.
Kang HJ, Ansbacher R, Hammoud MM. Use of alternative and complementary medicine in menopause. Int J Gynaecol Obstet 2002;79(3):195-207.
Madurga M. Farmacovigilancia: Interacciones farmacológicas de la soja. Panorama Actual Med
2002;26(254):496-7.
Monostory K, Vereczkey L. The effect of ipriflavone and its main metabolites on theophylline
biotransformation. Eur J Drug Metab Pharmacokinet 1996;21(1):61-6.
Scott GN, Elmer GW. Update on natural product-drug interactions. Am J Health Syst Pharm
2002;59(4):339-47.
Takahashi J, Kawakatsu K, Wakayama T, Sawaoka H. Elevation of serum theophylline levels by
ipriflavone in a patient with chronic obstructive pulmonary disease. Eur J Clin Pharmacol
1992;43(2):207-8.
Recomendaciones
• Control del aporte de soja en pacientes tratados con fármacos metabolizados vía citocromo P450
• Seguimiento de los posibles efectos
adversos debidos al aumento de
los valores plasmáticos por interacción entre un fármaco y la soja
VOL 23 NÚM 3 MARZO 2004
O F F A R M
151
Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Actualidad científica Farmacovigilancia
Fluoroquinolonas y riesgo de
hipoglucemia e hiperglucemia
La Canadian Adverse Reaction
Newsletter ha recibido
notificaciones espontáneas
de hipoglucemia e
hiperglucemia en pacientes
tratados con fluoroquinolonas.
El número de notificaciones
han sido superiores en
aquellos pacientes que estaban
recibiendo gatifloxacino,
respecto a otras
fluoroquinolonas como
levofloxacino.
➤
Efecto observado
• Hipoglucemia, que en los casos más
graves no responde al tratamiento
con dextrosa
• Hiperglucemia, que requiere el uso
de insulina y que puede llegar a ser
mortal
atifloxacino, no comercializado en España, es una fluoroquinolona
activa frente a los neumococos resistentes a la penicilina. La dosis recomendada es 400 mg una sola vez al día y se elimina por vía renal.
En un estudio llevado a cabo en pacientes con diabetes tipo 2 no tratados
con hipoglucemiantes se observó una disminución moderada de las concentraciones de glucosa y un aumento en la liberación de insulina en las
primeras 6 horas, tras una dosis única de gatifloxacino.
En algunos casos publicados, la hipoglucemia asociada a gatifloxacino fue
grave, resistente al tratamiento con dextrosa, y resolvió tras suspenderse el
antibiótico. Los pacientes que presentan hipoglucemia con gatifloxacino
suelen tener como características ser pacientes ancianos, que presentan insuficiencia renal y con diabetes tipo 2 tratada con hipoglucemiantes.
En dos pacientes ancianos, sin antecedentes de diabetes, se observó una
hiperglucemia fatal, tras la administración de gatifloxacino. En otros pacientes ha sido necesario el uso de insulina para controlar la hiperglucemia
derivada del uso de gatifloxacino.
Se recomienda un especial control de los valores de glucosa en aquellos
pacientes ancianos, diabéticos en tratamiento con hipoglucemiantes orales
al ser tratados con alguna fluoroquinolona, especialmente gatifloxacino o
levofloxacino en nuestro medio. En el caso de hipoglucemia no controlada,
se debe valorar suspender el tratamiento antibiótico. ■
G
Bibliografía general
Anónimo. Hipoglucemia e hiperglucemia secundarias a fluorquinolonas. The Medical Letter
2003;XXV(18):72.
Baker SE, Hangii MC. Posible gatifloxacin-induced hypoglycemia. Ann Pharmacother
2002;36(11):1722-6.
Menzies DJ, Dorsainvil PA, Cunha BA, Johnson DH. Severe and persistent hypoglycemia due to gatifloxacin interaction with oral hypoglycemic agents. Am J Med 2002;113(3):232-4.
Factores de riesgo
• Fluoroquinolonas: gatifloxacino
(no comercializado en España)
y levofloxacino
• Paciente anciano
• Paciente diabético tipo 2 en
tratamiento con hipoglucemiantes
orales
Recomendaciones
• Control de las concentraciones de
glucosa en pacientes considerados
de riesgo
• Suspender el tratamiento antibiótico en pacientes con hipoglucemia
que no responde al tratamiento con
dextrosa
152
O F F A R M
VOL 23 NÚM 3 MARZO 2004
Descargar