nos cansamos de buscar lo nuevo y ahora queremos lo

Anuncio
NOS CANSAMOS DE BUSCAR LO NUEVO Y AHORA
QUEREMOS LO ANTIGUO
La noticia de la recuperación del genoma completo de un mamut lanudo ha
despertado el debate sobre la posibilidad de revivir especies ya extinguidas al estilo de
parque jurásico. Una vuelta de tuerca más en ese debate nos plantea la posibilidad de
revivir a los neandertales, cuya proximidad con los humanos actuales acentúa los
dilemas éticos.
La historia de los mamuts se remonta hasta hace tres o cuatro millones de años en el
continente africano, pero hace dos millones de años decidieron emigrar hacia Europa
y Asia y finalmente llegaron al continente americano hace 500 mil años. La
desaparición de esta especie comenzó durante la edad del hielo, llegando los últimos
ejemplares a vivir hasta hace unos 6000 años. Las razones de su desaparición, todavía
son un misterio. Una de las teorías más recientes es que el aumento de las temperaturas
tras la última glaciación, hace 10.000 años, afectó al hábitat del mamut. A pesar de que
este animal había sobrevivido a otros cambios climáticos en el pasado, durante este
periodo confluyeron tanto la pérdida de su hábitat como la acción de los cazadores
primitivos, que conjuntamente habrían causado la extinción del mamut.
Científicos japoneses han buscado desde la década de los 90 la clonación de este
gigante de la Prehistoria, pero no han tenido éxito, aunque introdujeron novedosas
técnicas en la materia.
Los investigadores reavivaron su hipótesis tras el descubrimiento en agosto del 2011
de una médula ósea en un fémur, que se mantuvo congelada en Siberia. Por este
motivo, dos equipos de científicos iniciaron una investigación conjunta en 2012 con la
meta de "resucitar" a estos gigantescos animales, que gracias a estos hallazgos en
Siberia, aumentaron considerablemente las posibilidades de clonación de mamuts.
Hay tres sistemas posibles científicamente para “crear” al mamut:
1) Fecundación in vitro a partir de un espermatozoide viable de un mamut congelado
en un óvulo de elefanta y la implantación del óvulo en una elefanta escogida para su
gestación, esta daría a luz un híbrido mitad mamut y mitad elefante, el cruce de
híbridos a través de generaciones dará lugar a un linaje cada vez más puro.
2) Clonación a partir de una célula viable congelada extrayendo el núcleo de esta
célula congelada e implantarlo en el ovulo de una elefanta al cual se le ha extraído su
propio núcleo. Estimular eléctricamente el óvulo para que empiece a dividirse,
implantar el embrión en el útero de la elefanta escogida y si la gestación llega a buen
término la elefanta dará a luz una cría de mamut.
3) Clonación a partir de la secuenciación del genoma del mamut. El genoma del
mamut ya fue secuenciado en el año 2009, el problema es que es la secuencia de un
solo individuo (con todos los defectos y mutaciones que este pudiera tener). Esta
opción a día de hoy y que se sepa no es posible técnicamente porque consistiría en
modificar el genoma de una célula de elefante en los 400.000 lugares (hoy en día no
es posible modificar más que unos pocos nucleótidos) donde difiere del genoma del
mamut y reprogramar una célula cutánea del elefante para que actúe de célula
embrionaria e inyectar el genoma modificado del elefante en esta célula embrionaria.
Con este sistema la elefanta daría a luz una cría de mamut como en la clonación.
De estas tres maneras, la primera no parece que se vaya a usar por el largo periodo de
tiempo que llevaría llegar a la obtención del mamut genéticamente puro (la gestación
de los elefantes dura 22 meses y habría que esperar a la edad adulta para obtener una
nueva generación), lo cual hace que sea inviable económicamente (uno de los motivos
principales como veremos más adelante). La tercera propuesta, como hemos dicho, es
inviable a día de hoy técnicamente. La segunda es la que parece se va a usar para
lograr el experimento, de todas formas, el numero de problemas y errores que puedan
aparecer se supone enorme, es decir, no será una tarea fácil.
Hay una auténtica carrera científica por ser el primero en lograrlo, concretamente hay
dos equipos en los que participa Rusia, un equipo conjunto ruso-japonés, es el que
parece va a lograrlo muy pronto (los rusos ponen la biología del mamut, los japoneses
las técnicas de clonación) y otro equipo ruso-coreano a cuyo frente está el
controvertido veterinario y científico surcoreano Hwang Woo Suk, famoso por
considerársele el pionero de la clonación hasta que se descubrió que sus hallazgos eran
falsos.
Si hasta el año 2009 era un experimento innovador pero científico, en estos tres años
ya parece que se ha convertido en un tema económico, al ver tan cerca el posible éxito,
la idea de crear un parque jurasico en Siberia atrae a las autoridades rusas (creando un
nuevo foco mundial turístico en una zona desértica, para contemplar las manadas de
estos animales extintos) y la extracción del marfil de los colmillos del mamut (fuente
inagotable y controlada del marfil) atrae a las autoridades japonesas, dada la demanda
de este material en el país. Pero no solo pensemos en mamuts, después vendrán el
Tigre de Tasmania extinto desde 1930 y del cual hay especímenes en algunos
laboratorios conservados en alcohol y de los cuales se puede extraer ADN., el tigre de
dientes de sable, el lobo marsupial o el bucardo (cabra pirenaica). También se piensa
en utilizar este método con especies en peligro de extinción como el oso panda
gigante, el bongo y el tigre de Sumatra.
Con lo que se sabe hasta ahora, por las noticias que aportan los medios de
comunicación, parece que el desenlace está cerca, aunque hay que decir que muchas
opiniones científicas dudan que sea posible llevarlo a cabo, con la tecnología de que
disponemos en estos momentos.
Mientras el experimento avanza y la comunidad científica está a la expectativa, ha
surgido una discusión que va mas allá del mundo animal, está muy bien lo de clonar a
un mamut, pero probablemente nunca nos dará demasiada información sobre su vida y
extinción, incluso aunque se creen grandes manadas, dado que el medio en el que los
colocaremos será poco menos que un zoológico y nunca podremos recrear el ambiente
en el que vivieron. Entonces si el experimento sale bien ¿por qué no clonar a un
antepasado nuestro y más concretamente a un neandertal?
El Neandertal es una especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia
occidental desde hace 230 mil hasta 29 mil años atrás.
Tanto el homo Neardenthalensis como el homo Sapiens se solaparon en un periodo de
la historia, se sabe que llegó a haber cruces entre las dos especies y de hecho la
mayoría de los humanos modernos tenemos un 4 % de ADN proveniente del
Neandertal.
¿Por qué resucitar al neandertal? ¿Y por qué no hacerlo? ¿Cuáles son los riesgos,
cuántas las desventajas, qué nuevos caminos se abren, cuáles las oportunidades de
negocio?
Personalmente pienso que resucitar al Mamut puede estar bien, devolver a la vida una
especie extinguida gracias a los avances de nuestra época es interesante, más
preocupante es el uso que se haga de estos animales, pero esperemos que puedan vivir
y habitar la tierra como si fueran elefantes, una vez pasada la novedad, deberían ser
observados y estudiados aplicando sobre ellos las mismas leyes que sobre dignidad
animal afectan a otros animales, probablemente con el tiempo nos acostumbraríamos a
ellos y representarían lo mismo que cualquier otro animal salvaje que podemos ver en
cualquier documental de televisión.
Dado que hasta ahora no se ha conseguido que animales clonados tengan una
supervivencia mas allá de unos años (se estima que el límite está en los 15 años)
probablemente debido a los errores en la formación de las cadenas de ADN, este
experimento puede servir para avanzar en las investigaciones, la historia de la ciencia
está plagada de pequeños pasos y una enorme cantidad de errores pero que casi
siempre acaban llevando al fin buscado.
Pero el neandertal va mucho más allá de un animal, porque ahora hablamos de una
especie humana, inteligente (su capacidad craneal era mayor que la nuestra) y lo
bastante sensible como para cuidar de sus enfermos y enterrar a sus muertos.
¿Está la sociedad preparada para integrar a un neandertal en ella con TODO lo que ello
implica (que si se quiere casar y tener hijos pueda hacerlo, siempre por decisión propia
y no como parte de un experimento del tipo: "¿qué pasaría si juntamos a un chico o a
una chica con nuestro neandertal?” ?
Exhibirlos en un parque de atracciones no parece una opción, ni encerrarlos en una
jaula.
Dando por hecho que habría que clonar un grupo (un solo individuo no nos aportaría
demasiada información), un neandertal moderno, nacido en un entorno moderno,
terminaría siendo como nosotros. Desde luego no sería como uno del Paleolítico.
Recibiría los mismos estímulos que nosotros, la misma cultura, la misma escuela, la
misma TV... Los genes son una cosa, pero la expresión de esos genes es otra muy
distinta y también depende de factores externos. Y creo que el cerebro de ellos debía
de ser muy parecido al nuestro. O por lo menos, en el listado de genes en los que
sabemos que hay diferencias entre humanos y neandertales, solo unos pocos son genes
cognitivos. Por eso yo no creo que a nivel mental habría una diferencia sustancial entre
ellos y nosotros. Será un ser humano, como cualquier otro bebé pero con determinadas
diferencias genéticas.
De todo lo dicho anteriormente surge la gran pregunta ¿merece la pena ó necesita el
hombre moderno tener otra especie humana junto a él y “resucitada” por él?, yo
personalmente creo que no, la naturaleza los extinguió por el motivo que fuera, incluso
pudo ser debida su extinción a la existencia de nuestra especie, es decir, tal vez fuimos
nosotros los culpables de su extinción, la evolución de las especies de Darwin
demuestra que estas se adaptan a los cambios o desaparecen, si el Neandertal no pudo
adaptarse no veo la necesidad de volverlos a traer a la vida para que probemos si
“ahora” con suerte o con ciencia estarían mejor preparados para subsistir.
Conociendo un poco la historia de los humanos y de la sociedad humana y la falta de
escrúpulos de algunos para la consecución de un fin, existe el riesgo de que los
reavivemos para posteriormente volver a extinguirlos.
Clonar a un ser humano es inmoral e ilegal desde el punto de vista de todas las
legislaciones sobre manipulación genética existentes (informe de la UNESCO sobre
cuestiones éticas de la clonación humana).
Como demuestra la arqueología desde hace más de un siglo (y otras ciencias desde
hace menos años), los neandertales fueron personas ("Hombres de Neandertal"), y de
existir hoy en nuestras sociedades debería ser considerados seres humanos de pleno
derecho.
Su rica cultura y sus capacidades, equivalentes a las de los otros humanos (Homo
Sapiens y Homo sapiens sapiens) que les fueron contemporáneos, implica
necesariamente que, de estar vivos, serían sujetos bajo la tutela de los derechos
humanos, tal y como los entendemos.
Por tanto, crear un Neandertal para estudiarlo es una contradicción absurda, esa
persona sería una persona más y por tanto nadie tendría derecho a estudiarlo sin su
consentimiento, incluyendo todos sus aspectos físicos externos, y por supuesto su
código genético.
Los engaños legales y argucias que se pudieran usar, para estudiarlo sin
consentimiento, estarían viciadas de origen, porque en realidad ya se clona a esa
persona para estudiarla. Es, por tanto, ajeno a toda ética científica, por no mencionar
que supone un insulto a prácticamente todos los principios de nuestras sociedades, y
me refiero a las basadas, al menos en teoría, en los principios democráticos, el estado
de derecho, y el respeto a los derechos humanos.
Por desgracia, la historia de la ciencia demuestra que si algo se puede hacer, se hará,
tarde o temprano; esperemos como comenté más arriba que no sea para volver a
extinguirlos.
Descargar