Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales

Anuncio
Conclusiones de los Talleres Sectoriales
Economías Regionales
Avellaneda – Santa Fe | 13 de julio de 2012
Taller de Producción de Granja y Apicultura
Situación actual:
Regional y Nacional:

Alta inestabilidad del mercado, lo que hace no sustentable el negocio en baja
escala.
Fortalezas:


Las actividades generan desarrollo local.
Posibilidad de trabajar “en red”, con la participación de jóvenes que pueden
llegar a ser futuros productores.
Debilidades:




Falta de organización de los productores.
Escasez de agua.
Falta de políticas de mercado.
Insuficientes cuidados sanitarios.
Problemas y propuestas:
Coyunturales:

Necesidad de una mayor cantidad de redes de agua.
Estructurales:

Propuesta: canalización del Río Bermejo.
Acciones a delinear:
Promover el asociativismo.
Capacitación mediante programas locales destinados para tal fin.
Diferenciación de productos y subproductos avícolas.
Organización de ferias francas para pequeños productores.
Taller de Horticultura
Situación actual:
Regional y Nacional:



Los precios de los insumos se pagan de dólares y el productor con precios
similares a los del año 1990 (baja o nula rentabilidad).
Los productores no consiguen seguros agropecuarios con primas acordes a la
actividad para hacer frente a las contingencias climáticas que afectan su
producción.
Altas y bajas del trabajador en AFIP. El trabajador no quiere ser inscripto
porque se le da de baja la Asignación Familiar y luego demora 3 o 4 meses en
volver a cobrarla.
Fortalezas:


El consumo de hortalizas previene enfermedades tales como las
cardiovasculares o la diabetes.
La unión de los productores dentro del Sector de Economías Regionales de la
CAME.
Debilidades:


Falta de difusión (radial, televisiva) de las bondades de las frutas y hortalizas a
fin de que la comunidad aumente su consumo.
Pérdida del hábito de comer frutas y hortalizas.
Problemas y propuestas:
Coyunturales:


Los problemas de rentabilidad y los de índole laboral aún no tienen una solución
concreta.
Los productos no tienen un precio “base” que asegure al productor la cobertura
de, al menos, los costos ya que los precios fluctúan de acuerdo a la oferta y a la
demanda.
Estructurales:

El productor generalmente necesita de un intermediario o corredor para vender
su producción y éste, con bajo riesgo, es quien se lleva el mayor porcentaje de
la renta generada.
Acciones a delinear
Promocionar el consumo frutihortícola.
Venta directa de los productos a través del Programa Nacional “Frutas y Verduras para
todos”.
Debería existir un capítulo para PYMES o para las producciones intensivas en la
Reglamentación de la Ley del Peón Rural.
Taller de Producción Ganadera
Situación actual:
Regional:

Falta de infraestructura y de financiamiento para proyectos destinados al
almacenamiento de agua.
Nacional:



Falta de electrificación rural, la que ayudaría al arraigo de los productores en los
campos.
Insuficiente mantenimiento de los caminos rurales.
Escasez de viviendas en los campos para peones rurales.
Fortalezas:



Mano de obra propia.
Medio ambiente adecuado para el desarrollo de la actividad.
El productor ganadero siempre lo quiere ser y desea arraigar a sus
descendientes.
Debilidades:


Elevados costos de los fletes debido a las grandes distancias hasta los puertos
y/o mercados ganaderos.
Subdivisión de los campos. Se generan pequeñas parcelas que no llegan a ser
unidades productivas.
Problemas y propuestas:
Coyunturales:

Los precios de referencia de la producción ganadera no acompañan las
transacciones que se realizan con pequeños y medianos productores.
Propuesta: crear una reglamentación que garantice un precio mínimo para las
Economías Regionales Ganaderas”.
Estructurales:


Falta calidad de vida en el ámbito rural. Propuesta: inversiones destinadas a
otorgarle al productor una calidad de vida que posibilite el arraigo en los
campos y/o propiedades.
Escasez tecnológica
Acciones a delinear:
Crear proyectos concretos con el asesoramiento de entidades como la CAME a fin de
gestionar soluciones definitivas y, a largo plazo, garantizar la producción ganadera en
la región.
Industrializar los productos y subproductos en origen.
Taller de Tabaco
Situación actual:
Regional

La actividad decrece debido a 2 factores: falta de precios y de disponibilidad de
tecnología aplicada de punta.
Nacional:
 Insumos a precio dólar.
 La actividad crece a nivel nacional.
Fortalezas:


Cultura del trabajo.
Aptitud del suelo para la producción.
Debilidades:


Respecto al Fondo Especial del Tabaco, los gobiernos provinciales desvían esos
fondos para otros fines.
Altos costos en la comercialización (existencia de intermediarios).
Problemas y propuestas:
Coyunturales:

Falta de sincronización en los tiempos de aplicación de los planes de inversión
entre provincia y nación.
Estructurales:



Alternativas de producción. Se planifica pero luego no se aplica.
Retrasos en el otorgamiento de fondos.
Falta de tecnificación.
Acciones a delinear:
Capacitación y gestión a fin de otorgar a la producción valor agregado en origen.
Financiamiento estatal del 50% de las cargas sociales y suspensión de las retenciones.
Crear un estatuto especial donde se encuentren contemplados los empleados de los
pequeños productores, con cargas sociales diferenciadas a las establecidas en la Ley
de Contrato de Trabajo.
Taller Algodonero
Situación actual:
Regional - Nacional:



Aumento de los costos de producción.
Bajo rendimiento y mala calidad de la fibra debido a contingencias climáticas
adversas.
Incertidumbre del mercado: los mercados externos ofrecen un precio inferior al
de los mercados nacionales.
Fortalezas:




Actividad generadora de mano de obra.
Valor agregado en origen.
El cultivo tiene cierta tolerancia a la sequía.
Posibilidad de realizar la actividad en suelo salino.
Debilidades:






Daños ocasionados por el Picudo.
Falta de nuevas variedades.
Altos costos de logística/fletes.
Falta de caminos.
Escaso financiamiento.
Falta de acuerdo entre todos los eslabones de la cadena algodonera.
Problemas y propuestas:
Coyunturales:

Desaparición del pequeño productor como consecuencia de la falta de
financiamiento.
Estructurales:


Falta de caminos.
Escasos recursos energéticos.
Acciones a delinear:
Coordinación y comunicación entre los eslabones de la cadena algodonera para lograr
un trabajo conjunto.
Obtención de financiamiento.
Investigación y desarrollo, tanto genético como tecnológico.
Descargar