El Perfil del Pequeno Empresario - Sistema de Información Académico

Anuncio
TESIS
DE
GRADO
EL PERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMO
ADMINISTRADOR DE SU PROPIA EMPRESA EN EL
SECTOR DE LA CONFECCION DE LA CIUDAD DE
CARTAGENA.
DAVID ALFONSO MESA MESA
IVAN JAVIER MONTERROSA CASTRO
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECNONOMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
1993
EL PERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMO
ADMINISTRADOR DE SU PROPIA EMPRESA EN EL
SECTOR DE LA CONFECCION DE LA CIUDAD DE
CARTAGENA.
DAVID ALFONSO MESA MESA
IVAN JAVIER MONTERROSA CASTRO
Memoria de Grado presentada al
Comité de Graduación de la Facultad
de Ciencias Económicas como
requisito parcial para obtener el título
de Administrador de Empresas.
Asesor : Dr. ELIECER MAYORCA CAPATAZ
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECNONOMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Cartagena, Octubre de 1.993
Cartagena, Octubre 12 de 1993
Señores
MIEMBROS COMITE DE GRADUACION
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Programa de Administración de Empresas
Universidad de Cartagena
Ciudad.
Estimados Señores:
De la manera mas atenta nos dirigimos a ustedes con el propósito de
presentarles a su consideración nuestra Memoria de Grado titulado "EL
PERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMO ADMINISTRADOR DE SU
PROPIA EMPRESA EN EL SECTOR DE LA CONFECCION DE LA CIUDAD
DE CARTAGENA", para su respectivo estudio y aprobación.
Agradeciéndoles la atención que le merezca la presente.
___________________
DAVID A. MESA MESA
Egresado
___________________________
IVAN J. MONTERROSA CASTRO
Egresado
Cartagena, Octubre 12 de 1993
Señores
MIEMBROS COMITE DE GRADUACION
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Programa de Administración de Empresas
Universidad de Cartagena
Ciudad.
Estimados Señores:
Atentamente me permito informarles que he asesorado la Tesis titulada "EL
PERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMO ADMINISTRADOR DE SU
PROPIA EMPRESA EN EL SECTOR DE LA CONFECCION DE LA CIUDAD
DE CARTAGENA", elaborada por los
egresados del Programa de
Administración de Empresas, DAVID A. MESA MESA e IVAN J.
MONTERROSA CASTRO.
Atentamente,
______________________________
Dr. ELIECER MAYORCA CAPATAZ
Asesor
DEDICATORIA
A DIOS, quien en cada uno de los hombres se manifiesta con su poder
creador y nos ofrece las invaluables maravillas que disfrutamos cada día.
A mis padres, REGINA MESA CARCAMO y ALFONSO JOSE MESA,
quienes siempre me han brindado su apoyo y afecto para que pueda
alcanzar la luz de la sabiduría y conocer la verdadera libertad y la paz.
A mis hermanos CANDELARIA ISABEL, CARMEN REGINA y OLIMPO
JOSE, por haberme brindado su ayuda y colaboración para lograr el éxito en
mis estudios.
A todas las personas que en una u otra forma colocaron su granito de arena
para edificar en la realidad este proyecto soñado alguna vez y que su ayuda
no olvidaré jamás.
DAVID ALFONSO
DEDICATORIA
A DIOS.
A la memoria de mi padre FERMIN MONTERROSA (Q.E.P.D.)
A mi madre ANA AMELIA CASTRO Vda. DE MONTERROSA, quien ha
sabido brindarme su apoyo incondicional ayudándome a salir adelante en
todas mis actividades.
A mis hermanos ALVARO, REINALDO, ROSARIO Y EDITH, quienes me
apoyaron y aconsejaron en todo momento.
A MONICA ESTHER OSPINO PINEDO, el amor de toda mi vida.
IVAN JAVIER
AGRADECIMIENTOS
Un especial agradecimiento al Doctor ELIECER MAYORCA CAPATAZ por su
valiosa colaboración en la asesoría y orientación de este trabajo.
De igual manera expresamos nuestros agradecimientos a la Doctora
EMPERATRIZ LONDOÑO por sus oportunos consejos y pautas que
permitieron la terminación de este trabajo en forma satisfactoria.
A todos los profesores del programa de Administración de Empresas,
quienes con su esfuerzo y dedicación moldean el futuro de Colombia.
A todos y cada uno de los pequeños empresarios del sector de la confección
de la ciudad de Cartagena, quienes nos brindaron su colaboración
suministrándonos la información necesaria para lograr los objetivos trazados.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
0 INTRODUCCION
1
0.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
3
0.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA
4
0.2.1 Delimitación Formal
4
0.2.1.1 Espacio
4
0.2.1.2 Tiempo
5
0.2.2 Delimitación Material
5
0.2.2.1 Variable Independiente
5
0.2.2.2 Variable Dependiente
6
0.3 OBJETIVOS
6
0.3.1 Objetivos Generales
6
0.3.2 Objetivos Específicos
6
0.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
7
0.5 HIPOTESIS
8
0.5.1 Hipótesis General
8
0.5.2 Hipótesis de Trabajo
9
0.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
9
5
0.6.1 Definiciones Conceptuales
9
0.6.2 Definiciones Operativas
10
0.7 MARCO TEORICO
11
0.8 METODOLOGIA
14
0.9 PRESUPUESTO
17
0.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
18
1 GENERALIDADES
25
1.1 RESEÑA HISTORICA
25
1.2
30
ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INDUSTRIA DE LA
CONFECCION TE XTIL
1.3
LA
INDUSTRIA
DE
LA
CONFECCION
TEXTIL
EN
35
1.4 LA TENDENCIA DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION EN
37
CARTAGENA
CARTAGENA
2 FORMAS ORGANIZATIVAS
42
2.1 MICROEMPRESA
42
2.2 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
44
2.3 CICLO DE VIDA
47
2.4 FORMAS DE AGREMIACION
49
2.5 PRINCIPALES PROBLEMAS
52
6
3 CARACTERIZACION DEL PEQUEÑO EMPRESARIO
56
3.1 PLANEAMIENTO
56
3.2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION
57
3.2.1 Edad
57
3.2.2 Sexo
58
3.2.3 Estado Civil
59
3.2.4 Nivel Socioeconómico
60
3.2.5 Nivel de Educación
62
3.2.6 Financiación de la Actividad
63
3.2.7 Tiempo desarrollando la Actividad
66
3.2.8 Grado de Conocimiento Técnico de la Actividad
67
3.2.9 La Tecnología Empleada en la Actividad
67
3.2.10 Surgimiento de la Idea del Negocio
70
3.2.11 Vinculación Familiar a la Actividad
71
3.2.12 Deseo de Permanencia como Empresario en la Actividad
72
3.3 SITUACION ESTRATEGICA DEL PEQUEÑO EMPRESARIO
73
3.3.1 Debilidades
74
3.3.2 Oportunidades
76
3.3.3 Fortalezas
77
3.3.4 Amenazas
79
7
4 EL PEQUEÑO EMPRESARIO
82
4.1 PROMOTOR
82
4.2 ADMINISTRADOR
84
4.3 DESCRIPCION DE SUS FUNCIONES EN LA GESTION
86
EMPRESARIAL
4.3.1 Obtención de Insumos
86
4.3.2 Sistema de Pago a Proveedores
87
4.3.3 Sistema de Producción
88
4.3.4 Control de Calidad
88
4.3.5 Tipo de Inventarios
89
4.3.6 Tipo de Clientes
90
4.3.7 Tipo de Publicidad
91
4.3.8 Forma de Venta
92
4.3.9 Servicios de Post-venta
93
4.3.10 Sistema de Cobro
94
4.3.11 Políticas de Precios
95
4.3.12 Ubicación del Negocio
95
4.3.13 Obtención de Crédito
96
4.3.14 Selección y Capacitación de Personal
97
4.3.15 Sistema Contable y Financiero
98
4.3.16 Sistema Presupuestal
99
4.3.17 Asesorías Solicitadas
100
8
4.3.18 Políticas Administrativas
101
4.3.19 Agremiación
102
5.
EL
PERFIL
DEL
PEQUEÑO
EMPRESARIO
COMO
104
ADMINISTRADOR DE SU PROPIA EMPRESA EN EL SECTOR DE
LA CONFECCION DE LA CIUDAD DE CARTAGENA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
116
BIBLIOGRAFIA
124
0. INTRODUCCION
Día a día, nos damos cuenta cuán importante es la participación de la
pequeña empresa en el contexto económico nacional, por el gran porcentaje
de actividades comerciales que giran alrededor de estas unidades
económicas y que contribuyen notoriamente en forma decidida al desarrollo y
al crecimiento económico del país. Es así como en gran medida vemos las
cantidades de bienes y servicios producidos por estas unidades económicas,
para satisfacer las necesidades de los consumidores, como también el gran
número de personas empleadas en la pequeña empresa.
Como artífice y creador de estas unidades económicas encontramos al
pequeño empresario. Hablar del pequeño empresario es hacer referencia a
un individuo independiente con bastante imaginación e iniciativa y de hacer
realidad sus ideas. De lo que se puede observar el pequeño empresario
financia su empresa con ahorros personales o familiares y muy pocas veces
recurre a fuentes externas de financiación. Su secto r geográfico reducido,
constituye característica especial de las empresas pertenecientes y dirigidas
por pequeños empresarios.
2
Estas características que en determinado momento refleja el pequeño
empresario,
se
encuentran
muchas
veces
enfrentados
a
gestiones
administrativas de su propio negocio. Por un lado el carácter independiente
del promotor y por el otro, el carácter analítico del administrador.
Ese
carácter independiente del pequeño empresario, hace que suela ser
renuente al cambio, así como a toda ayuda externa que comprometa su
libertad de decidir los destinos de su empresa.
Pero en un mundo tan
cambiante como el nuestro, se hace necesario la dirección eficiente y
efectiva de una empresa, si se desea sobrevivir en el mercado.
Como caso específico, el pequeño empresario que dirige su propia empresa
en la industria de la confección en Cartagena, no es la excepción, sino que
por el contrario también se encuentra inmerso en toda una serie de
situaciones y es así como nuestro estudio será orientado a conocer cómo
este pequeño empresario de la confección dirige su propia empresa, del
entorno en que mueve y la forma cómo resuelve los problemas para de esta
manera establecer el perfil del pequeño empresario que dirige su propio
negocio en el sector de la confección en Cartagena.
0.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
Una eficaz y eficiente administración de negocios requiere que el
administrador conozca exactamente lo que está haciendo. Vivimos en un
mundo de negocios muy competitivo y de constante cambio.
Muchas de las pequeñas empresas dedicadas a la actividad económica de la
confección, carecen de una verdadera estructura organizativa, ya que más
bien, sus relaciones se mueven dentro de un medio muy informal. De esta
manera, el pequeño empre sario como administrador de su propio negocio se
convierte en un "hombre orquesta", que atiende todas las situaciones que se
van presentando en la empresa.
Esa pluralidad de funciones hace que no se dedique el tiempo necesario ni la
debida atención a las diferentes situaciones en el negocio, es así, como se
descuidan actividades que en un momento dado podrían convertirse en una
oportunidad para la empresa, u otra situación problema para la misma.
Descuido en lo que concierne con el aspecto tecnológico de la maquinaria, el
mercadeo de sus productos, así como condiciones financieras de la
empresa. Y un recurso que descuida muchas veces el pequeño empresario
de la confección en Cartagena, es el humano.
4
Para el pequeño empresario, entonces, se está haciendo cada día más difícil
desarrollar su gestión empresarial, es así, como nace la inquietud de conocer
al pequeño empresario de la confección por lo que formulamos el siguiente
interrogante:
¿ Cuál es el perfil del Pequeño Empresario como Administrador de su
propia empresa en el sector de la confección de la Ciudad de
Cartagena?
0.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA
0.2.1 Delimitación Formal
0.2.1.1 Espacio
La presente investigación se realizará en la Ciudad de Cartagena,
concretamente en pequeñas empresas dedicadas al negocio de la
confección y dirigidas por sus propios dueños.
5
0.2.1.2 Tiempo
Este estudio se realizará durante el período comprendido entre los meses de
Junio a Septiembre de 1.993.
0.2.2 Delimitación Material
0.2.2.1 Variable Independiente
-
Las actuales condiciones administrativas del pequeño empresario.
-
El recurso humano con que cuenta el pequeño empresario.
-
Las actuales condiciones físicas o locativas de las empresas lideradas por
el pequeño empresario.
-
Los aspectos tecnológicos del proceso productivo.
-
La forma actual de desarrollar las actividades mercadológicas.
-
Las actuales condiciones financieras del pequeño empresario.
6
0.2.2.2 Variable Dependiente
El desempeño del pequeño empresario como administrador de su propio
negocio.
0.3 OBJETIVOS
0.3.1 Objetivo General
Establecer el perfil del pequeño empresario como administrador de su propia
empresa en el sector de la confección y de esta forma analizar riesgos y
oportunidades de este al frente de su negocio.
0.3.2 Objetivos Específicos
-
Conocer y analizar la situación personal del pequeño empresario.
-
Conocer las características socio-culturales del pequeño empresario.
-
Evaluar las forma como el pequeño empresario afronta sus problemas.
7
-
Obtener información sobre el área contable-financiera y de esta manera
poder evaluar la situación actual de la misma.
-
Presentar en forma detallada y precisa la forma como el pequeño
empresario comercializa sus productos.
-
Elaborar un análisis por áreas de actividades para así poder detectar los
puntos fuertes y débiles del pequeño empresario.
-
Identificar las posibles ventajas competitivas del pequeño empresario de
tal manera que pueda proyectar su negocio en el largo plazo y de esta
forma consolidar su permanencia en el mercado.
-
Conocer la forma como el pequeño empresario le está haciendo frente a
la apertura económica.
0.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
Es de gran valor para el profesional de administración de empresas poder
analizar al pequeño empresario de la confección en Cartagena desde sus
dos facetas: como promotor y como administrador de su propio negocio y
ver la forma cómo afronta las diferentes variables que le ofrece el mercado,
8
ya que conociendo estas características se podrá conseguir un mejoramiento
de su perfil lo cual redundará en una eficiente y eficaz gestión empresarial.
Este trabajo puede servir como guía o pauta para posteriores investigaciones
relacionadas con el tema.
De igual forma constituye una fuente de
información para estamentos privados y oficiales que deseen fomentar la
creación de empresas y conocer la forma y los medios por los cuales podrían
ayudar al desarrollo y la proyección en el futuro del sector de la confección,
dirigidos por pequeños empresarios.
0.5 FORMULACION DE HIPOTESIS
0.5.1 Hipótesis General
El conocimiento del perfil del pequeño empresario como administrador de su
propia empresa en el sector de la confección de la ciudad de Cartagena,
permitirá a éstos, hallar soluciones eficaces a sus problemas en las distintas
áreas de su negocio.
9
0.5.2 Hipótesis de Trabajo
La
forma
como
el
pequeño
empresario
desarrolla
las
actividades
administrativas, de producción y comercialización de sus productos, así como
también sus actuales condiciones financieras y aspectos locativos, nos
permitirá establecer el perfil del pequeño empresario.
0.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
0.6.1 Definiciones Conceptuales
-
Producción: Es el proceso mediante el cual se elaboran bienes y
servicios para la satisfacción de necesidades humanas.
-
Comercialización: Actividades que aceleran el movimiento de bienes y
servicios desde el fabricante hasta el consumidor, que incluye todo lo
relacionado
con
publicidad,
distribución,
técnicas
de
mercado,
planificación del producto, promoción, investigación y desarrollo, ventas,
transportes y almacenamiento de bienes y servicios.
10
-
Condiciones Financieras: La situación en que se encuentra la empresa
después de realizado un análisis de la información de tipo cuantitativo,
teniendo en cuenta aspectos como: Rentabilidad, Liquidez y Estabilidad.
-
Condiciones Administrativas: La forma como se integran las funciones
administrativas para lograr los objetivos que se han trazado tanto en el
corto, mediano y largo plazo.
0.6.2 Definiciones Operativas
VARIABLE
- Producción
INDICADOR
° Proceso Productivo
FUENTE
° Encuestas
° Control de Calidad
° Tecnología Empleada
- Comercialización
° Localización
° Encuestas
° Atención al cliente
° Proveedores
° Forma de Pago
° Publicidad
° Objetivos de Venta
- Condiciones Financieras
° Sistema Contable
° Inventarios
° Encuestas
11
VARIABLE
INDICADOR
FUENTE
° Presupuestos
° Costos
° Control de Gastos
° Creditos y Cobranzas
- Condiciones Administrativas
° Toma de Decisiones
° Encuestas
° Estructura Organizacional
° Condiciones de Trabajo
° Planeación Estratégica
° Políticas y Procedimientos
° Selección y promoción de
personal
0.7 MARCO TEORICO
El hombre de pequeños negocios, a través de los tiempos se ha
caracterizado por ser una persona independiente, motivado por un profundo
deseo de triunfo; compenetrado con su sentido de empresario teniendo un
gran anhelo de poner en práctica sus ideas y capacidades, con gran
imaginación e iniciativa y generalmente una persona innovadora.
12
Las anteriores características que pueden motivar al empresario a que
triunfe, pueden conducirlo al fracaso. Existen algunos elementos de carácter
que pueden llevarlo al fracaso. Uno de estos elementos se relaciona al hecho
de que se consideran conocedores de todo. Un poco más del 50% de
pequeños empresarios, revelaron, en un estudio realizado que no
necesitaban ayuda o consejo de nadie. Esto incluía ayuda por parte de
banqueros, contadores y otras personas conocedoras. Precisamente ese
individualismo, que motivó a que estas personas iniciaran sus propios
negocios, les hacía sentirse independiente, haciendo que ellos rechazaran
cualquier ayuda o sugerencia externa.
Anteriormente, la concepción de la empresa era producir un bien o prestar un
servicio, sin tener en cuenta las necesidades reales primordiales del
consumidor. En la actualidad sucede algo similar con los pequeño
empresarios, los cuales montan un negocio sin realizar con anterioridad un
estudio tanto de las necesidades del consumidor como de la forma en que
van a administrar su propio negocio y las probabilidades de éxito que éste
pueda tener en el futuro. El pequeño empresario, como administrador de su
propio negocio se encuentra tan cerca de éste, tan ocupado con las
operaciones cotidianas que le resulta bastante difícil darse cuenta de sus
propios problemas. Una de las preguntas básicas que debe hacerse a si
mismo es la siguiente "¿Estoy contribuyendo con alguna solución o soy parte
del problema?".
13
Intimamente relacionado con la independencia del pequeño hombre de
empresa, está su sentido de empresario. Algunos hombres de empresa
carecen de ese sentido empresarial, en tanto otros tienen demasiado.
Ambos extremos pueden dar como resultado una mala administración.
Asumir riesgos y la innovación son elementos necesarios en los negocios.
Son una parte del carácter del empresario. Pero existe mucha diferencia
entre asumir riesgos y apostar.
El pequeño negociante quien descansa en la suerte o que opera de acuerdo
a corazonadas, está buscando problemas. La toma de riesgos puede ser
productiva si se investiga adecuadamente, si se piensa con cuidado y se
planifica en su totalidad.
Otro factor que influye en la gestión administrativa del pequeño empresario
se refiere a aspectos personales del individuo, el cual puede afectar la forma
en
que
administre
su
negocio.
El
pequeño
hombre
de
negocios
frecuentemente considera sus factores personales tales como su familia, sus
amigos, la edad, la salud, etc. Los negocios se deben manejar como tal y las
consideraciones de índole personal tendrán que ser cuidadosamente
evaluadas en términos de su afecto sobre la buena operación de su
compañía.
14
El pequeño empresario como administrador de su propio negocio en el sector
de la confección de Cartagena, no se encuentra al margen de todos estos
aspectos que pueden llevar al éxito o al fracaso de su negocio, sino que se
encuentra inmerso en ellos y por lo tanto el conocimiento de su perfil nos
permitirá apreciar la forma en que se desenvuelve y operan sus actividades
administrativas y la forma en que éstas se conjugan con su carácter
empresarial.
0.8 METODOLOGIA
La presente investigación es descriptiva y se basará principalmente en datos
primarios, los cuales se obtendrán de encuestas en las pequeñas empresas,
efectuadas tanto a la directiva como al personal de base. Acudiremos
también a la información de tipo secundario, a través de folletos y revistas
mensuales que tratan acerca del tema, Cámara de Comercio, ACOPI y el
SENA.
Se emplearan técnicas de observación directa y participativa en algunos
casos.
15
Resulta además imprescindible realizar entrevistas a los clientes para
conocer la forma cómo se están llevando a cabo las relaciones comerciales y
la prestación de los servicios, lo anterior con el fin de poder recolectar la
mayor información posible para luego hacer un análisis de ésta, que nos
conducirá al objetivo de nuestra investigación.
0.8.1 Determinación de la Muestra
Para determinar el tamaño de la muestra utilizaremos la fórmula para N igual
a 128, ya que es el número de establecimientos que se encuentran inscritos
en la Cámara de Comercio con un número de empleados inferior a 100.
Hasta este número de empleados, se encuentra enmarcada la pequeña
empresa del sector de la confección en lo cual estará centrada nuestra
investigación.
La muestra será calculada a través de la siguiente fórmula:
Z 2 ∝/ 2 * P * Q * N
n= 2
E * ( N − 1) + Z 2 ∝ / 2 * p * Q
El tamaño de la muestra quedará establecido así:
16
N
= 128 Universo ó Población
E
= 0,2 Error muestral estimado
α
= 0,95 Nivel de Confiabilidad
α/2 = 0,475
Zα/2 = 1,96
P
= 0,5 Probabilidad de éxito
Q
= 0,5 Probabilidad de fracaso
n
=?
Tamaño de la muestra
Reemplazando en la fórmula tenemos:
(196)2 * 0,5 * 0,5 *128
n=
(0,2)2 * (128 − 1) + (1,96) 2 * 0,5 * 0,5
n=
3,8416 * 0,5 * 0,5 *128
0,04 *127 + 3,8416 * 0,25
n=
122,9312
5,08 + 0,9604
n=
122,9312
6,0404
n = 20,35 ≈ 20
n = 20 (número de encuestas a realizar)
17
0.9 PRESUPUESTO
Gastos de Papelería
$ 6.500
Gastos de Fotocopias
17.250
Gastos de Transporte
20.800
Obtención Material Bibliográfico
87.300
Gastos de Transcripción
10.250
Encuadernación
Otros Gastos
9.000
23.800
$175.100
18
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
(Diagrama de Gantt)
Marzo 93
Abril 93
Mayo 93
Junio 93
Julio 93
Agosto 93
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Visitas de observación
2. Elaboración de anteproyecto
3. Elaboración de encuestas
4. Recolección de la información
5. Tabulación de la información
6. Análisis de la información
7. Conclusiones y recomendaciones
8. Transcripción
9. Presentación de resultados
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
"EL PERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMO ADMINISTRADOR DE
SU PROPIA EMPRESA EN EL SECTOR DE LA CONFECCION DE LA
CIUDAD DE CARTAGENA."
ENCUESTA PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS
1.
Nº Encuesta: ___
Fecha: __/__/__
2.
Nombre del Negocio: _________________________________________
3.
Fecha de Nacimiento: __/__/__ Lugar: _________________
4.
Sexo: __ Estado Civil: __ Nº de Hijos: __
5.
Nivel de Educación
Educación Primaria: __ Educación Secundaria: __ Comercial: __
Educación Técnica:__ Superior:__ Profesional:__
Otros (Cuál): ____________________
6.
Lugar
de
Residencia
(Barrio):
___________________________________
7.
A qué actividad dedica su tiempo libre?
___________________________________________________________
8.
De quien surgió la idea del negocio?
___________________________________________________________
9.
Cómo logró financiar el inicio de la actividad?
___________________________________________________________
20
Cómo está financiando la actividad en estos momentos?
__________________________________________________________
10. Su deseo de permanencia en la actividad es:
Temporal: __ Permanente: __
¿Por qué ? ____________________________________________
11. Su grado de conocimiento técnico de la actividad es:
Alto: __ Medio: __ Bajo: __
12. Tiempo desarrollando la actividad:
1-2 años: __ 2 -5 años: __ 5-7 años: __ 7 ó más años: __
13. Número de familiares vinculados en la actividad:
1: __ 2: __ + de 2: __ Otros: __ Cuál: ____________
14. La tecnología empleada en la actividad es:
Rudimentaria: __ Semimoderna: __ Moderna: __
Por qué ? ____________________________________________
15. Qué debilidades considera usted que tiene como :
Administrador:______________________________________________
__________________________________________________________
Empresario:________________________________________________
__________________________________________________________
16. Qué oportunidades considera usted que tiene como:
Administrador:_______________________________________
______________________________________________________
21
Empresario:__________________________________________
______________________________________________________
17. Qué fortalezas considera usted que tiene como:
Administrador:_______________________________________
______________________________________________________
Empresario:__________________________________________
______________________________________________________
18. Qué amenazas considera usted que tiene como:
Administrador:_______________________________________
______________________________________________________
Empresario:__________________________________________
______________________________________________________
19. Cómo obtiene los insumos que utiliza en su proceso productivo:
Crédito: __ Contado: __ Otros: __ Cuál ? ___________
20. Cuál es la forma de pago a los proveedores:
Contado: __ Crédito: __ 30 días: __ 45 días: __
60 días: __
21. Cuál es su sistema de producción:
Pedido: __ Proceso: __ Otros: __ Cuál ? ___________
22. Utiliza algún control de calidad ?
Sí: __ Qué tipo ?____________________________________
No:__ Por qué ? ____________________________________
23. Lleva algún tipo de inventarios de productos ?
y de Materias primas ? Sí: __ No: __
Sí: __ No: __
22
24. Considera usted que la ubicación de su negocio es:
Buena: __ Regular: __ Otros: __
Por qué ? ____________________________________________
25. Qué políticas de precios utiliza ?
Igual a la competencia: __ Costo más un porcentaje: __
Otros: __ Cuál ? ____________________________________
26. Sus clientes son:
Empresas industriales: __ Empresas de servicio: __
Empresas
comerciales:
__
Entidades
Gubernamentales:
Particulares: __ Otros: __ Cuál ? ____________________
27. Cuál es la forma de ventas ?
Crédito: __ Contado: __
28. Qué tipo de publicidad utiliza ?
Periódico: __ Radio: __ Publicidad Exterior: __
Otros: __ Cuál ? ____________________________________
29. Cuales servicios de post-venta posee ?
Garantías: __ Facilidades de Pago: __
Recomendaciones para su uso: __ Atención de quejas y reclamos: __
Otros: __ Cuál ? ______________________
30. Qué sistema de cobro utiliza ?
Porcentaje adelantado: __ Contraentrega: __
Otros: __ Cuál ? ____________________________________
31. Utiliza algún sistema de presupuesto ?
__
23
Sí: __ Cuál ? _______________________________________
No: __ Por qué ? ____________________________________
32. Utiliza algún sistema contable y financiero ?
Sí: __ De qué tipo ? ________________________________
No: __ Por qué ? ____________________________________
33. Qué criterios de selección de personal utiliza ?
Experiencia: __ Examen: __ Recomendación: __
Otros: __ Cuál ? ____________________________________
Reciben los empleados y usted algún curso periódico de capacitación ?
Sí: __ Con qué frecuencia ? _________________________
No: __ Por qué ? ____________________________________
34. Se diseñan algunas políticas administrativas ?
Sí: __ Cuáles ?______________________________________
No: __ Por qué ? ____________________________________
35. Se está dando eficientemente la administración en la organización ?
Sí: __ Por qué ? ____________________________________
No: __ Por qué ? ____________________________________
36. Solicita usted algún tipo de asesorías ?
Sí: __ A qué entidades ? ____________________________
Con qué frecuencia ? _________________________
No: __ Por qué ? ____________________________________
37. Actualmente forma parte de algún gremio ó asociación empresarial
24
Sí: __ Cuál ? _______________________________________
Qué bene ficios cree que podría traerle este a su negocio ?
______________________________________________________
No: __ Por qué ? ____________________________________
38. Qué ventajas competitivas cree usted que tiene su negocio y que pueda
Consolidar su futuro en el mercado ?
____________________________________________________
39. Le ha beneficiado la apertura económica ?
Sí: __ Por qué ? ____________________________________
No: __ Por qué ? ____________________________________
Observaciones_________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
1 GENERALIDADES
1.1 RESEÑA HISTORICA
La actual industria textil, tal como la conocemos hoy en Colombia, se
remonta a los albores del presente siglo, época en la cual se importaron al
país los primeros telares, que fueron ubicados en la Región Andina, la cual,
ya desde entonces, se proyectaba como la pionera del desarrollo industrial
colombiano. De igual manera despegaba la industria de la confección
(gemela siamesa de la textil y con la cual ha compartido su desarrollo).
Así fue como nacieron las primeras industrias productoras de tejidos en el
país. En 1906 se fundó en Bello, Antioquia, la compañía Antioqueña de
Hilados y Tejidos, y en 1907 la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer),
que se radicó en Medellín.
Por la misma época surgieron otras compañías en diferentes ciudades del
país; se fundó Tejidos Rosellón en Medellín (1912), la Empresa Textil de
Samacá en Boyacá, la fábrica de San José de Susaita en Santander, la
26
fábrica de Tejidos la Garantía en Cali (1915), la empresa de Tejidos Santa
Ana en Bogotá, la fábrica de Tejidos la Espriella en Cartagena, la fábrica
de Tejidos Obregón en Barranquilla y la fábrica de hilados y Tejidos del Hato
en Bello (1923).
A todas estas industrias se les estipuló una desfavorable tasa de protección
efectiva que adjudicaba impuestos sobre los tejidos 6 0 7 veces mayores que
los de las hilazas, lo que condujo a que la mayoría de las empresas se
dedicaran a importar hilazas del exterior para producir tejidos en las fábricas
nacionales.
Poco a poco, y como fruto de la expansión y del esfuerzo del sector, las
industrias se integraron a la producción de hilados, lo que permitió que las
empresas textileras ocuparan un lugar destacado como fuente de
crecimiento de la utilidad nacional.
Como consecuencia de la depresión de los años 30, las industrias textiles
sufrieron importantes modificaciones, registrándose de esta manera la
consolidación de algunas de ellas y el fracaso de otras.
Para superar esta crisis, la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer)
acogió a Tejidos Rosellón y la Compañía Antioqueña de Hilados y Tejidos se
27
unió en 1939 con la fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, para fundar la
empresa que hoy se conoce como Fabricato.
En lo concerniente al sector manufacturero, la industria textil estaba ubicada
hace 60 años en el segundo lugar. En aquella época contaba con 3.689
telares, de los cuales el 32% eran automáticos, y con 45 mil usos.
Pero el estar ubicada en tan alta posición no le favorecía, puesto que las
políticas adoptadas por el gobierno (estructura de sobreprotección, escaso
nivel de ingresos per cápita), hicieron que, hasta 1930, la mayor parte de los
recursos del sector se encaminaran hacia la fabricación de tejidos de baja
calidad.
Posiblemente, lo que más afectó a la industria textil en aquellos tiempos
fueron los gravámenes o impuestos arancelarios, que eran específicos y se
asignaban sobre el peso. Por esta razón las telas burdas tenían un gravamen
mayor en términos porcentuales con relación a las telas finas, lo que impulsó
un aumento de la producción de aquellas a nivel nacional.
Como consecuencia de la crisis del 29 y los problemas subsiguientes de la
Balanza de Pagos, se adoptaron medidas reestructurativas del comercio
exterior. En cuanto al proteccionismo aplicado del 30 al 40, hay que anotar
28
que obligó a que la producción nacional se diversificara y cubriera
prácticamente toda la variedad de tejidos e hilados.
Algunos estudios que se han realizado sobre la industria textil colombiana
aseguran que en el año de 1940 se producían aproximadamente 80 millones
de yardas de tela de algodón, con un gran porcentaje a base de hilazas
extranjeras.
En 1950 aquellas hilazas extranjeras ya habían sido reemplazadas por las
que se producían en el país, aunque todavía se requería de la importación de
algodón. Sólo en la década del 60 logró cubrirse esta necesidad, puesto que
la producción nacional superaba el consumo. Esto nos mueve a pensar,
cómo la industria textil, en el sector de los tejidos de algodón necesitó casi 60
años para obtener un grado de valor agregado nacional de casi 100%.
En lo concerniente a los tejidos de lana, el desarrollo no es demasiado
diferente. En los años 50 se había superado la etapa de sustitución de las
importaciones y en el contexto del consumo nacional existía el respaldo de
una producción de 3.6 millones de yardas de paños aunque el 90% de la s
hilazas de lana eran importadas.
Sólo en los años 60 todas eran de
producción nacional, no obstante que se importaba casi toda la lana para
producirlas.
29
Colombia se convirtió en un exportador neto de textiles en 1965; fue
entonces cuando por primera vez, el costo de las exportaciones superó el de
las importaciones (12 contra 5 millones de dólares). Desde entonces se ha
estimulado el crecimiento de este sector para que se ubique en un renglón
importante dentro de las exportaciones industriales del país.
Este sistema especial de importación-exportación surgió en el año de 1957
con la creación del decreto -ley 336. Por su eficiencia y por los resultados
positivos que se obtienen con el Plan Vallejo, la proliferación de éste no se
hizo esperar, como tampoco el logro de sus objetivos, que eran,
esencialmente, el estímulo y la diversificación de las exportaciones.
Cada modalidad del Plan Vallejo conlleva responsabilidades ineludibles por
parte del usuario, quien se obliga a constituir garantía de cumplimiento por
cada solicitud de importación, a emplear en su totalidad la mercancía
importada en la elaboración del producto final y a exportar éste en un 100%
cuando el compromiso se establece en el marco de los artículos 172 y 173,
literal a); en un 70% si es pactado de acuerdo con el artículo 173, literal c); y
30% también como mínimo si se acoge a lo pactado en el artículo 174.
Las modalidades del Plan Vallejo son, entre otras, las siguientes:
operaciones relacionadas con materias primas e insumos; con bienes de
capital y repuestos y las operaciones relacionadas con la reposición de
30
materias primas, previstas en los artículos 172, 173, 174 y 179 del decreto ley 444 de 1967.
El Plan Vallejo hace parte importante de la historia de la industria textil, igual
que otros convenios tanto nacionales como internacionales. Cabe resaltar
que todos, y en especial el Plan Vallejo, han tendido a hacer de la historia de
la industria textil, la historia colombiana y, por ende, del país.
1.2 ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION
TEXTIL
Es una de las principales entre las industrias manufactureras, ya que en su
transformación y elaboración de prendas de vestir, actúa como un
multiplicador generando un alto valor agregado, así como también una gran
fuente generadora de empleo.
La industria de la confección juega un papel destacado en la economía del
país por ser uno de los sectores más amplios y sus empresas se encuentran
bien ubicadas dentro de la pequeña y mediana industria, dado que es una
actividad intensiva en mano de obra y tiene una facilidad de expansión. Es
de resaltar el hecho que el mayor número de estas empresas están
constituidas por unidades familiares que generalmente están registradas
como sociedades de personas que dedican su producción a satisfacer el
31
consumo inmediato a la venta del servicio de la confección. Este sector en la
ciudad de Cartagena presenta ciertas características como son:
-
Falta de capacitación administrativa.
-
Poca capacitación en mano de obra especializada.
-
Falta de iniciativa en diseño.
-
Dificultad tecnológica y financiera.
Hechos que nos enmarcan dentro de las necesidades que sufren en nuestra
ciudad, todo el sector de la pequeña y mediana industria, donde en los
últimos años ha sido una constante el poco crecimiento demostrado por este
sector, debido a la falta de políticas y programas especiales dentro de los
planes de desarrollo globales, para lograr una consolidación efectiva y
fomentar así este sector de la economía nacional que nos proporciona un
desarrollo comercial y social de la ciudad.
La
ciudad
de
Cartagena
ha
alcanzado
importantes
niveles
de
industrialización llegando a convertirse en uno de los principales centros
industriales del país por la cuantía de la inversión y el número de
establecimientos.
32
La evolución de los procesos fabriles implican la necesidad de adquirir,
desarrollar y adoptar niveles de tecnologías y a medida que el proceso
avanza la necesidad es mayor, la cual tiene implicaciones en otras áreas
como investigación, selección y entrenamiento del personal adecuado.
El sector de la pequeña y mediana empresa de la confección posee como
característica la alta marginalidad de un volumen importante de su
producción debido a la desigual competencia que ejerce la industria
organizada (gran empresa) sobre la pequeña y mediana; también la dificultad
para cuantificar su producción y venta, acrecentada por su elevada movilidad
al aparecer y desaparecer permanentemente pequeñas industrias, también
es importante tener en cuenta que estas son unidades resultantes de un
desarrollo
espontáneo
y
que
como
tales
presentan
ineficiencias
generalizadas en la utilización de sistemas productivos poco prácticos y
obsoletos, además es muy frecuente encontrar que el administrador es su
propietario formado a través de la experiencia mas que por sus estudios
administrativos, lo que lleva a acumular multitud de funciones desde las
labores puramente administrativas hasta los controles de la producción y la
comercialización de sus productos. 1
1
Industria de la Confección en Colombia. J. I. Arango.
33
En los últimos años en Colombia se ha venido gestando un proceso de
modernización de la economía comenzando por la sustitución de las
importaciones, pasando por el Plan Vallejo o Plan de exenciones
arancelarias hasta llegar a lo que hoy es considerado como el cambio más
grande que ha dado nuestra economía como es la Apertura Económica, pero
paradójicamente a todo esto según el informe emitido por el Banco Mundial,
sólo cuatro (4) actividades económicas son las que están preparadas en
nuestro país para afrontar el reto de la internacionalización de la economía y
una de estas actividades es la textil y confecciones, lo que augura un futuro
promisorio para el desarrollo de esta industria en Colombia ya que nuestra
materia prima tiene bastante aceptación en los mercados internacionales al
igual que la creatividad de los diseñadores colombianos lo que nos permite
seguir cosechando éxitos en dichos mercados y a la vez incrementar la
cantidad de divisas generadas por este sector dado que no sólo se
exportaría la materia prima si no la confección en sí, que llevaría consigo la
inclusión de un valor agregado. Esto permite visualizar el gran aporte que
hace el sector de confecciones al desarrollo económico y social del país,
pues es la industria que más empleo directo o indirecto genera ya que es
intensiva en mano de obra, además contribuye a la satisfacción de una de
las necesidades primordiales del ser humano lo que permite lograr un rápido
desarrollo, siempre y cuando se den las condiciones políticas, económicas y
sociales apropiadas.
34
En la actualidad no se cuenta con las condiciones necesarias para adquirir el
desarrollo que merece tener el sector de confecciones en el país y por ende
en la ciudad de Cartagena, a pesar, de que se muestra un interés de
compradores extranjeros en adquirir confecciones colombianas, diversos
factores han hecho que el 78% de las empresas del sector hayan disminuido
su producción, el 17% la han mantenido igual y un 5% presenta crecimiento
lo que nos permite mirar que a pesar de tener estímulos de mercado
internacional, las cifras muestran el estancamiento de la industria en el país,
en esta ciudad es más preocupante ya que ni siquiera se logra satisfacer las
necesidades del mercado local ofreciendo una amplia gama de productos
tales como:
- Ropa interior femenina, masculina e infantil.
- Artículos de camisería.
- Uniformes industriales.
- Ropa de calle y deportiva, utilizando como materia prima básica productos
del sector textil y relacionados todos con la industria de la confección.
Una de las dificultades que presenta el sector de la confección es la carencia
de personal calificado, según afirma el Presidente de la Asociación de
35
Confeccionistas Colombianos (Asoconfección), Andrés De la Espriella.
Según De la Espriella, no es posible pedir competitividad, cuando un sector
no tiene gente, mientras que en otros países los operarios cuentan con la
más alta capacitación. Así mismo, De la Espriella sostuvo que en Colombia
los textiles son de excelente calidad, pero en muchas oportunidades no
existe quien trabaje con ellos y, al fin de cuentas, el consumidor final es el
que escoge.2
1.3 LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION TEXTIL EN CARTAGENA
Los inicios de la actividad manufacturera que se dieron en la ciudad de
Cartagena a finales del siglo XIX, obedecieron a actividades netamente
artesanales dirigidas especialmente a la construcción y conservación de
templos, lugares públicos, casas de habitaciones, así como también
artesanías elementales como: del cuero, la madera, la herrería, las hamacas,
destilación casera o a mediana escala de licores, la producción de velas,
jabones y algunos medicamentos que no sobrepasaban un nivel de
producción y empleo muy reducido, casi siempre familiares. Pero ya en la
década de 1890 es cuando comienzan a aparecer las primeras fábricas con
tecnología de avanzada para la época, como lo fué la fábrica de Hilados y
Tejidos Merlano, fundada en el año de 1892, contando con equipos bastante
modernos y ocupando alrededor de un cuarto puesto de importancia con sus
2
La República, Junio 24/93.
36
equivalentes en otras regiones del país. Posteriormente tuvieron muchas
dificultades financieras que obligó a que estas fábricas fueran varias veces
reorganizadas. Todos estos problemas llevaron a la familia Merlano a la
quiebra y hubo necesidad de venderle su fábrica de tejidos al Banco Unión
(Gómez y Cía.), que finalmente quebró en Enero de 1917 debido a la
inestabilidad económica causada por la guerra civil y que vivió la sociedad
cartagenera.
Posteriormente se hicieron ingentes esfuerzos por sacar adelante la fábrica
de Tejidos de Punto De la Espriella Hermanos, fundada en el año de 1910
por Don Justo De la Espriella y que igualmente tuvo serias dificultades
financieras, por lo cual a través del gobierno nacional se le asignó un
subsidio directo de $400 al mes, durante 20 meses. Sin embargo su situación
financiera no mejoró y tuvo que ser liquidada por lo obsoleto de sus equipos
y por sus viejos métodos administrativos.
Alrededor de 1914 se inauguró la fábrica de Tejidos Visbal y Cía., propiedad
del señor Luis Carlos Visbal, la cual se dedicaba a la fabricación de medias
para señoras, caballeros y niños, siendo su especialidad las medias de seda.
Después de la fábrica de Tejidos Visbal aparecieron en la ciudad varias
empresas dedicadas a los textiles y las confecciones como fueron la fábrica
"El ancla de oro" y la camisería Beetar Ltda, propiedad esta última del señor
37
F. Beetar, que marcaron el inicio y el despegue de la actividad manufacturera
de la confección en Cartagena.
Quizás uno de los mayores problemas que tienen los pequeños empresarios,
es el poco acceso al crédito que obtienen por parte de las entidades
financieras, ya que una gran cantidad de los recursos financieros que poseen
éstas, son dirigidos a la gran industria. La justificación se basa en que las
entidades financieras consideran que las pequeñas industrias representan un
alto riesgo para sus recursos y que no cuentan con requisitos y garantías
para poder conceder los créditos por parte de estas instituciones.
1.4
LA TENDENCIA
DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION EN
CARTAGENA
Las nuevas políticas de la internacionalización de la economía y el comercio
exterior, que ha puesto en marcha el gobierno nacional, ha hecho que las
perspectivas económicas de la pequeña industria, se tornen un tanto oscuras
y llenas de incertidumbre debido a que muchos países se encuentran
tecnológicamente más adelantados que el nuestro y no contamos con una
adecuada infraestructura técnica, económica y social para poder llevar a
cabo un proceso tan trascendental como es el de la apertura económica.
Para que el país logre los fines que se ha propuesto con la apertura, esta se
debe desarrollar en forma gradual, para que no se presenten trastornos
38
económicos que puedan afectar a muchas empresas nacionales, en especial
a las pequeñas empresas y particularmente a las dedicadas al sector de la
confección en Cartagena.
La mayoría de los empresarios pertenecientes al sector de la confección,
poseen tecnología obsoleta ya que por diversos factores se han visto
obligados a trabajar con las máquinas y equipos que usaron sus
antepasados, lo cual se refleja directamente en los altos costos de
producción y en una mala calidad de la confección. De igual manera no se
han
hecho
los
esfuerzos
necesarios
por
establecer
convenios
de
cooperación técnica de los institutos de capacitación y formación estatal, con
instituciones de otros países para lograr una alta especialización de nuestra
mano de obra así como la adquisición de máquinas y equipos modernos que
permitan lograr y alcanzar un excelente nivel tecnológico y poder competir en
mejores condiciones con las confecciones que nos llegan de países como
Corea, Taiwán, Hong Kong, Panamá, Venezuela, entre otros.
Estas
confecciones llegan a nuestro país ya sean en forma legal ó ilegal, pero en
cualquier caso son sustancialmente más económicas que las confecciones
locales.
Lo anteriormente citado se debe a la moderna tecnología que poseen estos
países utilizada en la industria de las confecciones, lo que les permite
aprovechar las economías de escala y hacer producciones seriadas en
39
grandes volúmenes, reduciendo en gran medida los costos de producción. A
pesar que este tipo de mercancías tienen invadido el mercado nacional, es
específicamente el mercado local uno de los más afectados por ser
Cartagena una ciudad portuaria y una de las principales rutas de la apertura
económica.
Sin embargo, a pesar de los tropiezos que ha tenido la apertura económica
en sus comienzos, se pueden ver algunos puntos positivos que mejoraran las
condiciones de los empresarios de la confección. Por una parte la
consecución de maquinaria importada a bajos costos y que representan un
ahorro y una facilidad para dotar la empresa con equipo necesario para
confeccionar productos de buena calidad.
Por otro lado la facilidad que
tienen ahora las telas extranjeras de ingresar al país así como otras clases
de materias primas utilizadas en productos terminados, hace que éstos se
consigan a precios más cómodos y así poder competir con las prendas
llegadas del exterior.
Hay que destacar también, que en los últimos años el sector del diseño, así
como la confección en la ciudad de Cartagena, ha tomado auge debido al
crecimiento poblacional de la ciudad y de igual modo al progreso que se
presenta en ésta.
40
El sector comercial le ha brindado un gran apoyo y le ha abierto una puerta
de progreso a las confecciones, ya que por medio de él, los diseñadores
abren sus propios almacenes especializados (Boutiques) y en ellas, además
de vender sus marcas también venden los accesorios y otros elementos que
complementan sus vestidos.
Los más representativos empresarios de la confección conjuntamente con
diseñadores y con el apoyo de unas pocas entidades, organizan
periódicamente desfiles para mostrar los últimos diseños en materia de
modas. Sin embargo, los diseñadores no cuentan con apoyo suficiente para
alcanzar un pleno desarrollo y obtener un nivel competitivo que luche de
igual a igual con los diseños provenientes del exterior.
Una de las causas en que está representado el problema para los
diseñadores radica en que las industrias textiles no cuentan con agencia
principal en la ciudad de Cartagena, lo que permitiría a estos diseñadores
disminuir los costos que causan los intermediarios, y tener un acceso directo
a la materia prima, evitando el tener que trasladarse a Barranquilla para
conseguirla.
Por otro lado, se nota un incremento en los trabajos que se realizan en las
empresas de confecciones en la ciudad de Cartagena. Este incremento se
debe a la buena calidad que presentan los productos manufacturados por
41
éstas, ya que anteriormente se mandaban a hacer estos trabajos a la ciudad
de Barranquilla por considerarlos de mejor calidad. La puntualidad en la
entrega de los productos, es sin lugar a dudas otro de los factores que ha
incidido de manera notoria en la fe y en la credibilidad hacia las empresas
locales, lo que ha generado en éstas mejores utilidades y la proyección de
éstas empresas en el mercado regional.3
3
Análisis del Subsector de Confección Cartagena. SENA.
42
2 FORMAS ORGANIZATIVAS
Existen diversas formas en las que se encuentran organizadas las empresas
que conforman el sector de la confección en Cartagena. Cada una de las
diferentes formas asociativas presenta características particulares en lo que
respecta a su conformación, el desarrollo del proceso productivo, el ciclo de
existencia de cada una, formas de agremiación y la forma en que afrontan
sus
principales
problemas.
Estas
características
son
descritas
a
continuación.
2.1 MICROEMPRESA
Al hablar de microempresa, nos referimos a una unidad económica en que la
producción de bienes y servicios es constante y no existe separación entre el
capital y el trabajo, en donde no existe especialización en las funciones
realizadas y en donde más de la mitad de los operarios, manejan dos o más
herramientas de las cuales dispone el negocio y que en la mayoría de estos
casos son de tipo manual. El microempresario realiza personalmente las
actividades de producción, es decir, es en cierto sentido un obrero más.
43
Estas características propias del microempresario, no están ajenas al sector
de la confección; compra la materia prima, corta las telas que van a
conformar la prenda de vestir, cose y filetea dicha prenda, convirtiéndose de
esta manera en un "todero" dentro de su actividad económica.
Las relaciones de trabajo en la microempresa, en lo que se refiere al tipo de
contratación laboral, por lo general es hecha en forma verbal e incumple
deliberadamente con las normas laborales de seguridad social y tributaria,
donde no existe la definición de los horarios de trabajo, dando así un carácter
informal que en ciertas ocasiones le da el calificativo de "sectores o niveles
informales"; mas no todas las microempresas presentan esta última
característica, si no que la mayoría presentan un nivel alto de disciplina y
organización.
Debido a la escasez de capital, el microempresario no puede utilizar una
tecnología avanzada, lo que limita el volúmen de producción; por lo tanto,
sus equipos y maquinarias son tradicionales y obsoletos. También se
manifiesta en la insuficiencia de capital de trabajo, conllevando a retrazos en
la producción, capacidades ociosas, incumplimiento con el cliente, entre
otras.
44
En la microempresa por lo general no se lleva contabilidad, sólo ciertos
datos, pero no son suficientes para la correcta toma de decisiones en las
microempresas. Por ésta razón, a veces se presenta una mezcla y confusión
con el dinero de los recursos financieros de la empresa y el presupuesto
familiar.
A pesar de todas estas situaciones en que se encuentra inmersa y
sumergida la microempresa, no se puede ocultar la gran importancia que
tienen en el contexto económico nacional, constituyéndose conjuntamente
con la pequeña y mediana industria en los pilares y soportes del proceso de
desarrollo económico y social de la microempresa en unión con la pequeña y
mediana
industria,
representa
aproximadamente
el
85%
de
las
organizaciones productivas existentes, las cuales son responsables de
proveer el empleo para más del 50% de los hombres y mujeres en la tierra.4
2.2 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
A diferencia de la microempresa, la pequeña y mediana empresa cuenta con
puestos de trabajo definidos, y la acumulación de capital, permite mantener
inventarios como también máquinas automáticas donde la relación del
hombre y la máquina está más detallada y le crea una responsabilidad
inherente a su actividad.
45
Otra característica que diferencia al pequeño y mediano empresario con el
microempresario, es que el primero hace uso de recursos externos,
recurriendo a los prestamos bancarios o a las corporaciones financieras. La
mayor inversión en activos fijos que le representa un aumento en la
producción, constituye otra diferencia de la pequeña y mediana industria de
la confección con las microempresas de este mismo sector.
Las actividades administrativas, comercialización, personal, producción,
financiera, tienen en la pequeña y mediana industria un orden definido que
conforman las relaciones formales de una organización.
Buena parte de los estudios realizados en nuestro país acerca de la
industrialización han estado principalmente orientados hacia la gran industria,
por corresponder a aquellas empresas más conocidas, más mencionadas por
la publicidad, y que, cada uno de ellos tomada independientemente, tiene un
gran peso sobre el conjunto industrial. Este sesgo se hace más notorio en la
medida en que el tema de estudio sea especializado. En un tema como la
salud ocupacional y la seguridad industrial, han estado moderadamente
marginados.
4
Aspecto Sociológico de la Pequeña y Mediana Empresa. J. I. Arango.
46
Hoy en día, la pequeña y mediana industria ha generado el reconocimiento
generalizado de su importancia, y del papel estratégico que cumple en un
proceso de industrialización como el nuestro. Ha dejado de ser considerada
como la "hermana pobre" de la gran industria, la que se ocupa de los
procesos y sectores que ya no son atractivos para la grande; hoy también,
todos los estudiosos del proceso de industrialización han definido la tarea
insustituible que desempeña en nuestro proceso industrial, justamente en la
medida en que se ha dejado de relacionar tamaño grande con empresa
moderna, o tamaño pequeño con empresa atrasada.
Estamos hablando de un sector que en alto grado ha venido desarrollándose
espontáneamente, sin planificación ni asesorías, sin conciencia profunda del
medio socioeconómico nacional e internacional, ni del avance tecnológico de
cada momento. Tarea importante es, la de replantear técnicamente sus
oportunidades, sus líneas de desarrollo privilegiadas, sus métodos de
trabajo, sus equipos, su organización.
La escasa investigación sobre pequeña y mediana industria se evidencia al
realizar las más importantes publicaciones de salud ocupacional del país,
como son: revista nacional de salud pública, boletín epidemiológico nacional
del ministerio de salud, entre otras, en dónde no se reportan monografías o
investigaciones sobre la salud ocupacional en este importante sector
económico nacional.
47
2.3 CICLO DE VIDA
Generalmente el origen de la microempresa es espontáneo, ya que no
responde a un estudio previo. Se puede dar porque las personas con anhelo
de montar un negocio, tienen a la mano cierta cantidad de dinero, que siendo
suficiente, les permite invertir en una o varias máquinas de coser.
En
algunos casos se obtienen a crédito, ya que existen en el mercado
facilidades para pagarlo en esta forma.
En una primera etapa se decide qué clase de máquina se va a adquirir, de
qué tipo y la forma de pago, de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.
Aquí se hace un bosquejo de la forma cómo se va a realizar el trabajo. Se
elabora la lista de los lugares donde se pueden adquirir los materiales a
utilizar en esta labor, ellos son telas, hilos, botones, revistas especializadas
en modas y otros. Se realiza un acondicionamiento del espacio con el fin de
llevar a cabo cómodamente las actividades. Y también, tener en cuenta los
posibles clientes.
Finalmente se efectúan las compras, se hacen las instalaciones definitivas de
las maquinarias y se da comienzo a la producción así como a dar a conocer
el negocio, de esta forma ampliando el número de clientes.
48
En la medida en que el negocio logra establecerse y comienza a ser
reconocido y solicitado, empieza a dar los primeros pasos hacia el
crecimiento.
El crecimiento en lo que se refiere al aspecto físico del negocio, ya sea por la
adquisición de nuevas máquinas o porque se incorporen otros operarios a
laborar en ella, es el fundamento principal que refleja ese crecimiento y
repercute en el incremento de las utilidades, así como al rendimiento del
capital que se invirtió inicialmente.
Cuando estas condiciones se dan en forma organizada, empieza a tomar
fuerza el negocio, ampliando su mercado en forma constante y compitiendo
por medio de la calidad y de los diseños. De esta forma empiezan a darse
las primeras luces hacia el desarrollo de la microempresa, para luego
convertirse en una pequeña con mayores posibilidades de subsistencia en el
mercado debido a la mejor racionalización de sus actividades.
De no
cumplirse con las condiciones anteriormente citadas, se puede presentar un
estancamiento y la pérdida del fortalecimiento con el consecuente peligro de
desaparecer.
Un caso similar se da con la pequeña y mediana industria de la confección,
ésta puede nacer por aporte de socios, que de acuerdo al capital y la
magnitud de las operaciones que desean tener se puede considerar como
49
tal, o simplemente por el desarrollo y crecimiento de una empresa más
pequeña como es el caso de una microempresa.
En el litoral Atlántico existen pocas empresas de confección de tamaño
mediano y la gran mayoría, están localizadas en Barranquilla; esto nos
muestra no sólo un estancamiento entre las diversas categorías de la
confección, sino que muestra también, casi la total ausencia de ellos.
Aunque esta situación caracteriza esta categoría en forma general,
particularmente su evaluación está condicionada principalmente por la falta
de textileras en la costa.
La falta de armonía entre aspectos internos de la organización, las presiones
del mercado, por el daño del contrabando de prendas de confección y por las
políticas poco claras y definidas que han caracterizado al secto r
manufacturero en cuanto al incentivo por parte del estado que estabilicen la
situación de la pequeña y mediana industria, pueden poner en peligro el
futuro de ésta y el desarrollo de una actividad vital en el andamiaje
económico nacional.
2.4 FORMAS DE AGREMIACION
La industria de la confección adolece de organismos que las agremie y los
muestre como un sector autónomo, defienda sus intereses y alcance el
50
liderazgo que se merece dentro del contexto económico colombiano. Es así
como en los últimos años se ha visto la necesidad de aunar esfuerzos para el
logro de objetivos comunes. Este factor es de gran relevancia dentro de la
pequeña y mediana industria de la confección local, donde tanto el pequeño
como el mediano empresario se enfrentan a diversos problemas, pero en
forma individual. Muchos de estos problemas llegan a afectar más a los
pequeños que a los medianos empresarios; esta situación se tornaría más
manejable en la medida en que se traten en conjunto.
Según la encuesta realizada a pequeños empresarios de la industria de la
confección, se nota el deseo y la disposición, por parte de éstos, para lograr
una agremiación del sector. Lo anterior es muy significativo y solo falta una
fuerza líder que propicie y estimule el encuentro de los empresarios del
sector, para que con el esfuerzo de todos se logre el desarrollo de la
pequeña así como de la mediana empresa en el sector de las confecciones.
Actualmente, alrededor del 20% (De acuerdo a encuestas realizadas a
empresarios de la confección), se encuentran agrupados en organizaciones
como ACOPI, pero no en gremios particulares del sector de confecciones. El
cambio de mentalidad de los empresarios, puede hacer que hagan un frente
común contra las variables de tipo económico, ya sea en lo que tiene que ver
con el mercado, la consecución de créditos, así como la compra de materia
prima entre otros.
51
Existe, entonces, la necesidad de despertar al empresario nuestro el valor
solidario, que no vea a la empresa competidora no más desde ese aspecto,
sino por el contrario como una ayuda en la solución de sus problemas como
para de esta forma salir del atraso en que se encuentra sumida la confección
de la ciudad y lograr el fortalecimiento de la misma y ocupe así el lugar de
vanguardia que se merece.
En lo que hace referencia a formas de agremiación en la ciudad, hay que
mencionar lo realizado por la Asociación de Confeccionistas de Bolívar
(ACONBOL) y de la Asociación de Diseñadores de Cartagena, que sólo
fueron un tibio rayo de luz en las frías relaciones que a través del tiempo han
tenido los confeccionistas. Estas agremiaciones no progresaron debido a las
características que rodeó su formación, ya que fueron gremios no
propiciados por una decisión común de los interesados, sino más bien,
montajes para demostrar trabajos en esta actividad, y que fue la causa
principal para que no llegasen a alcanzar el éxito. Como se debe saber, este
tipo de asociaciones tiene que ser el producto de un proceso de formación
solidaria y de identidad de problemas, para que así los dueños se sientan
miembros comprometidos con los objetivos planteados, de lo contrario serán
sólo simples espectadores y que en nada van a contribuir para lograr el
desarrollo del gremio.
52
Un hecho que hay que destacar, es que en Cartagena se está formando la
Cooperativa de Confeccionistas del Círculo de Obreros (entidad que brinda
asesoría y capacitación a pequeños empresarios de la confección), pero
lamentablemente es un hecho aislado que si bien es cierto puede solucionar
en parte los problemas que afectan a los pequeños empresarios, atendidos
por ellos, esto no representa un avance amplio y significativo para medir el
progreso que en materia de agremiación esté presentando el sector de la
confección.
2.5 PRINCIPALES PROBLEMAS
Sin lugar a dudas, la misma forma individualista como el empresario de las
confecciones ha venido sorteando los innumerables problemas que se le
presentan y que la aquejan, ha hecho que estos se tornen más difíciles de lo
que pudiera ser si se hiciera frente común para buscar alternativas de
solución.
Aunque el sector de la confección es clave en la generación de empleo,
desafortunadamente existe mucha informalidad. Hay miles de pequeños y
medianos talleres que no están registrados en las cámaras de comercio y
ese hecho a dado lugar a que esta industria no sea muy conocida por los
banqueros y el resto de empresarios. Inclusive el gobierno no le da a este
sector la importancia que merece. Lo anterior representa un problema a la
53
hora de solicitar créditos a entidades bancarias, así como también a
entidades de fomento, las cuales desconocen sus trayectorias.
Pero muy a pesar de que el sector juega un papel importante en el ámbito
socio económico, el gobierno a través del SENA, por ejemplo, no está
preparando técnicos en confecciones; ésta labor la tienen que asumir los
propios empresarios.
Otro problema que aqueja la industria de la confección, sobre todo en la
Costa Atlántica, y especial a la ciudad de Cartagena por ser una ciudad
turística, es el relacionado con los costos de los servicios públicos, dónde se
consume la energía eléctrica más cara por kilovatios.
Esta situación se
agrava, ya que las máquinas que utilizan, por lo general son viejas y
obsoletas y por lo tanto consumen más energía e incrementan los costos de
mantenimiento, reduciendo en forma considerable el rendimiento en la
actividad. La situación de obsolescencia no permite fabricar con óptimos
controles de calidad, como tampoco con buenos acabados en la confección
final.
Los reiterados cambios que se presentan en el personal, constituyen otra
dificultad para los pequeños empresarios de la confección, por cuanto esto
trae consigo diferencias en el acabado final de las prendas de vestir, lo cual
54
ocasiona que se presenten brotes de inconformidad en los clientes y el
peligro de perder dichos clientes.
Por otro lado, en la ciudad de Cartagena patrimonio histórico de la
humanidad, no cuenta con fábricas de textiles. Lo anterior hace que se
eleven los costos de la materia prima y como si fuera poco, condiciona las
entregas del pedido final elaborado, a la demora en el transporte de la
materia prima, ya que casi la totalidad de las textileras se encuentran en el
interior del país.
Los pocos empresarios que logran obtener créditos de entidades financieras,
se encuentran con el problema de pagar altos costos por la utilización de
esos recursos, lo que hace que gran parte de las utilidades sean destinadas
para este fin evitando de esta manera el desarrollo y el crecimiento del
capital de trabajo de la empresa, lo que por consiguiente le impide la
reinversión y la reposición de maquinarias y equipos.
Otra situación que en un momento dado podría considerarse como problema
es la que hace referencia a la carencia de una definida clase de diseño que
se elabora. Si se trabaja por órdenes de producción, podrían fácilmente
cumplir con cualquier compromiso y estilo, pero de no ser así, o sea por
serie, si se presenta un pedido especial se tendría que suspender parte de la
producción o subcontratar a otras empresas.
55
La recuperación de cartera, es otro de los contratiempos que está viviendo el
pequeño empresario de la industria de la confección en Cartagena, por
cuanto los pagos de los clientes a éstos son en la mayoría de los casos
pactados contraentrega, y cuando se llega el día de la entrega hay
incumplimiento en la entrega de la prenda diseñada y confeccionada por
parte del pequeño empresario lo que genera una cadena interminable de
atrasos, ya que el pequeño empresario postergará los pagos de nóminas a
sus empleados así como también a sus proveedores y otra serie de gastos
que se generan de la actividad comercial.
3 CARACTERIZACION DEL PEQUEÑO EMPRESARIO
3.1 PLANEAMIENTO
El pequeño empresario de la confección, como muchos otros pequeños
empresarios poseen ciertas características que le son propias. Una de estas
características es la de estar prevenido hacia cualquier manifestación
externa que él considere que puede poner en peligro la estabilidad de su
negocio, lo anterior nos hizo caer en cuenta, la necesidad de hacer un
análisis exhaustivo de la forma cómo podríamos abordar al pequeño
empresario para que no creara un escudo de protección en la manifestación
de sus ideas y así poder obtener la mayor información posible que nos
permitiera conocer con mayor exactitud y detalle su forma de pensar y actuar
en lo que respecta a las actividades empresariales de su propio negocio.
Para hacer realidad lo anterior, fue necesario la elaboración de un completo
cuestionario, que además de centrarse en las variables de investigación,
ponían de manifiesto características específicas del pequeño empresario de
la confección en Cartagena, que permitiera investigaciones posteriores así
57
como apoyo por parte de entidades que quieran sacar adelante este sector
tan importante dentro del contexto económico nacional.
3.2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION
3.2.1 Edad
La edad promedio del pequeño empresario de la confección en la ciudad de
Cartagena es de 38 años.5 Esta edad es relativamente joven, reflejando la
tendencia liberal que se puede te ner en materia de diseños, las cuales
constantemente presentan variaciones a través de lo que conocemos como
la moda.
Tener una dirección joven y fresca garantiza que se presenten los cambios
necesarios que la sociedad moderna impone, así como los adelantos
científicos que en materia organizativa se vienen presentando. Precisamente
una de las características generales del pequeño empresario es que es
renuente al cambio, y por ende esa juventud, facilita las revoluciones, se
acepten y se aplican al interior de la empresa. Tal vez la misma rapidez con
que pasa la moda ha hecho que el pequeño empresario de la confección,
sea más accesible al cambio, porque vive en carne propia las características
de ese mismo cambio.
58
Tal vez esa vitalidad que posee cada uno de los empresarios les ha hecho
pensar que solos, pueden hacer frente a todos los problemas e
inconvenientes que el mercado les depara, y desistan de conformar gremios
que les permita alcanzar una solidez a la hora de las dificultades, de modo
que puedan obtener la cooperación y la ayuda necesaria para su crecimiento
y su desarrollo por parte de entidades financieras - hoy por hoy no se invierte
dinero bueno en dinero malo -, así como ayuda y cooperación por parte del
gobierno. Las personas jóvenes por cierto nunca quieren creer lo que se les
aconseja, hasta que no sienten el golpe; ésta parece ser la forma analógica
de ver el comportamiento que en materia de dirección y administración tiene
el pequeño empresario de la confección al frente de su propio negocio.
3.2.2 Sexo
Uno de los aspectos relevantes dentro de la población que comprende el
pequeño empresario de la confección, lo constituye la gran participación de
la mujer como creadora y administradora de los pequeños negocios que
conforman este sector.
Las cifras hablan por sí solas, ya que según la
encuesta realizada a estos pequeños empresarios, mostró que los
establecimientos que ellos dirigen y de los que además son propietarios, se
encuentran en un 80% integrados por personas del sexo femenino, en tanto
5
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
59
que la participación de las personas del sexo masculino es de tan sólo un
20%.6
Lo anterior fortalece y confirma la idea de que muchos de estos negocios en
sus inicios y formación eran constituidos por negocios familiares, para
"ocupar" a la señora mientras su esposo laboraba fuera de casa, y que luego
con el tiempo se fue fortaleciendo hasta llegar a constituirse en una pequeña
unidad económica, no sólo capaz de generar ingresos para sus propietarios
sino también una gran fuente generadora de empleo.
Otro hecho que muestra claramente la encuesta realizada a los pequeños
empresarios de la confección como administradores de su propio negocio,lo
constituye la forma como la mujer se ha convertido en pilar de la sociedad,
para liderar los destinos de la misma de una manera eficiente y eficaz
logrando óptimos resultados a lo largo de sus diferentes actividades en
cualquiera de los muchos ámbitos en que se desenvuelve. Una muestra delo
anterior se refleja en el gran número de mujeres que crean y dirigen
pequeñas empresas dedicadas al negocio de la confección en la ciudad de
Cartagena.
3.2.3 Estado Civil
6
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
60
Tal y como se pensaba, la gran mayoría (85%) de los pequeños empresarios
dedicados a la confección, se encuentran formalmente haciendo parte de un
vínculo familiar. Esto es, que su hogar está conformado y cuentan siempre
con la compañía de padres e hijos, de ahí su característica de ser empresas
o negocios por lo general familiares. Sólo un 15% de estos pequeños
empresarios no forman parte de un completo cuadro familiar, desarrollando la
actividad en forma independiente y que no por este motivo ha dejado de
sacar el negocio adelante. 7
3.2.4 Nivel Socioeconómico
De acuerdo con la encuesta realizada al pequeño empresario de la
confección de la ciudad de Cartagena, se encontró que el 55%8 de estos
pequeños empresarios tienen un nivel socioeconómico alto, viviendo muchos
de ellos en barrios como el Laguito, Bocagrande, Manga, Crespo, entre
otros, donde habitan personas con ingresos relativamente altos. El otro 45%
lo constituyen empresarios con un nivel socioeconómico medio, viviendo en
barrios como Centro, Caracoles, San Pedro, Socorro, entre otros. Lo anterior
muestra un ligero equilibrio en el nivel socioeconómico del pequeño
empresario.9
7
8
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
61
El aspecto socioeconómico juega un papel preponderante dentro de las
actuales características de la pequeña empresa, porque de éste, va a
depender la inversión de capital que se haga en los activos de la empresa,
de igual manera el grado de tecnología, así como también, define la
ubicación geográfica de las pequeñas empresas, y otro tanto con las
medianas, lo que afectará su visión de mercadeo y sus proyecciones futuras.
En la actualidad no encontramos en la ciudad de Cartagena una distribución
equitativa del sector, ya que la mediana y gran parte de la pequeña empresa,
que muestra algunos avances de tipo tecnológico y calidad en sus productos,
se encuentran localizadas en sitios que se podrían considerar como sectores
centrales para llevar a cabo una buena actividad comercial, de una posición
económica bastante aceptable y otras ubicadas
en zonas industriales; que
son además las que han mostrado una mayor penetración en el mercado.
Por otro lado, existe una proporción de pequeñas empresas ubicadas en
barrios populares de la ciudad, su visión ha sido la de trabajar para satisfacer
las necesidades del consumo doméstico, en el sector donde están ubicadas
y mostrando una tendencia al estancamiento; por un lado las personas que
teniendo la capacidad instalada no han podido ampliar su mercado, y por el
otro, encontramos al empresario que posee la proyección de su mercado y
ampliación de su negocio, y no ha contado con los recursos necesarios para
que este objetivo se convierta en realidad.
9
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
62
Otro hecho que vale la pena resaltar, es la facilidad que tienen las familias
tradicionales de la ciudad, que entre otras cosas tienen un nivel
socioeconómico alto, y que han estado dedicadas durante mucho tiempo al
negocio de la confección, de poseer ventajas comparativas frente a personas
que apenas se inician. Un ejemplo fehaciente en la ciudad de Cartagena,
ocurre con la familia Toledo, la cual a través de mucho tiempo se han
desempeñado como empresarios del sector de la confección.
3.2.5 Nivel de Educación
El pequeño empresario de la industria de la confección en Cartagena,
muestra un alto nivel tecnológico de la actividad. Ese nivel de educación
corresponde a cursos, capacitaciones esporádicas que han tenido en
algunos institutos que les han enseñado cómo manejar, en su gran mayoría,
máquinas planas y que luego han conseguido operarias para ayudar en la
realización de las confecciones, o sea, corte, compra de adornos y el
acabado final de la prenda de vestir.
Porque casi la totalidad de los
empresarios encuestados, conocen cómo operan las máquinas. El 60% de
la población encuestada ha realizado estudios técnicos, después de la
secundaria, incluyendo estudios técnicos relacionados con el ramo de la
63
confección. Por su parte el 30% de los empresarios, ha obtenido alguna
educación profesional y apenas un 10% ha efectuado estudios comerciales. 10
Este lánguido 30% de pequeños empresarios profesionales, da luces para
entender por qué la renuencia por parte de éstos, cuando de efectuar
cambios se trata. 11
Así mismo, otra característica de gran interés tiene que ver con que el
operario del sector de confecciones posee un bajo nivel de educación, y el
empresario ubicado en sectores populares, está en las mismas condiciones
educativas, a diferencia de los empresarios ubicados en sectores de clase
media en adelante que poseen un nivel de educación más avanzado, puesto
que han recibido una formación técnica o universitaria; lo anterior, contribuye
con la poca creatividad que se tiene en la pequeña industria de la confección
en la Ciudad de Cartagena de Indias.
3.2.6 Financiación de la Actividad
El resultado obtenido en la encuesta a los pequeños empresarios del sector
de la confección y que ofician como administradores de la misma, no mostró
otra cosa diferente a la problemática previamente citada, como es la
10
11
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Co nfección.
64
relacionada con la financiación de su actividad económica. El 80%, según la
encuesta, de los pequeños empresarios financió sus actividades y la sigue
financiando en los actuales momentos, con recursos propios. Así mismo, un
15% lo financia a través de corporaciones de fomento y sólo un 5% ha
acudido al financiamiento con préstamos bancarios.12
Como anotábamos anteriormente, uno de los mayores problemas que tienen
los pequeños empresarios (y otro tanto los medianos), es el poco acceso al
crédito por parte de las entidades financieras, ya que una gran cantidad de
los recursos que poseen estas entidades, son dirigidos a las grandes
empresas por considerar que las pequeñas empresas son clientes que
representan un alto riesgo ya que no cue ntan con los requisitos y garantías
que son exigidos por estas instituciones en el momento de conceder créditos.
La anterior situación hace que cada vez sea más difícil conseguir créditos
para financiar el sector de la pequeña industria, llegándose a pensar que el
acceso al crédito sea hoy en día un privilegio que sólo las grandes empresas
pueden poseer. Sin embargo, se olvida que son las pequeñas así como las
medianas unidades económicas, las encargadas de generar el mayor
número de empleos en el país.
12
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
65
Toda esta serie de acontecimientos, obliga al pequeño empresario de la
confección de la ciudad de Cartagena a buscar fuentes de financiación
extrabancaria que presentan entre otras las siguientes características.
-
Altas tasas de interés, que absorben la mayor parte de las utilidades que
producen estas pequeñas unidades económicas.
-
Pocas garantías reales que les exigen este tipo de financiamiento.
-
Poca tramitología a la hora de obtener el crédito.
-
Plazos muy reducidos para cubrir el pago total de la deuda.
Estas características de préstamo extrabancario, hace que indudablemente
se encarezca aún más el costo del dinero y sea más penosa la carga que
tiene que soportar el pequeño empresario, cuando tiene necesidades de
financiación en activos fijos o en capital de trabajo, siendo esta última la
principal causa del endeudamiento y solicitud de crédito.
Entre las pocas líneas de crédito ofrecidas por las entidades financieras, se
encuentra la de la Corporación Financiera Popular, que aunque no son muy
voluminosos en algo contribuye a sacar adelante estas pequeñas unidades
económicas dedicadas al negocio de la confección en la ciudad heroica.
66
Hay que destacar también la ayuda que por parte de las fundaciones, están
recibiendo los empresarios del sector de las confecciones, prestando apoyo
aún en la consecución de créditos con grandes facilidades de pago.
3.2.7 Tiempo desarrollando la Actividad
Para la mayoría de los pequeños empresarios de la industria de la
confección, esta actividad ha representado los esfuerzos de toda una vida.
Muchos de estos pequeños empresarios han vivido en un ambiente en donde
las máquinas de coser han hecho parte de la decoración de su casa, porque
su madre se ha dedicado a la confección, y desde pequeños han colaborado
con ella en la realización de prendas de vestir, haciendo que se interesen en
esta actividad por el resto de su vida y transmitiéndole sus conocimientos, el
arte de confeccionar y la inversión de recursos como empresarios en esta
actividad económica. Es así como el 45%, ha estado desarrollando esta
actividad por más de 7 años y todavía conservan el entusiasmo que
mostraban cuando apenas daban los primeros pasos para consolidar un
sueño de ser empresarios en este sector de la confección. Un 30% ha estado
desarrollando esta actividad entre 5 y 7 años y mostrando igual interés que
los que llevan más tiempo en este negocio. El otro 25% lo conforman los
empresarios que sólo están empezando ha abrirse camino en un sector
67
como el de la confección que a través del tiempo ha sido muy importante
dentro del andamiaje económico nacional.13
3.2.8 Grado de Conocimiento Técnico de la Actividad
Según la encuesta realizada al pequeño empresario de la confección y que
además dirige su propio negocio, el 70% posee un conocimiento técnico alto
del desarrollo de la actividad productiva del negocio y sólo un 30% se
considera con un conocimiento técnico medio.
Lo anterior se traduce en lo que siempre se ha escrito con relación al
pequeño empresario, que en su gran mayoría poseen un alto conocimiento
técnico de la actividad, más no un conocimiento administrativo que les
permita apoyar e impulsar la gestión desarrollada por éstos. El amplio
conocimiento técnico obedece también a que muchos de éstos empresarios
se han iniciado con indus trias familiares o como empleados al servicio de
otra pequeña empresa del mismo ramo.14
3.2.9 La Tecnología Empleada en la Actividad
13
14
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
68
La tecnología empleada por los pequeños empresarios de la confección de la
ciudad de Cartagena es semimoderna, ya que el 75% así lo establecieron y
como se pudo observar en las visitas realizadas a sus establecimientos.
Únicamente un 25% cree que se tecnología es moderna, más por su orgullo
personal de decir que su tecnología es moderna, mientras que la realidad
muestra que pertenecen a una tecnología semimoderna.15
Aunque algunas de las máquinas que poseen estos pequeños empresarios
son modernas, las características no muestran una gran productividad,
correspondiendo generalmente a máquinas semi-profesionales planas y en
las que a la vez sólo se hace un vestido. Lo anterior contrasta con algunas
máquinas que aunque son semimodernas, pueden elaborar a la vez muchos
vestidos y en donde la producción se hace en forma continua, haciendo que
se presente una gran diferencia con a
l anterior, reflejándose en una mayor
producción y como consecuencia un mayor volumen de ventas y así mismo
una mayor utilidad.
La falta de financiación y de créditos, que puedan sacar adelante el sector de
la confección, es una de las causas que impide que estas empresas puedan
contar con una tecnología avanzada que les permita sacar la producción con
un mínimo de costos.
15
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
69
Es importante destacar el hecho de que las pequeñas empresas son
conscientes
de
la
falta
de
tecnología
a
que
están
sometidas,
desafortunadamente factores de diversa índole no han permitido el avance
de esta industria, como la falta de capital, reseñado anteriormente, y la no
existencia en la ciudad de diversos distribuidores de tecnología en la
confección que muestren los grandes avances en esta materia, ya que sólo
existe en la ciudad contados distribuidores directos lo que implica tener que
aceptar sólo la tecnología que éstos ofrecen, así como las condiciones de
venta impuestos por ellos.
En cuanto hace referencia a la asistencia técnica y a la reparación de las
máquinas utilizadas en el proceso de confección, encontramos que no existe
el personal suficientemente calificado para reparar los daños que sufren las
máquinas industriales debido a que gran parte de ellos se han dedicado a la
reparación de máquinas domesticas y no se han preocupado por capacitarse
y atender la demanda de las máquinas industriales; a lo anterior le sumamos
el hecho de que en la ciudad se presentan muchas dificultades para la
consecución de partes y repuestos para la industria de la confección.
La industria de la confección, entonces, posee un nivel de tecnología bajo
que se ve reflejado en la calidad de sus productos, no obstante hay que
destacar que a pesar de ella algunos talleres han logrado de manera aislada
salir adelante con la escasa tecnología con que cuenta.
70
3.2.10 Surgimiento de la Idea del Negocio
El surgimiento de la idea del negocio por parte del pequeño empresario de la
confección, le ha venido por inventiva propia en su gran mayoría, ya que del
total de encuestados, el 90% así lo manifestó y que sólo en un 10% tuvo la
influencia de otras personas para que le diera inicio a esta actividad
comercial. 16
Dada la particular forma de pensar del pequeño empresario, se entiende, por
qué ha sido él quien haya tenido la idea y haya puesto en marcha la misma,
haciéndola realidad y dirigiendo los destinos de su propio negocio; porque es
sabido y conocido su carácter independiente y dado a no aceptar las ideas y
recomendaciones expuestas por otras personas.
Sólo los empresarios que han tenido una formación profesional o que por
experiencia a través de familiares se han dado cuenta del caminar de los
negocios dedicados a la confección, han formado equipo en la creación y
dirección de pequeñas empresas dedicadas a negocios de la confección y
esto ha generado que en la marcha de la compañía se presente mayor
flexibilidad en las relaciones interiores y exteriores de la misma.
71
3.2.11 Vinculación Familiar a la Actividad
La vinculación familiar en la actividad productiva del negocio de la confección
en la ciudad de Cartagena, es bastante notoria debido a la gran participación
que en una u otra forma mantienen familiares del pequeño empresario. El
60% de las empresas dedicadas a este ramo tienen mínimo un familiar
vinculado directamente con éstas. Este hecho evidencia el que en su gran
mayoría, las pequeñas empresas dedicadas a la actividad de la confección
han tenido sus inicios con actividades llevadas a cabo en el seno familiar. 17
La realidad muestra como muchas empresas han tenido sus inicios en
actividades que se llevan a cabo para sobrevivir de la estrechez económica
en que se encuentran sumergidos y que luego con la unión de un amigo o
familiar, logran constituir una institución más sólida.
El restante 40% de los pequeños empresarios de la confección no cuenta
con ningún familiar en el interior de su empresa. Una de las causas se
presenta por diferencias que han tenido con familiares, con los que dirigían
16
17
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
72
conjuntamente una empresa
anterior y decidieron independizarse y darle
un rumbo diferente a su empresa.18
3.2.12 Deseo de Permanencia como Empresario en la Actividad
En su totalidad, los pequeños empresarios encuestados manifiestan un
profundo deseo de mantenerse en forma permanente llevando a cabo las
actividades comerciales en el sector de la confección. Entre otros aspectos,
manifestaron el inmenso sacrificio que han tenido que hacer para ver
realizado el sueño que tiempo atrás tuvieron.
Muchos de estos pequeños empresarios están conscientes de la gran
importancia que representa la confección como actividad económica que
satisface una necesidad primaria como es la del vestir, lo que hace que
constantemente se esten demandando prendas hechas para este fin.
A pesar que el sector de la confección no tiene el apoyo del gobierno con
una decidida política económica al respecto y que se le reconozca la
importancia que se merece dentro del ámbito económico nacional, los
confeccionistas tienen la fe y la esperanza en que las cosas van a ser
18
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
73
mejores porque se dedican a una actividad que beneficia a todas las
personas que en una u otra forma tienen relación con ella.
Así mismo los pequeños empresarios de la confección manifestaron que a
pesar de los innumerables obstáculos y problemas que han tenido que
sortear, han salido adelante, porque se encuentran realizando una actividad
altamente beneficiosa y que sólo hace falta un poco de buen tiempo que les
permita maniobrar el timón del barco del desarrollo de su sector.
3.3 SITUACION ESTRATEGICA DEL PEQUEÑO EMPRESARIO
Uno de los conceptos que ha tenido trascendencia en los últimos años en el
mundo empresarial, ha sido el relacionado con la dirección estratégica de la
empresa. Este concepto cobija innumerables aspectos que tienen que ver
con su fundamentación y razón de ser. Se destacan entre otros aspectos el
de que la compañía pueda desarrollar un producto que en una u otra forma
sea diferente al de la competencia, es decir, que el producto ofrecido por la
empresa sea en cierto modo, único para sus clientes. Lo anterior, es
entonces, una estrategia competitiva en la que la empresa pone en práctica
un conjunto de acciones para asegurarse una ventaja competitiva sostenible.
Otro principio fundamental de la dirección estratégica, es que cada uno de
los departamentos que componen la organización, tenga una estrategia para
74
sacar adelante cada uno de los planes y programas que se han fijado. Si se
cumplen estos planes y programas, la dirección sabe que toda la empresa
avanza en la dirección prevista.
La empresa debe ser consciente, de la realidad en que se encuentra, esto
es, ver las oportunidades que le ofrece el mercado, determinar los puntos
fuertes con que se cuenta, así mismo los puntos débiles y los peligros que
pueden acechar la buena marcha de la compañía.
Todas esta teorías y principios de la dirección estratégica serán enfocadas
directamente en la parte personal e individual del pequeño empresario de la
confección en la ciudad de Cartagena, con el fin de conocer la posición
estratégica de éste y determinar las ventajas y desventajas que rodean sus
actividades.
3.3.1 Debilidades
En el diario transcurrir de las actividades productivas en la pequeña empresa
de confecciones, se pueden presentar situaciones en donde la dirección no
conozca la forma adecuada de afrontarlas, pudiendo éstas repercutir
negativamente en el proceso productivo de la empresa, que la puede dejar
en inferioridad de condiciones frente a la competencia. Estas situaciones se
75
pueden dar en las diferentes secciones que conforman la empresa, como
son la producción, personal, comercialización y otros.
Uno de los aspectos en los que el pequeño empresario de la confección
considera tener falencias, es el relacionado con el manejo y dirección de
personal, según el 35% de los encuestados. El 20% de los pequeños
empresarios creen que la desorganización y la indisciplina con que dirigen su
empresa es una debilidad que poseen y que sin duda alguna les priva de
poder estar en una mejor posición.
Con gran preocupación, el 15%
considera como punto flaco, la carencia de un adecuado sistema que les
permita en forma ágil y rápida la recuperación de su cartera. El restante 30%
considera aspectos como carencia de promoción, falta de capacitación o el
no poseer un sistema financiero-contable adecuado, como puntos débiles
que en cierta forma obstaculizan la buena dirección en la empresa. 19
En el plano del pequeño empresario como tal, fueron muchos (55%) los que
sostuvieron que carecían de cualquier forma de debilidad y que su empresa
se encontraba bien posicionada en el mercado así como también atendía a
gran parte de éste. Lo anterior parece más bien, una forma de defensa
contra algún hecho, según ellos, que se pudiera suscitar a causa de algo que
emitieran y no la muestra de la realidad que actualme nte vive el sector de la
confección. Sin embargo, el 35% de los encuestados considera que la falta
76
de recursos financieros, es uno de los puntos que debilita el accionar de
estas empresas. Por otro lado, el 10% restante considera que la falta de
planes a largo plazo, va en detrimento de la consolidación que tenga la
empresa en el mercado.20
3.3.2 Oportunidades
El pequeño empresario de la confección como administrador de su propio
negocio en la ciudad de Cartagena, puede encontrar diversas situaciones
que en un momento dado puedan desarrollar su personalidad, así como
también desarrollarse profesionalmente sacando un buen provecho de las
situaciones presentadas y que le son favorables.
El conocimiento de la gestión administrativa, es uno de los aspectos que el
pequeño empresario de la confección en Cartagena, cree poseer con mayor
solidez. El 65% de estos empresarios considera que está realizando una
buena dirección empresarial y lo destaca como hecho relevante en el
desarrollo de su compañía. El 15% de los encuestados considera que el ser
ordenado y el cumplimiento en la entrega de los productos terminados así
como la puntualidad, hace que tenga la oportunidad de mantener una
clientela constante que asegure un buen volumen de ventas.
19
20
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
El 20%,
77
empero, considera que no tiene ninguna oportunidad para obtener un mejor
conocimiento en la dirección empresarial que le permita un mejor desarrollo
de la misma.21
En el aspecto de empresario propiamente dicho, éste considera en un 50%
que tiene la oportunidad de crecer y desarrollarse como tal y así poder
contribuir al engrandecimiento y desarrollo de un sector como el de la
confección que se ha visto agobiado por innumerables problemas y
obstáculos que le han impedido situarse en el lugar de vanguardia que le
corresponde. Un 30% de los pequeños empresarios considera que tener
buenas relaciones bancarias y la facilidad de obtener préstamos, le abre las
puertas a una mayor inversión que permita adelantar los planes y programas
en forma satisfactoria de modo que pueda crecer y desarrollarse. El 20%
manifestó, no tener ninguna oportunidad como empresario y menos con la
pobre ayuda que les presta el gobierno nacional y la indiferencia a que los
tiene sometidos.22
3.3.3 Fortalezas
Hay situaciones en las cuales el pequeño empresario de la confección de la
ciudad de Cartagena puede obtener ventajas competitivas en las diferentes
21
22
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
78
actividades que éste lleva a cabo y que pueden consolidar la permanencia de
su negocio en el largo plazo.
Así mismo, puede poseer habilidades que
incrementen la manera como dirige los destinos de su negocio y que lo
pueda llevar a su crecimiento y desarrollo.
El cumplimiento en el trabajo, se erige como uno de los aspectos más
relevantes y que muestra un fortalecimiento de la gestión administrativa del
pequeño empresario de la confección. El 55% de los encuestados, así lo
cree, y considera que ha sido vital para la fe que han tenido los clientes en
sus empresas.
Así mismo, un gran número de empresarios (25%),
manifestaron que el decidido esmero y dedicación que tienen a la hora de
prestar el servicio a su clientela, es una de las fortalezas que poseen en las
empresas que ellos dirigen. El restante 20%, considera aspectos tales como
conocimiento de la actividad, planeación, capacidad de liderazgo y
experiencia, importantes para conseguir una sólida y efectiva dirección
empresarial.23
En lo que respecta al pequeño empresario como tal, un 45% manifestó que
no tiene ningún punto fuerte especial y que más bien en la medida en que las
actividades se van desarrollando, se pueden hacer gestiones importantes
que fortalezcan la buena marcha del negocio en el futuro.
El
aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el mercado, de igual
79
manera la búsqueda de un producto o el mejoramiento de los que están en el
mercado, es uno de los aspectos que fortalecen el accionar en lo que a
inversión se refiere, según lo manifestado por el 25% de los pequeños
empresarios dedicados al negocio de la confección. El deseo y anhelo de
proyectarse en el futuro, y la búsq ueda de asociación con otros pequeños
empresarios, constituyen hechos importantes en el fortalecimiento de la
gestión empresarial en el sector de la confección, de acuerdo con la
encuesta realizada a estos pequeños empresarios en los que el 30% así lo
sostuvieron.24
3.3.4 Amenazas
Existen situaciones adversas tanto interior como exteriormente que pueden
poner en peligro el normal desarrollo de las actividades productivas. Si el
pequeño empresario de confecciones no se encuentra preparado para hacer
frente a estos inconvenientes, éstos pueden tomarlo de sorpresa y
desestabilizarlo haciendo que el futuro de su negocio se vea comprometido.
Así mismo en el plano personal, el pequeño empresario de la confección no
está a salvo de todas estas situaciones que comprometan el devenir de sus
relaciones profesionales y laborales.
23
24
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
80
Uno de los aspectos que llama poderosamente la atención, es ver como el
55% de los pequeños empresarios de la confección y que se encuentran
administrando sus propias empresas, considera que no tiene o no existe un
hecho que pueda interferir en la acertada dirección de su negocio.
Lo
anterior contrasta con lo que se puede apreciar a la hora de visitar esas
pequeñas empresas. O sea, que las fallas que presenta en la dirección son
disfrazadas y ocultadas detrás de una actitud preponderante, que en nada
beneficia a la hora de prestarle una ayuda y una asesoría que oriente la
buena marcha de la empresa.
Sin embargo, el 20% considera que la
competencia es un peligro latente y que hay que tratar con sumo cuidado si
quiere asegurar el futuro de la empresa. Otros aspectos, que pueden
contribuir a la pérdida de un buen funcionamiento de las actividades de la
empresa son: incumplimiento, falta de planeamiento y falta de conocimiento
técnico, según lo expresado por el 25% de los pequeños empresarios de la
confección. 25
Así mismo, el 70%, de estos pequeños empresarios cree que carece de
algún tipo de amenaza, que le impida seguir invirtiendo en este ramo. Desde
luego, las condiciones actuales muestra n un panorama totalmente diferente
de lo que ellos piensan, y que más bien el temor por esta situación hace que
adopten actitudes poco racionales. Sin embargo, existen otros pequeños
81
empresarios (30%) que sí están mirando un poco la realidad desde una mira
objetiva y consideran aspectos tales como la saturación del mercado y la
falta de consecución de recursos, factores que aminoran su desarrollo y
ponen en peligro el devenir de este sector.26
25
26
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
82
4 EL PEQUEÑO EMPRESARIO
Definir al pequeño empresario es muy difícil. No se puede decir que un
pequeño empresario tiene que ser de ésta o aquella forma. Lo que se puede
decir con gran certeza es que un empresario no nace como tal, sino más
bien, se hace con las experiencias que va recopilando cada día.
Ser empresario, en general, es una vivencia personal, es una fuerza interior.
Lo anterior no puede decir sin embargo, que todo el que quiera ser
empresario va a tener éxito.
Es importante, entonces, conocer ciertas
características que tiene el pequeño empresario y que desarrollaremos en
los puntos siguientes.
4.1 PROMOTOR
Las actividades del pequeño empresario como tal se encuentran enmarcadas
en unas características propias de éste:
83
¡ Generalmente es un innovador. Posee una gran capacidad para generar
nuevas ideas acerca de lo que se utiliza cotidianamente y presentar
algunos productos con un toque diferente.
¡ Imaginación creativa.
Además de presentar el producto con ciertos
cambios, posee también capacidad para
desarrollar nuevos productos,
que satisfagan en mejor forma las necesidades del consumidor.
¡ Una gran motivación mueve al pequeño empresario a poner en práctica
todas sus ideas y capacidades, aunque muchos no efectúan inversiones
razonadas sino que apuestan.
Esto quiere decir que lo que hacen en
materia de inversión muchas veces no se justifica estadísticamente, ni
se es verificado cuidadosamente o garantizado de tal
manera que la
pequeña empresa no se vea afectada por lo inesperado y que habrá que
operar en forma productiva.
¡ El individualismo, que motiva al pequeño empresario a iniciar sus propios
negocios los hace sentir
independientes, conocedores de todo, lo que
hace que muchas veces rechacen cualquier ayuda o sugerencia del
exterior. Esto puede hacer en un momento determinado que la pequeña
empresa se encuentre en peligro tanto de quedarse estancada como de
desaparecer, porque no se le
aplicaron los correctivos a tiempo ni se
buscó la ayuda oportuna para lograr la permanencia del negocio.
84
¡ La utilización de poco capital es otra de las características propias del
pequeño
empresario,
que
generalmente
trabaja
con
patrimonios
familiares y ante la poca solidez que ofrece ante las entidades financieras
se ve limitada a emprender negocios de mayor envergadura.
¡ El pequeño empresario casi nunca proyecta su empresa hacia el futuro,
especialmente al mediano y largo plazo. El pequeño empresario no sabe
como va a ser su empresa dentro de cuatro, cinco, ocho o diez años, no
sabe en determinado momento que decisiones tomar. Cuando no se
sabe para donde se va, es muy difícil llegar.
4.2 ADMINISTRADOR
Numerosos negocios fracasan cada día y su causa no se debe a
desconocimientos técnicos de la actividad. Es muy raro que un contratista
especialista en electricidad fracase en su negocio, debido a la falta de
conocimientos en electrónica, o bien que un distribuidor de alimentos fracase
por no conocer adecuadamente su ramo. En muchos casos el no éxito en
los negocios se debe a una falta de conocimiento de lo que es una buena
administración de éstos, la comprensión de métodos y procedimientos que
son necesarios para que un negocio opere adecuadamente. Cartagena no
queda excenta de todos estos problemas y notamos que en la Cámara de
85
Comercio se registran en confecciones, para citar nuestro caso particular,
muchas pequeñas empresas y al poco tiempo no existe ni rastro del negocio.
¡ El pequeño empresario, según memorias del V encuentro de creación de
empresas en Medellín, no analiza ni se
adapta a los problemas que
afronta la pequeña empresa y muchas veces se le da solución al menos
prioritario, peligrando la estabilidad del negocio.
¡ Así mismo, el pequeño empresario no delega funciones directivas, sino
que está pendiente de todo, lo que hace que muchas veces se le
presenten confusiones en su labor.
¡ La elección de familiares por parte del pequeño empresario es muy
común. Muchas veces contrata personal con algún vínculo con éste, sin
que sea la persona más idónea, lo que trae consigo problemas
productivos. No se opera en estos casos sobre la base de decisiones
profesionales, cuyo fin es beneficiar a la empresa.
¡ La renuencia al cambio es otro factor que caracteriza al pequeño
empresario. Se enfrascan en el decir "pero si así me ha dado resultado
siempre" y no permiten cambios
condición su negocio.
de rutas que coloquen en mejor
86
¡ El desconocimiento de la forma como marcha la empresa, los costos,
ingresos y otros puntos relacionados con la operación empresarial hace
que muchas veces se tomen decisiones como bajas de precio para
competir mejor, sin
saber si es una decisión acertada. Sin embargo, el
roce continuo con los trabajadores hace que las decisiones que tome el
pequeño empresario, sean ejecutadas de inmediato lo que evita perdida
de tiempo, señalando aspectos positivos en su gestión.
4.3
DESCRIPCION
DE
SUS
FUNCIONES
EN
LA
GESTION
EMPRESARIAL
4.3.1 Obtención de Insumos
De acuerdo con la encuesta realizada a los pequeños empresarios de la
confección en Cartagena, el 15% de éstos obtiene los insumos de contado.
Estos pequeños empresarios, generalmente no son muy conocidos en el
mercado o sólo comienzan a ejercer la actividad y por ende no cuentan con
contactos que puedan ayudarle a conseguir los insumos de otra forma. Sin
embargo, existen otros empre sarios (35%) que consiguen los insumos a
través del crédito con los proveedores. Se trata del pequeño empresario que
adquiere una buena cantidad de materia prima, son ampliamente conocidos
en el ámbito comercial y poseen una solidez patrimonial que da fé y
garantiza a los proveedores para que le presten el servicio de esa forma.
87
Pero la fórmula más utilizada por ellos es la de obtener los insumos
combinando las dos formas anteriores, esto es, a crédito y a contado, según
el 50% de los encuestados. La materia prima que generalmente es a crédito,
es aquella relacionada con las telas y la de contado, con lo que tiene que ver
con accesorios que complementan el producto terminado como son hebillas,
correderas, hilos, botones y otros.27
4.3.2 Sistema de Pago a Proveedores
Después de obtenido el crédito, ya sea en forma total o parcial (una parte de
contado y una parte a crédito), en su gran mayoría (52,95%) el pequeño
empresario cancela sus facturas a un plazo de 60 días. El 17,64%, cancela
sus deudas en un lapso de 45 días, y solo a 30 días lo hacen el 29,41%
restante.
Estos períodos de tiempo, son los que necesita el pequeño
empresario de la confección de Cartagena, para poder transformar la materia
prima en productos terminados que luego venden y así obtener los recursos
para cancelar dichas facturas; sobre todo aquellas pequeñas empresas que
no estan en condiciones de mantener unos inventarios relativamente altos y
que precisan de productos con una amplia rotación para no verse
comprometidos en contratiempos con los proveedores.28
27
28
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
88
4.3.3 Sistema de Producción
El sistema de producción más comúnmente utilizado en las pequeñas
empresas dedicadas al sector de la confección, es el de la producción por
pedido, utilizándolo el 80% de ellos. Estos pedidos son básicamente hechos
por empresas comerciales, industriales y otros, con los cuales dotan de
uniformes a sus empleados; así mismo son proveedores de algunos
almacenes que venden prendas de vestir en la ciudad de Cartagena,
lográndose una mayor producción por cuanto elaboran muchos vestidos de
la misma talla. Sólo el 20% restante diseña la elaboración de sus productos
a través del sistema de producción por proceso o una combinación de
ambos. La elaboración de vestidos por proceso, implica el mantenimiento de
ciertos niveles de stock de materia prima y de mercancías, lo cual ha hecho
que los pequeños empresarios desistan de este sistema.29
4.3.4 Control de Calidad
La totalidad de los pequeños empresarios que administran sus propios
negocios en el sector de la confección en la ciudad de Cartagena, utilizan
sistemas de control de calidad.
Algunos de estos sistemas se efectúan
milimétricamente, es decir, a medida que la futura prenda de vestir va
pasando por las diferentes máquinas y secciones, ésta va recibiendo el
89
respectivo análisis crítico que dictamine que dicha prenda cumple con las
condiciones exigidas hasta esa fase de su elaboración, de no ser así se retira
o se corrige, en todo caso se detecta con anticipación la fase en la cual la
prenda no cumple con lo requerido. Esto sucede en pequeñas empresas
que están bordeando la denominación de medianas y que ya cuentan con
una producción en cierto modo tecnificada, lo que no pasa con otras
empresas que sólo hacen control de calidad cuando la prenda de vestir es
finalizada en su totalidad. En estas empresas no se cuenta con una agenda
productiva organizada, lo que hace que por falta de tiempo, se descuide el
seguimiento en la elaboración del producto.30
4.3.5 Tipo de Inventarios
De una u otra forma el pequeño empresario de la confección, tiene que
mantener inventarios de sus productos terminados. Una de las causas para
que lo anterior suceda, es que muchas veces el cliente demora para recoger
su pedido; hay otros casos en que la pequeña empresa elabora productos
para ciertos almacenes, entonces, tiene que mantener un inventario de
productos hasta que éstos son colocados en dichos almacenes. El 90% de
los pequeños empresarios lleva algún inventario de estos productos
29
30
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
90
terminados, y sólo un 10% no lleva sistema de inventario propiamente dicho,
sino que a medida que se termina el vestido, éste es recogido por el cliente. 31
En lo que tiene que ver con la materia prima, el 85% de las pequeñas
empresas de la confección, lleva algún sistema de inventario de éstas y el
otro 15% no tiene establecido un sistema formal de inventario para la materia
prima utilizada en la producción de sus vestidos. Generalmente, los
inventarios de materia prima son llevados por aquellas empresas que
compran gran cantidad de ellas y que tienen que estar pendientes con el
punto de reorden para hacer el respectivo pedido a los proveedores a
tiempo, para que no se presenten incumplimientos con los clientes ni se vaya
a detener la producción.
4.3.6 Tipo de Clientes
Es variado el tipo de clientes utilizado por las empresas dedicadas a la
producción de prendas de vestir, entre estos clientes se encuentran las
empresas industriales, que utilizan el 30% de las pequeñas empresas
dedicadas a la confección; así mismo las empresas gubernamentales, que
ocupan el 45% de las empresas confeccionistas; el 40% es utilizado tanto
por las empresas de servicio como las empresas comerciales. Sin embargo,
31
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
91
las empresas dedicadas a la actividad de la confección, elaboran en su gran
mayoría (80%), productos para los particulares.
Es necesario anotar que las empresas dedicadas a la confección, están
recibiendo el reconocimiento por un gran número de empresas, que son
clientes de las primeras y que anteriormente mandaban a hacer sus
uniformes en Barranquilla, porque consideraban que las empresas
cartageneras no ofrecían la calidad requerida por ellos.32
4.3.7 Tipo de Publicidad
Las pequeñas empresas ubicadas en el sector de la confección, así como
otras pequeñas empresas dedicadas a diferentes actividades económicas,
no utilizan un tipo de publicidad constante. En el sector particular de la
confección el 55% de los empresarios no utilizan ningún tipo de publicidad
para sus empresas, muchas veces la consideran innecesaria y otras veces
consideran que es muy costosa. Sin embargo, el 30% de estas empresas
utilizan publicidad en radio o a través del directorio telefónico.
Un 10%,
utiliza publicidad a través de periódicos y sólo un 5%, hace uso de alguna
publicidad exterior. El hecho de que no se puedan cuantificar las ganancias
obtenidas a través de la publicidad, hace que el pequeño empresario sea
renuente a la utilización de este servicio. Sólo las pequeñas empresas que
92
tienen una organización más formal, y que tienen conocimiento del éxito que
se obtiene con el uso de la publicidad, la utilizan más frecuentemente.33
4.3.8 Forma de Venta
La forma de venta de los productos elaborados por las pequeñas empresas
de la confección es porcentualmente muy similar. Es así, que el 30% se
hace de contado y otro tanto se hace a crédito. El 40% restante, trabaja en
forma mixta, es decir, vende tanto de contado como a crédito. Generalmente
la venta de contado se realiza con clientes que no son muy conocidos por la
empresa y que sólo están haciendo transacción por primera vez o muy pocas
veces; entretanto la venta de contado se realiza con clientes con quienes se
ha tenido negociaciones permanentemente.
Existen algunas de estas pequeñas empresas que mantienen personas
constantemente realizando gestiones con entidades comerciales, de
servicios, gubernamentales a fin de elaborarles los uniformes que necesiten
para sus empleados, y a los que las empresas de confección paga una
comisión. Hay otros, que ya son bien conocidos y que son solicitados por
32
33
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
93
otras empresas para la elaboración de las prendas de vestir que necesitan
en sus respectivas empresas.34
4.3.9 Servicios de Post-venta
Los pequeños negocios dedicados y pertenecientes a la actividad de la
confección en la ciudad de Cartagena, tienen especial interés en conocer
cómo se sienten los clientes al usar los productos que ellos elaboran a fin de
poder mejorarles el servicio, es por ello que el 45% atiende y escucha
atentamente todas las quejas y reclamos que los clientes puedan hacer con
relación a los productos que estos últimos adquieren. De igual forma un 30%
hace específicas recomendaciones sobre el uso de las prendas de vestir
para que dicha prenda dure por más tiempo. Otro hecho significativo es ver
como el 25% de las pequeñas empresas de la confección ofrece garantías
cuando efectúan sus ventas de modo que el cliente puede sin ningún temor
acercarse a la empresa y poder devolver algún producto cuando quede
inconforme con éste.
Sin lugar a dudas todos estos servicios que la empresa de confecciones
dirigidas por el pequeño empresario ofrece, se hace con el solo deseo de
superarse cada día más, aprendiendo de los errores y lograr que la empresa
34
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
94
alcance un buen nombre que le permita mantenerse en el mercado como
una entidad que busca ante todo la satisfacción del cliente.35
4.3.10 Sistema de Cobro
El sistema de cobro utilizado por las pequeñas empresas ubicadas en el
sector de la confección, es básicamente el que se efectúa contra-entrega, es
decir, reciben pago por los trabajos elaborados cuando éstos son entregados
al cliente. Lo anterior se da en un 85% y sobre todo en aquellas empresas
que no cuentan con un buen nivel de disciplina organizativa, ni tampoco
cuentan con un nombre acreditado.
Solo un 15% efectúa el cobro,
recibiendo un porcentaje adelantado sobre el total del valor de la venta. 36
Estas empresas que utilizan un porcentaje adelantado conocen mucho mejor
la importancia que representa contar con una liquidez aceptable que les
permita sortear las dificultades y requerimientos monetarios, sin tener que
requerir a pagar altos intereses por sobregiros bancarios o a personas
particulares. El dinero que es recibido por adelantado se puede reinvertir
también en materia prima que pueda garantizar la entrega oportuna de los
productos.
35
36
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
95
4.3.11 Políticas de Precios
En lo que concierne a las políticas de precios, la que goza de mayor
aceptación y está más comúnmente irrigada (85%) entre las pequeñas
empresas de la confección es la de ofrecer la mercancía al costo de elaborar
dicha mercancía, más la suma de un porcentaje y se obtiene el precio de
venta al cliente.
Únicamente un 15% de los pequeños empresarios que
dirigen sus propias empresas en el sector de la confección, utiliza como
precio para sus mercancías, el utilizado por la competencia. Sin duda éste
último es un verdadero juego de azar porque en un momento dado puede
estar vendiendo por debajo del precio mínimo a que deben vender y que les
permitirá cubrir los costos y de igual manera obtener utilidades.37
4.3.12 Ubicación del Negocio
Los pequeños negocios de la confección se encuentran localizados
principalmente en las inmediaciones de la plaza de mercado y en el centro
amurallado.
La mayoría de los pequeños empresarios que dirigen sus propios negocios
de confección consideran que la ubicación de su negocio, según lo manifestó
el 55% de los encuestados, es buena. Las razones expuestas son muchas
96
entre otras considera que mantener fábricas en sitios donde el costo de los
servicios es bajo es algo significativo por cuanto reduce el costo en la
elaboración de sus productos; así mismo para algunos es favorablemente
estar relativamente cerca tanto del complejo industrial de mamonal como de
centros comerciales. Los primeros para dotar de uniformes a los empleados
y los segundos para vender mercancías a los almacenes que distribuyen sus
productos. Por otro lado un 45% considera que la ubicación es apenas
regular. Lo anterior tiene que ver sobre todo con las empresas que venden
directamente al público y necesitan exponer sus productos en lugares de fácil
acceso al público y afluencia del mismo.
4.3.13 Obtención de Crédito
Uno de los problemas que aquejan al pequeño empresario de la confección
es el relacionado con la obtención de crédito el cual le impide el crecimiento
y desarrollo del sector. Lo anterior se ve reflejado en el hecho en el cual el
50% de los pequeños empresarios tiene que sacar adelante su empresa
básicamente con recursos propios y muchas veces se ve abocado a trabajar
con las "uñas". El crédito bancario es utilizado por el 35% de los pequeños
empresarios. Este crédito bancario representa una alta erogación de dinero
a causa de los elevados intereses que cuesta la utilización de los recursos
provenientes de esas entidades financieras.
37
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
97
Las corporaciones de fomento se hacen presente en un 15% en el
otorgamiento de recursos a los pequeños empresarios para que puedan
mejorar las condiciones de sus empresas y evitar su estancamiento.38
4.3.14 Selección y Capacitación de Personal
El pequeño empresario de la confección tiene en cuenta diversos aspectos
para la selección de personal, entre los que se cuentan la experiencia,
exámen para evaluar las destrezas, recomendaciones hechas por amigos
que saben de la forma de trabajar de algunas operarias y demás personas
que laboran en la empresa, entre otros. El 45% de los empresarios tiene en
cuenta los señalamientos anteriores a fin de poder ubicar en su empresa un
personal idóneo, capaz de laborar en forma eficiente y tenga además una
alta capacidad productiva.
Claro está que algunos empresarios, tienen
preferencia en algunos aspectos más que en otros, a la hora de seleccionar
su personal, es así como la experiencia es prioritaria en un 30% de los
empresarios encuestados, mientras que un 20% se inclina más por algunos
exámenes que midan las reales condiciones técnicas que tengan los
aspirantes para de esta forma poder optar por aquellos que lleven los
requisitos exigidos en el momento de hacer la selección. Sólo un 5% se ciñe
a las recomendaciones a la hora de emplear a personas que se necesiten en
98
la empresa; desde luego estas recomendaciones no se hacen cada vez que
se quiera contratar personal, sino que debe ser de un amigo que conozca
perfectamente la materia, esto se hace en forma esporádica.39
En lo que respecta a la capacitación del personal de la empresa, un 50% de
los empresarios presta (según ellos) alguna capacitación a sus trabajadores,
mientras que otro tanto nunca ha hecho que sus operarios reciban
capacitación. La razón que aducen es que en la ciudad no se cuenta con
centros que capaciten al personal y que ni el SENA como representante del
gobierno hace nada a fin de poder capacitar la mano de obra en el sector de
la confección con la correspondiente mejora en la calidad del producto final. 40
4.3.15 Sistema Contable y Financiero
De una u otra forma el peq ueño empresario utiliza en su gran mayoría algún
sistema contable que le permite en algo ver como van evolucionando las
actividades en el interior de su pequeña empresa de confecciones. El 80%
de los empresarios hace uso de técnicos contables para tratar de hacer uso
racional de los recursos de su compañía y en especial efectuar controles de
esos recursos.
38
39
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
99
Hay que destacar que existen pequeños empresarios, que sin embargo
llevan una programación exhaustiva de todos los gastos y los ingresos de la
compañía haciendo programaciones mensuales, semestrales y anuales.
Estas empresas son contadas y generalmente pertenecen a empresarios que
aunque pequeños, tienen un nivel educativo alto.
Sólo un 20% de los
encuestados no lleva ningún sistema contable y financiero, sobre todo
aquellas pequeñas empresas que están saliendo del carácter familiar en que
estaban ubicadas anteriormente.
4.3.16 Sistema Presupuestal
A pesar que el pequeño empresario no acostumbra a llevar una adecuada
programación de sus actividades que le permita estimar los costos así como
las ventas originadas en su actividad productiva, el 65% sí utiliza técnicas
presupuestales que en alguna forma oriente sus actividades futuras,
especialmente aquellas pequeñas empresas que en un mañana no muy
lejano se conviertan en medianas empresas y a las que se le ve una
adecuada estructura organizativa. Para el otro 35%, las actividades se van
llevando a cabo sobre la marcha y no se cuenta con un eficaz sistema
presupuestal que prevean tanto los gastos como los ingresos generados por
la empresa.
40
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
100
Una de las partes que se ven más afectadas con la ausencia de un
adecuado sistema de presupuestos, es el personal operativo, al que se le
dilata su remuneración porque no se cuenta con recursos que puedan hacer
efectivo el pago de ésta a tiempo. De igual forma, la aparición de imprevistos
hace que se recurra a préstamos, pagando altos intereses por la utilización
de esos recursos. 41
4.3.17 Asesorías Solicitadas
A pesar que el pequeño empresario es reacio a pedir alguna clase de
asesorías, el pequeño empresario de la confección es en un gran porcentaje
(60%), si hace uso de esta clase de ayuda que mejoren las actividades
realizadas al interior de su empresa. Vienen recibiendo asesorías sobre todo
aquellos pequeños empresarios que en el momento de sugerirles la idea de
iniciar un negocio en este sector, recurrieron a entidades como el SENA o el
Círculo de Obreros para recibir orientación sobre la forma cómo deberían
iniciar sus actividades y la manera cómo utilizar ciertas técnicas que le
permitieran adelantar sus procesos productivos en una forma científica,
logrando una racionalización de sus recursos y pudieran prestar un mejor
servicio a sus clientes. Sin embargo, existe un gran sector de pequeños
empresarios, (60%), el cual considera que no tienen necesidad de utilizar
algún tipo de asesorías y prescinde de ellos. Gran parte de estos pequeños
41
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
101
empresarios han iniciado sus negocios individualmente y las han dirigido
según sus propios lineamientos.
4.3.18 Políticas Administrativas
La información de políticas que sirvan como guías de pensamiento en la
toma de decisiones es rara vez empleada por los pequeños empresarios de
la confección y que además dirigen su propio negocio. Es considerable el
porcentaje, (65%) que no tienen definida ninguna clase de políticas que
puedan guiar la toma de decisiones por parte de los subordinados.
El sector de la confección cuenta con pequeños empresarios que han tenido
educación universitaria, y es por ello que se pudo encontrar a través de las
encuestas realizadas, profesionales en el área económica y sobre todo
administradores de empresas, los cuales sí tienen en cuenta poner en
práctica las técnicas científicas en lo que tiene que ver con una organización.
Es así como el 35% de estos pequeños empresarios de la confección dirigen
en mejor forma los destinos de sus empresas. Lo anterior es posible en el
sentido de ver como el pequeño empresario se convierte en un coordinador
de las actividades productivas y no se corre el peligro de en un momento
dado detener parcial o totalmente las actividades porque hace falta la
presencia de éste, como puede suceder con el otro grupo de pequeños
102
empresarios
que
no
llevan
una
utilización
constante
de
políticas
administrativas.42
4.3.19 Agremiación
En las pequeñas empresas pertenecientes al sector de confecciones, no se
puede hablar de un gremio que agrupe única y exclusivamente a empresas
de este ramo.
Las que se encuentran asociadas (50%), lo hacen con
entidades como ACOPI, que agrupa a todos los pequeños así como los
medianos industriales, pero sin trabajar exclusivamente con un sector. Es
así, como el sector de confecciones se encuentra huérfano y desamparado a
la hora de afrontar los diversos problemas que la aquejan. No existe un ente
en la ciudad de Cartagena alrededor del cual graviten todas estas empresas
y que se presenten en forma sólida a hacer las peticiones ante el gobierno
seccional que garantice el buen funcionamiento de sus actividades
productivas.
42
El otro 50%, ni siquiera pertenece a asociaciones con las
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
103
características anteriormente señaladas, participando como elementos
pasivos del amplio paisaje confeccionista.43
43
Fuente: Encuesta Pequeño Empresario de la Confección.
104
5.
EL PERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMO
ADMINISTRADOR DE SU PROPIA EMPRESA EN EL SECTOR
DE LA CONFECCION DE LA CIUDAD DE CARTAGENA
Sin duda alguna, uno de los sectores más importantes para la economía
colombiana lo constituye el sector de la confección. Este sector cuenta en su
gran mayoría con unidades económicas pequeñas y medianas, las que han
soportado a través de los años los innumerables problemas que afronta este
ramo, como también las grandes satisfacciones en progresos que se han
vivido en esta actividad económica. Cartagena en los últimos años se ha
convertido en cuna de muchas empresas pertenecientes a este sector;
empresas estas que en su gran porcentaje son dirigidas por sus propios
creadores,
cuyo
perfil
y
características
principales
conoceremos
a
continuación.
Dentro de las condiciones administrativas podemos resaltar que el pequeño
empresario de la confección no maneja una verdadera estructura
organizacional. En la gran mayoría de los casos, el pequeño empresario de
la confección es la cabeza visible en todas las relaciones que se presentan
105
dentro de la compañía, y la presencia de cargos intermedios es casi nula e
inexistente.
A la hora de tomar decisiones en el interior de las empresas, es el pequeño
empresario el único que puede efectuarlas o llevarlas a cabo, muchas veces
por intuición y no con bases fundamentadas que le permitan evitar al máximo
riesgos. Como se puede ver, es el pequeño empresario de la confección la
única y última palabra que en materia de dirigir los destinos de su empresa
se pueden hallar en éstas.
No es muy amante el pequeño empresario de la confección, a trazar políticas
y procedimientos que sirvan de guías de pensamiento en la toma de
decisiones. Las políticas guían a la toma de decisiones por parte de los
subordinados
(Koontz/O'Donnell),
sin
embargo,
como
decíamos
anteriormente es difícil encontrar personas en mand os medios que puedan
hacer efectivas la toma de decisiones en la ausencia del pequeño
empresario en su rol de director y administrador de su propio negocio en el
sector de la confección.
El pequeño empresario de la confección no utiliza el concepto de planeación
estratégica, porque en muchos casos éste ni siquiera sabe de que se trata.
Muchas veces desconoce la posición en la cual se encuentran, así mismo
son contadas las proyecciones que hace hacia el futuro.
El pequeño
106
empresario sólo piensa en el presente, más como productor de una actividad
económica que le permita ocuparse en algo, pero sin medir la
responsabilidad que tiene con un sector como el de la confección tan rico en
variables económicas.
Generalmente no desarrolla un producto que en
alguna forma sea diferente al de la competencia, de modo que pueda tener
allí una ventaja competitiva. Sin embargo a la luz de todos estos aspectos
negativos el ramo de los confeccionistas se ha enriquecido últimamente en lo
que respecta a la dirección, con el ingreso de pequeños empresarios que
han egresado de las universidades y han optado por ser empresarios,
haciendo que se dirijan sus empresas en forma científica y se le dé un
manejo racional a los recursos que posee.
A la hora de realizar la selección de personal, el pequeño empresario de la
confección como administrador de su propio negocio tiene en cuenta
diversos aspectos, pero hace énfasis en la idoneidad del aspirante y su
destreza comprobada en exámenes que realiza previamente. Este es un
hecho significativo por cuanto trata de ubicar en su pequeña empresa al
personal más eficiente y eficaz.
Sin embargo obvian aspectos como la
procedencia, aspectos meramente personales, lo que ha hecho que tenga
problemas a la hora de dirigir el personal operativo.
La promoción que hace el pequeño empresario en el interior de la pequeña
empresa de confecciones es casi inexistente por cuanto se trata de una
107
estructura organizacional demasiado simple con un jefe (el pequeño
empresario) y el personal operario. Por su experiencia y conocimiento puede
ubicar algunas personas que realicen gestiones supervisando la producción,
pero sin un mando de línea propiamente dicho.
Las condiciones de trabajo que mantiene el pequeño empresario de la
confección en Cartagena, no son las mejores para poder llevar a cabo las
distintas actividades productivas. La desorganización e indisciplina en lo que
respecta a la ubicación de maquinarias y demás elementos necesarios en el
proceso productivo, es la nota predominante. El local que utiliza no es lo
suficientemente amplio de modo que permita una mejor ambientación en la
factoría, las normas de seguridad guardadas por el pequeño empresario de
la confección son mínimas, haciendo que de una u otra forma se ponga en
peligro la integridad fís ica de los operarios, en su gran mayoría mujeres.
El pequeño empresario de la confección como administrador de su propio
negocio en Cartagena, no cuenta con un sistema financiero que le sirva de
base para la toma de decisiones, porque aunque lleva registros contables,
éstos son usados más que todo para lo que tiene que ver con aspectos
fiscales y muy contados son los pequeños empresarios que deliberan en
torno a lo que debe ser el futuro de la empresa.
108
El pequeño empresario de la confección no cuenta con una política de
inventarios definidas, que sirva de garantía para poder cumplir con los
requerimientos del mercado. Generalmente no tiene en cuenta conceptos
como la rotación de sus productos, en el caso que no esté fabricando
productos por el sistema de pedidos. En ocasiones llena sus bodegas con
telas que no utiliza en su totalidad y cuando son utilizadas, tiempo después
no efectúa una adecuada valorización de la materia prima.
Los presupuestos son realizados por el empresario que ha tenido formación
profesional, quien periódicamente va apoyando sus actividades en la
elaboración de sus presupuestos más que todo en gastos y en ventas.
Empero, lo usual es que el pequeño empresario de la confección no realice
tales presupuestos.
En lo que respecta a los costos no utiliza técnicas que minimicen éstos en el
proceso productivo, tampoco un adecuado programa de costos que sirva de
pauta a la hora de analizar el seguimiento que le efectúe.
Otro de los
aspectos que descuida el pequeño empresario de la confección es el
relacionado con el control de gastos los cuales repercuten profundamente a
la hora de efectuar un balance de su gestión productiva.
Uno de los puntos críticos del pequeño empresario de la confección en la
dirección de sus negocios es el relacionado con la cartera. Son muchos los
109
trabajos y dificultades por los que tiene que pasar para recuperar el efectivo
de las ventas efectuadas a crédito.
Lo anterior origina que la pequeña
empresa no cuente con la liquidez suficiente para atender los diferentes
compromisos que se ocasionan durante la actividad comercial, así como
también a reinvertir esos recursos para el fortalecimiento de la empresa.
En lo que concierne al proceso productivo desempeñado por el pequeño
empresario de la confección en Cartagena se resalta el alto conocimiento
técnico de la actividad que éste posee lo que muchas veces lo hace partícipe
de las diferentes fases que atraviesa la materia prima hasta llegar a
transformarse en el producto final. Debido a que muchos de los trabajos
corresponden a pedidos hechos por sus clientes (Empresas Comerciales,
Industriales, Gubernamentales y otras), el pequeño empresario acondiciona
su proceso de acuerdo con las características de los trabajos a realizar. Es
así que de una vez elabora gran cantidad de vestidos de un mismo modelo y
talla, utilizando para este fin maquinaria con un sólo propósito.
Caso
contrario se presenta cuando tiene que elaborar pedidos para clientes
particulares y en los que utiliza maquinarias que puedan realizar diferentes
funciones.
El hecho de que el pequeño empresario conozca o tenga un gran
conocimiento
técnico
de
la
actividad
conlleva
a
que
éste
realice
constantemente revisiones e inspecciones al producto en sus diferentes
110
fases de elaboración, cumpliendo de este modo con un control de calidad
que no es propiamente una función de un departamento especializado. La
pesada agenda de trabajo que posee el pequeño empresario de la
confección hace que por falta de tiempo se descuiden por parte de éste y sus
trabajadores el control de calidad a sus diferentes productos y sólo al final se
le haga una ligera inspección, lo que origina muchos reclamos e
inconformidades por parte de sus clientes, con el peligro de perderlos
reduciendo muchas veces un buen porcentaje de ventas.
El pequeño empresario de la confección utiliza en su proceso productivo una
tecnología semimoderna, en su gran mayoría; también utilizan, empero,
vestigios de alguna tecnología obsoleta utilizada por sus predecesores en la
dirección de la empresa, cuando éste es heredero de la actividad
confeccionista. Sin embargo el pequeño empresario tiene notable interés en
adquirir maquinaria moderna, amparado por las facilidades que en materia
de adquisición de éstos se vienen dando a causa de la internacionalización
de la economía.
Sin embargo para adquirir maquinaria con tecnología
avanzada el pequeño empresario de la confección tiene que disponer dinero
inmediato, por cuanto dicha tecnología la tiene que conseguir en otra ciudad,
y es allí donde radica uno de los inconvenientes y obstáculos que frenan su
crecimiento y desarrollo. En Cartagena existen pocos distribuidores, lo que
hace que si quiere adquirir maquinarias en esta ciudad tiene que aceptar la
111
tecnología que éstos les ofrece y sin adecuados planes de financ iación que
se ajusten a las condiciones del pequeño empresario.
La comercialización de los productos hecha por el pequeño empresario de la
confección como administrador de su propio negocio en Cartagena,
comienza con la adquisición de insumos y materia prima necesarios en el
proceso productivo. Esta adquisición la efectúan generalmente a crédito.
Las telas las consigue principalmente de ciudades como Barranquilla y
Medellín y algunos accesorios para complementar sus productos, otros son
adquiridos en el comercio local.
Generalmente estos accesorios son
adquiridos de contado.
En la medida en que el pequeño empresario de la confección se va dando a
conocer y va adquiriendo una imagen en el mercado, va obteniendo
financiación para su materia prima.
Los que sólo están realizando sus
primeros pasos en este ramo, usualmente tienen que comprar sus insumos
de contado.
El plazo que tiene el pequeño empresario de la confección para la
cancelación de sus facturas originadas en la compra a crédito de materia
prima es en la mayoría de los casos de 60 días, dependiendo la cuantía de la
materia prima, así como del pequeño empresario, pero generalmente es a
112
dos meses. Claro que existen también plazos de 30 y 45 días utilizados por
el pequeño empresario para la cancelación de dichas facturas.
El pequeño empresario de la confección por lo general no tiene bien
definidos sus objetivos de venta, sobretodo porque no trabaja en la
elaboración de sus productos para luego colocarlos en el mercado sino que
más bien trabaja con pedidos hechos por los clientes y sus actividades se
limitan a cumplir con esos compromisos. Sin embargo hay que destacar que
el pequeño empresario de la confección ha ido tecnificando sus actividades
porque existen pequeños empresarios de la confección conformados por
profesionales y técnicos del área económica especialmente administradores
y economistas que han decidido ser empresarios y no asalariados. Estos
profesionales y tecnólogos como empresarios de la confección sí hacen los
respectivos programas de ventas en los diferentes períodos del año.
Sin
embargo
el
pequeño
empresario
es
consciente
que
con
la
internacionalización de la economía, el comercio se está viendo abarrotado
de confecciones venidas de diferentes partes del mundo especialmente de
países orientales y de Estados Unidos y está buscando los mecanismos que
le permita un volumen de ventas considerable y así cumplir con sus
compromisos y poder desarrollarse en el ramo de la confección.
113
La ubicación del negocio es uno de los inconvenientes que tiene el pequeño
empresario de la confección cuando de vender directamente al consumidor
final se trata, ya que por lo general se encuentra localizado en sitios poco
accesibles para el público. La falta de recursos hace que no adquiera locales
adecuados y bien ubicados, que le permita hacer ventas directas al público
ya que no posee el suficiente capital de trabajo para poder conceder plazos
muy amplios cuando efectúa sus ventas a crédito. Claro está que cuando la
actividad es encaminada a cumplir órdenes de trabajo hechas por
almacenes, empresas de servicios, gubernamentales y demás, generalmente
el negocio del pequeño empresario se encuentra relativamente cerca.
Existen así mismo fábricas localizadas en barrios donde los servicios son
bajos, lo que minimiza los costos de producción.
Según la Asociación Norteamericana de Mercadotecnia, la publicidad es
definida como las formas personales de comunicación dirigidos mediante un
patrocinio pagado y que consta de todas las actividades que impliquen la
presentación de un mensaje verbal o visual, impersonal y relacionado con un
producto, servicio o idea a un grupo, dirigidos a través de los medios de
comunicación.
La importancia de la publicidad consiste en crear una
disposición de compra y la fijación de una marca, producto u organización en
el cliente 44.
Sin embargo, el pequeño empresario no utiliza los medios
publicitarios para dar a conocer su producto y cuando se da no la utiliza con
114
la frecuencia necesaria de modo que logre un cambio en la mente del cliente
y obtenga un posicionamiento del producto, sobre todo en esta era en donde
el consumidor es sometido constantemente a una gran cantidad de
publicidad. Tal vez, como el resultado de la publicidad no se puede
cuantificar es decir, que el pequeño empresario dirigiendo su propio negocio
pueda decir en un momento dado que tal o cual porcentaje de ventas
obedece al esfuerzo publicitario, este es reacio a utilizar los diferentes
medios de publicidad. El pequeño empresario argumenta "me va bien en mi
negocio, para que utilizar publicidad". En este punto el pequeño empresario
conoce lo que está ganando, pero desconoce lo que está dejando de
obtener.
La manera como el pequeño empresario de la confección que administra su
propio negocio en la ciudad de Cartagena, dedica especial atención a sus
clientes, es una de las fórmulas que utiliza para llegar al público y adquirir de
esta forma una imagen en el mercado ya que no dedica recursos en una
campaña publicitaria que da a conocer las bondades de su producto o de su
empresa. El hecho que el contacto con el público y poder servirle en forma
oportuna, así como atender todos los reclamos y sugerencias por parte de
éste, le hace palpar de mejor forma los resultados en sus ventas.
Generalmente el pequeño empresario cree lo que puede ver con sus propios
44
Mercadotecnia. Phillip Kotler
115
ojos y por eso es dado a no aceptar lineamientos de asesores en aspectos
que puedan mejorar la situación actual de la empresa, que éste no conoce.
Sin embargo, debido a que en ciertos períodos del año se encuentra
elaborando gran cantidad de productos, sin la adecuada planeación en
cuanto
a
la
cantidad
a
producir,
la
atención
al
público
decae
considerablemente con el consecuente peligro de que sus clientes se retiren
en forma parcial o total.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Dado que se conoció la forma en que el pequeño empresario de la
confección en Cartagena, desarrolla sus actividades administrativas, de
producción, de comercialización de sus productos, y sus actuales
condiciones financieras as í como sus aspectos locativos, pudimos conocer el
perfil del pequeño empresario como administrador de su propio negocio en
Cartagena y llegamos a las conclusiones descritas a continuación.
El pequeño empresario de la confección como administrador de su propio
negocio en Cartagena no cuenta con una adecuada organización que le
permita delimitar las funciones de cada uno de los componente de ésta con
el fin de que se agilicen las actividades en el interior de la misma y se tomen
las decisiones oportunamente a fin de aprovechar las oportunidades que
ofrece el mercado.
117
Las decisiones en el interior de las pequeñas empresas de la confección, son
tomados por el pequeño empresario que como administrador de la misma es
el que en última instancia señala los derrote ros que debe seguir su negocio,
sin que dé la oportunidad a que haya un consenso logrando una dirección
efectiva.
El pequeño empresario de la confección toma decisiones basándose casi
que exclusivamente en el presente y no hace proyecciones hacia el devenir
de modo que pueda asegurar su negocio en el mercado. Generalmente el
pequeño empresario está tan ocupado que apenas piensa en las actividades
que está llevando a cabo en la actualidad.
Sin embargo al sector de
confecciones están llegando empresarios egresados de universidades que
con técnicas administrativas están dando un revolcón a la calidad
administrativa que en forma general posee el pequeño empresario de la
confección en la ciudad de Cartagena.
El pequeño empresario, consciente de la importancia de una buena calidad
de sus productos selecciona un personal que tenga una buena experiencia
así como la destreza suficiente en el manejo de la maquinaria utilizada en el
proceso de producción y que sirve de prenda de garantía de sus productos.
Las condiciones de trabajo que posee el pequeño empresario en su empresa
no son las mejores para lograr que los operarios; en su gran mayoría mujeres
118
tengan una gran productividad. El ambiente es demasiado estéril evitando
que nazca una relación laboral propicia. Sin embargo existen excepciones
pero la constante es que no conforman un verdadero grupo humano.
Los registros financieros que permitan obtener una radiografía de la situación
de la empresa en un momento dado es escaso y deficiente y más que todo
se obtienen para fines fiscales y por lo general el pequeño empresario no se
detiene a llevar a cabo un análisis completo de la información que obtiene.
El pequeño empresario no lleva a cabo un adecuado sistema de inventarios
que le permita controlar la materia prima de modo que pueda cumplir con
todos los compromisos a los cuales se ha hecho responsable, ni de
productos terminados que elabora para vender directamente a los que no se
hace la corrección de precios.
En sentido general el pequeño empresario de la confección en la dirección
de su propio negocio no realiza adecuados sistemas de presupuestos que
proyecten sus ventas, así como sus gastos.
Tampoco tiene un decidido
programa que minimice los costos de producción.
El pequeño empresario de la confección pasa muchas dificultades a la hora
de recuperar la cartera provenientes de sus ventas a crédito, lo cual agrava
su doble situación de liquidez.
119
El pequeño empresario de la confección como administrador de su propia
empresa en Cartagena posee un elevado conocimiento técnico de la
actividad. Así mismo se desenvuelve en innumerables cargos lo que muchas
veces se convierte en un hombre orquesta, participando en la elaboración de
vestidos, controlando la calidad de los mismos y otras funciones inherentes a
las actividades normales de su pequeña empresa de confección.
La utilización de tecnología semimoderna y obsoleta muchas veces, por
parte del pequeño empresario lo coloca en desventaja con confecciones
venidas del exterior. Una de las causas es su falta de recursos para adquirir
una tecnología más avanzada y por otro lado la falta en la ciudad de
distribuidores de maquinaria moderna, los cuales tampoco ofrecen buenas
oportunidades de financiación.
Verdaderos milagros tiene que hacer el pequeño empresario de la confección
para lograr financiación por parte de proveedores y conseguir plazos que se
acomoden a sus condiciones. Sólo si adquiere una solidez y confianza lo
suficientemente buena para obtener a crédito materia prima necesaria en el
proceso productivo de su empresa.
120
El pequeño empresario no cuenta con locales bien situados que permitan el
acceso del público cuando de vender directamente al consumidor final se
trata para no utilizar intermediarios en sus ventas.
La utilización de la publicidad por parte del pequeño empresario es casi
ninguna y sus esfuerzos están muchas veces supeditados a la buena
atención que le pueda brindar a sus clientes, así como el empeño en sacar
un producto que les ofrezca la máxima satisfacción.
El pequeño empresario de la confección en Cartagena no ha alcanzado a
medir las reales incidencias que tiene el proceso de internacionalización de
la economía y no se encuentra suficientemente preparado para afrontarlo.
Existe poco acceso al crédito bancario por parte del pequeño empresario de
la confección, porque las entidades financieras consideran que éstos no
ofrecen suficientes garantías que respalden los recursos ofrecidos por éstos,
lo que hace que el pequeño empresario se vea presionado a solicitar
préstamos extrabancarios y cancelando altos intereses.
El pequeño empresario no cuenta con una capacitación adecuada que
responda a los retos que vienen haciendo otros países, especialmente
orientales como Singapur, China y otros, que están introduciendo
confecciones al país con una excelente calidad.
121
Falta un verdadero gremio de confeccionistas que vele por sus intereses.
Existe conciencia por parte de los confeccionistas, pero hace falte un
liderazgo que promueva los encuentros necesarios para que se haga
efectivo.
RECOMENDACIONES
♦ Establecer políticas específicas de formación y capacitación de
empresarios, trabajadores y demás
de confecciones.
personal que trabajan en el sector
Para lograr lo anterior debe haber un acuerdo entre
confeccionistas (unidos) y las instituciones de
modo que éstas ofrezcan
capacitación técnica de
programas profesionales de actualización los
cuales no existen en Cartagena.
♦ Lograr que mediante una intensiva campaña de divulgación se le muestra
al pequeño empresario de la confección las
ventajas que obtiene si se
encuentra debidamente matriculado y registrado en la Cámara de
Comercio y
demás instituciones que le muestre en toda su magnitud y
se manifieste la importancia que tiene en el ámbito económico
colombiano.
122
♦ Buscar beneficios que por medio de asociaciones no se puedan alcanzar
como las compras en conjunto de materia prima y aprovechar los
descuentos de escala que por separado no se pueden obtener,
adquisición de tecnología avanzada que haga competir sus productos con
las provenientes del exterior y lograr la exportación de confecciones
nacionales.
♦ Fomentar la creación de exportaciones de confecciones en determinados
períodos del año y se muestre que aquí también existe un buen recurso
humano capaz de sacar adelante cualquier empresa y no seguir creyendo
que somos la cenicienta en todo o que lo que hacemos no es digno de
admirar.
♦ Crear conciencia de la importancia que tienen los sistemas de inventarios
en el control de la producción y el mantenimiento de un stock de materia
prima y confecciones que garantice el atender a tiempo la demanda.
♦ Lograr que el gobierno tome conciencia de la importancia que tiene el
sector de confecciones e incentive la
creación de empresas en este
ramo y dé su respaldo cuando éstas estén funcionando y brindarle el
apoyo que necesitan para consolidar su permanencia en el mercado.
123
♦ Buscar un mayor nivel de especialización en las diferentes líneas de la
confección con la consecuente segmentación del mercado, aumentado a
su vez la calidad de las prendas, ya que el empresario se especializa en
la elaboración de una sola prenda, reduciendo la competencia y
obteniendo mayor satisfacción en el cliente.
BIBLIOGRAFIA
q
PINTO JUAN ALFREDO - ARANGO JUAN IGNACIO. La Pequeña y
Mediana Industria en Colombia. Situación y perspectivas. (U. Externado
de Colombia).
q
ARANGO JUAN IGNACIO. La Industria de la Confección en Colombia.
(CINSET-SENA -ACOPI) Julio 1992.
q
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. "El Empresario Colombiano:
Una perspectiva histórica." Facultad de
Estudios Interdisciplinarios.
Programa de Postgrado en Economía. Bogotá 1986.
q
V ENCUENTRO DE CREACION DE EMPRESAS. Memorias 1989. SENA
Regional Antioquia - Chocó. Cámara de Comercio de Medellín. 1990.
q
EL EMPRESARIO FRENTE A LA APERTURA ECON OMICA. XXII
Asamblea Nacional de Confecámaras. Pasto. Septiembre 1990.
q
DICCIONARIO DE ECONOMIA. Editorial Plaza y Janes. 1. Edición.
1984. Bogotá - Colombia.
125
q
TEXTILES Y CONFECCIONES. Revista Javeriana. Abril 1993.
q
LA REPUBLICA. Mayo 10, 20. Junio 24. 1993.
q
PHILLIP KOTLER. Mercadotecnia. Prentice Hall. 3 Edición. México D.F.
q
KOONTZ/O'DONNELL. Administración. Mc Graw Hill. México D.F.
q
QUINTERO VICTOR MANUEL. Mercado y Microempresas.
q
STEINDHARDF RICARDO. Temas para la Pequeña y Mediana Empresa.
q
J. R. LASER. Iniciación y Administración de Pequeños y Medianos
Negocios.
q
DICKSON FRANKLIN J. El éxito en la Administración de las Empresas
Medianas y Pequeñas.
q
PROBLEMAS DE LOS CONFECCIONISTAS. Síntesis Económica. No.
474. Agosto 26 de 1986.
q
ACTIV IDAD PRODUCTIVA DE LOS TEXTILES Y LA CONFECCION.
Síntesis Económica. Septiembre 2 de 1991.
126
q
ANALISIS DEL SUBSECTOR DE CONFECCION CARTAGENA. SENA.
Regional Bolívar - Sucre.
Descargar