RELACIONES INTERPERSONALES Y MODIFICACIÓN DE

Anuncio
RELACIONES INTERPERSONALES Y MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA EN EL AULA
Duración: 120 horas
Destinatarios: Docentes de Infantil, Primaria, Secundaria, E.E. Interniveles. Servicios
técnicos de apoyo educativo, y personal no docente que cumplan los requisitos de la
Orden 20 de octubre de 2011 (BOE 20 de octubre).
Lugar de celebración: Plataforma virtual Universidad de Cádiz.
OBJETIVOS
1. Fomentar la colaboración, el conocimiento y la búsqueda de soluciones
en los problemas interpersonales en el ámbito escolar.
2. Estimular y consolidar el funcionamiento del grupo-clase, especialmente
a través de normas de comportamiento en el aula y el centro.
3. Revisar y mejorar las estrategias docentes de gestión del aula:
comunicación verbal, estilo docente y reacción inmediata a la disrupción
4. Conocer algunos de los principios teóricos y técnicas fundamentales que
se utilizan en Modificación de Conducta en entornos educativos.
5. Aplicar las técnicas de análisis y de modificación de conductas a
problemas y trastornos concretos en el ámbito educacional.
CONTENIDOS
Tema 1. Delimitación conceptual de la disciplina escolar.
Tema 2. Análisis del propio estilo de disciplina “Mi estilo de disciplina”.
Tema 3. Factores preventivos de la aparición de conflictos.
Tema 4. El aprendizaje de normas en el ámbito escolar.
Tema 5. Tipología de reacciones ante el conflicto en el grupo-clase y
estrategias para afrontar amenazas concretas al control de la clase. Estudios
de casos de situaciones disruptivas en el aula.
Tema 6. Evaluación de las conductas problemáticas. Los procedimientos de
recogida de datos. Las definiciones operativas. Diferentes tipos de
registros. Registros continuados y registros intermitentes. La observación de la
conducta. Estudio de casos. Autoevaluación.
Tema 7. -Procedimientos positivos para reducir conductas.
Procedimientos basados en el reforzamiento positivo. La psicología positiva. El
refuerzo negativo. Aplicaciones prácticas en el ámbito educativo. Estudio de
casos. Autoevaluación.
Tema 8. -La economía de fichas. Los contratos de contingencias.
Formas de utilización en el ámbito escolar. Ejemplos de realización de una
economía de fichas. Ejemplo de contratos de contingencias con niños y
adolescentes. Estudio de casos. Autoevaluación.
Tema 9. -¿Se puede modificar una conducta?
Repaso de procedimientos. Perspectivas de éxito y fracaso en modificación de
conducta. Lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer. Autoevaluación
METODOLOGÍA GENERAL
El curso se desarrolla bajo la modalidad “en línea” (on-line), es decir no existe
contacto físico entre el profesorado y alumnado, sino que el mismo se produce
de forma virtual a través de la Red (Internet). Es la plataforma virtual formativa
denominada Moodle, que está alojada en el Campus Virtual de la Universidad
de Cádiz, la que sirve de enlace y centro de recursos para todas las personas
que participan en el curso.
El alumnado debe disponer de la identificación y clave necesarias para poder
acceder al curso (que le es enviada el primer día de actividad) y los contenidos,
lo que supone que el curso se desarrolla en un espacio virtual privado.
Esta modalidad no presencial de enseñanza requiere de una metodología
singular acorde con las posibilidades y límites propios de la enseñanza virtual
(E-learning). A continuación se detalla la información básica del curso así como
la forma y modo en que el alumnado deberá trabajar en el mismo.
Un día antes del comienzo oficial del curso, el alumnado recibirá la clave de
acceso y un archivo con un breve dossier interactivo y formativo acerca de
cómo trabajar en la plataforma virtual.
Existe también un programa formativo (Guía Didáctica) general del curso, en
el que encontrará información general referente a: Datos del curso,
justificación, profesorado, objetivos, contenidos, metodología, tutorías,
bibliografía y evaluación. El curso está organizado en bloques temáticos
(MÓDULOS) que se desarrollan de forma secuencial según un calendariocronograma establecido.
Los materiales que se desarrollan en distintos soportes informáticos de libre
distribución se basan en un texto base, en sugerencias para el alumno y textos
para profundizar.
Utilizaremos la herramienta "Calendario", para la organización de la secuencia
didáctica, marcándote tanto los períodos de desarrollo internos de los módulos
(tareas semanales), como los momentos de entrega de actividades de
seguimiento y evaluación (recomendando aproximadamente una semana tras
la finalización del módulo).
Dentro de cada bloque, el alumnado dispondrá de la guía didáctica del bloque
con actividades obligatorias y otras voluntarias, donde se realiza de forma
detallada una presentación del bloque, los objetivos, los contenidos, la
secuenciación didáctica donde se plantean las actividades de aprendizaje y,
por último, las actividades de evaluación que se solicitan. El diseño de actividad
tiene en cuenta una dedicación semanal de diez horas.
Finalizado el desarrollo de cada módulo de contenido, el alumnado deberá
enviar las actividades que se solicitan en el apartado de evaluación en los
plazos establecidos. Las actividades serán entregada on-line a través de la
denominada ZONA DE ENTREGA, que se encuentra al final de cada bloque.
Se solicita que todas las actividades se envíen en un sólo archivo en formato
word, open office o PDF.
Además de lo señalado anteriormente la plataforma dispone de herramientas
de comunicación (diálogo, foro, chat - tutoría on-line- y video) que posibilita
realizar actividades de carácter individual y grupal en un espacio virtual. Estas
herramientas estarán disponibles en la ZONA DE COMUNICACIONES. El uso
didáctico que de esta herramienta haremos en el curso es doble: - se utilizará
por el profesorado para resolver dudas del alumnado tanto en referencias a los
contenidos del curso como respecto de los aspectos organizativos y
funcionales (calendario, programa, evaluación, etc.). - para fomentar la
reflexión y el debate entre el alumnado.
Por último, encontrará en el curso una carpeta de recursos donde se
encuentran las lecturas propuestas, normativa sobre el tema, bibliografía y
webgrafía básica a partir de la que se han desarrollado los contenidos de los
distintos bloques y otros recursos complementarios que se irá ampliando a lo
largo del curso.
EVALUACIÓN. CRITERIOS E INDICADORES.
En el cronograma se proponen actividades (unas obligatorias y otras
complementarias) de reflexión, investigación y/o de aplicación de los conceptos
básicos comprendidos y asimilados, en cuya elaboración se pretende la
implicación analítica y sintética de los participantes y las referencias directas a
la realidad y la experiencia próxima. Se utilizarán para ello: -ejercicios
prácticos, -el análisis de situaciones educativas reales y prácticas, -test de
autoevaluación y -proyectos de aplicación teórico-práctico a su situación
docente específica. Existirá una hoja de seguimiento en línea que permita al
alumno acceder a sus calificaciones y observaciones del tutor, así como un
panel de noticias para informar de las incidencias.
La evaluación final consistirá en constatar cómo se ha realizado todo el
proceso y qué calidad presenta el documento síntesis del mismo.
Cada módulo de contenido será evaluado con la calificación de
SATISFACTORIO o NO SATISFACTORIO. Si un módulo fuera calificado como
NO SATISFACTORIO deberá ser reelaborado en los términos que se
expresen.
Los criterios de evaluación serán de dos tipos:
A1. Utilización del conocimiento disponible
A2. Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo
A3. Precisión y dominio conceptual
A4. Elaboración y relación de ideas
A5. Profundidad en el análisis
A6. Fundamentación y crítica razonada, y
B1. Participación en los foros, chats, etc.
B2. Número de veces que se ha trabajado en la plataforma, dedicación,
acciones, etc.
BIBLIOGRAFIA GENERAL (la extensa relación de videos y Webgrafía se
dará en desarrollo del curso).
Alzate, R. (2000). Resolución del conflicto. Bilbao: Mensajero, tomos II y III.
Antúnez, S., Boqué, M. C., Casamayor, G., Cela, J., Díez, A., Fajardo, P.
Funes, J., Garrel, T., Mainer, J., Martí, J., Massaguer, M., Moreu, A.
Notó, F., Perales, P., Rigol, a. y Tudela, P. (2008). Disciplina y
convivencia en la institución escolar. Barcelona: Graó.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias.
Barcelona: Paidós.
Curwin, R. L. y Mendler, A. N. (1983). La disciplina en clase. Guía para la
organización d ela escuela y el aula. Madrid: Narcea.
Calvo, Ángel R. (2003). Problemas de convivencia en los centros
educativos. Madrid: EOS.
Casamayor, G. (1989). La disciplina en la escuela. Lo importante es
prevenir. Barcelona: Graó.
Cox, S. y Heames, R. (2000). Cómo enfrentar el malestar docente.
Estrategias e ideas prácticas para los tutores y sus alumnos.
Barcelona: Octaedro.
Díaz-Aguado M.ª J. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la
exclusión desde la adolescencia. Madrid: INJUVE.
Esperanza, J. (coord.) (2001). Convivencia escolar: un enfoque práctico.
Madrid: Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (libro +
cd).
Esperanza, F. J. (2006). La problemática convivencial en los Centros
educativos ¿qué podemos hacer?. Avances en Supervisión
Educativa, n.º 2 (www.adide.org).
Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos.
El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.
Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Madrid: Escuela
Española.
Fernández, I.; Villaoslada, E.; Funes, S. (2002). El conflicto en el centro
escolar. El modelo del alumno ayudante como intervención
educativa. Madrid: La Catarata.
Fontana, D. (1989). La disciplina en el aula. Gestión y control. Madrid:
Santillana Aula XXI.
Gotzens, C. (1986). La disciplina en la escuela. Madrid: Pirámide.
Gotzens, C. (1997). La disciplina escolar. Barcelona: Horsori.
Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la
convivencia. Madrid: Editorial Popular.
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Cómo reducir la violencia en las
escuelas. Barcelona: Paidós.
Lorenzo, Mª L. (2004). Conflictos, tutoría y construcción democrática de las
normas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Marina, J. Antonio. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:
Morata.
Ortega, R. (1999). La convivencia escolar: ¿qué es y cómo abordarla?
Programa Educativo de Prevención del Maltrato. Sevilla: Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía. Se puede descargar en:
Ortega, R. (coord.). (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia.
Madrid: Aprendizaje- Antonio Machado libros.
Ortega, R. Del Rey, Ro. (coord.) (2004). Construir la convivencia.
Barcelona: Edebé.
Ortega, P. Mínguez, R. y Saura, P. (2003). Conflicto en las aulas.
Propuestas educativas. Barcelona: Ariel.
Rodríguez, R. I. y Luca de Tena, C. (2001). Programa de disciplina en la
Enseñanza Secundaria Obligatoria ¿cómo puedo mejorar la gestión y
el control de mi aula?. Málaga: Aljibe.
Segura, M.; Arcas, M. (2005). Relacionarnos bien. Programa de
competencia social para niñas y niños de 4 a 12 años. Madrid:
Narcea.
Torrego, J. C. Coord. (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia.
Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona:
Graó.
Torrego, J. C. y Moreno, J. M. (2003). Convivencia y disciplina en la
escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza Psicología.
Trianes, M.ª V.; Fernández-Figarés, C. (2001). Aprender a ser personas y
convivir. Un programa para Secundaria. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Vaello Orts, J. (2005). Las habilidades sociales en el aula. Madrid:
Santillana.
Vaello Orts, J. (2007). Cómo dar clases a los que no quieren. Madrid:
Santillana.
Vaello Orts, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Un puente
sobre aulas turbulentas. Barcelona: Graó.
Varios autores. (2001). La convivencia y la disciplina en los centros
escolares. Madrid: CCOO.
Viñas, J. (2004). Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y
mediación para la convivencia. Barcelona: Graó.
Watkins, C. y Wagner, P. (1991). La disciplina escolar. Propuestas de
trabajo en el marco global del centro. Barcelona: Paidós. MEC.
Wolfgang, C. H. (2007). Soluciones a los problemas de disciplina y
autoridad. Barcelona: Ceac.
Descargar