ley cambiaria y del cheque - Fundación Mariano Ruiz

Anuncio
LEY CAMBIARIA Y DEL CHEQUE
Don Manuel Clavero Blanc
Notario
INTRODUCCION
La Ley 1911985, de 16 de julio, publicada en el B.O.E. de 19 de julio de 1985,
responde al criterio general de adaptar nuestro ordenamiento jurídico en materia
de Letra de Cambio, Cheque y Pagaré a la legislación uniforme de Ginebra.
Como resulta del preámbulo del citado Texto Legal, se pretende abandonar
la configuración causalista de la Letra de Cambio, iniciando la tendencia hacia el
carácter abstracto de la misma. Ello se da fundamentalmente en materia de
excepciones oponibles por el deudor cambiano, cuando se dirige la acción contra él, y pareciendo en principio un problema de índole procesal la solución al
mismo es fundamental para el establecimiento del régimen jundico material de
dichos títulos valores.
También se persigue cristalizar en materia mercantil, la incorporación de
España al conjunto de Estados que integran la Comunidad Económica Europea
aproximando las regulaciones de las materias jurídicas que afectan al comercio,
a las de los demás países integrantes de la Comunidad, siempre en aras a la
consabida nota de universalidad que de siempre se ha atribuido al Derecho Mercantil. Nuestra Ley recoge sustancialmente las leyes uniformes anejas a los
convenios de Ginebra de 7 de junio de 1930 y 19 de marzo de 1931.
El nuevo sistema, según resulta de su preámbulo, pretende, con mayor o
menor éxito, perfeccionar y modernizar nuestro sistema jurídico en la materia,
excluyendo en lo posible el contenido de las relaciones personales entre las
diversas personas que firman la letra, atribuyendo a este título una mayor trascendencia formal y regulando situaciones que se producen en la práctica, tales
como los títulos en blanco, la firma de los efectos cambiarios alegando una
representación inexistente, el cheque para abono en cuenta y el cheque conformado.
También debe destacarse el propósito de fortalecer la posición jundica del
acreedor cambiario, estableciendo un sencillo régimen de excepciones que intenta excluir las de carácter causal; simplifica el sistema de acreditar la falta de
aceptación o de pago de las letras de cambio, dando mayor flexibilidad al protesto o declaración equivalente del mismo, e incluye entre los títulos ejecutivos
al pagaré y el cheque.
Finalmente, siguiendo la línea de dar una mayor facilidad a la circulación de
los efectos cambiarios hace desaparecer la mención de la cláusula ««VALOR»»,
así como la de persona de quien procede el importe de la letra.
En la disposición final SEGUNDA se fija su entrada en vigor el día UNO DE
ENERO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS, con lo que se ha
procurado buscar un amplio margen temporal para su estudio y comprensión
antes de la entrada en vigor del Texto, respetándose el Derecho Transitorio, en
el sentido de aplicar la legislación anterior a la misma a todos aquellos títulos
emitidos con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley, aun cuando estuvieren
en blanco y a pesar de que algunas de las obligaciones contenidas en ellos, se
suscriban después del día UNO DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS
OCHENTA Y SEIS.
LETRA DE CAMBIO
Requisitos formales de la letra de cambio
En el artículo PRIMERO de la Ley se expresan los requisitos que la Letra de
Cambio deberá contener, sin hacer mención, como en el antiguo artículo 444 del
Código de Comercio, de la coletilla, «para que surta efectos en juicio». Dichos
requisitos, estudiados sistemáticamente, son los siguientes:
1) ELEMENTOS PERSONALES
A) El nombre del «librado», que es la persona obligada al pago. Cuando
haya más de un librado se entenderán solidarios, por el total importe del efecto.
La solidaridad es distinta a la civil, ya que pagada una letra íntegramente por un
obligado cambiano, éste podrá exigir el pago total de otro, y no la parte que le
corresponda, según las reglas del Código Civil, sobre el aspecto interno de la
solidaridad.
B ) El nombre d e la persona a quien se ha d e pagar, o a cuya orden deba
hacerse el pago.
C) La$rma del librador. Este último garantiza según la ley, la aceptación y
el pago de la letra, más puede, por declaración efectuada en la misma, eximirse
de la garantía de la aceptación, pero no de la del pago, cuya cláusula en dicho
sentido se tendrá por no escrita.
Todas las personas comprendidas en los apartados anteriores han de tener
capacidad para obligarse. Si las firmas fueran falsas, de personas incapaces o
inexistentes, resultan obligados cambiariamente todas las demás personas que
hubieran puesto su firma en la letra de cambio, sin que concurran en ellos las
circunstancias anteriores.
El firmante que alegue la existencia de un poder a favor suyo, habrá de
acreditarlo, expresarlo en la letra, y exhibirlo cuando lo exijan los tomadores o
tenedores de la misma. Se presumirán apoderados al efecto, los que hayan sido
nombrados ADMINISTRADORES de Sociedades. Todos aquellos que sin poder o con poderes insuficientes hayan suscrito, en cualquier calidad, una letra,
quedarán obligados personalmente.
2) ELEMENTOS REALES
A) Mandato de pagar una suma determinada. El importe de la letra puede
fijarse en pesetas o moneda convertible admitida a cotización. Si en el momento
del pago no fuera posible efectuarlo en la moneda pactada, por causa no imputable al deudor, se entregará el valor en pesetas de la suma expresada en la letra.
Cuando en la letra exista contradicción entre la cantidad expresada en número y la expresada en letra, prevalecerá la última; y si hay varias cantidades
contradictorias expresadas en el cuerpo del efecto cambiario, valdrá la menor.
B ) Intereses. Puede establecerse en la letra de cambio la obligación de
pagar intereses desde el libramiento, u otra fecha que en ella se exprese, si han
sido giradas a la vista o a un plazo desde la vista, cuando se exprese el tipo de
intereses. Si no consta, se tendrá por no escrita la cláusula.
3) ELEMENTOS FORMALES-
A) Denominación «LETRA DE CAMBIO», agudiza el carácter formal del
título cambiario.
B ) Indicación del vencimiento. Subsisten en la Ley cuatro formas de expresar el vencimiento de las letras:
A LA VISTA.
A UN PLAZO DESDE LA VISTA.
A UN PLAZO DESDE LA FECHA.
Y A UNA FECHA FIJA.
C) Lugar en que se ha de efectuar el pago. Puede fijarse en el domicilio del
librado, pero también en el de un tercero, en la misma localidad que el del
librado, o en otra. El tercero quedará obligado, salvo expresión en contrario en
la letra. Es una nueva mención obligatoria de la letra.
D) Fecha y lugar del libramiento. Todos los requisitos hasta aquí contemplados, deberán contenerse siempre en el cuerpo de la letra, y se expresa que la
carencia de ellos implicará la no consideración de «letra de cambio*, salvo la
falta de: a) Fecha de vencimiento, lo cual hará que la letra sea pagadera a la
vista; b) Lugar del libramiento. Si al lado del nombre o firma del librador, hay
uno escrito se considerará ese mismo. c) Lugar de pago. Si hay alguno escrito
junto al nombre del librado será ese.
E) Las letras de cambio habrán de extenderse en el efecto timbrado correspondiente.
F) h e d e crearse un «suplemento» de la Letra en el que se contengan otras
menciones distintas de las examinadas anteriormente. En este suplemento deberá identificarse la letra.
La falta de cualquiera de los requisitos del artículo 1, puede suplirse con
posterioridad a la creación de la letra, pero no se le podrá oponer al tenedor,
salvo mala fe o culpa grave por su parte (EXCEPTIO DOLI) el contenido de un
pacto, conforme al cual habna de rellenarse la letra de cambio.
Endoso
1) REQUISITOS
De los requisitos contenidos en el antiguo artículo 462 del Código de Csmercio, ha desaparecido la cláusula «VALOR», y la denominación de la persona de
quien procede el importe de la letra. Aunque el nuevo Texto Legal no Lo dice
expresamente se entiende que, subsisten la mención de la persona del endosatario, la fecha del endoso y la firma del endosante.
Además de lo anterior se dan las siguientes circunstancias:
A) No es preciso que la letra de cambio esté expresamente librada «a la orden»
(NOVEDAD DE LA LEY).
B) El endoso debe ser «total». Todo endoso parcial es nulo.
C) El endoso será «puro», y las condiciones que se le pongan se tendrán
por no escritas.
D) Debe escribirse en la letra o en el SUPLEMENTO, con la firma del
endosante.
2) PERSONAS
El endoso puede efectuarse a favor de cualquier persona, un tercero o c~ialquiera de los que figuren en la Letra, incluso el librador y el librado sea este
último aceptante o no.
3) EFECTOS
A) Transmisión de los derechos contenidos en la letra de cambio. El nuevo
tenedor, endosatario, es poseedor legitimado por la cadena de endosos, y si lo
está y Io acredita mediando buena fe por su parte, tendrá una posici~ninatacable, aun cuando un tenedor legítimo anterior hubiera sido desposeído indebidamente.
B) Garantia por parte del eradosanfe, salvo pacto era contrario, en cuanto a
la aceptación o al gago de Iw letra, a tenedores posteriores de la misma. La
cláusula prohibiendo un nuevo «endoso» surtir5 el mismo efecto que el pacto
contrario a la garantía del endosante.
C) Pnoponibikidad frente al tenedor de la letra de las excepciones causales
que correspondan a un endosante, o se deriven de sus relaciones con los anteriores firmantes del efecto. salvo mala fe del. propio tenedor.
4)
ENDOSO E N BLANCO
Se dará cuenta cuando concurra alguna de las siguienres circunstancias:
A) Cuando faite la expresión de la fecha o del nombre del endosatano.
B) Cuando conste sólo de la firma del eridosante, en cuyo caso debe figurar
en el dorso de la letra.
C) Cuando sea al portador.
En cualquiera de estos casos el teriedor de la letra podrá:
A) Completar el endoso bien a su nombre O a1 de otra persona.
B) Endosar de nuevo e incluso «eri blanco».
C) Entregar la Betra a un tercero, sin endosdrla ni completar el endoso en
blanco.
5) ENDOSO DE APODIERAMIENTO
Este tipo de endoso, que figui-ara bajo la formula de «&'AL,OR AL COBRO»,
*PARA COBRANZA>>,<(PO13PODER>,, permitirá al eildosatario ejercer todos
los derechos derivados de la letra, pero si éste vuelve a endosar. el nuevo
endoso sólo tendrá el carácter de «comisión de cobranza>)"
Frente al naatldato cnvrl, el que se contiene en esta cláusula, no se extinguirá
por muerte ni por incapacidad del mandante.
AI tenedor de la letra solo se le podrán oponer las excepciones que existan
contra su mandante (el endosante).
6) ENDOSO DE GARANTIA
Se ekectuará bajo la fórmula «\'ALOR E N CAKANTiA», «VALOR EN
PRENDA», y al endosatarro le corresponderán los mismos derechos que en el
«endoso de apoderamiento», teniendo tambikn uri nuevo endoso el carhcter de
.comisión de cobranza>>.
No se podran invocar las excepciones personales contra e¡ endosarite, respecto al endosatariu, salvo caso de mala fe por parte del mismo.
7) ENDOSO POSTERIOR AL VENCIMIENTO DE LA LETRA
Lo podrá hacer cualquier tenedor, salvo el aceptante, surtiendo todos sus
efectos siempre que sea anterior al protesto o declaración equivalente al mismo,
s al vencimiento del plazo para efectuarlo, y si no lleva fecha, se presumirá
hecho antes del levantamiento del protesto o, caso contrario, del transcurso del
plazo .para el mismo. Si es posterior surtirá los efectos de una simple cuestión.
8) CESION ORDINARIA
Todo endoso no ajustado al contenido de los apartados anteriores, se considerará una simple «CESION DE CREDITOS» con los efectos de los artículos
347 y 348 del Código de Comercio y el derecho del cesionario a recibir la letra de
camblo.
Aceptación
1) ELEMENTOS PERSONALES
A) Facultades del librador:
a) Establecer que habrá de presentarse la letra de cambio a la aceptación,
fijando o no plazo para elio.
b) Prohibir que se presente a aceptar antes de una fecha.
c) Prohibir que se presente a aceptar en general, a excepción de que la letra
se gire a un plazo desde la vista, o cuando está domiciliada en el domicilio de un
tercero en la misma localidad que el del librado, o en otra localidad distinta de la
del domicilio del librado.
d) Acortar o alargar el plazo de un año para la aceptación de las letras
giradas a un plazo desde la vista. Los endosantes sólo tienen la facultad de
acortar ese plazo.
e) Designar un lugar de pago distinto al del domicilio del librado. A los
efectos de la Ley se entiende por lugar otra localidad.
B ) Derechos y obligaciones del librado:
a) Aceptar la letra de cambio. Después podrá tachar la aceptación, la cual
se tendrá por no puesta salvo si la hubiera comunicado antes por escrito al
tenedor o a algún firmante de la letra.
b) Pedir que se le vuelva a presentar la letra para aceptación al día siguiente
de la primera presentación.
c) Limitar la aceptación, en el momento de aceptar, a una parte del importe
de la letra.
d) Designar a un tercero en el momento de aceptar, para el pago de la letra,
cuando el librador, señaló un lugar distinto al del domicilio del librado pra el
Pago -
e) Designar a un tercero para el pago cuando la letra sea pagadera en el
domicilio del librado, señalando otro domicilio en la misma localidad, así como
la persona obligada al pago.
f) Caso de haber dos librados, si uno niega la aceptación, el tenedor podrá
actuar en vía de regreso.
g) Pagar la letra a su vencimiento. una vez aceptada.
C) Facultades del endosante:
a) Acortar el plazo para aceptar en las letras giradas a un plazo desde la
vista.
b) Exigir que se presente la letra a aceptación, estableciendo un plazo para
ello, salvo si el librador prohibió la aceptación.
D) Facultades del portador:,
a) Presentar la letra para su aceptación, en lugar y fecha establecidos legalmente para ello.
b) Si el librado pide una segunda presentación de la letra, el portador podrá
exigir que no quede el efecto en poder de aquel.
c) Exigir que en la aceptación se ponga la fecha en que fue presentada para
ello.
d) Acreditar con levantamiento de protesto, no sólo la falta de aceptación,
sino también la falta de expresión de fecha en la misma, requisito este ultimo
necesario para la conservación de las acciones del portador de la letra contra
endosantes y librador.
2) ELEMENTOS REALES
La aceptación podrá darse por el total importe de la letra o por parte de él.
3) ELEMENTOS FORMALES
A) Se hará constar la palabra «ACEPTO» y la firma del aceptante, o solo la
firma en el anverso de la letra.
B) La aceptación ha de ser pura y simple, cualquier modificación introducida en el texto de la letra equivale a una negativa de aceptación.
C) Para ser aceptada, se presentará la letra en el domicilio del librado.
D) Plazo. Las letras giradas a la vista no precisan aceptación. Las giradas a
fecha fija podrá presentarse a aceptar hasta el día del vencimiento. Si las letras
van giradas a un plazo desde la vista, habrán de presentarse en UN ANO
CONTADO A PARTIR DE SU FECHA, y una vez aceptadas deben llevar la
fecha de su aceptación o la del día de su presentación. Y las letras giradas a un
plazo desde la fecha habrán de presentarse hasta el día del vencimiento de ese
plazo.
1)
ELEMENTOS PERSONALES
A) Quien puede avalar. Cualquier firmante de la letra o un tercero.
B) Quién puede ser avalado. Cualquier firmante de la letra. Si no se expresa
la persona del avalado, se presumirá que lo es el aceptante, y en su defecto, el
librador.
2) ELEMENTO REAL
El aval podrá darse por la totalidad o parte del importe de la letra.
3) ELEMENTOS FORMALES
A) Fórmula. Con las palabras <<PORAVAL» u otras similares, y con la
firma del avalista.
B) Lugar. En el propio cuerpo de la letra o en su SUPLEMENTO. Cualquier firma que figure en el anverso de la letra se reputará aval si no es del
librador o del librado.
Queda terminantemente prohibido el aval cambiario en documento separado.
C) Tiempo. h e d e avalarse incluso después del vencimiento, pero no después de liberarse el avalado.
4) EFECTOS
A) El avalista queda obligado cambianamente, en los mismos términos
que su avalado.
B) No podrá oponer al portador las excepciones personales del avalado.
C) Si paga la letra, podrá reclamar en vía de regreso de los demás obligados
carnbiariamente.
Vencimiento
LAS LETRAS DE CAMBIO PUEDEN LIBRARSE:
1. A la vista. Las letras así giradas se pagarán a su presentación, la cual
deberá hacerse en el año siguiente al día de la fecha de su giro. Este plazo puede
ser acortado por el librador o por los endosantes y alargado por el librador,
quien también puede ordenar que la letra no sea presentada antes de una fecha,
desde la cual se contará el plazo del año.
2. A un pdazo desde la vista. Se cuenta dicho plazo desde la aceptación, o,
en su caso, levantamiento del protesto o declaración equivalente al mismo. Si la
aceptación se hace sin expresión de fecha, y no se ha levantado protesto, se
entenderá que la fecha de aquella es la del último día del plazo legal para
presentar la letra a su aceptación.
3. A una fecha fija.
4. A un plazo desde la fecha. En las letras giradas a un plazo contado desde
la vista o desde la fecha, su vencimiento se determinará contando los meses de
fecha a fecha, y sí el mes del vencimiento carece de un día equivalente al inicial
del cómputo, las letras vencen el último día del mes. Los días inhábiles no se
excuyen del cómputo, pero si el día del vencimiento es inhábil, éste tendrá lugar
el siguiente día hábil.
Pago
1 . Plazo. En las letras libradas a fecha fija o a un plazo contado desde la
vista o desde la fecha, éstas podrán presentarse al pago el día del vencimiento, o
los dos siguientes días hábiles, en el domicilio señalado para ello. Dicha presentación puede suplirse, cuando las letras están domiciliadas en una Entidad de
crédito, con su presentación a una Cámara o Sistema de compensación; y si las
letras están en poder de una Entidad de crédito, mediante su envío al librado,
con la antelación suficiente, de un aviso conteniendo todos los datos de la letra.
Si hay varios librados ocurrirá lo siguiente:
A) Si alguno o algunos de ellos han aceptado la letra, se les presentará al
cobro.
B) Si no aceptó ninguno, podrá presentarse la letra al cobro a cualquier
librado.
C) Si los aceptantes obligados tienen sus domicilios en localidades distintas,
la letra se presentará uno cualquiera de ellos; y si es infructuosa la presentación,
se efectuará a cualquiera de los otros en su domicilio y durante los ocho días
hábiles siguientes.
2. Efectos del pago:
A) Se entregará la letra al librado, y un recibí, salvo si el tenedor es un
Banco, en cuyo caso bastará con la entrega de un documento acreditativo del
pago, presumiéndose pagada la letra, si ésta o el documento arriba citado están
en poder del librado o del domiciliatario de la letra.
B) El pago sólo surtirá efectos liberatorios para el deudor, si se hizo a la
persona legitimada para recibirlo, según la letra, sin que además aquel tenga que
responder de la autenticidad de la firma.
C) Si la letra se paga antes del vencimiento, esto se hará a riesgo del
librado, sin que el tenedor esté obligado a recibir su importe.
D) Caso de no presentarse al pago de la letra en el lugar y tiempo legalmente establecidos, el librado tiene la facultad de consignar su importe a disposición del tenedor, judicialmente, o en una Entidad de crédito, Notario o Agente
Mediador Colegiado.
E) Cuando las letras se libran en moneda extranjera pueden darse los siguientes supuestos:
a) Que sea moneda extranjera convertible, admitida a cotización oficial. El
pago deberá realizarse en ia moneda pactada, siempre que se encuentre autorizada o resulte permitida de acuerdo con las normas de Control de Cambios.
b) Si no es posible lo expresado en el apartado anterior, el deudor entregará
el valor en pesetas de acuerdo con el cambio vendedor del día del vencimiento; y
en caso de demora el tenedor podrá elegir entre recibir el importe en pesetas, al
cambio vendedor de la fecha de vencimiento o de la del pago.
c) Si la letra se libra en moneda de igual denominación, pero diferente valor
en el país de emisión que en el del pago, se presumirá que la moneda expresada
es la del lugar de pago.
3 ) Cesión de derechos referentes u la provisión. Cuando el librador de una
letra ceda al tenedor de la misma la provisión, en cláusula inserta en aquella, si
el librado es debidamente notificado de ella, sólo podrá pagar la letra a ese
tenedor, contra su entrega.
Acciones y excepciones derivadas de la Letra de Cambio
En el nuevo Texto Legal no existe distinción alguna entre la acción cambiaria
y la acción ordinaria. La acción cambiaria podrá pues ejercitarse en vía ordinaria
o en vía ejecutiva.
Sin embargo se distingue entre acción cambiaria directa y acción cambiaria
de regreso.
1 ) Acción cambiaria directa. Esta podrá ejercitarse por el tenedor de la
letra, a falta de pago de la misma, y aunque sea el propio librador, contra el
librado, aceptante o no, y su avalista, tanto en vía ordinaria como en vía ejecutiva, para reclamar sin necesidad de protesto lo previsto en los artículos 58 y 59,
es decir:
A) El importe de la letra de cambio con los intereses en ella indicados, en la
forma legalmente establecida.
B) Los réditos de la cantidad anterior, devengados desde la fecha del vencimiento de la letra, calculados al tipo de interés, legal del dinero incrementado
en dos puntos.
C) Los demás gastos, incluidos los de protesto y los de las comunicaciones.
Cuando la acción se ejercite antes del vencimiento de la letra, se deducirá de
su importe el descuento correspondiente calculado en idéntica forma a la expresada en el apartado B) anterior.
En el artículo 59 se establece que el pagador de la letra podrá reclamar a las
personas que sean responsables frente a él, la cantidad íntegra pagada, con sus
intereses calculados igual que en el artículo anterior desde la fecha del pago, y
los gastos realizados.
La referencia a este último precepto en el artículo 49 cuando se habla del
ejercicio de la acción directa, parece improcedente, puesto que lo prevenido en
el artículo 59 se establece para el caso de acción de regreso.
2) -Acción cambiaria de regreso. El tenedor podrá ejercitar su acción cambiaria de regreso, contra los endosantes, el librador y las demás personas obligadas, una vez vencida la letra cuando no se haya pagado. Dicha acción exige los
siguientes requisitos:
A) Que la letra huya vencido y no se haya pagado. Antes del vencimiento se
puede ejercitar la acción de regreso:
a) Si se ha denegado la aceptación en todo o en parte.
b) Si el librado ha sido declarado en suspensión de pagos, quiebra o concurso de acreedores, o si se ha practicado infructuosamente embargo de sus
bienes.
c) Cuando el librador ha prohibido la presentación de la letra a su aceptación, y también ha sido declarado en suspensión de pagos, quiebra o concurso
de acreedores.
En estos tres casos el demandado puede obtener del Juez un plazo para el
pago, que nunca excederá del vencimiento de la letra.
B ) Que la letra se haya protestado, u obtenido la declaración equivalente.
El protesto o la declaración, tendrán lugar por falta de aceptación o por falta de
pago, conforme a los siguientes requisitos:
a) Personas hábiles para ello. El protesto solamente podrá levantarlo el
Notario. La declaración equivalente al mismo, manifestación o protesta de que
la letra no ha sido aceptada o pagada, corresponderá en caso de falta de aceptación, efectuarla al librado, y en caso de falta de pago al librado, domiciliatario de
la letra o Cámara de Compensación Bancaria.
b) Forma:
1) Notarial. Se efectuará, igual a como era regulada en el Código de Comercio, con variación de los plazos, como veremos más adelante, es decir:
mediante declaración del Notario en acta, en la que se copiará o reproducirá la letra.
2) No Notarial. La declaración equivalente al protesto se hará en el «cuerpo
de la letra», salvo que el librador haya exigido expresamente en la letra el
levantamiento del protesto Notarial, e irá firmada y fechada por el
librado, negando la aceptación, o por el librado, domiciliatario de la letra
o Cámara de Compensación Bancaria negando el pago.
La persona que firme en nombre de la Cámara de Compensación,
deberá acreditar y expresar su representación en la letra, lo cual en la
actualidad resulta difícil habida cuenta de la laguna legal en torno a la
regulación de dichos Organismos, ya que la Disposición Final l.a de la
Ley establece que reglamentariamente se regularán las Cámaras o Sistemas de Compensación, siendo dudoso que esto se lleva a efecto antes
de la entrada en vigor de esta Ley.
3 ) Judicial. Si antes del vencimiento de la letra se declara la suspensión
de pagos, quiebra o concurso de acreedores, respecto del librado o
librador, bastará para el ejercicio de la acción, sin necesidad de protesto o declaración equivalente, con la providencia admitiendo la suspensión, o el Auto declarando la quiebra o el concurso.
c) Plazos
1) Por falta de aceptación. Se levantará el protesto o se formulará la declaración equivalente en los plazos establecidos para presentar la letra a la
aceptación y en los cinco días hábiles siguientes al del vencimiento de
dicho plazo.
2 ) Por falta de pago
a') Letras giradas a la vista. Los plazos se cuentan igual que en el caso
de protesto por falta de aceptación.
b') Letras giradas a una fecha fija, a un plazo desde la fecha o a un
plazo desde la vista. El protesto o la declaración equivalente, se
harán en los cinco días hábiles siguientes al del vencimiento.
Como las letras pueden presentarse al pago hasta el día del
vencimiento, y en los dos días hábiles siguientes, el plazo de los
cinco días hábiles para el protesto o la declaración equivalente, se
contará desde el vencimiento de la letra, como dice la Ley, o desde
el vencimiento del plazo para presentar al pago, y pagar? Parecerá
más correcta, pese a la letra de la Ley, la segunda interpretaci~n.
En todos estos casos, si el vencimiento tiene lugar en un día
festivo, éste no se cómputa, y se entenderá que tiene lugar al siguiente día hábil.
En los dos días hábiles siguientes al del levantamiento del protesto, se notifica aquel obligado al pago o aceptación por cédula, que contendrá el nombre y
apellidos del Notario y 1a dirección de su despacho, en ella se copiará o reproducirá la letra, y se indicará al librado el plazo de que dispone, confornie al artículo
53 para examinar la letra, depositada en la Notaria, para aceptarla o pagarla. La
cédula de notificación se entregará por el Notario, o persona designada para ello
por él, al librado, sus dependientes o parientes o cualquier persona que se
encuentre en el domicilio correspondiente. N o Rallando a ninguno de ellos, la
notificación se considerará válidamente realizada, con su entrega a cualquier
vecino de dicho domicilio. La negativa a recibir la cédula, no afectará a la
validez de la notificación. Todo ello constará en diligencia que se extenderá en el
acta.
Es de destacar que el Texto nuevo no habla de vecino con casa abierta en el
lugar del domicilio, si no de cualquier vecino del domicilio del librado, con lo
que se entiende que será cualquiera con domicilio abierto en el mismo inmueble,
o, si es vivienda unifamiliar, en la misma calle o alrededores. Tampoco establece
la limitación desde las 8 a las 20 horas. Parece ser que se puede notificar un
protesto las 24 horas del día, siempre que éste sea hábil.
El último párrafo del artículo 52 dice «Que las Entidades de crédito están
obligadas a remitir al librado en el plazo de dos días hábiles, la cédula de
notificación del protesto por falta de pago de las letras de cambio, que estén
domiciliadas en ellas. «La expresión de este precepto, o se refiere concretamente a los casos en que se, levante protesto notarial y se notifique en las
Entidades de Crédito, o es desafortunadísima, si pretende referirse a la notificación de la declaración equivalente al protesto, por parte de la Cámara de Compensación a la persona del librado. Pienso que se refiere al primer caso, ya que si
lo fuera al segundo, llamaría protesto q algo que no lo es.
Cuando en una letra hay varios librados se les enviará cédula a todos ellos,
en el mismo plazo. Si tienen distinta localidad de domicilio, se repetirá el protesto en el lugar del mismo en los ocho días hábiles siguientes contados desde el
protesto anterior.
e) Manifestaciones del librado
a') Si acepta o paga. Se hace constar en el acta y se cancela el protesto,
con entrega de la letra en caso de pago, extendiéndose éste a los
gastos del protesto. Si la aceptación o el pago es parcial se hace
constar en la diligencia.
b') Si hace otras manifestaciones congruentes con el protesto, se recojen
bajo su firma en el acta.
f) Devolución. Se devolverá la letra al tenedor dentro de los cinco días siguientes hábiles al término para hacer manifestaciones, con la copia del protesto,
si la pide. Sin embargo puede pedir la letra una vez vencido el plazo para hacer
manifestaciones.
g) Efectos. El protesto por falta de aceptación permite al portador eximirse
de la obligación de presentar la letra al pago y de la de levantar protesto por falta
de pago.
h) Cláusula ((SIN GASTOS», «SIN PROTESTO»
1) Personas que pueden ponerla. El librador o cualquier endosante o
avalista.
2 ) Fórmula. «DEVOLUCION SIN GAST,OS», «SIN PROTESTO» u
otra similar.
3 ) Efectos
a') Si la pone el librador afecta a todos los firmantes.
b') Si la pone un endosante o un avalista, sólo surtirá efectos en relación a ellos.
c') Conserva, sin necesidad de protesto, la acción cambiaria, pero no
dispensa de la presentación ni de la notificación.
d') Los gastos del protesto serán de cuenta del tenedor, si éste se
levanta y la cláusula fue puesta por el librador. Pero sí la puso otro
firmante de la letra, los gastos de protesto podrán reclamarse a
cualquier firmante.
La Ley acepta la validez de esta cláusula, acabando con la polémica anterior.
C) Que se haya notiJicado la falta de aceptación o de pago por el tenedor a
su endosante y al librador. Este requisito se exige sólo a efectos de exonerarse
de la obligación de indemnizar «daños y perjuicios» a cargo del tenedor. Su falta
no le priva de la acción cambiaria y los posibles perjuicios sólo podrán exigirse
hasta una cantidad equivalente al importe de la letra.
,
a) Plazo. Ocho días hábiles contados desde el protesto, declaración equivalente o fecha de presentación para la aceptación o el pago si lleva cláusula «SIN
GASTOS».
b) Personas a las que hay que notiJicar. Al endosante del tenedor, y al
librador. Y en su caso a los avalistas de los mismos. Los que reciben la comunicación deberán comunicarla a su vez a su respectivo endosante s avalista de
éste, en dos días hábiles contados desde la recepción de la notificación hecha a
ellos.
c) Forma. Cualquiera, incluso la devolución de la letra tendrá el carácter de
notificación.
d) Prueba. Esta incumbre a quien alega haber hecho la notificación, por
cualquier medio, incluso acreditando la fecha de puesta en correo.
Si falta alguna dirección, se prescindirá de ese firmante de la letra y se
practicará la notificación al obligado cambiano anterior.
3 ) Efectos de ambos tipos de acción cambiaria
A) Responsabilidad cambiaria. El artículo 57 de la nueva Ley, dice lo siguiente:
«Los que hubieran librado, aceptado, endosado o avalado una letra de cambio responden solidariamente frente al tenedor.
El portado tendrá derecho a proceder contra todas estas personas individual
o conjuntamente, sin que le sea indispensable observar el orden en que se
hubieren obligado.
"
El mismo derecho corresponderá a cualquier firmante de una letra de cambio
que la haya pagado.
La acción intentada contra cualquiera de las personas obligadas no impedirá
que se proceda contra las demás, aunque sean posteriores en orden a la que fue
primeramente demandada».
El examen del artículo transcrito, deben recaer sobre los siguientes puntos:
a) SOLIDARIDAD CAMBIARIA. Del primer del artículo resulta que los
obligados cambiariamente son solidarios frente al tenedor. Pero esa solidaridad,
a diferencia de la regulada por el Código Civil, lo es en el aspecto externo,
puesto que el tenedor puede dirigirse contra cualquiera de ellos, reclamándole el
total importe de la letra y demás cantidades que se expresen en el artículo 58.
Pero a efectos internos, la solidaridad cambiaria es diferente de la civil, ya que,
el pagador de la letra podrá exigir de los demás obligados regresivamente, las
cantidades expresadas en ei artículo 59, entre las que se incluye la cantidad
íntegra que hubiera pagado. La solidaridad civil se convierte internamente en la
mancomunidad, circunstancia que no concurre en el terreno cambiario.
b) REGRESSUS PER SALTUM. Resulta del párrafo segundo del repetido
artículo, ya que el portador podrá ejercitar la acción indistintamente contra
cualquier obligado, sin respetar el orden de sus firmas en la letra.
c) IUS VARIANDI. Aparece recogido en el último párrafo del artículo.
En el Derecho anterior uno de los requisitos para accionar en «vía de regreso», era que la acción cambiaria no se hubiera dirigido contra otro obligado, o
que el ejercicio de la misma hubiera resultado infructuoso. Ida nueva Ley permite el ejercicio de la acción contra cualquier obligado, aunque se hubiera intentado antes contra otro.
Sin embargo puede plantearse un problema de interpretación en orden al
término «ACCION INTENTADA». Esto puede querer decir que la acción se
haya ejercitado ya sin éxito, y no que esté aún en trámite.
En la doctrina y jurisprudencia anteriores a la nueva Ley, la acción se entendía intentada en los siguientes casos:
1') En caso de ejercicio de la acción cambiaria.
2') Cuando se solicita la inclusión del crédito cambiario en un procedimiento de quiebra (Sentencia del Tribunal Supremo de fecha treinta de
septiembre de mil novecientos cincuenta y nueve).
3') En caso de Diligencias Preparatorias de ejecución, según WAST y
Sentencia del Tribunal Supremo de fecha dos de julio de mil novecientos treinta y dos.
Opina en contra Casals Colldecarrera.
Por el contrario, no consideraban intentada la acción en los siguientes casos:
1') Cuando se ejercita la acción derivada del crédito casual: (Sentencia del
Tribunal Supremo de fecha seis de enero de mil novecientos treinta y
tres).
2') Cuando se pide la inclusión del crédito cambiario en un procedimiento
de Concurso de Acreedores o de Suspensión de Pagos (Sentencia del
Tribunal Supremo de fecha diecisiete de abril de mil novecientos cincuenta y nueve).
3') El acto de conciliación.
Teniendo en cuenta que en el artículo 57 se concede al portador, el derecho
de proceder contra los obligados cambiarios, individual o conjuntamente, se
podía entender que dado que puede actuarse contra varios a la vez, para hacerlo
contra otro, habría de atenerse a que los primeros fueran insolventes.
Sin embargo se puede alegar la interpretación de que estando en trámite la
acción contra algún obligado, se pueda dirigir la acción contra otro, en base:
A que la letra del precepto no dice lo contrario, y a que en el preámbulo de la
Ley se considera que una de las finalidades que persigue la misma, es la agilización del ejercicio de la acción, así como el fortalecimiento del derecho del
portador.
B) Cuantia de la reclamación
a) Facultades del tenedor de la Letra. Puede reclamar el importe de la letra
con los intereses que en su caso hubiesen estipulado, los réditos o intereses de la
cantidad anterior desde el vencimiento de la letra, hasta el momento del pago, al
tipo legal de interés incrementado en dos puntos, y los gastos de protesto,
comunicaciones y otros que se hubieren producido.
b) Facultades del pagador de la letra. Puede reclamar todo lo que pagó, más
los intereses desde la fecha del pago, calculados en la forma expresada en el
apartado anterior, más los gastos.
C) Efectos del pago
a) El pagador de la letra podrá exigir que se le entregue la misma con el
protesto, y el recibí de la cuenta de resaca. Si es un endosante podrá tachar su
endoso y los posteriores.
b) El tenedor a quien se hace ofrecimiento de pago, si lo rechaza, indemnizará de los daños y perjuicios que por ello pueda causar.
c) Cuando se pague una letra aceptada parcialmente, respecto a la parte de
su importe no aceptada, se hará constar en el cuerpo de la letra, y el pagador
podrá exigir que se le entregue copia autenticada de la letra con el protesto y
recibo para proceder en vía de regreso.
d) Giro de letra resaca. Todo aquel que ejercite la acción de regreso puede
girar una nueva Letra, por el importe de los conceptos comprendidos en los
artículos 58 y 59 de la nueva Ley, contemplados en el apartado 1) de este
epígrafe VII, más un derecho de comisión y el importe del Timbre de la letra.
Cuando es girada por el tenedor de la Letra de una plaza a otra, en que estén
vigentes distintas cotizaciones monetarias, se hará por el valor de la plaza del
lugar de pago de la letra, al de la plaza de aquel contra la que va girada. Cuando
la gira un endosante, el valor de cambio será el de una letra a la vista librada
desde la plaza en que el librador de la letra de resaca tiene su domicilio, sobre el
lugar del domicilio del responsable de esta letra.
4 ) Fuerza mayor. Cuando no se puede presentar una letra a la aceptación o
al pago por causa de fuerza mayor, o levantar el protesto en los plazos fijados, e¡
tenedor estará obligado a comunicarlo sin demora a su endosante, anotándolo en
la letra con fecha y firma. El plazo y las formalidades que habrán de seguirse,
serán las establecidas en el artículo 55 de la nueva Ley para el caso de la
comunicación que debe hacer el tenedor de la falta de aceptación o de pago a su
endosante.
Los plazos para presentación y protesto se entenderán prorrogados hasta el
cese de la causa de fuerza mayor, en cuyo momento habrá de procederse a
presentar o a protestar. Si la causa de fuerza mayor continúa más de treinta días
a partir de la fecha de vencimiento se podrá proceder en vía de regreso. sin
necesidad de presentación ni de protesto.
En las letras de cambio giradas a la vista o a un plazo desde la vista, el
término de treinta días se contará desde la notificación de la fuerza mayor.
aunque no hayan expirado los plazos de presentación.
En las letras giradas a un plazo desde la vista, los treinta días se añadirán a
este plazo. Siguiendo a la jurisprudencia y a la doctrina anterior, la nueva Ley
establece que la causa de fuerza mayor habrá de ser objetiva, es decir no afectante sólo en lo personal, al tenedor o a la persona encargada por éI de la
presentación o del protesto.
5 ) Excepciones a la acción cambiaria. Podemos clasificarlas en dos grandes
grupos:
A) Excepciones personales. Son todas las procedentes de las relaciones causales y sólo podrán oponerse por el obligado cambiariamente, contra el tenedor
respecto al cual le correspondan. Y también, contra los anteriores tenedores a
éste si el tenedor actual procedió al adquirir la letra en perjuicio del deudor.
Caso notorio de mala fe (EXCEPTIO DOLI).
B ) Excepciones cambiarias: Haremos una doble distinción:
a) Excepciones contenidas en el artículo 67:
a') Inexistencia o falta de validez de la declaración cambiaria, incluida la
falsedad de la firma.
b') Falta de legitimación del tenedor, o de las formalidades necesarias de
la letra de cambio, conforme a esta Ley.
c') Extinción del crédito cambiario
El propio artículo dice que frente al ejercicio de la acción cambiaria sólo
serán admisibles las excepciones contenidas en este artículo, y si la acción se
ejercita por vía ejecutiva tampoco lo serán las del artículo 1.464 y dos párrafos
primeros del 1.467, ambos de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Sin embargc del
resto del contexto de la Ley, pueden desprenderse las siguientes excepciones:
b) Excepciones contenidas en otros artículos del resto de la Ley.
1') Excepción opuesta por el endosante frente a tenedores posteriores, si
puso la cláusula de «PROHIBICION DE NUEVO ENDOSO» (art. 18
de la Ley).
2') Excepción que corresponde a los obligados cambiariamente contra el
endosante con cláusula «VALOR AL COBRO «PARA PODER» que
podrán oponer también al tenedor de la letra (art. 21 de la Ley).
3') Excepción que podrá oponer el librado en caso de falta de aceptación
de la letra, si hizo constar en ella que no respondía de la aceptación
(art. 11 de la Ley).
4') Excepción que pueden oponer los obligados en vía de regreso, si
solicitando por el librado no se le presentó la letra a aceptación por
segunda vez, al día siguiente de la primera presentación, siempre que
dicho librado lo haya hecho constar en el protesto o declaración equivalente (art. 28 de la Ley).
5 ' ) Excepción por falta de constancia de la fecha de aceptación, en las
letras giradas a un plazo desde la vista, si no se levantó protesto de
ello. Podrá oponerse por el librador y endosantes frente al portador
(art. 29 de la Ley).
6') Excepciones por falta de presentación de la letra a la aceptación o al
pago, en los siguientes casos:
a") Las letras giradas a día fijo, a un plazo desde la vista, o a un plazo
desde la fecha, deben presentarse en los plazos legales. El artículo 43 y los siguientes, no dicen que la falta de presentación
implique pérdida de la acción cambiaria contra el aceptante. Sin
embargo, creemos que así debe ser, ya que, caso contrario, quedaría éste en situación de indefensión. Por ello entendemos que
incluso en caso de ejercicio de la acción directa aunque no lo diga
expresamente la Ley, el aceptante podrá oponer la excepción
contenida en este apartado.
b") Casos contemplados en el artículo 63, que son los siguientes:
1") Cuando no se hubiera presentado dentro del plazo de la letra
girada a la vista o a un plazo desde la vista.
2") Cuando siendo necesario, no se hubiera levantado el protesto
o hecho la declaración equivalente por falta de aceptación o
de pago.
3") Cuando no se hubiera presentado la letra al pago en plazo, en
caso de cláusula «SIN GASTOS».
En estos tres supuestos todos los obligados cambiarios a excepción del
aceptante y su avalista, podrán oponer estas excepciones frente al tenedor.
c") Cuando la letra no se hubiera presentado a la aceptación en el
plazo señalado por el librador, salvo cuando resulte que el librado
excluyó su garantía por falta de aceptación (art. 63 de la Ley).
d") Si, en el caso anterior, es el endosante el que pone un plazo para
aceptar, sólo él podrá oponer la excepción de falta de presentación (art. 63 de la Ley).
e") El protesto por falta de aceptación exime, de la obligación de
presentar la letra a1 pago y del levantamiento del protesto por
falta de pago (art. 51 de la Ley).
ESTA ES UNA IMPORTANTE INNOVACION DE LA
LEY, YA QUE EN LA LEGISLACION ANTERIOR HABIA
DE PROCEDERSE AL LEVANTAMIENTO DE AMBOS
PROTESTOS.
f") A sensu contrario de lo dispuesto en el artículo 63, apartado
a) i-Quedarán excluidas las letras giradas a día fijo o a un plazo
desde la fecha respecto de la obligación de presentarlas al pago o a
la aceptación-? Consideramos que no, y que esta falta de presentación puede oponerse por vía de excepción.
7') Excepción por falta de levantamiento de protesto, o de la declaración
equivalente en la letra, en caso de acción de regreso, por falta de
aceptación o pago. (Arts. 50 y 51 de la Ley) o por falta de notificación
del protesto (art. 52 de la Ley).
8') Oposición de excepciones personales por el obligado contra el tenedor, y contra los anteriores tenedores, si aquel actuó de mala fe (are.
67 de la Ley).
9') Excepción opuesta por aquel en cuyo nombre se hizo la aceptación
por intervención y los firmantes posteriores, frente al tenedor de la
letra, que no rechazó la intervención y respecto de las acciones que a
éste correspondían antes del vencimiento de la letra en el caso del
artículo 50.
El tenedor no podrá rechazar la intervención en la aceptación o
pago, en el mismo lugar del pago, y perderá sus acciones de regreso
antes del vencimiento contra el favorecido por la intervención y firmantes posteriores (art. 72 de la Ley).
10') Excepción contra el tenedor que rechaza la intervención en el pago,
opuesta por los obligados cambiarios que hubieran resultado liberados si el pago se hubiese aceptado (art. 75 de la Ley).
11') Excepción opuesta por el pagador de un ejemplar de la letra, en
relación al ejercicio de los derechos derivados de los demás ejemplares, aunque no se incluya la mención de pérdida de validez de los
otros por pago de un ejemplar (art. 80 de Ia Ley).
12') Excepción si no se procede a levantar el protesto, haciendo constar
las menciones del artículo 81 de la Ley, cuando el protador legítimo
de un ejemplar de la letra, en el que se haya expresado que otro
ejemplar se envió a aceptación, lo reclame de la persona a quien se le
envió y ésta no lo entregue (art. 81 de la Ley).
13') Excepción contra el portador de la letra opuesta por los endosantes y
avalistas de la copia de una letra, si a su portador legítimo no se le
entrega el original, y no levanta protesto de ello (art. 83 de la Ley).
6) Casos de inoponibilidad de excepciones
A) Inoponibilidad de excepciones personales del demandado, contra el librado o tenedores anteriores, frente al tenedor de la letra, salvo mala fe (art. 20
de la Ley).
B) lnoponibilidad de excepciones que correspondan al obligado contra el
endosante, con cláusula «VALOR E N PRENDA», «EN GARANTIA» frente al
tenedor, salvo mala fe (art. 22 de la Ley).
C ) lnoponibilidad por el avalista de las excepciones personales del avalado,
frente al tenedor (art. 37 de la Ley).
D) lnoponibilidad de todo tipo de excepciones en los casos en que se cumplan los requisitos Legalmente establecidos para el ejercicio de las acciones denvadas de esta Ley.
7 ) Ejercicio de la acción cambiaria. Tanto si se ejercita la acción cambiaria
en el juicio ordinario, como en juicio ejecutivo, se observará lo establecido en la
Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de procedimiento, habida cuenta de que
la letra de cambio es título que lleva aparejada ejecución conforme a lo dispuesto
en los artículos 1.429 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por su
importe y cantidades expresadas en los artículos 58, 59 y 62 de la Ley Cambiaria, sin necesidad de reconocimiento judicial de firmas.
Si en el mismo juicio ejecutivo el deudor por sí o por medio de representante
se persona en los tres días siguientes a aquel en que tuvo lugar la diligencia de
.embargo» alegando falta absoluta de representación, o negando categóricamente la autenticidad de su firma, o bien efectúa estas alegaciones en el acto de
la diligencia, podrá el Juez a la vista de las circunstancias y de la documentación
aportada, levantar el embargo, exigiendo, si lo considera conveniente, caución o
garantía adecuada. Resolución que se adoptará en pieza separada y sin suspender el curso del juicio ejecutivo. El auto del Juez levantando el embargo quedará
sin efecto, si el deudor no formula en tiempo y forma la correspondiente excepción, o si fuere desestimada en la Sentencia.
Pero en ningún caso se levantará el embargo cuando la Letra de Cambio se
encuentre en alguno de los casos siguientes:
a) Cuando el libramiento, la aceptación, el aval o el endoso, hayan sido
intervenidos con expresión de La fecha por Agente de Cambio y Bolsa, o corredor de Comercio Colegiado, o las respectivas firmas estén legitimadas en la
propia letra por Notario.
b) Cuando se trate de ejecución despachada contra un obligado cambiario
que, en el protesto o requerimiento de pago notarial o acto de conciliación antes
de iniciarse el juicio ejecutivo, no hubiera negado categóricamente la autenticidad de su firma en la letra, o no hubiera alegado la falta absoluta de representación.
c) Cuando el obligado cambiario hubiere reconocido su firma judicialinente o
en documento público.
De estos tres casos contemplados, el Ultimo sera más infrecuente, pero no así
los dos primeros. En el contemplado en el apartado a) consideramos que con la
intervención de los fedatarios que allí se expresan queda debidamente autenticada la firma del obligado, pero 1x0 la existencia o inexistencia de representación~Respecto al contenido del apartado b). es lógico pensar que para evitar
incidencias del tipo contemplado en el artículo 68 de la Ley, se recurrirá frecuentemente al acta de requerimiento de pago notarial como sustitutivo del
protesto. El art. 68 de la Ley, sustituye pues al derogado articulo 521 del CQdigo
de Comercio.
8) 4FXtinciÓtz de la acción cambiaría. Son casos de extinción de la acción
cambiaria.
I ') Los comprendidos en el articulo 63 de la Ley examinados entre las excepciones canrbiarias en el ámbito del número 6') sapartados a" b" c" y d".
SON CASOS DE CADUCIDAD DEL DERECHO Y DE L A ACCION.
2 ' ) Prescripción.
A) Acción directa: La acción del tenedor contra el aceptante y su avalista,
prescribe a los tres años contados desde el día del vencimiento de la letra.
B) Acción de regreso:
a') La acción del tenedor de la letra contra los endosantes, el librador y
avalistas de cualquiera de ellos, prescribe al año contado desde !a fecha del
protesto o de la declaracihn equivalente, o del vencimiento de la letra en %os
casos de cláusula «SIN GASTOS».
b') La acción de unos endosantes contra los otros y contra el librador y sus
avalistas, prescribe a los seis meses contados desde que, el endosante hubiera
pagado 1a letra o desde la fecha en que se ¡e hubiera dado traslado, de la
demanda interpuesta contra él.
La interrupción de la prescripción se regirá en todo caso por lo dispuesto en
el artículo 1.973, del Código Civil, y sólo perjudica a aquel al que afecte el hecho
interruptivo.
9) Acción de enriquecimiento injusto. Según el artículo 65 de la Ley, una vez
perdida por el tenedor de la letra la acción cambiaria contra todos los obligados
y sin poder ejercitar acciones causales contra ellos, podrá dirigirse contra el
librador, aceptante, o un endosante, exigiéndoles el pago de la cantidad con la
que se hubieren enriquecido injustamente en su perjuicio, como consecuencia de
la extinción de la acción cambiaria, por la omisi6n de los actos exigidos por la
Ley para la conservación de los derechos que derivan del título. Esta acción
prescribirá a los tres años de haberse extinguido la acción cambiaria.
Se trata de una clara aplicación del principio general del Derecho, de que
nadie puede enriquecerse injustamente a costa de otro, base de la antigua acción
Romana de «IN REM VERSO». Lo que resulta sorprendente es que una acción
personal de este tipo se sujete a un especial plazo de prescripción de tres años, y
no al plazo general de quince años del artículo 1.964 del Código Civil.
Para una mayor claridad, ofrecemos el siguiente cuadro de acciones de lodo
tipo derivadas de la letra de cambio:
1) CAMBIARIAS: Tanto en vía Ordinaria como en vía ejecutiva: A) Directa. Contra el aceptante y sus avalistas, y sin necesidad de protesto. B) De
regreso. Contra el librador, los endosantes, los demás obligados cambiarios y
sus avalistas. Es necesario el protesto o la declaración equivalente.
2) EXTRACAMBIARIAS: Solo pueden ejercitarse en vía ordinaria.
A) Causales. Derivadas de la relación causal subyacente. B) De enriquecimiento injusto. A falta de todas las anteriores.
Protesto de Letras de Cambio
1) CONCEPTO Y FUNCION
Hay múltiples definiciones del protesto y siguiendo a numerosos mercantilistas tales como Wahl, Lyon-Caen, Renault, Jacobi, Vivante, Guimera, Garrigues y Otero Peon, éstos consideran entre otros, que el protesto es «El acto
formal, somemne y público por el cual el Notario hace constar la falta total o
parcial de aceptación o de pago de una letra de cambio».
Pero lo que se destaca básicamente en el protesto es la función que cumple.
Garrigues le atribuye las siguientes:
Aparte de la de acreditar la falta de aceptación o de pago de la letra, es
conditio iuris para el ejercicio de la acción ejecutiva, y sirve para dar constancia
del estado en que, en ese momento, se encuentra la letra.
Otero Peon estima que el protesto no sólo acredita la falta de aceptación o de
pago, sino que puede servir como nuevo requerimiento de pago; y además incorpora la letra literalmente a un documento público.
Por tanto el típico efecto consustancial al protesto es la conservación de las
acciones cambiarias, hoy únicamente reducido a la conservación de la acci6n de
regreso, ya que ha dejado de ser requisito necesario para conservar la acción
directa.
11. NATURALEZA JURIDICA DEL ACTA DE PROTESTO
En el protesto, históricamente, se han contenido tres actos diferentes:
1) «MANIFESTATIO LITTERAE». La exhibición o manifestación de la
letra, históricamente era el acto principal, y tenía por objeto provocar el reconocimiento directo y positivo cie la firma en la letra previamente aceptada o la
confesión o la negación de la deuda en el protesto por falta de aceptación. El
reconocimiento directo se sustituyó por un reconocimiento indirecto. El protesto
vale como reconocimiento de firma del aceptante, mientras el librado no tache
de falsedad su firma en el protesto por falta de pago o niegue la deuda en el
protesto por falta de aceptación.
De esto queda una reminiscencia que no deja de tener importancia práctica
en el artículo 68 de la nueva Ley, cuando se expresa que no se levantará el
embargo aunque el deudor alegue en tiempo y forma falta absoluta de representacibn, o niegue categóricamente la autenticidad de su firma, si en el protesto o
requerimiento notarial de pago, el obligado cambiario no hubiere negado categóricamente la autenticidad de su firma en la letra.
2) «REQUISITIO». El requerimiento de pago no era esencial del protesto,
sino para el protesto. Se hacía mediante acta notarial en algunas épocas y lugares, singularmente en las Ferias, la víspera del protesto, y cuando se llegaba a él,
se mencionaba como uno de sus requisitos intnnsecos. Incluso en el sistema
anterior a la reforma de 1.967, el requerimiento de pago era esencial al protesto
en unidad de acto con él.
3) «COMMINATIO O PROTESTATIOD. La protesta o protesto, consistía
en la constancia de la no aceptación o impago, con la conminación de ser los
daños y perjuicios de quien hubiere dado lugar al protesto. Es un requisito
indispensable para llevar la responsabilidad a todos los firmantes de la letra, no
presentes en la diligencia del protesto, por la eficacia «erga omnes» del hecho de
la autorización notarial. Su autenticidad hay que buscarla dentro del acta del
protesto, sólo en aquellas menciones que tienen por autor al Notario, no las
emanadas de los obligados cambiarios, u otros particulares. El tenor de la letra
carece en sí mismo de autenticidad. Como documento privado legalmente reconocido tendrá el valor confesorio de la «CONTRA SE PRONUNTIATIOD,de
los artículos 1.218 y 1.225 del Código Civil. Pero fuera de su valor confesorio
carece de autenticidad.
Otros autores se limitan a destacar el carácter híbrido del acta de protesto;
así Castro Lucini, distingue: a) Un testimonio literal por exhibición de la letra.
b) Una advertencia legal especial, consistente en la conminación de gastos y
perjuicios. Sin embargo se parece más a una reserva legal, ya que no se trata de
dejar a salvo derechos sino de pronunciar una declaración solemne para conservarlos. c) Notificación mediante cédula seguida de la posible contestación del
interesado. d) Manifestación o relato de hechos, ocurridos a través de la actuación Notarial. e) U n posible depósito si el aceptante paga la letra. f) Una nota
de expedición de copia.
En suma, el acta de protesto contiene elementos de los dos tipos de actas que
distingue Gonzáiez Palomino: Las que documentan una actitud pasiva del Notario, percepción (actas de presencia) y las que documentan una actividad del
Notario (actas de notificación, requerimiento y protocolización).
Torres Puentes dentro de la teoría de ¡as participaciones de Manigk y Klein,
reelaborada en Italia por Mirahelli y Giampiccolo, considera que en el acta de
protesto hay:
a) Participación de hechos pasados, consistente en que se hace constar que
la negativa a la aceptación o al pago ya se produjo.
b) Participación de hecho presente. El protesto propiamente dicho.
c) Participación de hecho futuro. Ser los gastos y perjuicios de quien haya
dado lugar a ellos y nacimiento de la acción cambiaria.
(4) Participación de exigencia. Implica un estímulo a la conducta del participado, para que acepte o pague, dentro del plazo legal.
En la nueva Ley Cambiaria, al igual que en el Código de Comercio, tras la
reforma de 1.967, la esencia del protesto se ha desplazado a la protesta s a la
conminación de gastos y perjuicios, aun cuando se haga constancia en el acta del
estado actual de la letra (MANIFESTATIO LITTERAE), y luego se notifique la
protesta al obligado. lo que lleva en sí implícita la .REQUISLTIO» o requerimiento de aceptación o de pago.
111. DISTINCION DE FIGURAS AFINES
Debemos distinguir e! protesto de la declaración equivalerite a que se hace
referencia en la nueva Ley para el caso de que en la propia Letra pueda el
librado negar la aceptación, o aquel el domiciliatario o la Cámara de Compensación Bancaria negar el pago. con expresión de la fecha y firmando.
Esta declaracióri eq:civalente no goza de autenticidad alguna, ni en lo que
respecta a su autoría ni re;pecto a la veracidad de la firma, ni en relación con la
fecha. Se trata de una innovación política de la nueva Ley, que bajo el pretexto
de facilitar y abaratar los trámites en el tráfico de las Letras de Cambio, causará
a buen seguro múltiples perturbaciones y desplazará los gastos de la diligenciaci6n de los protestos hacia la Entidades bancarias.
IV. CASOS DE PROTESTO
La nueva Ley contempla varios supuestos en virtud de los cuales y para la
obtención de distintos efectos. se hace necesario el levantamiento del protesto
notarial que, sólo en algún caso, puede ser suplido por la declaración equivalente
de que habla el artículo 51 de la Ley, ya que en el resto de su artículado dicho
protesto habrá de ser notarial.
Los casos que se citan son los siguientes:
1) El portador de una letra de cambio que se presente al librado para su
aceptación, y ésta se pone en la letra, podrá acreditar por medio de protesto la
omisión de la fecha de aquella.
El protesto aquí se convierte en requisito necesario para conservar ias acciones del portador en vía de regreso, y se levantará únicamente con intervención
del Notario (art. 29 de la Ley). Su plazo será de cinco días hábiles contados
desde la terminación del plazo para aceptar o desde la aceptación, si se puso
antes en la letra.
2) Protesto por falta de aceptación. Para proceder en vía de regreso es requisito indispensable. Puede ser sustituido por la declaración equivalente introducida por la nueva Ley (art. 52 de la Ley).
3) Protesto por falta de pago. Se le aplica todo lo dicho en el apartado
anterior (art. 51 de la Ley).
4) Protesto por falta de aceptación en el caso de que en la letra exista una
persona indicada para aceptarla o en su caso pagarla, en el mismo lugar del
pago, cuando el indicatario niegue la aceptación. Es requisito indispensable para
conservar las acciones de regreso, anteriores al vencimiento frente a quien hizo
la indicación y frente a los firmantes posteriores. Este protesto es exclusivamente notarial (are. 72 de la Ley).
5 ) Protesto en caso de intervención en la aceptación por personas domiciliadas en el lugar del pago, o en otro domicilio de la misma localidad, que habrá de
levantarse por falta de pago, en su caso, después de presentada la letra a todas
ellas, lo más tarde, el día siguiente al último permitido para el protesto por falta
de pago en la letra. Requisito necesario para ejercer la acción contra quien hizo
la indicación, contra la persona por cuya cuenta se aceptó la letra y contra los
endosantes posteriores a ella.
Este protesto es exclusivamente notarial (art. 76 de la Ley).
6) Protesto para acreditar la negativa de la entrega de un ejemplar de la letra
por parte de la persona a la que se le envió para su aceptación, al portador
legítimo de otro ejemplar de la letra.
Requisito necesario para que este protador ejercite su acciones de regreso.
Este protesto, que es sólo notarial deberá constar: A) Que el ejemplar enviado a
la aceptación, no le ha sido entregado pese a haberlo pedido. B) Que no podido
obtener la aceptación o el pago con otro ejemplar (art. 81 de la Ley).
7) Protesto para acreditar que al tenedor de la copia de la letra, no se le ha
entregado el original por su poseedor, a pesar de haber10 pedido. Requisito
contra las personas que hayan endosado o avalado la letra. Protesto únicamente
notarial.
8) Protesto por falta de aceptación o de pago, levantado después de desaparecida la causa de fuerza mayor que impidió efectuarlo en su plazo ordinario.
Puede ser sustituido por la declaración equivalente y tendrá los mismos
efectos, respetando los plazos del artículo 64, que los protestos expresados en
los números 2) y 3), (art. 64 de la Ley).
V. PERSONAS QUE PUEDEN LEVANTAR EL PROTESTO O FORMULAR
LA DECLARACION EQUIVALENTE
En caso de protesto notarial, únicamente el Notario hábil para actuar donde
haya de levantarse.
Si se trata de la declaración equivalente, las personas examinadas en el
artículo 51 de la Ley que se ha estudiado más arriba.
VI. REQUISITOS
1) Plazo.
A) El protesto por falta de aceptación, deberá hacerse dentro de los plazos
fijados para la presentación a la aceptación, o en los cinco días hábiles siguientes
a su terminación.
B) El protesto por falta de pago de una letra pagadera a la vista, deberá
extenderse en el plazo indicado para el protesto por falta de aceptación.
C) Y el protesto por falta de pago de las letras de cambio, pagaderas a fecha
fija, o a un plazo desde su fecha o desde la vista, deberá hacerse en uno de los
cinco días hábiles siguientes al del vencimiento de la letra.
2) Forma. En acta notarial, que contendrá la declaración de quedar protestada la letra, y en la que se copiará o reproducirá la misma.
3 ) Notificación. En el plazo de los dos días hábiles siguientes el Notario
notificará el protesto al librado, mediante cédula extendida en papel común, en
la que figurarán su nombre y apellidos, y dirección del despacho. En la cédula se
copiará o reproducirá la letra y se indicará al librado el plazo de que dispone,
hasta las catorce horas del segundo día hábil siguiente al de la notificación, para
examinar el original, depositado en la Notaría, para aceptar o pagar la letra o
hacer manifestaciones congruentes con el protesto.
La cédula de notificación se entregará por el Notario o quien éste designe
para ello. al librado, sus dependientes o parientes, o cualquier persona que se
encuentre en el domicilio que corresponda. No hallando a ninguno de ellos la
notificación se considerará válidamente realizada con su entrega a cualquier
vecino de dicho domicilio, la negativa a recibir la cédula no afectará a la validez
de la notificación. Todo ello se hará constar por diligencia en el acta de protesto.
Desaparece la mención «DE LAS OCHO A LAS VEINTE HORAS» por lo
que todas las horas de un día hábil son hábiles.
Como destacamos más arriba se sustituye la mención del vecino con casa
abierta por la de vecino del domicilio lo que implica que habrá de ser vecino del
niismo inmueble o de otro muy próximo.
4) Plazo para hacer manifestaciones. Hasta las catorce horas del segundo
día hábil siguiente al de la notificación, y en horas de despacho, podrán los
interesados examinar la letra en la Notana, aceptarla o pagarla en su caso, lo
que se hará constar por el Notario en la letra, y en caso de pago, admitir el
mismo, entregar la letra con diligencia en la misma y hacerlo constar en el acta
de protesto.
Y si el interesado hace manifestaciones congruentes con el protesto, se recogerán igualmente en el acta.
5 ) Devolución de la letra y expedición de copia. Dentro de los cinco días
hábiles siguientes a la expiración del plazo para hacer manifestaciones, el Notario procederá a la devolución de la letra, al tenedor, con copia del protesto, si la
hubiere solicitado, no obstante, el tenedor podrá retirarla desde el mismo momento en que hubiese expirado el plazo del párrafo primero.
6) Pluralidad de librados o indicatorios. Si la letra protestada contuviera
indicaciones o fueren varios los librados, se enviará cédula de notificación a
todos los que residiesen en la misma plaza, en la forma y con los efectos señalados en el artículo 52 de la Ley.
Si residieren en plaza diferentes, podrá reproducirse el protesto en la localidad de que se trate dentro de los ocho días hábiles siguientes a la fecha del
protesto anterior.
7 ) Domicilio para practicar notificaciones. La nueva Ley es tan poco explícita como el Código de Comercio. Con carácter previo, aclara en el artículo 92
que se entenderá por lugar la localidad o población, y por domicilio la dirección
o residencia.
El domicilio en las letras de cambio puede ser no expresado o expresado en
las mismas.
Cuando no existe expresión del domicilio para pago, ni tampoco expresión
del lugar en que se ha de efectuar (mención necesaria según el artículo 1 . O de la
Ley, que no aparecía en el artículo 444 del Código de Comercio), el lugar
designado junto al nombre del librado, se considerará como lugar del pago, y , al
mismo tiempo como lugar del domicilio del librado.
Cuando en las letras de cambio se expresa el lugar del pago y el domicilio en
que ha de tener lugar, podemos efectuar la siguiente clasificación:
A) Falta de aceptación. El protesto habrá de notificarse en el domicilio del
librado, si no existe otra mención en la letra, puesto que allí ha de presentarse la
letra para su aceptación. Si hay dos o más librados se notificará en el domicilio
de cada uno de ellos, dentro del plazo de los cinco días hábiles siguientes a la
terminación del plazo de presentación para la aceptación. Si residieren en plaza
diferente, podrá reproducirse el protesto en la localidad de que se trate dentro de
los ocho días hábiles siguientes a la fecha del protesto procedente.
B ) Falta de pago. Hay que subdistinguir según que la domiciliación haya
sido efectuada por el librador o por el librado.
1 ') Si la domiciliación ha sido efectuada por el librador, éste podrá señalar
para el pago el domicilio del librado, o el domicilio de un tercero, sea en
la localidad en la que el librado tiene su domicilio, sea en otra localidad.
Esta domiciliación puede ser imperfecta, cuando se expresa solamente un domicilio distinto del librado, para el pago de la letra, ya sea en
la misma localidad o en otra localidad. Y domiciliación perfecta, cuando
además de señalarse para el pago de la letra un domicilio diferente al del
librado, se designe que el pago será efectuado por un tercero en ese
domicilio.
En los artículos 5 y 32 de la Ley, se recogen ambos tipos de domiciliación, de manera poco sistemática, e incluso puede observarse una
contradicción entre ambos, ya que en el primero se dice literalmente en
su último párrafo, para el caso de que la letra sea pagadera en el domicilio
de un tercero: «En este caso, el pago se reclamará del tercero, salvo que
se exprese que pagará el propio librado».
Y en el artículo 32, después de indicarse que al señalar el librador un
domicilio diferente al del librado para el pago, sin designar a un tercero a
quien se deba reclamar, que el librado pueda hacerlo en el momento de
aceptar. Y dice literalmente el párrafo siguiente: « A falta de tal designación se entenderá que el aceptante se ha obligado por sí mismo a pagar en
el lugar del pago».
Parece ser por tanto, que al designar domicilio diferente al del librado,
sin designación de que haya de pagar la letra otra persona, según el
primero de los artículos citados se considera pagador al tercero titular de
dicho domicilio; y por el contrario en el articulo 32 se considera obligado
al pago al propio aceptante.
La única solución posible para esta contradicción es la de que según el
artículo 5 al librado, en el momento de presentársele la letra a aceptar, se
le ofrece La oportunidad de que el mismo desplace el pago a la persona de
un tercero que designe, y que antes de aceptar, y por si no se produce tal
aceptación, se pretenda obligar al pago a un tercero que ni siquiera ha
aceptado la letra, y que seria una especie de librado subsidiario, al cual,
lógicamente, habría que presentarle la letra para aceptar.
Esta interpretación, muy traída por los pelos quizá no revele el verda-
dero espíritu del legislador, y si que a éste se la ha escapado una flagrante
contradicción.
2') Si la dorniciliación ha sido efectuada por el librado. Cuando la letra sea
pagadera en el domicilio del librado, éste podrá indicar en la aceptación.
otro domicilio de pago en la misma localidad, y, en su caso, la persona a
quien haya de reclamarse el pago. Como vemos el librado también puede
efectuar una domiciliación imperfecta o perfecta, pero ello cuando la letra
sea pagadera en su domicilio, puesto que, si el librado indicó un lugar de
pago distinto, la única designación que el librado podrá hacer en el momento de la aceptación, será la del tercero a quien deba reclamarse el
pago, pero en el domicilio fijado previamente por el librador.
En todos los casos de domiciliación examinados en los apartados
anteriores, el protesto por falta de pago, habrá de notificarse en el domicilio señalado para el pago. Sin embargo, la doctrina ha debatido la cuestión, considerando la necesidad de que el protesto se levante en ambos
domicilios. el del aceptante y el señalado para el pago ya que, debe
constatar la falta de pago de la letra. e incluso las manifestaciones congruentes que razonen esa falta de pago. Así Pelayo Hore y el COLEGIO
NOTARIAL DE MADRID, aplican el criterio de levantar y notificar dos
protestos, uno en cada domicilio. Guimera, considerando que el protesto
es una declaración que no vincula al portador, éste puede levantar el
protesto donde quiera. Pero por el hecho de vincular al aceptante y haber
señalado éste un lugar para el pago, es lógico hacerlo en este último
lugar, ya que el protesto acredita la falta de pago. En este último sentido
abunda la Jurisprudencia del Tribunal Supremo y Casals Colldecarrera
con base en que esa fue la voluntad del aceptante, pero este último autor,
para evitar las resultas de la mala fe de aquel, y oposición a un protesto
nulo, aboga por la solución de levantar dos protestos. cada uno en un
domicilio.
Todos estos problemas, que pueden originarse con una fórmula genérica y ambigüa de domiciliación tal como: «ACEPTO A PAGAR E N EL
DOMICILIO DE X», pueden soslayarse con una fórmula mucho más
completa, recomendada por el Consejo Superior Bancario, en Circular de
8 de mayo de 1952, que diría: «ACEPTO, CANTIDAD Y VENCIMIENTO, Y A EFECTOS DE PAGO Y PROTESTO EN EL DOMICILIO DE X » , con lo cual solamente sería necesario levantar un protesto
en el lugar señalado para el pago.
C) Casos de intervención. La intervención puede tener lugar en la aceptación
o en el pago de las letras:
a) En la aceptación. Segínn el articulo 72 de la Ley si en la letra se ha
indicado una persona que la acepte o la pague en el mismo lugar del pago,
cuando se deniegue la aceptación de la persona indicada se hará constar por
medio de protesto. Este protesto lógicamente tendrá lugar en el domicilio del no
aceptante que resultó indicado, puesto que la Ley, no se refiere a domicilio sino
a lugar, es decir, a la localidad. No obstante por las razones apuntadas anteriormente, sería prudente notificar también el protesto en el domicilio del librado, y
en este último forzosamente habría de tener lugar, si no se señala en la letra o se
desconoce el domicilio de la persona indicada.
b) En el pago. Si ha letra ha sido aceptada por la intervención de personas
domiciliadas en el lugar del pago, o si las personas indicadas para pagar tuvieran
domicilio en este lugar, el protesto se levantará lógicamente en dicho lugar, y se
notificará en el domicilio del o de los intervinientes, sean uno o varios.
D ) Pluralidad de librados y de aceptantes. Contempla también la Ley los
casos de pluralidad de librados o de aceptantes, supuestos en los cuales el
protesto ha de notificarse a todos ellos, y si residen en plazas diferentes, reproducirse el protesto en la localidad de que se trate, dentro de los ocho días hábiles
siguientes a la fecha del protesto precedente.
8) Necesidad de notificar a los obligados en vía de regreso, el levantamiento
dek protesto, a efectos del ejercicio de la acción contra cualquiera de ellos. En
los derogados artículos 517 y 521 del Código de Comercio, se establecía, la
necesidad de notificar notarialmente el levantamiento del protesto, a los obligados en vía de regreso, para poder proceder contra ellos por vía ejecutiva dentro
de los plazos contenidos en los artículos 470 al 472, también hoy derogados.
Existía la duda de si también era necesario notificar a los avalistas, además
de al librador, aceptante y endosantes.
La nueva redacción del artículo 507 del Código de Comercio, en la Reforma
de 1967 exigía también la notificación al «avalista».
La doctrina y la jurisprudencia discrepaban respecto al cómputo de los plazos, en cuanto al inicio de los mismos. Así, mientras Nart y Guimera, con apoyo
en la Ley Uniforme de Ginebra decían que el plazo se contaba desde el levantamiento del protesto, Piñol Agullo y el TRIBUNAL SUPREMO, consideraban
que el cómputo se iniciaba desde la interposición de la demanda contra el obligado.
La primera opinión se apoyaba en las siguientes razones:
A j El hecho que se notifica es el levantamiento del protesto.
B) Los plazos de los artículos contemplados son anacrónicos, pero al tener
que aplicarse, deben contarse desde el protesto, para no mantener durante los
tres años precisos para la prescripción de la acción cambiaria, la incertidumbre
de los obligados regresivamente.
La base de la segunda opinión estaba en el aviso que a los obligados regresivamente debía hacerse, en la Ley Alemana y en el Código Italiano de 1883. Esta
tesis fue la que últimamente prevalecía en la jurisprudencia y en la práctica.
La nueva Ley ha recogido en el artículo 55 un sistema de notificaciones del
levantamiento del protesto, por parte del tenedor de la Letra, a los obligados
regresivamente, que sustituye a la antigua notificación notarial del artículo 517
del Código de Comercio.
Este sistema, se desglosa en los siguientes apartados:
A) Elementos personales:
a) Quien debe notificar.
1') El tenedor de la letra.
2') El notificado por el anterior, debe a su vez, hacerlo a su endosante,
después de recibida la notificación. Y su endosante al siguiente, y así
sucesivamente hasta llegar al librador.
3') El avalado debe notificar a su avalista, si no lo puede hacer el tenedor por
no constar la dirección de aquel.
b) A quien hay que notificar.
1') El tenedor de la letra debe notificar a su endosante y al librador. Si no
consta la dirección de su endosante, deberá hacerlo al endosante anterior
a él.
2') También debe notificarse al avalista, si lo hay, de las personas reflejadas
en el número anterior.
B) Objeto de la not$cación. La falta de aceptación o pago, total o parcial,
de la letra de cambio.
C) Elementos formales.
a) Plazo:
1 ' ) De la not8cación hecha por el t e ~ e d o r .Ocho días hábiles contados
desde la fecha del protesto, declaración equivalente o fecha de presentación de la letra si ésta lleva la cláusula de devolución «SIN GASTOSD.
2'j De la notificación hecha por el notificado a su endosante. Dos días
hábiles contados desde que recibió la notificación que a él se le hizo.
b) Forma. Cualquiera incluso por mera devolución de la letra.
D) Prueba. La prueba de la notificación incumbe al que deba darla, pero se
admite por cualquier medio, incluso la puesta en correo de la carta en que se
haga, dentro de plazo.
E) Efectos. La falta de notificación no enerva el ejercicio de la acción cambiaria y sí únicamente hace incurrir en responsabilidad de daños y perjuicios, la
omisión de la misma, los cuales no pueden exceder el importe de la letra.
De La intervención
1. DlSPOSIClONES GENERALES
1 ) Casos de Intervención.
A) En la aceptación de La letra.
B ) En el pago de la letra.
2) Quien puede determinar la intervención.
A) En los casos de intervención requerida, podrán indicar a una persona que
aceptará o pagará en caso necesario, el librador, los endosantes o los avalistas.
B) Cuando la intervención es espontánea cualquier persona podrá intervenir
en caso necesario en la aceptación o en el pago de las letras de cambio.
3) Indicado o Znterviniente.
A) Cualquier obligado cambiario, salvo el ACEPTANTE.
B) Un tercero.
4) Fórmula.
A) Habrá de expresarse en la letra con la fórmula de «EN CASO NECESARIO A X».
B) Sin expresar, por cuenta de algún obligado en vía de regreso.
5 ) Necesidad de Comunicación. La intervención habrá de ser comunicada
por el interviniente, a la persona por la cual intervino, en los dos días hábiles
siguientes. La inobservancia de la comunicación, o del plazo legal para ella dará
lugar a indemnizar por daños y perjuicios, cuyo montante no podrá exceder del
importe de la letra.
11. ACEPTACION POR INTERVENCION
1) Casos en los que se admite.
A) En los casos del artículo 50 de la nueva Ley, cuando el tenedor de una
letra de cambio tenga abierta la «vía de regreso» antes del vencimiento.
B) Cuando-se indique en la letra una persona que acepte o pague en el lugar
del pago.
2 ) Forma.
A) Constará en la letra.
R ) Expresará por cuenta de quien se hizo; si no lo dice se entenderá por
cuenta del librador.
3) Efectos.
A) El interviniente responde frente al tenedor, y endosantes posteriores a
aquel por quien interviene, del mismo modo que éste.
B) El tenedor pierde su acción contra el indicante y firmantes posteriores, si
presentada la letra a aceptación al indicatorio, Sste !a niega y no se ievanta
protesto acreditativo de esta circunstancia.
C) Si el tenedor rechaza la aceptación por intervención, no pierde su acción,
pero si la admite perderá, contra la persona favorecida y los firmantes posteriores las acciones que tenía antes del vencimiento.
D) Aquellos por cuya cuenta se interviene pueden pagar la letra en cualquier
momento y exigir la entrega de la misma y el recibí.
111. PAGO POR INTERVENCION
1 ) Casos en que se admite. Se admitirá cuando el tenedor tenga abierta la vía
de regreso antes o después del vencimiento de la letra.
2 ) Cifra. Por la cantidad total de la letra.
3) Forma. Se hará constar en la letra con recibí e indicación del favorecido
por ella, que en su defecto, será el librador.
4 ) Plazo. Hasta el último día en que pueda protestarse la letra por falta de
pago.
5 ) Obligaciones del tenedor de la letra.
A) Dar preferencia al que intervenga por mayor número de obligados. En
caso contrario perderá sus acciones contra éstos.
B) Si se aceptó la letra por intervención de personas domiciliadas en el lugar
del pago, hay que presentar la letra a los aceptantes, y a la falta d e pago, para
que el tenedor conserve sus acciones levantar protesto, lo más tarde el día
siguiente al último para levantar el protesto por falta de pago. En caso contrario
se pierde la acción contra el indicante, y contra aquellos a cuyo favor se hizo la
indicación, así como contra los firmantes posteriores a los mismos.
6) Efectos.
A) El pago por intervención, libera a aquel a cuyo favor se hizo y a los
firmantes posteriores.
B) El interviniente conserva sus acciones contra aquel a cuyo favor actuó, y
firmantes anteriores al mismo.
C) El interviniente no puede endosar la letra.
D) Una vez efectuado el pago, deberá entregarse al interviniente, la letra con
el recibí y el protesto en su caso.
Pluralidad de ejemplares
1. REQUISITOS
1) Constancia en la letra. La creación de otros ejemplares de la letra debe
constar en ella. En caso contrario, cada ejemplar se reputará una letra distinta.
2 ) Envio para aceptación. Si se envía un ejemplar para aceptación, se hará
constar en la letra el nombre de la persona a la que se envió.
11) DERECHOS DEL TENEDOR
1) Cuando en la letra no se dice que se trate de ejemplar único, el tenedor
podrá exigir a su costa la emisión de más ejemplares por parte de sus endosantes.
2) Enviado un ejemplar a la aceptación, el portador legítimo de otro ejemplar
podrá exigir su entrega de la persona a la que se envió.
En caso de negativa perderá su acción de regreso si no levanta protesto,
haciendo constar, la no entrega del ejemplar, y la no aceptación o pago de la
letra en otro ejemplar.
111. EFECTOS
1) Conservación o pérdida por el tenedor de la acción de regreso, en los
casos del número 2) del apartado anterior.
2 ) Extinción por pago de un ejemplar, de los derechos derivados de los
demás, pero con las siguientes particularidades:
A) El librado quedará obligado por todo ejemplar aceptado y no devuelto.
B) Lo mismo ocurrirá con un endosante y los firmantes posteriores al
mismo.
Copias de la letra
1) Podrá obtenerlas el tenedor de la letra.
2 ) Forma. Deberá contener la reproducción literal del original, con la expresión, de «HASTA AQUI LA COPIA», y del nombre del tenedor del original.
3 ) Efectos.
A) Del original. Cuando expresa «Desde aquí no valen si no los endosos en
la copia», cualquier endoso posterior será nulo.
B ) De la copia. Debe expresar el nombre del tenedor del original, caso
contrario el tenedor de la copia la protestará haciendo constar esta circunstancia requisito indispensable para poder proceder contra endosantes y avalistas de
la copia.
La copia puede ser endosada y avalada con iguales efectos que el original.
Extravío, sustracción y destrucción de la letra
Los artículos 84 a 87, ambos inclusive de la Ley, que examinan los casos
contemplados en el epígrafe, pueden resumirse en la siguiente forma:
1. O ) Denuncia al Juez del lugar de Pago del hecho ocurrido, para impedir el
pago de la letra, y si ha vencido la misma exigir el pago consignando judicialmente su importe, o prestando caución.
2.O)
Aportación de datos y pruebas por parte del denunciante.
3.") Admitida la denuncia, el Juez dará traslado a todos los obligados cambiarios, que tendrán un plazo de diez días, para hacer alegaciones, con advertencia de que si se les presenta la letra al cobro, retengan su importe y comuniquen
el hecho al Juzgado.
4 . 9 Se publicará esta circunstancia en el Boletín Oficial del Estado, dando
un plazo de U N MES a contar desde la fecha de la publicación para que el
tenedor del título pueda comparecer y formular oposiciones.
5 . 9 Si en el plazo de UN MES, aparece un tercero que aporte la letra, y se
oponga a la denuncia, con Audiencia del Ministerio Fiscal se resolverá el proceciimiento por el trámite previsto para los incidentes en la Ley de Enjuiciamiento
Civil.
6.") Si en el plazo de UN MES nadie se presenta, el Juez por Sentencia
declarará la amortización del título, que ya no será eficaz. El denunciante al
vencimiento del mismo, podrá exigir su pago, o si la letra no ha vencido, la
expedición de un duplicado.
Del pagaré cambiario
El pagaré, promesa pura y simple hecha por una persona, e incorporada a un
título, de pagar una cantidad determinada, en fecha y lugar indicados, se rige por
las mismas reglas aplicables a la letra de cambio, a excepción de las menciones
que deberá contener, que sólo difieren de las de la letra, en la ausencia de la
persona del librado, en la designación del librador, persona obligada al pago,
bajo el nombre de firmante, y en que no constituye un mandato sino una promesa de pago.
En todo lo demás le son aplicables las disposiciones relativas a la letra de
cambio, a excepción de las referentes a la aceptación que aquí no existe, y de las
siguientes:
A) Si se presta un aval sobre el mismo y no indica a quien sea avalado, se
entenderá que ha sido al firmante del pagaré.
B) El firmante de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante
de una letra de cambio.
C) Los pagarés que hayan de hacerse efectivos a un plazo desde la vista,
deben presentarse al firmante de los mismos, en el plazo establecido en el
artículo 27 para las letras giradas a un plazo desde la vista. El plazo a contar
desde la vista, correrá desde la fecha del «visto» o expresión equivalente suscrita por el firmante del pagaré. La negativa del fir~nantea poner su «visto»
fechado, se hará constatar mediante protesto, cuya fecha servirá de punto de
partida en el plazo a contar desde la vista.
GorsQicto de leyes
Las normas de Derecho Internacional Privado en materia de Letra de cambio, pueden resumirse así:
1 ) Capacidad para obligarse cambiariamente, Se aplicará la Ley Nacional
del firmante, salvo si se firmó en otro país, en cuyo caso, se aplicará la Ley de
este último.
2 ) Forma. La forma de la letra de cambio, se regirá por la del país de
suscripción de la misma. Si con posterioridad a su creación, se suscriben nuevas
obligaciones en otro país, se aplicará la Ley de este último.
3 ) raEPlígaciones del librador. Se regirán por la Ley del lugar del libramiento
de la letra.
4) Obligaciones del librado o aceptantes. Se regirán por la Ley del lugar de
pago de la Letra.
5 ) Acciones de regreso. Los plazos para el ejercicio de las mismas se regirán
por la Ley del lugar de emisión de la Letra.
5) Forma y plazos del protesto. Se aplicará la Ley del país, en cuyo territorio
deban practicarse.
7 ) Robo y extravío. En esta materia se aplicará la Ley del pais en que el
hecho se produzxa.
Modelo de cédula de notificación
CEDULA DE NOTIFICACION
Yo, . . . . . . . . . . ., Notario de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . con despacho abierto de
las 8 a las 15 horas, en calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .., de esta Ciudad,
le notifico el protesto por falta de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., autorizado
por mí, e n e¡ día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de la siguiente letra de cambio, habiendo sido requerido a tal fin, por el tenedor de Ia misma:
"
ADVERTENCIA. Hasta las catorce horas del seguilido día hábil siguiente al de
la fecha de la presente notificación, podrán los interesados comparecer en la
Notaría en horas de despacho, para PAGARIACEPTAR la letra o hacer las
manifestaciones congruentes, según previene el artículo 53 de la Ley Cambiaria
y del Cheque.
En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EL NOTARIO
Modelo de protesto
NUMERO
EN MURCIA, mi residencia, a
Yo, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., Notario del Ilustre
Colegio de Albacete, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DOY FE
De que en el día de hoy declaro protestada por falta de . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., por estar dentro del plazo previsto para ello
en el artículo 51 de la Ley Cambiaria y del Cheque, y con la conminación de ser
los gastos y perjuicios a cargo de quien hubiera dado lugar a ellos, la letra de
cambio extendida en forma y timbre correspondiente. cuya fotocopia de su
anverso y reverso figura a coritinuacion y que a tal fin he sido requerido por el
tenedor de la misma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Don . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o BANCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .).
(sigue la fotocopia por su anverso y reverso de la letra de camblo.)
Concuerda fielmente con su original y así autorizó la presente acta, extendida
en este folio de clase 8.a, serie DOY FE.
... . . . . . . .
NOTIFICACION. Por medio de don . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . persona designada por mí, he notificado el
anterior protesto, mediante entrega de cédula expedida como la Ley determinada ofrecida siendo las . . . . . . . . . . horas . . . . . . . . . . minutos a . . . . . . . . . . . .
De que la citada persona . . . . . (nolsi) . . . . . se ha hecho cargo de la cédula y
del contenido de la presente diligencia, yo el Notario, DOY FE. .
PROTESTO EXPRESADO EN EL ARTICULO 29 DE LA LEY CAMBIARIA
ESTE SE AJUSTA A L A SIGUIENTE FORMULA:
NUMERO . . . . . . . . . .
Lugar y fecha.. . . . . . . . .
Notario. . . . . . . . . .
HAGO CONSTAR:
Que he sido requerido por . . . . . . . . . ., para levantar protesto a los efectos
del artículo 29 de la Ley Cambiaria y del Cheque, del hecho de que la Letra de
Cambio que se me entrega, y a continuación se transcribe (o fotocopia o reproduce), literalmente por su adverso y reverso (incluyendo el SUPLEMENTO si
lo hay), ha sido aceptada por . . . . . . . . . . sin expresión de la fecha de aceptación.
Igualmente se me requiere, al objeto de personarme en el domicilio del
aceptante, sito en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., y requerir de dicho señor, (o Entidad)
mediante exhibición del efecto cambiario, que se haga constar por aquel la fecha
de la aceptación (o, a elección del portador de la letra, la del día de la presentación de la misma a la aceptación si esta fecha no coincide con aquella en que fue
puesta la aceptación), en el lugar destinado para ello en el Cuerpo de la Letra,
bien en el momento de la diligencia, o en los dos días hábiles siguientes al de la
notificación, en mi estudio Notarial, y en horas de despacho.
Queda extendida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DILIGENCIA. Normal, con expresión de fecha y hora, y haciendo constar si
el aceptante pone la fecha en el momento de la diligencia, o si se le notifica el
requerimiento y se reserva el plazo para ccntestar a 61. En éste último caso
deberá seguir otra diligencia, ya que de contestación en cualquier sentido, ya de
constancia de que pasó el plazo para contestar sin hacerlo.
PROTESTO POR FALTA DE ACEPTAClOlu' O DE PAGO TOTAL O PARCIAL
Se adjunta formulario, pero teniendo en cuenta respecto a la diligencia de
notificación que habrá de hacerse constar el día y hora en que se hace, siempre
en los dos días hábiles siguientes al levantamiento del protesto. Si la notificación
se hace al vecino, será a un vecino del «domicilio», pero no como antes a un
vecino con «casa abierta en cualquier lugar de la población».
PROTESTO A LOS EFECTOS DEL ARTICULO 72 DE LA LEY
Igual que el protesto por falta de aceptación, pero haciendo constar que
figura como indicado para aceptar «en caso necesario» don. . . . . . . . . . y que se
le notifica el protesto por falta de aceptación en el domicilio indicado para el
pago, si no constare otro en la letra, o en el propio del indicado, si constare
PROTESTO A LOS EFECTOS DEL ARTICULO 76 DE LA LEY
Este protesto tiene un plazo superior en un día hábil, al del protesto por falta
de pago.
Se aplicará el formulario relativo a un protesto por falta de pago, que se
notificará, en el domicilio de los indicados cuando conste, y si no en el señalado
para el pago de la Letra.
PROTESTO A LOS EFECTOS DEL ARTICULO 81 DE LA LEY
HAGO CONSTAR:
Que he sido requerido por don . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . quien acredita (o manifiesta) ser portador legítimo de un ejemplar de la siguiente letra de
cambio: . . . . . . . . . . (transcripción, fotocopia, o reproducción literal de la letra,
por su anverso, reverso y SUPLEMENTO, si lo hubiere) . . . . . . . . . ., cuya
aceptación no se ha podido obtener con este ejemplar, ni con otro, para que a su
vez lo haga a don . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . persona en cuyo poder se
encuentra el ejemplar de la misma letra, que se le envió para su aceptación, a1
objeto de que proceda a su entrega debidamente aceptada, de conformidad con
el artículo 81 de la Ley Cambiaria y del Cheque.
DILIGENCIA: En ella se hará constar la entrega, con o sin aceptación, o la
no entrega del ejemplar que obra en poder del requerido, en el momento de la
diligencia o en nueva diligencia dentro de los dos días hábiles siguientes a la
anterior.
PROTESTO A LOS EFECTOS DEL ARTICULO 83 DE LA LEY
HAGO CONSTAR:
Que he sido requerido por . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
que acredita (o manifiesta) ser portador legítimo de una copia de la siguiente
letra de cambio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . para reclamar la entrega de la letra original, poder de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . con domicilio en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PROTESTO FUERA DE PLAZO POR CAUSA DE FUERZA MAYOR
Como el protesto por falta de aceptación o de pago, pero expresando que el
haberlo sacado fuera de plazo es motivado por fuerza mayor, expresando la
causa de la misma, y, en su caso, la disposición legal que a tal efecto lo ampare.
EL CHEQUE
Emisión y forma del cheque
1. REQUISITOS
El artículo 106 de la Ley, establece los requisitos que en el cheque deberá
contener. Al igual que en el artículo 1 . O se expresa el término «DEBERA
CONTENER., lo que significa que todo título que no contenga esos requisitos,
con las salvedades expresadas en el artículo 107, no será un CHEQUE.
Estos requisitos son:
1) PERSONALES
A) Firma del librador
a) En materia de falsedad de firmas, incapacidad o inexistencia, y también de
representación se estará a lo dispuesto en la Ley respecto de la Letra de Cambio.
b) Cuando el librador, revoca el cheque después de firmarlo, la revocación
no surtirá efecto hasta que pasa el plazo de presentación.
c) La firma del librador del cheque constituye la garantía de su pago. Cualquier cláusula que se oponga se tendrá por no escrita.
B) Nombre del librado. Necesariamente ha de ser un Banco o Entidad de
crédito.
2) ELEMENTOS REALES. El mandato de pagar una srama de dinero. Esta
suma habrá de determinarse en pesetas, o moneda extranjera convertible, sujeta
a cotización oficial. Contrariamente a la letra, no se admite cláusula de intereses,
y si se pone se entenderá por no escrita.
3) ELEMENTOS FORMALES
A) Denominación de Cheque. En el mismo idioma en que se redacte el
título.
B) Lugar de pago. A falta de designación será el que aparezca junto al
nombre del librado. Si hay varios designados será el primero de ellos.
Si no se ha designado ningún lugar de pago, se pagará el cheque en el lugar
de su emisión, y si no donde el librado tenga su establecimiento principal. Puede
girarse el cheque al domicilio de un tercero (siempre un Banco), en igual u otra
localidad de la del domicilio del librado.
C ) Fecha y lugar de emisibn. Si no se cila el lugar, será el que aparezca junto
al nombre del librador.
D ) No es válida la aceptación de los cheques. Todo documento que no
contenga estos requisitos no se considerará cheque sin que en su virtud pueda
ejercitarse la acción cambiaria.
Pero cuando no esté completo al emitirse y se complete después contrariamente a los acuerdos preexistentes, éstos no podrán alegarse frente al tenedor de
buena fe.
11. CONTRATO BE CHEQUE
Todo cheque debe emitirse en virtud de una relación previa entre librador y
librado, constitutiva del contrato denominado de «CHEQUE», cuando concurran los siguientes supuestos:
-
1) Acuerdo expreso o tácito entre el librador y el Banco, acerca de la disposición en forma de cheque de los fondos que el primero tenga depositados en
poder del segundo.
2) Existencia de fondos del librador en poder del banco.
3) Obligación del Banco de entregar esos fondos. Si el importe del cheque
es superior a ellos deberá entregar los que tenga.
4) La falta de provisión de fondos, faculta al tenedor a exigir el importe total
del cheque más un DIEZ POR CIENTO del importe no cubierto por la provisión, además del valor de los daños y perjuicios.
La provisión de fondos, en el cheque, al contrario que en la letra de cambio,
se constituye en un requisito interno del mismo, y presupuesto de su normal
funcionamiento.
La razón de la diferencia está en que el cheque es un instrumento de pago,
mientras la letra implica casi siempre una concesión de crédito. La creación de
la letra no presupone una obligación de pago a cargo del librado; hasta que no
acepta es libre de pagarla o no. En cambio el cheque, ha de tener como base,
una previa obligación de pagarlo por parte del librado, y esta obligación se
produce cuando el librado tiene hecha la oportuna provisión. Tener provisión de
fondos, significa según Garrigues, tener un derecho de crédito a la restitución de
unos fondos en poder del librado, y que dimanan de múltiples contratos: de un
contrato de depósito irregular (esto es lo más frecuente), de préstamo, de apertura de crédito, etc.. .
La provisión de fondos en el cheque, ha de reunir las siguientes condiciones:
A) Ha de consistir precisamente en dinero líquido. No puede pues consistir
también en mercancías o títulos. En el cheque. según resulta del artículo 108 de
la nueva Ley, el Banco, o Entidad de crédito librados, ha de tener fondos a
disposición del librador. El término «a disposición» implica una liquidez y exigibilidad, que sólo concurren en el dinero.
B) Debe ser preexistente. Se discute si esta preexistencia debe referirse al
momento de la emisión del cheque, o al de su presentación al cobro, lo cual tiene
importancia, sobre todo con relación al supuesto del cheque postdatado. Parece
deducirse que tal momento es el de la emisión del cheque, puesto que la anticipada provisión que exige, la refiere al momento de librarse, o sea al de la
emisión. Pero, como decía Garrigues, la RATIO LEGIS de la norma citada
consiste en ser una disposición protectora qué tiende a reforzar la confianza de
los que admiten cheques como medio de cobro de sús créditos. En este aspecto
lo que interesa al tenedor es, que al momento del pago el librado esté cubierto
con una provisión adecuada. Es pues indiferente que la provisión se haya constituido antes o después de la emisión del cheque.
Esto último resulta también, indirectamente, del nuevo artículo 134 de la
Ley, e n la referencia que en su apartado 2.O se hace al cheque postdatado.
C) Disponibilidad mediante cheques. Para poder librar cheques no basta que
el librador haya hecho provisión de fondos. Hace falta que exista el llamado
contrato de cheque o disponibilidad que se hace alusión más arriba. En la nueva
Ley resulta este contrato tal como se desprende del artículo 108 de la misma.
Este «tener fondos disponibles» presupone la obligación del librado de pagar los
cheques que gire el librador. Tratando de matizar su naturaleza, decía Garrigues.
que pertenece a la categoría de los contratos de gestión; que en sí mismo suele
ser gratuito, pero que normalmente va unido a un contrato más amplio (contrato
de giro), que regula todas las relaciones entre el Banco y el cliente, y que tiene
carácter oneroso; y que suele perfeccionarse por el solo hecho del envío del
talonario de cheques al cliente, y la firma por éste del recibí en un impreso que
expresa la obligación de conservar cuidadosamente el talonario, avisando al
Banco en caso de extravío o sustracción.
Pero esta opinión doctrinal no es unánime, y son muchos los autores (Mossa,
Breit, Greco) que niegan la existencia del contrato de cheque como categoría
autónoma. Dice en este sentido Greco, que la llamada convención de cheque, es
una simple cláusula accesoria al contrato constitutivo de la relación de provisión, y que la hipótesis de la existencia de un contrato autónomo de cheque, no
parece tener aplicación en la práctica de los negocios.
Tales opiniones son combatidas por Garrigues, quien después de citar la
frase de Cohn (no hay cheque sin contrato de cheque) agrega que es cierto que
en la práctica no es normal encontrar contratos autónomos de cheque, sino
pactos accesorios de otro contrato, que permiten disponer de unos fondos mediante cheques.
Pero no por ello puede negarse la realidad del mismo.
La facultad de emitir cheques emana siempre de una autorización a propósito
y, el hecho de que la autorización vaya o no incorporada a un contrato más
amplio nada arguye en contra de la realidad jurídica del contrato de cheque si no
como contrato independiente, si al menos como pacto de otro contrato, pero con
fisonomía propia.
Negar en este sentido la realidad del contrato de cheque sería tan equivocado
como negar la realidad del contrato de hipoteca, por el hecho de que constituya
la mayorla de las veces un pacto incorporado a un contrato de préstamo.
Cuando la provisión de fondos no concurre, estamos en el supuesto del
cheque en descubierto que, por su importancia, se examina en epígrafe especial.
5 ) Cheque conformado. Se utilizará la fórmula «VISADO», «CERTIFICADO», «CONFORME» u otra similar. Dichas !,xpresiones suponen la ligitimidad del cheque, la existencia de fondos, en poder del Banco, y la retención de
ellos durante el plazo que se fije, o en su defecto, durante los plazos señalados
en el artículo 135.
111. FORMAS DE EMISION DEL CHEQUE
1 ) En función a la persona del tenedor
A) A persona determinada, con o sin cláusula a la orden.
B) A persona determinada, con cláusula «NO A LA ORDEN».
C) Al portador.
D) A persona determinada, con mención «O AL PORTADOR». Equivale a
cheque al portador.
E) Sin mencionar al tenedor. Equivale a cheque al portador.
2) Por la forma de giro
A) A la propia orden.
B) Al propio cargo, en otro establecimiento del librador.
C) Por cuenta de un tercero.
,
Transmisión del cheque
1. SEGUN LA FORMA DE EMITIR EL CHEQUE POR RAZON DE LA
PERSONA
A) Cheque al portador. La transmisión se opera por la entrega o TRADITIO
del cheque. Si se pone en él un endoso no se convierte en título a la orden, pero
el endosante responde en vía de regreso.
B) Cheque en favor de la persona determinada.
a) Con cláusula «A LA ORDEN». Transferible por endoso.
b) Sin cláusula «A LA ORDEN». También se transfiere por endoso.
c) A persona determinada con cláusula « N O A LA ORDEN». Su transniisión es una cesión ordinaria.
II. A FAVOR DE QUE PERSONAS SE PUEDE ENDOSAR
A) A favor del librador u otros obligados en virtud del cheque que podrán
endosar de nuevo.
B) A favor del librado. Equivale a un recibí, salvo que se haya hecho sobre
. un establecimiento diferente de aquel sobre el cual se haya librado.
111. CARACTERES DEL ENDOSO
A) Total. Es nulo el endoso parcial, y el que efectúe el librado.
B) Puro. Cualquier condición se tendrá por no escrita.
C) Simple.
IV. FORMA DEL ENDOSO
Deberá expresar:
1) Persona del endosatario.
2) Fecha. Sin ella se presumirá hecho antes del protesto, de la declaración
equivalente, o de la terminación del plazo para la presentación o pago.
3) Firma del endosante.
4) Se pondrá en el cuerpo del cheque o en su SUPLEMENTO.
V. ENDOSO EN BLANCO
1) No designa la persona del endosatario, o sólo lleva la firma del endosante.
En este último caso, deberá ir al dorso del cheque.
2) El tenedor podrá en este caso:
a) Completar el endoso en Blanco, con su nombre o el de otra persona.
b) Endosar el cheque otra vez en blanco, o designando endosatario deterrninado.
c) Entregar el cheque a un tercero, sin completar el endoso blanco y sin
endosarlo.
VI. EFECTOS DEL ENDOSO
A) Legitimación:
1) El tenedor será portador legítimo del cheque, justificando su derecho por
medio de la cadena de endosos. Si el último endoso lo es en blanco será válido, y
si va seguido de otro se reputará que el endosante del último, adquirió por
endoso en blanco.
Los endosos tachados se tendrán por no escritos.
2) El tenedor legítimo no podrá ser desposeído por otro que a su vez haya
sido desposeído, si adquirió el cheque de buena fe.
3) No se podrán oponer al tenedor las excepciones personales del obligado,
respecto al librador y tenedores anteriores, salvo si éste actuó de mala fe (EXCEP'TIO DOLI).
B) Transmisión. El endoso transmite todos íos derechos derivados del cheque.
C) Garantía. El endosanle, salvo cláusula en contrario, garantiza el pago
frente a tenedores ulteriores, salvo si prohibe un nuevo endoso.
V11. ENDOSO DE APODERAMIENTO
Tienr una regulación exacta a la de la letra de cambio.
V111. ENDOSO DE CHEQUE PERJUDICADO
El endoso posterior al protesto o a Ia declaración equivalente, o hecho después de la terminación del plazo de la presentación, equivale a la cesión ordinaria.
El endoso sin fecha se presume hecho salvo prueba en contrario antes del
protesto, declaración equivalente o terminación del plazo de presentación.
Aval
1. REQUISITOS
A) Elementos personales
1) ¿Quién puede avalar?
a) Cualquier firmante del cheque.
b) Un tercero, pero nunca el librado.
2 ) ¿Quién puede ser avalado? Cualquier firmante del cheque, y a falta de
expresión, se reputará avalado el librador.
B) Elementos reales. El aval podrá prestarse por todo o parte del importe del
cheque.
C) Elementos formales:
1) Se hará constar en el cheque o en el SUPLEMENTO. Cualquier firma que
figure en el anverso del cheque, que no sea la del librador, se reputará aval.
2) Se empleará la fórmula «POR AVAL» u otra similar.
3 ) Irá firmado por el avalista.
TI. EFECTOS
1) El aval que se ajuste a esta Ley, es válido, aunque sea nula la obligación
con él garantizada.
2) El avalista responde en los mismos términos que el avalado, sin poder
oponer, las excepciones personales de éste.
3) Si paga el avalista adquirirá los derechos derivados del cheque, contra el
avalado y personas que sean responsables frente a este último.
Presentación y pago
1. PLAZOS PARA PRESENTACION Y PAGO
La regla general es la de que el cheque es pagadero a la vista. Incluso el
cheque postdatado, cuando éste se presente antes de la fecha en que figure
haberse emitido.
Los plazos para la presentación son los siguientes:
1) Cheque emitido y pagadero en España. QUINCE DIAS contados desde la
fecha de emisión.
2 ) Cheque emitido en Europa y pagadero en Espatía. VEINTE DIAS contados desde la fecha de emisión.
3 ) Cheque emitidofuera de Europa y pagadero en España. SESENTA DIAS
contados desde la fecha de su emisión (artículo 135).
Todos estos plazos se computan a partir de la fecha en que se emite el
cheque, sin contar ésta, no se excluyen los días feriados de este cómputo, entre
los cuales se incluyen los que lo sean para la Banca, pero si el vencimiento se
produce en día inhábil, se prorrogará al primer día hábil siguiente.
11. LUGAR
El lugar de pago del cheque será el del domicilio del librado, o el de una
Cámara o sistema de Compensación Bancaria.
111. EFECTOS
1) Una vez efectuado el pago, el librado podrá exigir que se le entregue el
cheque con el recibí.
Se presumirá pagado el cheque que se encuentre en poder del librado, con
posterioridad a su vencimiento.
2) Cuando el pago es parcial, cosa que no podrá rechazar el portador del
cheque, el librado podrá exigir un recibí por la cantidad pagada.
3) El librado queda liberado de su obligación, cuando el pago se efectúa
conforme a la legitimidad resultante de la cadena de endosos. Ea ningínn caso
responderá de la autenticidad de las firmas.
IV. CHEQUE EN MONEDA EXTRANJERA
Se aplica el artículo 142 de la Ley, cuyo contenido es similar al del artículo
47, regulador de la letra de cambio en moneda extranjera.
Cheque cruzado y paca abonar en cuenta
1. CHEQUE CRUZADO
Recibe esta denominación el cheque en cuyo anverso figuran dos barras
paralelas. Un banco solamente podrá cobrarlos o adquirirlos de sus clientes o de
otro Banco.
1 ) Clases
A) Cruzado general. Es cruzado general el cheque que no tiene designación
de persona entre las dos barras, o bien que contiene la designación genérica
«BANCO», «COMPAÑIA>)u otra similar. ,
B) Cruzado especial. Este cheque contiene entre las barras la designación de
un Banco determinado.
El cheque cruzado general podrá convertirse en especial, pero no al revés.
Las tachaduras se tendrán por no hechas.
C) Varios cruzados especiales. Solamente se podrán pagar si contienen dos,
y uno de ellos es para el cobro mediante Cámara o Sistema de Compensación.
2 ) Cobro.
A) Cheque cruzado general. Debe cobrarse por un banco o cliente de él.
B) Cheque cruzado especial. Podrá cobrarse:
a) Por el banco designado o su cliente.
b) Mediante encargo a otro Banco por el Banco designado.
c) Si el Banco designado es el librado, por un cliente suyo.
En general cuando no se observan todas las reglas anteriores, el culpable
responderá de los perjuicios causados hasta una cantidad igual al importe del
cheque.
11. CHEQUE PARA ABONAR EN CUENTA
1) Forma. Debe llevar la mención transversal «PARA ABONAR EN
CUENTA», U otra similar. Su tachadura se tendrá por no puesta.
2 ) Personas. h e d e n ponerla el librado o un tenedor.
3) Efectos.
A) Queda prohibido su pago en efectivo.
B) Produce un asiento contable que equivale al pago.
C) Su inobservancia obliga al culpable a indemnizar perjuicios, hasta una
cantidad igual a su importe.
Acciones en caso de falta de pago
En la legislación anterior a la nueva Ley, el cheque no estaba comprendido
en el número cuatro del artículo 1.429 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, entre
los títulos que llevaban aparejada ejecucijn. En su consecuencia, y eliminado el
previo requerimiento de pago, se seguía el mismo sistema para el protesto del
cheque, que el establecido en los artículos 502 y siguientes del Código Comercio,
según su redacción después de la reforma de 22 de julio de 1967. Una vez
efectuado el protesto con arreglo a dicha normativa, quedaba perfecto legalmente, pero ciertamente no acreditaba, si había o no, fondos disponibles en la
cuenta corriente del librado, lo que para la vía penal es una rémora, pues el Juez
no podrá ordenar ninguna medida cautelar urgente, ya que deberá solicitar y
recibir la correspondiente certificación bancaria. Por todo ello, decía Campo
Villegas, que aconseja como solución práctica para casos de emergencia un
previo requerimiento de pago al Banco.
Continúa el mismo autor, diciendo que el legislador perdió, con ocasión de la
reforma de 1967, una oportunidad para regular más afortunadamente el protesto
de cheques y talones, reforzando las defensas procesales en vía civiI de sus
tenedores, y en lugar de mantener la asimilación con la letra de cambio, insostenible en este punto concreto.
Así como en la letra el centro de gravedad radica en el aceptante, en los
cheques y talones se desplaza hacia el librador.
En estos jamás habrá un aceptarite, y , por ello, obligado principal y de primer
grado, resulta quien lo emitió.
Pero con dicho mecanismo, aun cuando se protestase el efecto, éste no
resultaba ejecutivo ínterin no sea reconocida la firma por quien lo suscribió, o
mientras no se reconozca la deuda, o ambas cosas a la vez. Igual que en la letra
de cambio resultaba antes respecto del librador.
Así resulta el cheque asimilado a cualquier documento privado, con La particularidad de que para éstos basta el reconocimiento judicial, sin que se precisase
anteriormente el protesto.
Actualmente, después de la reforma que supone la puesta en vigor de la
nueva Ley, el sistema ha cambiado por completo.
La acción derivada de la falta de pago del cheque lleva aparejada ejecución,
puesto que por la Ley Cambiaria ha quedado modificado el apartado IV del
artículo 1.429 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, incluyendo los cheques, entre
los títulos que llevan aparejada ejecución.
Esta acción podrá ejercitarse en vía de regreso, contra el librador, endosantes, avalistas, u otros obligados. En ella podemos distinguir:
1.O) Acción contra el librador.
Para su ejercicio no se exige oportuna presentación del cheque, ni protesto o
declaración equivalente. El portador perderá sus derechos cuando transcurrido
el plazo para la presentación al pago, falte la provisión de fondos, en poder del
librado por insolvencia de éste.
2 . O ) Acción dirigida contra cualquier otro obligado.
Exige que se cumpla lo siguiente:
A) Presentación al pago dentro de plazo.
B) Levantamiento del protesto o declaración equivalente.
Dicha declaración equivalente podrá ser efectuada:
A') Por el iibrado, en el cuerpo del cheque, firmada y con expresión del día
de presentación.
B 9 ) Por ía Cámara o sistema de Compensación, con expresión de fecha, y en
la que conste que el cheque se presentó en tiempo hábil y no resultó
pagado.
El protesto o la declaración equivalente tendrá lugar siempre en día hábil,
dentro del plazo para Ia presentación al pago del cheque, y si éste se presenta el
último día, en los dos días hábiles siguientes.
En todo lo demás se aplicarán las disposiciones relativas a la letra de cambio,
contenidas en los artículos 51 a 56, ambos inclusive, sobre protesto, deber de
comunicación y cláusula «SIN GASTOS».
El ejercicio de la acción en caso de falta de pago del cheque se ajusta en
general a las siguientes reglas:
1. QUIEN PUEDE EJERCITARLA:
1) El portador o el tenedor legítimo del cheque.
2) Cualquier firmante del mismo que lo hubiera pagado.
11. LEGITIMACION PASIVA
La acción podrá ejercitarse solamente contra el librador, o bien contra el
librador, endosantes o avalistas.
En el último caso, todos responderán solidariamente del pago del cheque, y
se aplicará los estudiados en materia de letra de cambio, en relación a la solidaridad en el Derecho cambiario, distinta como sabemos, a la solidaridad en el
DerecRo Civil, al Derecho del actor a dirigir su acción contra cualquier obligado
sin respetar el orden que se derive del cheque (REGRESSUS PER SALTUM), y
de poder ejercitar la acción contra otro obligado, cuando ya se hubiera intentado
contra uno (IUS VARIANDI).
111. OBJETO DE RECLAMACIOW
A) Por parte del tenedor
1) El importe del cheque.
2) Los intereses al tipo legal, incrermentados en dos puntos, desde el día de Ia
presentación, hasta el pago del cheque.
3) Gastos, incluidos los de protesto y comknnicación.
4) Diez por ciento del importe no cubierto por la provisión de fondos, mas el
importe de los daños y perjuicios, en los casos en que talte total o parcialmente
la provisión de fondos.
B ) Por parte del que pagó el cheque
1) El importe total de lo que hubiera pagado.
2) Los intereses, en igual cuantía que en el apartado anterior.
3) Los gastos de todo tipo.
IV. REQUISITOS FORMALES
A) Por parte del tenedor
1) Presentar el cheque al cobro dentro de plazo.
2) Levantar protesto, o exigir que se formule la declaración equivalente.
3 ) Notificar a las personas, y en los plazos y forma previstos para la letra de
cambio, en el artículo 55 de la Ley.
B) Por parte de un obligado que pagó el cheque. Debe cumplir los mismos
requisitos que el tenedor, exigiendo la entrega del cheque, del protesto en su
caso, y del recibí de la cuenta; si es un endosante podrá tachar su endoso y los
posteriores.
V. FUERZA MAYOR
Se aplica en el artículo 52 de la Ley, lo expresado en el artículo 64 acerca de
la fuerza mayor en la letra de cambio. Lo único que vana es el plazo de
TREINTA DIAS fijados en el artículo 64 para la letra, que se reduce al de
QUINCE DIAS señalado en el artículo 152 para el cheque.
VI. ACCION DE ENRIQUECIMIENTO INJUSTO
Su régimen es igual que el de la letra de cambio.
VII. EXCEPCIONES
Se aplicará el mismo sistema de excepciones que para la Ietra de cambio,
teniendo en cuenta la; adaptaciones necesarias derivadas de la naturaleza del
cheque.
VIII. PROCEDIMIENTO
Se aplicará lo dispuesto en los artículos 66 a 68 para la letra de cambio.
Extravío; sustracción y destrucción del cheque
1. El tenedor del cheque podrá, en estos casos acudir al Juez para lo siguiente:
A) Impedir que el cheque resulte pagado a un tercero.
B) Pedir que se amortice.
C) Pedir que se reconozca su titularidad.
D) Ejercitar actos tendentes a la conservación de su derecho.
E) Exigir el pago del cheque previa prestación de caución o consignación de
su importe.
11. Procedimiento
Se regirá por las mismas disposiciones que en caso de letra de cambio.
Cheque falso
En caso de que se pague un cheque falso, respondrán de los danos causados:
1) El librado.
29 El librador, cuando hay culpa de su parte, o cuando fuere negligente en la
custodia del talonario de cheques.
Prescripción
1 ) De las acciones del tenedor, contra cualquiera de los obligados en virtud
del cheque
Prescriben pasado el plazo de SEIS MESES desde que expiró ei plazo para la
presentación al cobro del cheque.
2 ) De las acciones de un obligado en virtud del cheque, contra los otros
El mismo plazo de SEIS MESES, se contará:
A) Desde el día del pago hecho por uno de ellos.
B) Desde el día de la interposición de la demanda contra uno de ellos.
3 j Interrupción
Se aplicará lo dispuesto en el artículo 1973 del Código Civil, afectando solamente a aquél contra el que tenga lugar el hecho o acto intemptivo.
Conflicto de leyes
I. CAPACIDAD PARA OBLIGARSE
Se aplicará la Ley Nacional del firmante. Y la Ley extranjera si la nacional se
remite a ella. También se aplicará la Ley del lugar en que se firma el cheque, si
en la Ley nacional, no existe capacidad para ello, pero sí en la del lugar.
11. CAPACIDAD PARA SER LIBRADO
Se aplica la Ley del lugar de pago del cheque.
111. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CAMBIARIAS
Se aplicará la Ley del lugar de suscripción de las mismas o la Ley del lugar
de suscripción de las posteriores a la creación del cheque, aunque esta última,
con arreglo a ella, considere nulas las obligaciones suscritas anteriormente.
IV. FORMA DE LAS OBLIGACIONES CAMBIARIAS
Se aplicará la Ley del lugar de suscripción del cheque, o la Ley del lugar del
pago del mismo, cuando considere válidas las obligaciones derivadas del cheque.
V. La Ley del País en que haya de pagarse el cheque se regirá en todos los
casos previstos en el artículo 167 de la Ley.
Cheque en descubierto
Según el artículo 563 bis B) del Código Penal, «Será castigado con la Pena de
Arresto Mayor o multa de TREINTA MIL a 'TRESCIENTAS MIL PESETAS:
1 . O ) El que librare, con cualquier finalidad cheque o talón de cuenta corriente,
sin que en la fecha consignada en et documento exista a su favor disponibilidad
de fondos, bastantes en poder del librado para hacerlo efectivo.
2.O) El que habiendo librado un cheque o tal& con provisión, retirase los
fondos o parte de ellos, impidiendo su pago.
3.O) El tomador del efecto que lo entregare a otro con cualquier fin, a sabiendas de su falta de cobertura.
No obstante lo dispuesto en los números anteriores, quedará exento de responsabilidad penal, el Librador del cheque o talón que hiciere efectivo su importe
en el plazo de cinco días contados a partir de la fecha de su presentación al
cobro.
Lo ordenado en este artículo deberá entenderse, salvo en el caso previsto en
el artículo 529, número 1) de este Código».
Del tenor literal de este artículo, en su redacción dada conforme a la Ley de
15 de noviembre de 1971, a su vez modificada por disposición legal de 1983,
respecto a la cuantía económica de la pena, destacan como elementos integrantes del delito de cheques en descubierto, los siguientes:
1.O)
Librar cheque o talón de cuenta corriente.
2.O)
Que lo sean con cualquier finalidad.
3.") Sin que en la fecha consignada en el documento, exista a su favor
disponibilidad de fondos bastantes, en poder del librado para hacerlo efectivo.
Inmediatamente surgen Ias líneas diferenciales con la figura del antiguo artículo 535 bis, antes de tal reforma, en cuanto que en éste se exigía entrega para
pago, circunstancia sustituida por la de librar con cualquier finalidad; se exigía
el elemento intencional, desaparecido en la vigente redacción, y se aplazaba el
contenido delictivo del momento de 1a falta de provisión de fondos, en el Derecho anterior dilatado al momento de ser presentado el cheque al cobro, y ahora
referido a la fecha consignada en el documento.
Se desprende de lo anterior que ya no es precisa la finalidad solutoria del
cheque, lo que acentúa el carácter objetivo de la figura, aunque, sin prescindir
del requisito de la culpabilidad del agente, tanio por dolo, conio 9or culpa. Todo
esto resulta claramento de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, especialmente en sentencias de 22 de octubre de 1974, y de 25 de febrero de 1975.
En sentencia de 7 de noviembre de 1980, cuyo criterio ha sido refrendado por
otras posteriores de 18 de febrero y 10 de marzo de 1981, se establecen como
requisitos necesarios para la existencia del delito de cheque en descubierto:
A) Una dinámica delictiva integrada: 1) P C Pun
~ libramiento de cheque o
iaión, con finalidad multiforme o indistinta (con cualquier finalidad dice el Código RenL sin que se reduzca únicamente, al del libramiento para entregar en
:,:ancepta de dac16n en pago), sin disponibilidad de fondos; 2) Por una retirada
{le la pi-ovisibn de 19s mismos; 3) Por transmlsi6n del documento por parte del
tomador a sabiendas de su falta de cobertura. Cuya ausencia provisora ha de
darse cuarndo sea factible la efectividad a tenor de la fecha consignada para su
pago.
B) Que esta triple actividad alternativa, sea apreciada de acuerdo con la
normativa que rige el tráfico bancario, comercial o de negocizciones meramente
. ..
civ~les,
C) Que el conocimiento de la acción, no sólo abarca su iniciación, sino
tambikn sri resultado, es decir, ?a no disponibilidad de fondos, el impedimento
del pago o la falta de cobertura.
No obstante ío visto en la redacciésn nueva del precepto, a partir de la Ley de
1VI, y ias anteriores Seniensias del Tribunal Supremo, el Alto Tribunal es poco
proclive a admitir sin más un criterio de responsabilidad objetiva, que parece
basarse en la redacción del nuevo artículo sobre el delito de cueque en descubierto.
En Sen~enciasanteriores y posteriores a Ia reforma Penal introducida por la
Legr de 'a5 de noviembre de 1931, el Tribunal Supremo ha venido manteniendo
que, el eieriaento objetivo no basta por sí solo para tipificar la figura del cheque
ec :iescubierto, aun cuando la regulación del mismo se basa en el principio de
dota* de una mayor seguridad al trafico jurídico sobre todo en materia mercantil.
Por el contrario aboga por Ea introducción del elemento subjetivo respecto a la
deterrtiinacibn del delito, y del tipo delictivo, por estimar que se halla dicho
elemento subjetivo, en la sustancia del tipo penal, de acuerdo con el principio de
culpabilidad consagrado en el artículo 1 . O de dicho Código, ciilpabilidad que,
precisamente por la supresión de la Locución <<asabiendas~del Texto anterior,
cov~sienzretodas las forinas e, grados de culpabilidad reconocidos por la. doctrina
tradicional.
Dicho elemento subjetivo viene referido al conocimiento por parte del librador de Ya falta de provisión o cobertura (Elemento objetivo que agota el dolo
-08. tratarse de un delito de actividad).
-
Tribunal Supremo ha venido declarando que para que el cheque goce de la
protecciiin penal que se le concede legalmente, es menester que haya sido entregado con una finalidad de pago inmediato u otra lícita y consecuente con lo que
cmstituye la propia naturaleza de este documento mercantil, por lo cual el
cheque antedatado o postdatado, insertando en él una fecha diferente a la del
iib-arnieaato, no revestir6 carácter penal, aun cuando en el momento de si! presentación no haya provisión de fondos en poder del librado, porque cuando las
partes han aceptado que el cheque fuese emitido en tales condiciones, han ope"
rado, consciente y voluntawaa~ienteuna desnaruralrzacibn del *iatdsva:?a, convirtiéndolo en un instmmento de credlto o pago diferido, qbie iiel~9:a ceii-opuar 1r-s
funciones propias de otros instmmentos mercaritiles, come seccck con las ie,;&s
de cambio.
Por otro lado, y siguiendo en la misma línea el Tribrinal Suprema rehuye e?
criterio de la absoluta responsabilidad objetiva, admitiendo en distinras Sentencias, también anteriores o posteriores a la reforma de 1971, el deliio be c;keq;i,i
en descubierto interviniendo dolo o culpa por parte del Agente. A s á actual-&el
dolo cuando se tenga verdadera conciencia y voluntad de p~oduc^JI~uiii resnlrado
ant~jurídico;y por el contrario se dará el supuesto de culpa o negligencia c u a n d ~
el Agente debió comprobar s cerciorarse debidameribe antes de librar e1 cheque,
si existían fondos bastantes para hacerlo efectivo, por io que u1 ornitlr tal cuidado librando el cheque sin provisión se desnaturaliza el documentoo,vulnerando
la protección debida a la seguridad en el tr5fico mercantil, y ello aunque no se
hubiera verificado dolosa s intencionadamente, sino por en-01- perfectame~~te
vencible, lo que supone incurrir o infringir por culpa el citado zrticul~463 bis B).
También resulta importante destacar de nzimerosras Sentencias del T-9burid
Supremo, que eP ejercicio de la accián penal, no implica por sí mismo 'tas,sr:espondiente indemnizacibn civil. Podernos resumir de Ia forma siguiente el ~riter-*-,3
de la jurispmdeneia de4 Tribunal Suprerno:
1 . 9 Es improcedente la iisdei.i?nización c ~ v i l ,eui ternlnos g e ~ e m i e se"~ los
casos de delito de cheque en descubierto. por no e ~ i s t ipeYguicros
r
redlcs d6;1~ladcs
del delito, ya que presupone un crédito anteAsr insatnsfecho, no cunradrr p
: -~;n
medio de pago, pero que slgue intacto entre acreedor y iibadsr, salvo a 2 exce;~:B~",
del párrafo tercero del artículo 563 bis B).
2 . O ) Siempre quedará en pie por tanto la reciarniaiión civil oportuna. Iezt.aaa
de las relaciones privadas entre las partes.
3.") No se producen más perjuicios d e ~ k ~ a d odel
s de%iCeqbc, 10s gastea dei
protesto. Según la nueva Ley cambiarla, en los casos e r ~q ~ &te
e --e B e ~ a n t ~ .
4 . 9 La deuda civil es anterior en su origen, dtstinta en a 8 j nat3ra1ezda,IWIC
pendiente en su sustant~vidad,de la resporisabil~aaacivil denl sda del deistc.
5.") El delito es de carácter formal, atenta contra la segurdad d('i traf7cs
nlercantil que es lo que fundameí~talmentese protege, :I c;aret-c de conlemr,:
patrimonial.
Los derechos privados patrzmonnales entre parics permaveseni hn,iF"ic,a
bles y sin mutaceciones esenciales.
6.O)
De toda esta doctnina jurispmdenncial, se desprende que en ICS r l d s ~ sec. * ~ e l ? a t ~
de cheque en descubierto, cuando el tomador del cheque pretenda vxk -ay wlr
els 8' g
berá ejercer en primer lugar la accnán penal derava5a del al:;í,~ic
una vez obtenida una sentencia de culpabilidad, proceder, en oase i L- :nbvn:a
por vía civil, para cobrar el importe del cheque con 40s gss~os,.; A s F L ~ ? ~S/
perjuicios que se hayan seguido. Con la regulación dada al cheque como título
que lleva aparejada ejecución en la nueva Ley, suponemos que todos estos
problemas desaparecerán, y se agilizará y fortalecerá considerablemente la posición del tomador de un cheque que aparezca en descubierto, en el sentido de que
para ejercitar su derecho en juicio ejecutivo u ordinario, no precisará que el
librador sea condenado previamente por la vía penal.
Descargar