avance extraordinario nº 17 - Juris-Line

Anuncio
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 17
CONDENAN A ENTIDAD DE TRABAJO A PAGO DE DAÑO MORAL POR
ACCIDENTE DE TRAYECTO.
En fecha veintiuno (21) de noviembre de 2013, la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia, dictó sentencia, por medio de la cual resuelve Recurso de
Casación por indemnización derivada de accidente de trabajo y otros conceptos
laborales, mediante la cual reitera que la indemnización del art. 130 LOPCYMAT debe
calcularse con base al salario integral del trabajador y se condena a daño moral por el
accidente sufrido.
A continuación resumimos la sentencia, anteriormente referida:
ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDAD OCUPACIONAL.
ACCIDENTE DE TRAYECTO.
a) El accidente de trayecto, aun cuando su ocurrencia no esté vinculada a negligencia o
imprudencia por parte del empleador, puede dar lugar al pago de indemnización por
daño moral y de los gastos médicos que se ocasionen como consecuencia del
infortunio.
b) Cuando el patrono es condenado al pago de las indemnizaciones contempladas en el
artículo 130 de la LOPCYMAT, su cálculo debe realizarse tomando como base el
salario integral.
TS J- Sala de Casación Social (21-11-2013)
(Omissis)
DEL RECURSO DE CASACIÓN ANUNCIADO POR LA PARTE DEMANDANTE.
Denuncia el recurrente de conformidad con el numeral 2° del artículo 168 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo la errónea interpretación del artículo 130 en su último
párrafo, de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, ya
que el juzgador de alzada al condenar al empleador al pago de las indemnizaciones
establecidas en dicho artículo utilizó como base de cálculo el salario básico del trabajador
1
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
alegado en el libelo, en lugar del salario integral tal como lo dispone la citada ley especial, al
prever que las indemnizaciones deberán ser calculadas de acuerdo al salario integral
devengado en el mes de labores inmediatamente anterior a la ocurrencia del infortunio.
(Omissis)
De la cita precedente del fallo impugnado se observa que el juzgador de alzada declaró con
lugar la indemnización prevista en el artículo 130 de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, numeral 3°, condenando al empleador a pagar
al trabajador una indemnización equivalente, al salario de 4 años contados por días
continuos, en base al salario básico de Bs. 186,67, por 360 días del año, igualmente
multiplicado por 4 años, para un total de 1.440 días, por el salario determinado diario Bs.
186,67, para un total de Bs. 268.804,80; por tanto el sentenciador tomó como base de cálculo
el salario básico del trabajador.
La Sala para decidir hace las siguientes consideraciones:
El artículo 130 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, numeral 3°, establece que en caso de ocurrencia de un accidente de trabajo, como es
el caso de marras, en virtud de la violación de la normativa legal en materia de seguridad y
salud en el trabajo por parte del empleador, éste estará obligado al pago de una
indemnización al trabajador, de acuerdo a la gravedad de la falta y de la lesión, equivalentes
al salario correspondiente a no menos de tres (3) años ni más de seis (6) años, contados por
días continuos, en caso de discapacidad total permanente para el trabajo habitual, ahora
bien ese mismo artículo establece en su último párrafo que a los efectos del cálculo de estas
indemnizaciones, se tomará el salario integral devengado en el mes de labores
inmediatamente anterior.
Con relación al vicio de falta de aplicación de una norma, el mismo tiene lugar cuando el
sentenciador niega la aplicación de una disposición legal que está vigente, a una
determinada relación jurídica que está bajo su alcance. Ahora bien, en el caso bajo estudio el
juez de alzada si bien utilizó el artículo 130 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
2
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
Medio Ambiente de Trabajo para el pago correspondiente a la indemnización contenida en
el numeral tercero, no es menos cierto que el sentenciador dejó de aplicar el último párrafo
implícito en la precitada norma, relacionado con el salario que debe tomarse como base para
el cálculo de dicha indemnización, siendo lo correcto el salario integral tal como está
establecido en el precepto legal citado, por lo que resulta procedente la denuncia delatada.
(Omissis)
DE LA DECISIÓN DE MÉRITO
Alegatos de la Parte Actora.
Alega el demandante que ingresó a prestar sus servicios para la empresa (…), en fecha
diecinueve (19) de julio de dos mil uno (2001), desempeñando el cargo de (…), en el
depósito (…), para atender los sectores de (…).
Que la descripción de su cargo contemplaba las siguientes funciones: 1.-Cumplimiento de
objetivos de ventas; 2.- Control de gastos; 3.- Detectar y desarrollar estrategias de
distribución; 4.- Desarrollo de territorios; 5.- Ejecución y control de partidas de gastos
promocionales; 6.- Desarrollar relaciones estrechas con los clientes.
Manifiesta que para la fecha de su contratación en la empresa, tenía su residencia en la
localidad de (…). En tal sentido, con dos (2) años en la empresa, fue desarrollándose y
logrando el ascenso como (…), conservando el mismo territorio de acción, desempeñando
las siguientes funciones: 1.- Tener bajo su cargo, dirección y ordenes a tres (3) supervisores
para así filtrar información de venta y controles al Gerente; 2.- Coordinar y supervisar la
flota de camiones; mantenimiento y servicio de la flota de camiones pertenecientes a la
compañía; 3.- Coordinar las visitas programadas a los diferentes comercios y
establecimientos.
Indica que a mediados del año dos mil cinco (2005), fue ascendido al cargo de (…) y,
trasladado indefinidamente a (…) sin ningún beneficio de vivienda y que la empresa pagó
los viáticos el primer mes siguiente a su traslado, realizando un aporte único de pago,
3
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
comprendiendo éste, gastos de hotel y comida solo por ese mes inmediato, y que desde esa
fecha y hasta el momento del accidente, los gastos corrieron por su cuenta, es decir, que la
empresa no pagó los gastos ocasionados por el traslado diario del trabajador a su lugar de
trabajo, a sabiendas que estaba residenciado en la localidad de (…); por tal motivo tenía que
viajar una hora de ida y otra de regreso todos los días desde (…) (lugar de residencia) hasta
(…) (lugar de trabajo).
(Omissis)
Que como (…), tuvo las siguientes funciones: 1.- Dirigir y supervisar a todos los
distribuidores del territorio anteriormente descrito; 2.- Desarrollar sus labores en el
territorio asignado dividiéndolo por zonas; 3.- Planificar, controlar y ejecutar las estrategias
de ventas, con el fin de lograr los objetivos de mayor volumen de ventas; 4.- Promocionar el
producto dentro de las diferentes zonas de su territorio; 5.- Realizar actividades
promocionales para la venta del producto, designados éstos como eventos y/o actividades
especiales; 6.- Asegurar la disponibilidad del producto en todos los depósitos de su
territorio, y la exhibición de los mismos; 7.- Controlar los gastos a través de partidas
asignadas por la empresa; 8.- Supervisar la flota y el personal de ventas, es decir, tenía a su
cargo los camiones y el personal asignado, así como también la supervisión de depósitos
situados en los sectores antes mencionados.
Aduce el actor que tenía un horario de entrada diario de lunes a sábado de 6:15 a.m., sin
hora fija de conclusión de la jornada, incluyendo días feriados, exceptuando los días
domingos, los cuales los laboraba solo en ocasiones de celebración de eventos y/o
actividades especiales, siendo la jornada de trabajo excesiva y agotadora, ya que la empresa
no cumplía, ni cumple con una jornada de trabajo acorde a las estipulaciones contempladas
en la normativa laboral, así como lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), evidenciándose el agotamiento,
desgaste físico y mental al cual estuvo expuesto.
4
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
Alega que no recibió de parte del patrono ningún tipo de inducción, advertencia sobre los
riesgos a los que estaba expuesto, ni de los principios aleccionadores de su prevención, y
mucho menos adiestramiento para la ejecución de las tareas que le asignaron, incumpliendo
de esta forma lo previsto en el ordenamiento legal en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
(Omissis)
Alega que el día nueve (09) de febrero de dos mil seis (2006), llegó a prestar sus servicios a
las 6:15 a.m. en las instalaciones de la empresa ubicada en el (…); y como lo hacía
habitualmente procedió a dar instrucciones de cómo se realizaría la actividad especial de ese
día, y de los diferentes clientes que se debía visitar, los cuales serían aproximadamente unos
20 a 25. Aduce que su actividad comenzó con la visita a diferentes depósitos de su ruta
habitual de trabajo: (…), la cual culminó alrededor de las 5:00 p.m., posteriormente sostuvo
una reunión con el personal bajo su supervisión, hasta las 09:00 p.m., una vez dadas las
instrucciones de trabajo, a las 09:05 pm, se dispuso a salir de las instalaciones de la empresa
a las 9:05 p.m., ubicada en la dirección ya indicada, para trasladarse a su lugar de residencia,
es decir, a la ciudad de (…), y sufrió un accidente en un vehículo propiedad de la empresa
(…), en el recorrido habitual desde su centro de trabajo, hasta su lugar de habitación
ubicada en la (..).
Establece el demandante que evidentemente existe concordancia cronológica y topográfica
en el recorrido, ya que el accidente de trabajo ocurrió a la altura (…), siendo
aproximadamente las 9:40 p.m., al colisionar el vehículo que conducía contra un árbol, por
haberse quedado repentinamente dormido sobre el volante, como consecuencia del
cansancio, fatiga, estrés que le produjo la ardua, extenuante jornada de trabajo a la cual fue
expuesto por el patrono durante todo el día, que fue trasladado al (…), en una ambulancia
del 171, que se encontraba cerca del lugar del accidente, al que ingresó aproximadamente a
la diez (10:00 p.m.) de la noche, donde sólo recibe los primeros auxilios. Que minutos
después se apersonó a dicho hospital su esposa, ciudadana (…); quien luego de informarse
del estado de gravedad de su esposo, decidió trasladarlo a la emergencia de la (…) en donde
5
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
ingresó aproximadamente a las once (11:00 p.m.) de la noche, donde fue atendido por el Dr.
(…), para ser intervenido quirúrgicamente de emergencia durante más de 5 horas,
permaneciendo recluido en la unidad de terapia intensiva (U.T.I.) en estado de coma
durante diez (10) días.
El médico tratante elaboró un informe de ingreso, el cual describe que: Paciente, (…), de 31
años de edad, quien ingresó en el día de hoy proveniente del (…), por presentar
traumatismo generalizado, ocurrido en volcamiento de vehículo. Al examen físico y
radiológico, se apreció fractura de cúbito derecho, fractura con hundimiento del hueso
malar izquierdo, heridas en: 1) Parpado superior izquierdo, 2) Desprendimiento parcial de
la lengua, con heridas en el piso de la boca, 3) Herida con desprendimiento de la mucosa
bucal de todo el surco vestibular, 4) Herida amplia de la comisura bucal izquierda, 5)
Herida en el lado izquierdo del labio superior y labio inferior, 6) Herida de la mejilla
izquierda, que interesó piel, músculos, mucosa con comunicación completa con la boca, 7)
Sección del conducto de Stenom de la parótida izquierda, 8) Lesión del nervio facial
izquierdo, 9) Herida profunda del cuello, 11) Lesión del ojo izquierdo con desprendimiento
de retina, 12) Elongación del plexo braquial izquierdo, 13) Parálisis del miembro superior
izquierdo, 14) Anemia aguda, 15) Desequilibrio ácido básico, 16) Edema generalizado de la
cara. El paciente fue operado en conjunto, por traumatólogos, y Cirujano Plástico,
habiéndose practicado: 1) Blefaroplastia superior izquierda, 2) Reducción de fractura del
hueso malar izquierdo, con reducción y síntesis de la fractura del hueso cúbito derecho, 3)
Reconstrucción y sutura de la lengua, 4) Reconstrucción y sutura del piso de la boca, 5)
Reconstrucción del surco vestibular de la boca, Rinoplastia reconstructiva de músculos
cigomáticos de la boca, 8) Reconstrucción del conducto de Stenom de la parótida izquierda,
9) Reconstrucción de la comisura bucal izquierda, 10) Reconstrucción de heridas en labio
superior
e
inferior
lado
izquierdo,
11)
Plastia
reconstructiva
del
músculo
Esternocleidomastoideo izquierdo, 12) Plastia reconstructiva de heridas en el cuello. El
paciente fue ingresado en la Unidad de Terapia Intensiva, donde es atendido en estos
momentos, por los médicos especialistas en la materia.
6
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
Manifiesta el demandante que en el mes de junio del año 2006, la empresa demandada
decidió trasladarlo de (…) (lugar de residencia), al depósito ubicado en la zona industrial
321, con el mismo cargo que venía desempeñando siendo Gerente de Ventas.
Indica el accionante que desde que fue dado de alta del centro médico, no cuenta con la
empresa para la cual labora, a los fines de cubrir gastos de sus terapias, las cuales han sido
pagadas con su propio peculio, afectando su patrimonio personal y familiar.
Alega el actor que esta situación le ha causado angustia, tristeza y depresión, luego de
despertar del coma en el que permaneció durante diez (10) días, al saber del fallecimiento de
su padre (…), quien al enterarse del accidente sufrido por su hijo, se apersonó a la Clínica
(…), y al ver el estado en que se encontraba, incluyendo la conexión a varias máquinas, se
desplomó al piso sufriendo un paro cardiaco, el cual le ocasionó la muerte, el día once (11)
de febrero a causa de: SENECTUD HIPERTENSIÓN ARTERIAL PARO CARDIO
RESPIRATORIO.
Que producto de este hecho ha venido sufriendo las acusaciones y desprecios de sus
hermanos, quienes le han culpado de ser el causante de la defunción de su padre; lo cual le
ha afectado anímica y emocionalmente, y lo ha distanciado del medio familiar.
(Omissis)
Demanda los siguientes conceptos:
1. Indemnización por responsabilidad objetiva contenida en el artículo 573 de la
Ley Orgánica del Trabajo, por la cantidad de Bs.14.512, 50.
2. Indemnización por discapacidad absoluta y permanente contenida en el artículo
130 Numeral 3 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
del Trabajo, por la cantidad de Bs.722.086.80.
3. Indemnización por discapacidad absoluta y permanente (secuelas y deformidad
permanente), contenida en el artículo 130 penúltimo parágrafo de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, por la cantidad de
Bs.601.739.00.
7
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
4. Reintegro de gastos médicos, por la cantidad de Bs. 47.393,40.
5. Indemnización por daño material o lucro cesante contenida en el artículo 129 de
la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo y los
artículos 1.185, 1193, 1195 y 1196 del Código Civil, por la cantidad de
Bs.3.129.042.80.
6. Indemnización por daño moral y psicológico contenida en el artículo 129 de la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo y los
artículos 1.185, 1193, 1195 y 1196 del Código Civil, por Bs. 800.000,00. Montos estos
que totalizan la suma de Bs. 5.314.774,50 demandado.
7. Indexación e intereses moratorios, costas y costos.
(Omissis)
De acuerdo a lo establecido, pasa la Sala a determinar la procedencia de todas y cada una de
las indemnizaciones reclamadas por el actor en su escrito libelar, en los siguientes términos:
Con relación al alegado accidente de trabajo, la parte demandante está reclamando las
indemnizaciones previstas en la Ley Orgánica del Trabajo y en la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, así como el daño moral y daño
material o lucro cesante.
Ahora bien, el artículo 585 de la Ley Orgánica del Trabajo, establece una naturaleza
meramente supletoria a las normas contenidas en el Título VIII de la misma Ley, relativas a
los infortunios en el trabajo, respecto de lo no previsto en las leyes de seguridad social,
básicamente en la Ley del Seguro Social, cuando el trabajador no esté amparado por el
mismo seguro social obligatorio. En caso que el trabajador que sufrió un accidente de
trabajo o padece una enfermedad ocupacional, esté cubierto por el seguro social obligatorio,
conforme a lo previsto en el artículo 2° de la Ley del Seguro Social, quien pagará las
indemnizaciones debe ser el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, cuya
responsabilidad está prevista en el Título III, concretamente en los artículos 9 al 26 eiusdem.
Ahora bien respecto al caso particular, observa quien aquí decide, que tal como quedó
demostrado en la prueba de informes solicitada por la empresa demandada, el ciudadano
8
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
(…), se encuentra afiliado a dicho Instituto por la empresa (…), desde el 08/09/2010, es
decir, de forma extemporánea con relación a la fecha de inicio del precitado trabajador a la
empresa y por ende a la ocurrencia del accidente, por tanto tiene el empleador el deber de
cancelar las indemnizaciones previstas en el Título VIII de la ley sustantiva laboral.
Al respecto, el artículo 571 de la Ley Orgánica del Trabajo, vigente para el momento de la
ocurrencia del infortunio, establece:
(Omissis)
De la transcripción anterior, se observa que en caso de accidente o de enfermedad
profesional que produzca incapacidad absoluta y permanente para el trabajo, la víctima
tendrá derecho a una indemnización equivalente al salario de dos (2) años, no obstante, el
monto que arroje dicho cálculo, no debe ser mayor al monto equivalente de veinticinco (25)
salarios mínimos.
(Omissis)
(…) El Artículo 1.196 del Código Civil, prevé la obligación de reparar a quien haya sufrido
un daño material o moral causado por un hecho ilícito, siendo potestad del juez fijar el
monto de una indemnización por daño moral, sujeta a la prudencia de éste, demostrada que
sea la ocurrencia del daño, proveniente de una lesión corporal, de atentado a su honor, a su
reputación, o a los de su familia, a su libertad personal, como también en el caso de
violación de su domicilio o de un secreto concerniente a la parte lesionada, puede
igualmente conceder una indemnización a los parientes, afines, o cónyuge, como reparación
del dolor sufrido en caso de muerte de la víctima.
Lo señalado precedentemente, tiene su base en que el pago que se dispone como reparación
de los daños morales, no tiende a compensar el perjuicio extrapatrimonial sufrido, sino que
éste sirve para acordar una satisfacción al damnificado, es por ello que el Juez debe otorgar
una suma de dinero “que tenga en cuenta el desasosiego, sufrimiento, molestias, etc., pero
9
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
no como una compensación al dolor físico o psíquico, sino como una retribución
satisfactoria de tales quebrantos”.
a) La entidad (importancia) del daño, tanto físico como psíquico (la llamada escala de los
sufrimientos morales); b) el grado de culpabilidad del accionado o su participación en el
accidente o acto ilícito que causó el daño (según sea responsabilidad objetiva o subjetiva); c)
la conducta de la víctima; d) grado de educación y cultura del reclamante; e) posición social
y económica del reclamante; f) capacidad económica de la parte accionada; g) las posibles
atenuantes a favor del responsable; h) el tipo de retribución satisfactoria que necesitaría la
víctima para ocupar una situación similar a la anterior al accidente o enfermedad; y, por
último, i) referencias pecuniarias estimadas por el juez para tasar la indemnización que
considera equitativa y justa para el caso concreto.
Esta Sala pasa a analizar los aspectos establecidos en dicha sentencia, con referencia al caso
concreto:
a) En cuanto al daño físico y psíquico sufrido por el actor (escala de los sufrimientos
morales): Siguiendo el criterio establecido para la estimación y cuantificación del daño
moral, se observa que en el caso bajo estudio, el accidente de trayecto, le trajo como
consecuencia al actor traumatismos generalizados a predominio cráneo-facial, toracoabdominal cerrado y miembro superior derecho, lo que ameritó reconstrucción maxilo-facial
incluyendo paladar y lengua con limitación de articulación ATM con secuela de limitación
de apertura brucal y asimetría facial; de igual forma, presentó traumatismo torácico cerrado
complicado con hemotórax bilateral y neumoatelectasia, lo cual acarreó drenaje torácico
bilateral; asimismo, presentó fractura segmentada de cúbito y radio derecho, lesión de plexo
braquial izquierdo por lo cual permanece el miembro superior derecho inmóvil, ameritando
tratamiento fisiátrico, uso de cabestrillo, presentó fractura de articulación temporo-maxilar
derecha, del mismo modo presentó rotoescoliosis cervical con leve subluxación del
odontoides a nivel del cráneo facial, desviación del eje raquídeo hacia la izquierda, lo que le
originan una discapacidad total y permanente para el trabajo habitual.
10
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
b) En cuanto al grado de culpabilidad del accionado: se demostró que el accidente ocurrido
al trabajador fue consecuencia de un accidente de tránsito acaecido en el trayecto del trabajo
a su residencia, cuya ocurrencia no guarda relación con ningún hecho negligente o
imprudente por parte de la accionada.
c) En relación con la conducta de la víctima: se aprecia que el actor a sabiendas que venía a
altas horas de la noche y por ende con poca iluminación en la vía, el mismo excedió los
límites de la velocidad con la que conducía el vehículo.
d) Respecto del grado de educación y cultura de la víctima: se constata del acta de
matrimonio civil que la profesión del mismo es Técnico Superior en Informática.
e) En cuanto a la capacidad económica y condición social del demandante: de las pruebas
cursantes en autos, se evidencia que estaba casado y tenía dos (2) hijos; desempeñándose
como Gerente de Ventas en la empresa (…).
f) Con respecto a la capacidad económica de la accionada: no consta en autos el Registro
Mercantil de la mencionada empresa, sin embargo es una empresa conocida a nivel nacional
de solvencia reconocida.
g) Respecto a los posibles atenuantes a favor del responsable: Se aprecia que la empresa
posterior a la ocurrencia del accidente, el ciudadano (…) continuó prestando sus servicios
personales para la empresa con el mismo cargo que devengaba antes de la ocurrencia del
infortunio y que fue trasladado hacia la ciudad de (…), lugar donde se encuentra la
residencia habitual del mismo.
h) El tipo de retribución satisfactoria que necesitaría la víctima para ocupar una situación
similar a la anterior al accidente: Una retribución dineraria como se procederá a condenar a
pagar en favor de la víctima, constituye una retribución satisfactoria para la víctima
semejante a la que hubiese obtenido antes de la enfermedad.
11
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
i) Referencias pecuniarias estimadas para tasar la indemnización que considere equitativa y
justa para el caso concreto: En atención a las referencias pecuniarias estimadas en casos
semejantes, se estima procedente a favor de la actora, en base a la lesión sufrida, el concepto
de Daño Moral.
Por todas las razones antes mencionadas, este Alto Tribunal considera justo y equitativo
fijar la cantidad de doscientos noventa mil bolívares fuertes (BsF. 290.000,00), el monto por
daño moral que debe pagar la empresa demandada. Así de decide.
La parte actora en su escrito libelar solicitó la Indemnización por accidente laboral
contenida en el artículo 130 numeral 3 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo, la Sala aprecia que de la revisión de las actas procesales se
concluye que no quedó demostrado negligencia o impericia por parte de la empresa
demandada y por ende el incumplimiento de la normativa en materia de higiene y
seguridad laborales, razones por las cuales se declara sin lugar la alegada responsabilidad
subjetiva del patrono y por consiguiente, la improcedencia de las indemnizaciones previstas
en el numeral 3 y en penúltimo aparte del artículo 130 de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Así de decide.
Respecto a la solicitud de reintegro por gastos médicos, esta Sala observa que si bien el
demandante consignó un cúmulo de documentales relativas a dicho pedimento, las cuales
no se les otorgó valor probatorio por cuanto fueron emanadas de terceros y no fueron
ratificadas mediante la prueba testimonial de conformidad con el artículo 79 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, no es menos cierto, tal como quedó establecido la
responsabilidad de la empresa en la ocurrencia del accidente sufrido por el actor, el cual le
ocasionó lesiones y traumatismos múltiples, lo cual generó una deuda en la clínica en la cual
fue recluido tal como quedó evidenciado en la prueba de informes solicitada por el
demandante a la (…), cuya respuesta consta en el expediente, mediante oficio Nro. (…), de
fecha 09 de noviembre del año 2010, constatándose que se adeuda la cantidad de
Bs.27.530,73, motivos por los cuales esta Sala declara procedente el pago relativo a la
precitada deuda a la (…).
12
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A.
Avance Extraordinario 17
2013
Seguridad Social
También pretende el accionante el pago de una indemnización por lucro cesante, al
respecto observa la Sala que, el trabajador luego del accidente continuó realizando sus
labores con el mismo cargo que desempeñaba, es decir, que el daño causado no le impide
seguir percibiendo ingresos o ganancias derivadas de la prestación de sus servicios
personales, motivo por el cual, se concluye que el daño sufrido no le priva de la posibilidad
de seguir obteniendo un salario, por lo que no se configura el supuesto de hecho que acarrea
la declaratoria con lugar de la indemnización por lucro cesante reclamada. Como
consecuencia de lo expuesto, se declara la improcedencia de la indemnización peticionada
por concepto de lucro cesante.
Magistrada Ponente, Dra. Carmen Esther Gómez Cabrera
13
Descargar