Guía 1 ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la

Anuncio
El Ruido en las empresas del
sector de la Madera:
Guía 1
¿Cómo evaluar los
riesgos derivados
de la exposición al
ruido?
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
Índice:
1. Presentación.
2. Introducción a la problemática del Ruido.
3. Normativa sobre la exposición al ruido en la
empresa:
3.1. Directiva 2003/10/CE.
3.2. El Real Decreto 286/2006:
3.2.1. Límites de exposición.
3.2.2. Obligaciones del empresario.
4. Evaluación del ruido:
4.1. Aparatos de medición.
4.2. Recomendaciones para la medición.
4.3. Metodología de medición.
5. Estimación del nivel de ruido en el oído con el EPI
puesto.
6. Trabajadores especialmente sensibles.
7. Bibliografía.
2
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
1. Presentación
“En Europa, uno de cada cinco trabajadores debe levantar la voz
para ser escuchado al menos durante la mitad del tiempo que se
encuentra en su lugar de trabajo, y un 7 % padece problemas
auditivos relacionados con el trabajo. Según los datos disponibles, la
pérdida de audición provocada por el ruido es la enfermedad
profesional más común en la UE.” (Agencia Europea para la
Seguridad y Salud en el Trabajo.)
Entre los riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores/as
del sector de la madera y el mueble, el ruido es probablemente uno
de los más extendidos y menos considerados.
Consciente de esta realidad La Asociación Empresarial del
Hábitat, su internacionalización y el contract (UNEX),
miembro de CEIM-CEOE, elabora esta serie de 4 guías, las cuales
pretenden ser un instrumento eficaz y práctico para ayudar a las
empresas de la madera y el mueble a evaluar y prevenir los riesgos
derivados de la exposición al ruido.
El contenido de estas guías expone las obligaciones y derechos en
materia de prevención por exposición a ruido, teniendo en cuenta la
normativa de aplicación, en concreto, el Real Decreto 286/2006, de
10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
Las guías tratan las diferentes fases a desarrollar para lograr una
eficaz prevención de los riesgos derivados de la exposición al ruido:
- Guía 1: ¿cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?.
- Guía 2: ¿qué medidas aplicar para prevenir o
controlar los riesgos asociados al ruido?.
3
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
-
Guía 3: información y formación de los
trabajadores sobre los riesgos asociados al ruido.
Guía 4: seguimiento de los riesgos y medidas de
control relativas al ruido.
Estas guías forman parte de las acciones contempladas en el proyecto
“Contract + Prevención = Industrias madereras seguras”,
desarrollado por UNEX en el marco del III Plan Director de
Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid (2008-2011)
que fue suscrito el 13 de mayo de 2008 entre el gobierno regional y los
agentes más representativos, CEIM-CEOE, CCOO de Madrid y UGT de
Madrid.
Finalmente, agradecer la colaboración de las empresas y
trabajadores del sector que nos han ayudado a elaborar estas guías.
UNEX
4
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
2. Introducción a la
problemática del ruido
La exposición al ruido es uno de los riesgos laborales que nos
encontramos a diario en determinados sectores de actividad, sobre
todo cuando se utiliza maquinaria para la realización de los trabajos.
El sector de la madera es uno de los sectores afectados por este riesgo,
si bien es cierto que aún no se ha asumido la gravedad de las
consecuencias por empresarios y trabajadores, que consideran el ruido
un riesgo inherente a su trabajo y por ello no establecen medidas
para eliminar o reducir la exposición al mismo.
El ruido es todo aquel sonido que
percibimos como indeseado o desagradable
y/o que interfiere o impide alguna
actividad humana. Por otro lado, definimos
sonido como toda aquella vibración
acústica que se transmite a través de un medio elástico (aire) por
medio de un movimiento ondulatorio y que es capaz de producir una
sensación audible.
La exposición al ruido tiene consecuencias auditivas (pérdida de
audición) y extra-auditivas (dolores de cabeza, hipertensión, estrés,
etc.) para el trabajador. Por lo general, los efectos del ruido no son
inmediatos, sino que aparecen a medio o largo plazo. Ésta es la razón
de que se requiera un control periódico del estado de salud del
trabajador expuesto al ruido, así como de las condiciones del
ambiente de trabajo (niveles de exposición). Este “esfuerzo” sumado
a que muchas de las actuaciones preventivas para la reducción de la
exposición al ruido pasan por una importante inversión económica
(sustitución o renovación de maquinaria, reemplazo de piezas
desgastadas, sustitución de determinados procesos, …), hacen que
estas empresas no gestionen la prevención de riesgos laborales
adecuadamente y según lo establecido en la legislación.
5
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
Son varios los factores que determinan el grado de nocividad que el
ruido produce en el trabajador:
Tipo de ruido: continuo, aleatorio, de impacto…
Nivel de intensidad: se mide en decibelios (dB).
Frecuencia: se mide en hertzios (Hz).
Distancia al foco o focos sonoros.
Posición del trabajador respecto al foco/s sonoro/s.
Tiempo de exposición.
Intervalo entre las exposiciones.
Características personales de cada individuo (edad).
Por ello, si se quiere determinar el valor del riesgo de exposición al
ruido, habrá que realizar la evaluación de riesgos del puesto e
trabajo que, depende del caso, conllevará la realización de
mediciones de los niveles de ruido.
La medición de los niveles de ruido es una tarea compleja que se
explicará a lo largo de las páginas de esta guía. El objetivo final de la
medición pasa por determinar si el riesgo de exposición al ruido al
que está sometido el trabajador puede derivar en daños a su
seguridad y salud y, con el fin de evitar estas consecuencias, establecer
medidas que eliminen o minimicen esta exposición.
6
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
3. Normativa sobre la
exposición al ruido en la
empresa
3.1.
Directiva 2003/10/CE
Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, sobre
las disposiciones mínimas de seguridad y de
salud relativas a la exposición de los
trabajadores a los riesgos derivados de los
agentes físicos (ruido).
Tiene como objetivo proteger a los trabajadores de los efectos para su
seguridad y salud derivados de la exposición al ruido, en particular la
pérdida de audición. Se quiere regular y proporcionar un nivel
mínimo de protección para todos los trabajadores de la Unión
Europea. Esta Directiva, efectiva desde el 15 de febrero de 2003
sustituye a una anterior, la Directiva 86/188/EEC, publicada en el año
1986. Los cambios más importantes con respecto a la Directiva del 86
son la reducción de los niveles de acción en 5 dBA y la introducción de
un valor límite de exposición fijado en 87 dBA, con ciertas
particularidades.
Al publicarse una Directiva Europea, los diferentes estados miembros
deben trasladarla al ámbito nacional en un plazo máximo de tres
años. De esta forma surge el Real Decreto 286/2006, norma que
transpone esta Directiva.
3.2.
El Real Decreto 286/2006
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido.
7
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
Igual que en el caso anterior, el objetivo
de esta norma es establecer las
disposiciones mínimas para la protección
de los trabajadores contra los riesgos para
su seguridad y su salud que puedan
derivarse de la exposición al ruido, en
particular los riesgos para la audición. Se
aplicará entonces a las actividades en las
que los trabajadores estén o puedan estar
expuestos a riesgos derivados del ruido
como consecuencia de su trabajo.
El Real Decreto establece los parámetros que es necesario medir en el
lugar de trabajo, la definición de éstos ayudará a la comprensión de
los siguientes apartados:
Nivel de presión acústica
Lp
Nivel de presión acústica
ponderado A
LpA
Nivel de presión acústica
continuo equivalente
ponderado A
LAeq,T
- Valor del nivel de presión acústica,
en decibelios (dB).
- Es una medida de la cantidad de
energía asociada al ruido.
– Valor del nivel de presión acústica,
en decibelios, determinado con el
filtro de ponderación frecuencial A.
– Las mediciones realizadas utilizando
esta escala de ponderación se
indican con la notación dB(A), que
son una medida más significativa
de la respuesta del oído humano.
– Es el que tendría un ruido continuo
que en el mismo tiempo de
exposición transmitiera la misma
energía que el ruido variable
considerado.
8
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
Nivel de exposición
diario equivalente
LAeq,d
Nivel de pico,
Lpico
Nivel de exposición
semanal equivalente
LAeq,S
3.2.1.
– Nivel de ruido en dB(A) recibido
por un trabajador durante sus 8
horas de trabajo. Se considerarán
todos los ruidos existentes en el
trabajo, incluidos los ruidos de
impulsos.
– Nivel de ruido en dB(C) recibido por
un trabajador en cualquier instante.
– Se utiliza la escala de ponderación
C, que se corresponde a una
respuesta prácticamente lineal y
rectifica las frecuencias.
– Nivel de ruido en dB(A) recibido por
un trabajador durante una semana
de trabajo, debe utilizarse cuando el
nivel de ruido diario varía mucho
dependiendo del día de la semana.
Límites de exposición
Los valores límite de exposición al ruido y valores de exposición que
dan lugar a una acción vienen recogidos en el art. 5 del Real Decreto
y se muestran en la siguiente tabla:
Nivel de exposición
diaria (LAeq,d)
Nivel de pico (Lpico)
Valores límite de exposición
87 dB (A)
140 dB (C)
Valores superiores de exposición
que dan lugar a una acción
85 dB (A)
137 dB (C)
Valores inferiores de exposición
que dan lugar a una acción
80 dB (A)
135 dB (C)
Valores del RD 286/2006 de
exposición al ruido
9
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
EN NINGÚN CASO LA EXPOSICIÓN DEL
TRABAJADOR DEBERÁ SUPERAR LOS
VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN
Son excepciones, en circunstancias debidamente justificadas y siempre
que conste de forma explícita en la evaluación de riesgos, las
actividades en las que la exposición diaria al ruido varíe
considerablemente de una jornada laboral a otra. A efectos de la
aplicación de los valores límite y de los valores de exposición que dan
lugar a una acción, podrá utilizarse el nivel de exposición semanal
equivalente para evaluar los niveles de ruido, a condición de que el
nivel de exposición semanal al ruido no sea superior al valor límite de
exposición de 87 dB(A) y se adopten medidas adecuadas para reducir
al mínimo el riesgo asociado a dichas actividades.
Al aplicar los valores límite de exposición, en la determinación de la
exposición real del trabajador al ruido, se tendrá en cuenta la
atenuación que procuran los protectores auditivos individuales
utilizados por los trabajadores. Para los valores de exposición que dan
lugar a una acción no se tendrán en cuenta los efectos producidos por
dichos protectores.
10
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
3.2.2. Obligaciones del
empresario
Las obligaciones del empresario en materia de protección contra el
ruido quedan definidas en el siguiente esquema:
EVALUACIÓN
DE LOS
RIESGOS
VIGILANCIA
DE LA SALUD
PROTECCIÓN
INDIVIDUAL
OBLIGACIONES
DEL
EMPRESARIO
CONSULTA Y
PARTICIPACIÓN
DE LOS
TRABAJADORES
LIMITACIÓN
DE LA
EXPOSICIÓN
INFORMACIÓN
Y FORMACIÓN
DE LOS
TRABAJADORES
11
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
Recogido en el art. 6 del Real Decreto: “El empresario deberá realizar
una evaluación basada en la medición de los niveles de ruido a que
estén expuestos los trabajadores… la medición no será necesaria en los
casos en que la directa apreciación profesional acreditada permita
llegar a una conclusión sin necesidad de la misma”.
Se deberán determinar
los valores de nivel de
exposición
diario
equivalente, nivel de pico
y nivel de exposición
semanal equivalente, a
través de los aparatos de
medida adecuados, con el
fin de determinar si se
superan
los
límites
establecidos
en
esta
norma. Si un profesional
con
la
cualificación
necesaria determina a
simple vista que no se
superan los valores inferiores de exposición que dan lugar a una
acción (una biblioteca por ejemplo), no será de obligado
cumplimiento la realización de las mediciones de los niveles de ruido.
En la evaluación de riesgos, el empresario prestará particular
atención a los siguientes aspectos:
– El nivel, el tipo y la duración de la exposición, incluida la
exposición a ruido de impulsos.
– La existencia de equipos de sustitución concebidos para
reducir la emisión de ruido.
– Los valores límite de exposición y los valores de exposición
que dan lugar a una acción.
12
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
–
–
–
–
–
–
–
En la medida en que sea viable desde el punto de vista
técnico, todos los efectos para la salud y seguridad de los
trabajadores derivados de la interacción entre el ruido y
las sustancias ototóxicas (sustancias químicas dañinas
para el oído) relacionadas con el trabajo, y entre el ruido
y las vibraciones.
Todos los efectos indirectos para la salud y la seguridad de
los trabajadores derivados de la interacción entre el ruido
y las señales acústicas de alarma u otros sonidos a los que
deba atenderse para reducir el riesgo de accidentes.
La información sobre emisiones sonoras facilitada por los
fabricantes de equipos de trabajo con arreglo a lo
dispuesto en la normativa específica que sea de
aplicación.
Cualquier efecto sobre la salud y la seguridad de los
trabajadores especialmente sensibles.
La prolongación de la
exposición al ruido después
del horario de trabajo bajo
responsabilidad
del
empresario.
La información apropiada
derivada de la vigilancia
de la salud, incluida la
información
científicotécnica publicada, en la
medida en que sea posible.
La
disponibilidad
de
protectores auditivos con
las
características
de
atenuación adecuadas.
En general, en función del resultado de la evaluación de riesgos, el
empresario llevará a cabo las medidas de actuación en arreglo a los
principios de la acción preventiva recogidos en el art. 15 de la Ley
31/1995.
13
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
PROTECCIÓN INDIVIDUAL
El art. 7 del Real Decreto establece: “… de
no haber otros medios de prevenir los
riesgos derivados de la exposición al ruido,
se pondrán a disposición de los
trabajadores, para que los usen,
protectores
auditivos
individuales
apropiados y correctamente ajustados,
con arreglo a las siguientes condiciones:
– Cuando el nivel de ruido supere los valores inferiores de
exposición que dan lugar a una acción, el empresario
pondrá a disposición de los trabajadores protectores
auditivos individuales.
– Mientras se ejecuta el programa de medidas a que se y en
tanto el nivel de ruido sea igual o supere los valores
superiores de exposición que dan lugar a una acción, se
utilizarán protectores auditivos individuales.
– Los protectores auditivos individuales se seleccionarán
para que supriman o reduzcan al mínimo el riesgo.”
EXISTIRÁ LA OBLIGACIÓN DE UTILIZAR
LOS EPI´s CUANDO SE SUPEREN LOS 85
dB(A) DE NIVEL DE EXPOSICIÓN DIARIA
O LOS 137 dB(C) DE NIVEL DE PICO
El empresario deberá velar por que se utilicen los protectores
auditivos cuando sea obligatorio y fomentar su uso cuando no sea
obligatorio, concienciando de su importancia.
14
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
LIMITACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
El empresario debe garantizar que, en ningún caso, la
exposición del trabajador supere los valores límite de
exposición: en ningún momento se produzca una exposición a un
nivel de pico superior a 140 dB(C); en ninguna jornada de trabajo se
produzca una exposición a un nivel equivalente diario ponderado A
superior a 87 dB(A) y (en caso de empresas con variaciones de niveles
de ruido importantes en los diferentes días de la semana), que no
exista ninguna semana que dé lugar a una exposición cuyo nivel
equivalente semanal sea superior a 87 dB(A).
El nivel de exposición diario equivalente depende del tiempo de
exposición. En la siguiente tabla se establecen los tiempos máximos
que el trabajador puede estar expuesto a determinados niveles de
ruido para alcanzar un nivel equivalente diario de 87 dB(A) (valor
límite de exposición):
Tiempo máximo de exposición al ruido para alcanzar un nivel
equivalente diario de 87 dB(A)
LAeq dB(A)
Tiempo máximo de exposición
87
8 horas
90
4 horas
93
2 horas
96
1 hora
99
30 minutos
102
15 minutos
105
7 ½ minutos
112
1 ½ minutos
117
½ minuto
120
15 segundos
15
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
Si, habiendo llevado a cabo medidas para la reducción del ruido, se
comprobaran exposiciones por encima de los valores límite de
exposición, el empresario deberá:
– Tomar inmediatamente medidas para reducir la
exposición por debajo de los valores límite de exposición.
– Determinar las razones de la sobreexposición.
– Corregir las medidas de prevención y protección, a fin de
evitar que vuelva a producirse una reincidencia.
– Informar a los delegados de prevención de tales
circunstancias.
INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS
TRABAJADORES
–
–
–
–
Esta obligación del empresario queda
establecida en el art. 9 del R.D.: “El
empresario velará porque los trabajadores
que se vean expuestos en el lugar de
trabajo a un nivel de ruido igual o superior
a los valores inferiores de exposición que
dan lugar a una acción y/o sus
representantes reciban información y
formación relativas a los riesgos derivados
de la exposición al ruido, en particular
sobre:
La naturaleza de tales riesgos.
Las medidas tomadas en aplicación del presente real
decreto con objeto de eliminar o reducir al mínimo los
riesgos derivados del ruido, incluidas las circunstancias en
que aquéllas son aplicables.
Los valores límite de exposición y los valores de exposición
que dan lugar a una acción.
Los resultados de las evaluaciones y mediciones del ruido
efectuadas, junto con una explicación de su significado y
riesgos potenciales.
16
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
–
–
–
–
El uso y mantenimiento correctos de los protectores
auditivos, así como su capacidad de atenuación.
La conveniencia y la forma de detectar e informar sobre
indicios de lesión auditiva.
Las circunstancias en las que los trabajadores tienen
derecho a una vigilancia de la salud, y la finalidad de
dicha vigilancia de la salud.
Las prácticas de trabajo seguras, con el fin de reducir al
mínimo la exposición al ruido.”
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS
TRABAJADORES
El Real Decreto 286/2006 recoge en su art. 10 que el empresario
deberá consultar a los trabajadores (o sus representantes), y permitir
su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la
seguridad y a la salud en el trabajo, en particular en los siguientes
ámbitos:
– La evaluación de los riesgos y la determinación de las
medidas preventivas que se han de tomar.
– Las medidas destinadas a eliminar o reducir los riesgos
derivados de la exposición al ruido.
– La elección de
protectores
auditivos
individuales.
17
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
VIGILANCIA DE LA SALUD
En último lugar (art. 11 del R.D.) se encuentra la obligación del
empresario de llevar a cabo una vigilancia de la salud cuando la
evaluación de riesgos ponga de manifiesto que existe un riesgo para
la salud de los trabajadores. Pero, ¿en qué situaciones se pone de
manifiesto este riesgo y los trabajadores tendrán derecho a un control
audiométrico?
Cuando la exposición al
ruido supere los valores
superiores de exposición
que dan lugar a una
acción
Cuando la exposición al ruido
supere los valores inferiores de
exposición que dan lugar a
una acción si la evaluación y
la medición indican que existe
riesgo para la salud del
trabajador
CONTROL MÍNIMO
CADA 3 AÑOS
CONTROL MÍNIMO
CADA 5 AÑOS
La finalidad de los CONTROLES AUDIOMÉTRICOS es el
diagnóstico precoz de cualquier pérdida de audición debida al ruido
y la preservación de la función auditiva.
Si el control de la función auditiva pone de manifiesto que un
trabajador padece una lesión auditiva diagnosticable, el médico
responsable de la vigilancia de la salud evaluará si la lesión puede ser
consecuencia del trabajo. En tal caso, el médico u otro personal
sanitario competente comunicará al trabajador el resultado y por su
parte, el empresario deberá:
– Revisar la evaluación de los riesgos.
18
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
– Revisar las medidas previstas para eliminar o reducir los
riesgos.
– Tener en cuenta las recomendaciones del médico
responsable de la vigilancia de la salud al aplicar cualquier
otra medida que se considere necesaria para eliminar o
reducir riesgos, incluida la posibilidad de asignar al
trabajador otra tarea donde no exista riesgo de
exposición.
– Disponer una vigilancia sistemática de la salud y los
informes de aptitud de los demás trabajadores que hayan
sufrido una exposición similar.
En la siguiente página se recoge el esquema del proceso de actuación
de todo lo explicado hasta ahora. En función de los niveles de ruido
medidos en la empresa, se tendrán que llevar a cabo unas medidas
preventivas u otras.
19
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
Reducción o eliminación del riesgo
Laeq,d  80 dB(A) o
Lpico  135 dB(C)
EVALUACIÓN
Laeq,d > 80 dB(A) o Lpico > 135 dB(C)
Información y formación
80 dB(A) < Laeq,d  85 dB(A)
o 135 dB(C) < Lpico  137 dB(C)
Laeq,d > 85 dB(A) o
Lpico > 137 dB(C)
- Programa de medidas técnicas y organizativas.
- Señalización, delimitación y limitación de acceso.
Uso obligatorio de EPI´s
Entrega de EPI´s
¿Es Laeq,d > 87 dB(A)
o Lpico > 140 dB(C)?
Conociendo la
atenuación del EPI
NO
Vigilancia de la salud
Re-evaluación del puesto
20
SI
Medidas
inmediatas
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
4. Evaluación del ruido
4 .1.
Aparatos de medición
Existen diferentes aparatos para medir el ruido, cada uno de ellos
será más adecuado en función de qué valores de ruido se quieran
determinar. Es muy importante que los aparatos de medida hayan
sido calibrados antes de su utilización con el fin de que los valores
obtenidos se acerquen a la realidad lo máximo posible.
La CALIBRACIÓN es el conjunto de operaciones que permiten, en
condiciones especificadas, conocer la precisión e incertidumbre de los
aparatos de medida, por comparación con los correspondientes
valores conocidos de una magnitud medida obtenidos con un equipo
patrón.
Los aparatos de medida utilizados para determinar niveles de ruido
son los sonómetros, sonómetros integradores – promediadores y los
dosímetros.
SONÓMETRO
Aparato que mide la presión acústica en cada
momento, aplicando filtros y ponderaciones al
resultado para asimilarlo al escuchado por el oído
humano.
– Por lo tanto, podrán emplearse únicamente
para la medición de nivel de presión
acústica ponderado A (LpA) del ruido
estable.
– La lectura promedio se considerará igual al nivel
de presión acústica continuo equivalente
ponderado A (LAeq,T) de dicho ruido.
– Los sonómetros se clasifican en función de la
precisión, en los siguientes tipos (en base a las
normas internacionales):
21
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?




Tipo 0: sonómetro patrón (máxima precisión).
Tipo 1: sonómetro de precisión (gran precisión).
Tipo 2: sonómetro de uso general (precisión media).
Tipo 3: sonómetro de inspección (baja precisión).
Los sonómetros están formados por los siguientes elementos:
– Un micrófono: recibe las variaciones de presión sonora y las
convierte en señales eléctricas equivalentes. Suele ir protegido
por una espuma de poliuretano para evitar el deterioro.
– Componentes eléctricos y electrónicos: amplifican y
procesan las señales, retienen resultados, etc.
– Uno o varios filtros: redes de ponderación de frecuencia.
– Un detector: determina el valor de pico para ruidos de
impacto.
– Una pantalla: visualizador analógico o digital que muestra
los resultados.
– Una carcasa de protección: equipada con varios mandos
y, en ocasiones, salidas para conectar el sonómetro a otros
aparatos.
SONÓMETRO INTEGRADOR-PROMEDIADOR
Con respecto al anterior, tiene la ventaja de que permite variar el
tiempo de medida desde segundos hasta horas. Podrán emplearse
para la medición del nivel de presión acústica continuo
equivalente ponderado A (LAeq,T) de cualquier tipo de ruido.
Los sonómetros se emplearán en las mediciones de la siguiente
manera:
– Pueden colocarse en lugares fijos o ser sostenidos por el
técnico, que debe permanecer próximo al trabajador.
– Es preferible que el trabajador esté ausente y se colocará el
micrófono a la altura donde se encontraría su oído.
22
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
–
–
–
–
Cuando es imprescindible la presencia del trabajador, el
micrófono se debe situar a una distancia entre 10 y 40 cm. del
oído de éste. Si no se puede colocar a una distancia menor de
40 cm, se debería utilizar un dosímetro para realizar la
medición.
Si la situación del trabajador no permite colocar fácilmente el
micrófono de esta manera, éste se colocará a una altura de
1,55 m ± 0,075 m del suelo, si el trabajador está de pie o a
0,80 m ± 0,05 m del plano del asiento, si está sentado.
El micrófono debe seguir la dirección de la vista del
trabajador cuando éste permanece estático la mayor parte
de la jornada laboral.
Hay que tener en cuenta la distancia de la fuente de ruido al
micrófono. Si está muy cerca, se tendrá en cuenta que las
pequeñas variaciones en la posición del micrófono pueden
ocasionar cambios significativos en los resultados. Se
recomienda que el micrófono se mueva en un intervalo de 0,1
a 0,5 metros para determinar variaciones locales.
DOSÍMETRO PERSONAL
– Son medidores personales de exposición al
ruido.
Se
recomiendan
cuando
los
trabajadores se mueven en ambientes
acústicos muy diversos durante la jornada
laboral porque el trabajador puede llevarlo
consigo.
– Podrán ser utilizados para la medición del
nivel de exposición diario equivalente
(LAeq,d) de cualquier tipo de ruido.
Los dosímetros se emplearán en las mediciones de la siguiente
manera:
23
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
–
–
–
Deben colocarse a 10 cm. del oído y 4 cm. por encima del
hombro del trabajador.
Se deben observar y anotar las actividades que el trabajador
realiza mientras lleva el dosímetro, comparando los datos con
el resultado de la medición para poder identificar los valores
característicos. Sobre todo cuando se mide el nivel de pico, ya
que es habitual que golpes o roces en el micrófono falseen los
resultados.
Es recomendable realizar medidas del ruido existente
también con un sonómetro integrador, para así comprobar si
los resultados obtenidos con el dosímetro son coherentes.
4.2. Recomendaciones para la
medición
A la hora de realizar las mediciones del nivel de ruido, es conveniente
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Determinar qué índices de ruido se quieren medir.
Recopilar con antelación la mayor documentación posible
sobre el objetivo de la medición, trabajadores afectados,
lugar de trabajo, maquinaria, normativa, etc.
Solicitar la colaboración de las personas participantes,
determinar los lugares y condiciones de medición (número,
24
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
duración y momento de realizarlas), estimar el tipo de ruido y
su nivel, etc. Estas determinaciones se tomarán teniendo en
cuenta que el fin es posibilitar la toma de decisiones sobre el
tipo de acción preventiva a adoptar.
Elegir jornadas que se consideren representativas del trabajo
habitual. Si la exposición al ruido varía sustancialmente entre
las diferentes jornadas se ha de tomar como referencia el
periodo semanal en lugar del diario, obteniendo el nivel de
exposición semanal equivalente (LAeq,S).
Seleccionar los instrumentos de medida.
Calibrar el equipo al comienzo y final de la medición.
Comenzar las medidas en el margen dinámico superior del
sonómetro.
Decidir qué red de ponderación se va a emplear.
Normalmente la “A”.
Seleccionar la respuesta del aparato correcta:
 Ruido de impacto: “peak”.
 Ruido estable: “slow”.
 Ruido variable: “slow”, “LAeq” o “SEL”.
Controlar que los resultados de las mediciones sean
coherentes.
Realizar un informe de medida bien documentado.
4 .3.
Metodología de medición
En función de las características de las tareas realizadas durante la
jornada de trabajo y por tanto del ruido generado (estable, cíclico,
aleatorio o de impacto), se elegirá entre unos u otros métodos de
medición, escogiendo el que mejor se adapte a las características del
trabajo. De esta forma, se reduce la incertidumbre de los datos
obtenidos, es decir, existirá menos margen de error. En la siguiente
tabla se muestra qué estrategia de medición se recomienda en cada
caso (“Selección de estrategias de medición. Guia Técnica para la
evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición
de los trabajadores al ruido. INSHT”):
25
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
Movilidad
del puesto
Fijo
Fijo
Móvil
Móvil
Móvil
Fijo o
móvil
Fijo o
móvil
Características del trabajo
Complejidad
Ejemplo
de la tarea
Sencilla o una
sola operación
Compleja o
con muchas
operaciones
Patrón de
trabajo
definido y con
pocas
operaciones
Trabajo con
muchas
operaciones o
con un patrón
de trabajo
complejo
Patrón de
trabajo
impredecible
Compuesta de
muchas
operaciones
cuyo tiempo
de duración
impredecible
Sin
operaciones
asignadas,
trabajo con
unos objetivos
a conseguir
Soldar comp.
eléctricos en
línea de
montaje
Cortar,
preparar, soldar
piezas
Tipo de estrategia de medición
Mediciones Mediciones Mediciones
basadas en basadas en de jornada
operación
el trabajo
completa
Recomendada
Recomendada
Aplicable
Aplicable
Cargar y
descargar
camiones en
puerto descarga
Recomendada
Aplicable
Aplicable
Taller de
carpintería.
Operaciones con
sierra, tupí,
cepillado, etc.
Aplicable
Aplicable
Aplicable
Reparaciones,
mantenimiento.
Conductor toro
Aplicable
Recomendada
Trabajos en
taller calderería
Recomendada
Aplicable
Encargado de
un taller
Recomendada
Aplicable
26
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
MEDICIONES BASADAS EN LA OPERACIÓN O LA
TAREA
En este tipo de medición, se divide la jornada de trabajo en
operaciones o tareas y se deberán cumplir los siguientes aspectos:
– Dentro de cada operación: el trabajo que se realiza debe ser
similar y el nivel de ruido continuo equivalente (LAeq,T) debe
ser repetible y representativo en ella.
– Debe conocerse la duración de la operación mediante la
recogida de datos y consulta a los trabajadores y encargados.
Podría medirse la duración de la operación por ejemplo tres
veces y aceptar la media aritmética como el valor correcto.
– Si la operación dura menos de cinco minutos se debe medir
durante toda la operación y si dura más, como mínimo debe
medirse la LAeq,T durante cinco minutos.
– Si el ruido durante la operación es cíclico, al menos se
deberán medir tres ciclos enteros. En caso de que la duración
de tres ciclos sea menor a cinco minutos, se medirá más de
cinco minutos cubriendo un número entero de ciclos.
– Si el ruido durante la operación es aleatorio, el tiempo
de medición debe ser el suficiente para que el resultado sea
representativo del ruido existente durante la operación.
– En caso de que la operación tenga un ruido estable, la
duración de la medición puede ser menor que el de la
operación.
– En general, para todos los tipos de ruido, la medición debe
repetirse tres veces por cada operación. Si los resultados de
una misma operación difieren 3 dB o más se llevará a cabo
una de las siguientes acciones:
 Subdividir la operación en otras operaciones y
proceder con cada nueva operación.
 Realizar otras tres mediciones como mínimo para la
operación en cuestión.
27
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?

–
Realizar una nueva serie de mediciones alargando el
tiempo de cada una de ellas hasta que la diferencia
sea inferior a 3 dB.
El nivel de presión acústica continuo equivalente para cada
tarea u operación vendrá dado por la siguiente fórmula:
LAeq,T,m,n = resultado de cada una de las mediciones de dicha
operación.
n = número de mediciones
–
La contribución de cada operación al nivel equivalente diario
es la siguiente:
LAeq,T,m = nivel equivalente durante la operación m
Tm = valor medio de la duración de la operación
–
El nivel de exposición diario equivalente se obtendrá
mediante una de las siguientes fórmulas:
28
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
MEDICIONES BASADAS EN EL MUESTREO DURANTE
EL TRABAJO
Esta estrategia de medición consiste en tomar aleatoriamente
muestras durante el desarrollo del trabajo. Es apropiada cuando no
hay una división muy clara de operaciones durante la jornada pero
no se debe usar cuando existen episodios de ruido cortos e intensos. Se
deberán tener en cuenta las siguientes prescripciones:
–
El muestreo puede llevarse a cabo en un grupo homogéneo
de exposición (GHE), es decir, un grupo de trabajadores cuya
exposición al ruido sea similar.
–
La siguiente tabla establece, según el número de
trabajadores pertenecientes al grupo, cuál debe ser la
duración acumulada mínima de las mediciones. Se deciden
las mediciones a realizar (con un mínimo de cinco) y la
duración de cada una.
Número de trabajadores del
grupo homogéneo (G)
Duración mínima acumulada de
las mediciones (horas)
G5
5
5 < G  15
5 + (G-5)/2
15 < G  40
G > 40
10 + (G-15)/4
17 o subdividir el grupo
–
El muestreo se debe distribuir aleatoriamente tanto entre los
trabajadores del GHE, como a lo largo de la jornada de
trabajo, intentando incluir acontecimientos ruidosos
significativos.
–
Para la obtención de datos, el nivel equivalente se calculará
de la siguiente manera:
29
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
LAeq,T,n = nivel equivalente de la muestra n
N = número de muestras tomadas
–
Finalmente, el nivel de exposición diario equivalente al que se
encuentran expuestos los trabajadores de la muestra, se
obtendrá con la siguiente fórmula:
T = número Tiempo de exposición durante la jornada
MEDICIONES DE LA JORNADA COMPLETA
En este caso se cubre la totalidad del tiempo de la jornada de
trabajo, incluyendo los diferentes niveles de ruido que se producen.
Para realizar estas mediciones el aparato de medida que resulta más
adecuado es el dosímetro personal debido a que lo lleva consigo el
trabajador durante toda la jornada laboral.
Sin embargo, por sus características, esta metodología de medición
tiene el riesgo de falsear los datos (debidos a golpes sobre el
micrófono, viento, etc.) por lo que se hace necesario una observación
paralela, mediciones con otros aparatos, entrevistas con los
trabajadores sobre las actividades realizadas, etc.
El procedimiento a seguir es la realización de mediciones sobre tres
jornadas completas, tomadas sobre grupos homogéneos de exposición
(GHE). La media aritmética de las tres jornadas se considerará el
nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d). Si los resultados
difieren 3 dB o más, se medirá sobre una jornada adicional.
30
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
5. Estimación del nivel de
ruido en el oído con el EPI
puesto
Con el fin de determinar si se superan los valores límite de exposición
(87 dBA y 140 dBC) habrá que tener en cuenta la atenuación del
nivel de ruido proporcionada por los protectores auditivos (orejeras y
tapones). En el caso de los valores de exposición que dan lugar a una
acción no se tomará en consideración la atenuación de estos EPI´s.
La prestación más importante de los protectores auditivos es la
atenuación que proporcionan. Estos datos deben figurar en el folleto
informativo adjunto al EPI.
El valor final de ruido que el trabajador recibe en el oído con el EPI
puesto se denomina nivel de presión sonora efectivo ponderado
A (LA´).
La norma UNE-EN-ISO 4869-2 establece tres métodos de estimación
de este valor:
Método bandas de octava: utiliza los niveles de presión
sonora por bandas de octavas medidos en el puesto de
trabajo y los datos de la atenuación del EPI (también por
bandas de octavas) proporcionados por el fabricante. Se
trata del método más completo.
Método HML: establece tres atenuaciones (alta, media y
baja) que combinadas con los niveles de ruido medidos en el
puesto de trabajo servirán para calcular el LA´ con el
protector puesto.
Método SNR: recoge un único valor de atenuación que se
resta del nivel de ruido del puesto de trabajo, medido en
dB(C), para hallar el LA´ con el protector puesto. Es el método
más sencillo y por tanto el que más incertidumbre en los
resultados genera.
Más información en la NTP 638: estimación de la atenuación efectiva
de los protectores auditivos.
31
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
6. Trabajadores
especialmente sensibles
Según lo establecido en la
Ley de prevención de
riesgos laborales 31/1995 el
empresario
deberá
proteger la seguridad y
salud del conjunto de
trabajadores
que
se
encuentren a su cargo.
El artículo 25.1 recoge “El
empresario garantizará de
manera
específica
la
protección de los trabajadores que, por sus propias características
personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan
reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial,
sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal
fin, deberá tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los
riesgos y, en función de éstas, adoptará las medidas preventivas y de
protección necesarias.”
Al colectivo de trabajadores especialmente sensibles pertenecen, por
ejemplo, las mujeres en estado de embarazo o parto reciente y los
menores de edad.
En el caso de las mujeres embarazadas, el riesgo de exposición al
ruido se hace especialmente peligroso teniendo en cuenta que, si se
protege a la madre de manera individual mediante protectores
auditivos, se reduce el riesgo en ella pero el feto sigue estando
expuesto. De esta manera, se produce el riesgo de sordera infantil a
partir de la semana 25 de gestación.
La Ley establece un procedimiento de actuación que el empresario
debe poner en marcha en el momento en que conoce que uno de los
puestos de trabajo está ocupado por una embarazada y se muestra
en el siguiente esquema:
32
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
COMUNICACIÓN DEL EMBARAZO A LA EMPRESA
La trabajadora no tiene la obligación de comunicarlo, pero es de vital
importancia hacerlo para poner en marcha las medidas necesarias para
proteger a la trabajadora y el feto.
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO
Teniendo en cuenta la nueva situación se procede de nuevo a identificar y
evaluar los riesgos del puesto de trabajo.
EXISTENCIA DE RIESGOS
La evaluación de riesgos determina
que existen niveles de ruido
perjudiciales para la salud de la
trabajadora embarazada y/o el feto.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Se tomarán las medidas de
actuación necesarias para evitar
o reducir el riesgo de exposición
al ruido.
NO EXISTEN RIESGOS QUE
AFECTEN A LA
SEGURIDAD Y SALUD DE
LA TRABAJADORA NI DEL
FETO
Permanencia en el puesto de trabajo
PERSISTENCIA DE RIESGOS
Si a pesar de las medidas, los niveles
de ruido siguen siendo perjudiciales
para la salud (certificado por un
informe delmédico del INSS y del
médico de la empresa o mutua).
CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO
Se reubica a la trabajadora a un
puesto donde no haya niveles de
ruido dañinos para el buen desarrollo
del embarazo.
33
Adaptación del puesto
Adecuación de los tiempos
de trabajo (reducción
tiempos de exposición…)
SUSPENSIÓN DEL
CONTRATO POR
RIESGO DURANTE
NO ES
EL EMBARAZO
POSIBLE
Se suspende el
contrato hasta que no
exista riesgo para la
trabajadora y/o el
feto.
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
7.
Bibliografía
NORMATIVA
–
–
–
–
–
–
–
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos
laborales.
Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco
normativo de prevención de riesgos laborales.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba
el reglamento de los servicios de prevención y sus
modificaciones (Real Decreto 688/2005, Real Decreto
604/2006, Real Decreto 298/2009, Real Decreto 337/2010).
Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud
relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos
derivados de los agentes físicos (ruido).
RD 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud
y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido, que deroga el Real
Decreto 1316/1989.
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual.
Norma EN-ISO 4869-2 Acústica. Protectores auditivos contra
el ruido. Parte 2: estimación de los niveles efectivos de presión
sonora ponderados A cuando se utilizan protectores auditivos.
MANUALES, LIBROS Y GUIAS
–
–
Guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos
relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(INSHT).
Notas técnicas INSHT:
 NTP 270. Evaluación de la exposición al ruido.
Determinación de niveles representativos.
34
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?

–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
NTP 287. Hipoacusia laboral por exposición a ruido:
Evaluación clínica y diagnóstico.
 NTP 196. Videoterminales: evaluación ambiental
(incluye apartado sobre confort sonoro en oficinas).
 NTP 503. Confort acústico: el ruido en oficinas.
 NTP 638. Estimación de la atenuación efectiva de los
protectores auditivos.
OIT Enciclopedia de Salud y Seguridad, Capítulo 47: ruido.
Folleto divulgativo para la mejorar del confort acústico.
Prevalia.
Seguridad Frente al ruido. APA.
Conocimiento, evaluación y control del ruido. APA.
Dossier ruido. ISTAS. CCOO.
Folleto “No hagas oídos sordos”. IRSST.
Guía “Madera sin ruido”. CONFEMADERA.
ASEPEYO. La aplicación del real decreto 286/2006 sobre
Ruido Laboral.
Ficha Prevención “El ruido”. Junta de Extremadura.
Agencia Europea. FACTS:
 Número 59. Ruido en el trabajo: reducción de los
riesgos;
 Número 58. Reducción y control del ruido;
 Número 57. Los efectos del ruido en el trabajo;
 Número 56. Introducción al ruido en el trabajo;
PÁGINAS WEB
–
–
–
http://www.istas.ccoo.es
http://www.insht.es
http://www.madrid.org
35
GUIA 1. ¿Cómo evaluar los riesgos derivados de la
exposición al ruido?
“El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo
colabora en esta publicación en el marco del III Plan Director de
Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid
2007-2011 y no se hace responsable de los contenidos de la
misma ni las valoraciones e interpretaciones de sus autores. La
obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como
manifestación de su derecho de libertad de expresión. ”
¡ESCUCHA HOY Y
OIRÁS MAÑANA!
36
Descargar