talleres y rincones en ei - Actiweb crear paginas web gratis

Anuncio
TALLERES Y RINCONES EN
EDUCACIÓN INFANTIL
INSTITUTO DE TÉCNICAS EDUCATIVAS de la C.E.C.E.
C/ Marqués de Mondéjar, 29-31 –28028 MADRID- Tels. 91 7257909 / 2340 – Fax 91 72911 17
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
INDICE
1-. ORGANIZACIÓN DEL AULA EN E.I.: Distribución de espacios.
2-. LOS TALLERES EN EL AULA. Observación y evaluación de los alumnos/as
durante el tiempo de los talleres.
3-. LOS RINCONES DE JUEGO. Observación y evaluación de los alumnos/as
durante el tiempo de los rincones.
4-. LA CAJA DE LAS SORPRESAS O CESTO DE LOS TESOROS.
5-. DEL CESTO DE LOS TESOROS AL JUEGO HEURÍSTICO:
5.1-. El paso del cesto de los tesoros y el juego heurístico
5.2-. El juego heurístico
Página 1
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
1-. ORGANIZACIÓN DEL AULA EN E.I.: DISTRIBUCIÓN DE
ESPACIOS
El diseño de los centros de educación infantil debe considerar las implicaciones
pedagógicas, metodológicas, psicológicas y sociales que el uso del espacio conlleva.
Una
estructuración
adecuada
debe
facilitar
la
acción,
estimular
la
búsqueda,
la
experimentación y el descubrimiento mediante la combinación adecuada de espacios fijos que
sirvan de referencia al alumno y espacios no estructurados que permitan su movimiento.
Al mismo tiempo debe favorecer el contacto ordenado y la comunicación entre los
miembros de la comunidad escolar.
La necesidad de que los centros de este nivel educativo gocen de elementos del ambiente
familiar y del escolar, al menos en el primer periodo, impone una definición clara de los
espacios necesarios, de las relaciones entre ellos y del uso que se les ha de dar.
Por otra parte, la evolución de los sistemas pedagógicos exige que la estructura del edificio
incorpore aquellas concepciones que den mayor adaptación y flexibilidad a su uso.
Conjuntamente al edificio, el equipamiento contribuye a la caracterización del espacio. Una
adecuada distribución y calidad del mobiliario nos permite crear áreas de actividad a través de
las que el alumno puede ejercer iniciativas, experimentar y realizar aprendizajes.
El espacio escolar es el «locus» donde el alumno desarrolla la mayor parte de su actividad.
Se impone, pues, que se adapte a las condiciones que determine la idea de educación que se
pretende desarrollar.
Desde este punto de vista se plantea ya un interrogante: ¿cómo ha de estructurarse el
espacio para que responda a una idea pedagógica? Además, si las concepciones pedagógicas
cambian, ¿qué elementos hay que considerar en la construcción de los espacios para que
puedan responder de forma flexible a esos cambios?.
Por otra parte, la organización del espacio se presenta como un problema didáctico
fundamental, ya que contribuye a definir la situación de enseñanza-aprendizaje y la eficacia de
la transmisión instructiva.
Página 2
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Desde este punto de vista será fundamental conseguir que el espacio sea un elemento
motivador o reforzador en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Es claro que en la educación infantil los elementos que se emplean van dirigidos a generar
la acción, pero también a la creación de actitudes y hábitos. En este sentido, determinadas
disposiciones del espacio (áreas y rincones) permiten favorecer, en principio, la creación de
hábitos de orden y cuidado del material y contribuyen así a reforzar la conducta del niño; pero,
por otra parte, esas mismas disposiciones deben crear un clima adecuado para su desarrollo
personal y satisfacer las necesidades espontáneas de acción y movimiento.
Pero el espacio escolar tiene también una profunda significación psicológica. El niño
evoluciona, paralelamente a su desarrollo intelectual, a través de una serie de etapas hasta
lograr la organización de los datos proporcionados por los diferentes sistemas perceptivos y que
le ayudan a situarse en el espacio representativo.
En esta evolución cabe situar al niño preescolar –desde la perspectiva de J. Piaget– en la
etapa las relaciones espaciales topológicas, que coincide a nivel de pensamiento con la etapa de
la función simbólica y semiótica.
Poco a poco las posibilidades del pensamiento infantil mejoran al poder sustituir los objetos
reales por símbolos y signos. Sin embargo, esta evolución sólo es posible mediante la actividad,
que le permite captar la realidad exterior en las propiedades de las cosas, asimilarla e
interiorizarla como pensamiento.
Esta necesidad de acción vendrá favorecida por una distribución adecuada del espacio que
lo posibilite y a la vez considere las características de las relaciones espaciales que se dan en
esta edad: proximidad, orden, continuidad, espacios abiertos y cerrados, etc. Así se favorece la
economía en la acción y se permite al niño transformar libremente el espacio en un ámbito
propicio.
Pero la actividad que se busca favorecer es también una actividad creadora. En este
sentido, la diversificación de volúmenes, la combinación de luces y colores, la existencia de
lugares de encuentro y experiencias, pueden ayudar a conseguir un ambiente interesante y
sugestivo. Se trata, en definitiva, de aprovechar el valor informador y formador del espacio.
Los objetivos que se persiguen en un nivel educativo, los condicionantes arquitectónicos,
las características de los alumnos e incluso la metodología que se utiliza sirven para definir
cómo ha de ser el espacio escolar. Por ello, la concepción de las instituciones de educación
infantil debe ser una obra en equipo de miembros del cuerpo docente, alumnos, arquitectos,
constructores, sociólogos, padres de familia y representantes de la Administración. Sólo la
actuación conjunta de todos los elementos implicados en el proceso nos permitirá acceder en
Página 3
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
las mejores condiciones a la totalidad que es el niño y articular adecuadamente los medios
materiales para que la acción educativa resulte lo más eficaz posible.
El espacio queda así acotado por diferentes profesionales que actúan a distintos niveles y
cuyas consecuencias hacia el educando son fácilmente reconocidas.
El desarrollo legislativo y la calidad del equipo de planificación y realización del proyecto
escolar definen la concepción general del centro, mientras que la dirección y equipo pedagógico
organizan el ambiente general de la escuela; la actuación del profesor es decisiva a la hora de
ordenar los ambientes educativos y de estimular la actuación del niño en esta actividad.
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS:
Según todo lo expuesto, es clara la importancia que tiene el diseño ambiental para
desarrollar un trabajo de calidad con los niños pequeños. Se pueden conseguir espacios y
equipamientos suficientemente apropiados para que el grado de dificultad y de cansancio de
trabajo disminuya mucho y su realización resulte relajada y satisfactoria.
Aunque no suele estar al alcance del maestro/a la elección de su espacio de trabajo, sí que
lo está la organización interna del mismo. Se aportan aquí algunos criterios que se deben
utilizar tanto para los espacios interiores como los exteriores.
- Un espacio estructurado, donde sea fácil orientarse, reconocer la utilización de las
zonas, localizar a las personas y a los objetos. Ello requiere el mantenimiento del
orden. Proporciona seguridad y calma.
- Un espacio para moverse con libertad, en el que se pueda circular con facilidad y
realizar grandes movimientos.
- Un espacio donde descubrir y explorar, no uniforme, desde el que poder asomarse
al exterior, que invite a realizar distintas experiencias, con algún escondite, algún
desnivel, alguna sorpresa.
- Un espacio seguro, donde se pueda vigilar fácilmente a los niños y los niños sientan
la presencia del adulto y lo encuentren fácilmente.
- Un espacio hermoso, con luz, color y Armonía, que dé alegría, decorado para los
que lo usan y con criterios estéticos.
No menos importante es la organización de los horarios, del ritmo diario, en función de
las necesidades de los niños. Es fundamental para la estructuración mental de los pequeños
Página 4
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
poder ir anticipando los acontecimientos que se producen a lo largo del día. El horario deberá
ser natural y regular, sin alterar o forzar los ritmos de los niños: Comer demasiado pronto o
tarde, interrumpir el sueño, prolongar el juego cuando están cansados. De esta manera, los
niños podrán sentirse cómodos, satisfechos y tranquilos.
El horario debe ser flexible, adaptados a cada niño y adaptable a los cambios imprevistos o
a las ocasiones festivas.
El horario debe hacerse patente para los niños mediante señales perceptivas del paso del
tiempo: palabras, gestos, cambios de lugar que indiquen que es la hora de salir fuera, la hora
de dormir, o la hora en que les vienen a buscar.
Página 5
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
2-. LOS TALLERES EN EL AULA
En su concepción tradicional, el taller se refiere a un aula específica dedicada a unas
actividades concretas donde los alumnos se dirigen, periódicamente o no, turnándose con el
resto de los grupos. No existen alteraciones ni en la estructura del espacio del centro ni en la
del aula, ni tampoco en la continuidad profesor-grupo. El taller es, en este caso, una especie de
“aula de recurso” de uso común.
Otra acepción muy generalizada es aquella que remite a una distribución por talleres dentro
del aula, pero no basada en una transformación total del espacio en el centro. En ella profesor
y alumnos comparten siempre el mismo espacio escolar, con la diferencia respecto al aula
tradicional de un planteamiento mucho más abierto; tanto en su dimensión espacial como en la
temporal, así como en los fundamentos pedagógicos. Suele estructurarse un tiempo para
actividades comunes y otro más amplio de libre elección en el que los niños se dirigen de forma
autónoma por los distintos talleres del aula, según unas normas establecidas en común.
ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE POR MEDIO DE TALLERES:
La organización del ambiente escolar hace alusión a un concepto muy amplio que va a
determinar el marco en el que se va a desenvolver toda la vida cotidiana en la escuela.
En la organización por medio de talleres integrales, el ambiente va a tener una importancia
decisiva, ya que su innovación se basa en una disposición comunitaria y abierta a los medios y
esto atañe tanto al aspecto material (recursos y espacios) como al aspecto social (comunicación
con el entorno).
El ambiente es el empleo del espacio en su más amplio sentido. Es antes que nada una
estrategia de planificación, que está a nuestro alcance y de la que nos tenemos que hacer
conscientes, pues los espacios de nuestras escuelas están continuamente enviando «mensajes
silenciosos» a los niños y a nosotros mismos, independientemente de que seamos o no
conscientes de ello. Estos mensajes pueden ser controlados a disposición del educador.
Los entornos que nos rodean en la vida cotidiana (casa, lugares públicos, museos, etc.)
condicionan actitudes y conductas por nuestra parte. Y la escuela no es ajena a este hecho. Por
eso debemos poner un especial cuidado en la planificación ambiental deliberada en nuestras
escuelas y coherente con nuestra metodología; como instrumento con el que se influye en las
conductas de todas las personas que conviven en la escuela. Hemos de percibir, pues, un hecho
Página 6
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
clave: No se puede cambiar la escuela sin transformar antes el ambiente de la escuela. Es
necesario apreciar el ambiente como instrumento que respalda el proceso de aprendizaje.
Los talleres ofrecen, además de una opción metodológica determinada, un profundo cambio
en la concepción ambiental del entorno escolar; y es precisamente el clima organizacional de un
centro el que va a condicionar toda la actividad escolar.
Por medio de los talleres el niño desarrolla mejor las nociones espacio-temporales:
Muchas de las actividades que se realizan a través de los distintos talleres están dirigidas,
de modo específico, a favorecer el desarrollo de las nociones espacio-temporales como por
ejemplo: Juegos de ordenamiento por secuencia del tiempo, ejercicios de ritmo, carrera de
velocidad, realización de historietas, etc,. y aquellas que conllevan el manejo de ciertos
materiales tales como calendarios, relojes de arena y de sol. Todas ellas determinan la
orientación del ayer-hoy-mañana o el antes-después.
El traslado de unos talleres a otros va influyendo y acelerando de modo natural el concepto
espacio-temporal, aun en los más pequeños, sin embargo es necesario variar la planificación de
actividades de unas edades a otras. Aquellas que son a largo plazo (proyectos complejos en su
desarrollo) para los más pequeños no son aconsejables, por la pérdida de interés y el olvido.
Por otro lado, la organización del material y muy especialmente en una metodología de
talleres, sólo se concibe de modo cooperativo, es decir en forma de fondo común.
Al igual que en el espacio, cada objeto contiene en sí mismo una potencial de aprendizaje
único y diferente de los otros materiales. Cuántas más posibilidades de aprendizaje brindemos a
los niños más cantidad de oportunidades tendrán los niños de ampliar sus conocimientos de
forma rica y variada.
Es conveniente elegir materiales abiertos de usos múltiples y de una cierta complejidad
pues éstos mantienen interesados a los niños, prolongan su atención y reducen la necesidad de
la presencia, ayuda y dirección del adulto. Un material es complejo cuando contiene en sí
mismo un gran número de opciones de utilización (por ejemplo los bloques de construcción,
materias primas o granel, una colección de cajas, varios utensilios en combinación...).
Por el contrario, un material simple es aquel que sólo ofrece una posibilidad de uso (por
ejemplo los puzzles, los encajes...). Ello no quiere decir que haya que evitar los materiales
simples, pues también son útiles y a los niños les resulta placenteros, pero es difícil que
retengan su atención largo tiempo al ser escasa las opciones de acción.
Por tanto, será importante procurar que exista un predominio en los materiales abiertos a
poder ser utilizados por los niños de diferentes maneras, muchas veces insospechadas por el
Página 7
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
adulto, estimulando la improvisación y manteniendo largos períodos de tiempo el interés del
niño con su alta capacidad de imprevisión (Trueba Marcano, 1989).
Podemos organizar, en Educación infantil, tanto talleres como rincones, coincidiendo:
Áreas, objetivos, etc., así como mobiliario y núcleos básicos de actividad.
ACTIVIDADES POR TALLERES.
Todo taller lleva consigo el aprendizaje de una técnica determinada por parte de los niños y
niñas y, por tanto, de la presencia de un adulto que vaya explicando los procesos a seguir hasta
llegar al producto final.
Talleres posibles en un aula de Educación Infantil:
§
Taller de pintura.
§
Taller de modelado.
§
Taller de cocina.
§
Taller de recortado.
§
Taller de construcción con material de desecho.
§
Taller de jardinería.
§
Taller de troceado.
En cada unidad didáctica se plantearán uno o varios talleres, especificando:
§
Contenidos.
§
Objetivos.
§
Materiales.
§
Fases de realización.
§
Evaluación.
Página 8
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Los aspectos anteriores pueden reflejarse en una ficha del tipo:
TALLER DE:
OBJETIVOS
CONTENIDOS
MATERIALES
FASES DE REALIZACIÓN
1ª
2ª
3ª
EVALUACIÓN
¿QUIÉN DIRIGE EL TALLER?
En la mayoría de los casos será el propio maestro/a el que aplique los talleres, existiendo
varias posibilidades a la hora de organizar a los niños y niñas:
a) El taller funciona un solo día a la semana, por ejemplo los viernes. Cada viernes un
grupo de niños y niñas trabajan con el maestro/a en el taller mientras los demás se
distribuyen libremente por los rincones del aula. Una vez que todos los grupos han rotado
viernes a viernes, se inicia otra nueva técnica.
Página 9
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
El número de niños/as por taller no debe exceder de siete u ocho, ya que el maestro/a en
todo momento tiene que atender individualmente a cada niño/a en la realización de las
distintas fases.
b) El taller funciona todos los días en la jornada de tarde. También en este caso el
maestro/a está con un grupo mientras los demás juegan por rincones. Los niños/as rotarán
todos los días de la semana pudiéndose formar grupos, por ejemplo de 5 niños/as si se
tuviera una clase de 25. Todos habrán participado del taller al acabar la semana.
Los padres también pueden dirigir los talleres, siempre bajo la supervisión y apoyo directo
del maestro/a. Este tipo de participación de los padres dentro del aula se apunta en los
materiales que el M.E.C. ha publicado para la Reforma de la Educación Infantil, donde se afirma
que la colaboración de padres y escuela respecto a la educación de los niños y niñas debe ser
estrecha y continua.
Si los padres participan en los talleres, podrían acudir a la escuela el mismo día tantos
padres como grupos ha formado el maestro/a, de tal manera que todos los niños y niñas
trabajen a la vez la misma técnica pero con distintos monitores.
Un aspecto muy interesante que trae consigo la participación de los padres en los talleres
es la posibilidad por parte del maestro/a de rotar por todos ellos, como mediador de la actividad
y al mismo tiempo como evaluador externo.
¿CUÁNDO Y DÓNDE SE DESARROLLA EL TALLER?
Hay escuelas que trabajan por talleres todo el día, pero generalmente funcionan como
actividad complementaria de las unidades didácticas en la jornada de tarde, pudiéndose
desarrollar tanto dentro como fuera del aula.
Cuando el maestro/a ubica los talleres dentro del aula, debe organizar los espacios para su
desarrollo. Generalmente un mismo rincón puede utilizarse para desarrollar actividades
distintas, dependiendo del momento en el que se lleven a cabo
Los espacios que aparecen en el ejemplo A se pueden utilizar para realizar distintas
actividades dependiendo del día de la semana y de la jornada en la que nos encontremos
(mañana o tarde).
La duración de un taller oscila entre 45 minutos y 1 hora, incluyendo tanto la presentaciónmotivación del proyecto como el período de limpieza y recogida del material.
Página 10
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
A continuación se presentan varias fichas de posibles técnicas a trabajar en talleres de
Educación Infantil, fichas que deben incluirse dentro de las unidades didácticas:
El apartado destinado a la evaluación se incluirá una vez terminada la sesión; en él se
especifican tanto los logros como las dificultades que han tenido los niños/as para adquirir la
técnica que se propone. Esta evaluación será realizada por el maestro/a y por el padre o madre
en el caso de que participen como monitores de los talleres.
Página 11
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
El dibujo (ratón) será del tamaño de una hoja A4 o folio.
Página 12
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
TALLER DE PAPEL: El Globo (edad: 3 años)
OBJETIVOS
1. Trocear con los dedos tiras de papel charol de distintos colores
2. Realizar mosaicos con papel
3. Identificar los tres colores primarios
4. Asociar colores iguales
5. Cuidar los materiales
CONTENIDOS
1.
2.
3.
4.
Técnica: Mosaico con papel de charol
Identificación de los colores primarios
Asociación de colores iguales
Cuidado del material
MATERIALES
FASES DE REALIZACIÓN
Papel Charol
Pegamento
Ficha del globo
3 cajas vacías
1ª Motivación: Dibujarles un globo en la pizarra y hablarles
de cómo es y para qué sirve. Después, el adulto lo pintará
de muchos colores y les dirá a los niños: “Ahora vamos a
hacer nosotros un globo multicolor”
2ª Entregar varias tiras de papel charol (colores primarios) a
los niños. Antes de empezar a trocear, colocar tres cajas
vacías encima de la mesa, pintándolas por fuera con los
colores primarios. Los niños trocean las tiras con los dedos,
introduciendo cada color en la caja correspondiente.
3ª El adulto mandará al niño a cubrir el globo de pegamento
y pegar los papeles de color que se vayan indicando
EVALUACIÓN
El dibujo (globo) será del tamaño de una hoja A4 o folio.
Página 13
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
TALLER DE MOSAICO: La oveja (edad: 5 años)
OBJETIVOS
1. Realizar mosaicos con bolitas de algodón blanco
2. Favorecer el desarrollo de la actividad táctil
3. Progresar en la habilidad del pegado
4. Valorar las obras plásticas de los compañeros/as
CONTENIDOS
1. Técnica: Mosaico de algodón
2. Valoración de las obras plásticas ajenas
3. Psicomotricidad
MATERIALES
FASES DE REALIZACIÓN
Algodón blanco
Pegamento
Ficha de la oveja (c)
Ceras Blandas
1ª Motivación: salida a una granja para ver ovejas, (si no es
posible se le presentarán láminas de ellas). Terminada la visita
se preguntará a los niños sobre sus características: Cómo eran,
de qué tienen cubierto el cuerpo, de qué color son, etc.
2ª Presentación de la ficha. Repartir el algodón y empezar a
hacer las bolitas, presionando los dedos de una mano sobre la
palma de la otra o con una sola mano moviendo circularmente
los dedos índice y pulgar
3ª Dar cola al cuerpo de la oveja y poner las bolitas dejando el
mínimo espacio en blanco
4ª Colorear con ceras blandas (elección libre de color), las patas
y la cabeza de la oveja
EVALUACIÓN
El dibujo (oveja), será del tamaño de una hoja A4 o folio.
Página 14
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
TALLER DE MOSAICO- COLLAGE: La playa (edad: 4 años)
OBJETIVOS
1. Realizar mosaicos con soportes y materiales diversos
2. Desarrollar la sensibilidad táctil
3. Puncear correctamente trazos curvos y rectos
4. Participar en la recogida y limpieza del espacio del taller
CONTENIDOS
1. Técnica: Mosaico con materiales diversos
2. Participación en la recogida y limpieza del taller
3. Punceado correcto de trazos curvos y rectos
MATERIALES
FASES DE REALIZACIÓN
Serrín
Pegamento
Ficha de la playa (d)
Papel celofán de colores
Punzón
Tijeras
1ª Motivación: conversación colectiva sobre el verano, la playa,
castillos de arena,... desarrollo táctil con los ojos cerrados de
distintos materiales, entre ellos el serrín.
2ª Picar las conchas de la playa que hay en la ficha y pegar por
detrás papel celofán de distintos colores.
3ª Encolar la playa (respetando las conchas y rociar el serrín
esparciéndolo con los dedos.
4ª Norma: No se puede soplar el serrín
EVALUACIÓN
El dibujo (playa) será del tamaño de una hoja A4 o folio.
Página 15
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Los talleres pueden ser:
§
Fijos y variables en su utilización.
§
Permanentes o rotativos en el tiempo.
§
Obligatorios o libre, según la participación.
§
En grupos pequeños o grupo-clase, según el agrupamiento.
La pedagogía por talleres conlleva, asimismo, una serie de implicaciones positivas en los
procesos de enseñanza-aprendizaje infantiles:
§
Favorece las creaciones de los niños y niñas, estimulando la creatividad e investigación
y suscitando la curiosidad infantil.
§
Potencia la adquisición de valores, actitudes y normas.
§
Despierta la necesidad de orden, requiere actitudes de cooperación y solidaridad, y
necesita el cumplimiento de determinadas normas.
§
Propicia la colaboración familia-centro al permitir la implicación de los padres y madres
en la planificación, desarrollo y valoración de las actividades/tareas.
§
Facilita el conocimiento de distintas técnicas (expresión plástica, musical, orales...).
En general, el espacio escolar está delimitado por cuatro características fundamentales:
§
Ampliable, es decir, con posibilidades de admitir servicios adicionales.
§
Convertible, o sea, susceptible de ser adaptado a las necesidades del programa.
§
Polifacético, esto es, con facilidad para acomodarse a una gran variedad de
funciones.
§
Maleable, es decir, con posibilidades inmediatas de reducirse o aumentarse.
Lo esencial es que cada rincón o taller, además de estar concebidos con criterios flexibles y
de movilidad, tengan el material suficiente para poder desarrollar las actividades propuestas. No
obstante, hay que recordar la versatilidad y funcionalidad de los materiales, por lo que el
trasvase de materiales de un rincón a otro ha de admitirse como una solución posible. Se trata
de que cada profesor o profesora analice su ambiente educativo (espacio físico del aula,
materiales
disponibles,
características
psicoevolutivas
de
los
niños/as,
intereses
y
motivaciones...) y busque soluciones apropiadas a su realidad ofreciendo a los niños/as el
mayor grado posible de autonomía y libertad, y aprovechando el material disponible de la forma
más realista posible.
Página 16
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
3-. LOS RINCONES DE JUEGO
Organizar la clase por rincones es una estrategia pedagógica que responde a la exigencia
de integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades básicas del niño. Es un intento de
mejorar las condiciones que hacen posible la participación activa del niño en la construcción de
sus conocimientos.
Trabajar por rincones quiere decir organizar la clase en pequeños grupos que afecten
simultáneamente actividades diferentes:
- Se permite que los niños escojan las actividades que quieren realizar, dentro de los
límites que supone compartir las diferentes posibilidades con los demás.
- Se incorporan utensilios y materiales no específicamente escolares, pero que forman
parte de la vida del niño.
- Se considera al niño como un ser activo que realiza sus aprendizajes a través de los
sentidos y la manipulación.
Los diferentes ambientes provistos de materiales adecuados permiten que el niño pinte,
trabaje con barro, se disfrace, haga teatro, cuide los animales o realice actividades lógicas,
tipográficas o de cocina.
El niño examina en la escuela sus experiencias, conoce su ambiente y recupera su historia.
Dentro de este proceso, las diferentes técnicas y lenguajes se emplean para verificar, para
apropiarse de su realidad para darla a conocer a los otros y también para reconocerse en los
otros. Queda la estructura fascinante de la escuela articulada y rica en estímulos y materiales,
pero concebida como instrumento que hace posible la investigación.
Es evidente que en estos momentos existe una gran proliferación de rincones de actividad,
pero no siempre debajo de esta palabra existe unanimidad de criterios, ni igualdad de formas
en el momento de aplicar dicha metodología. Es necesario que cada docente reflexione sobre
cuál debe ser la forma idónea para elegir una metodología, y qué es lo que hay que tener en
cuenta en el momento de la organización del aula, para garantizar de manera fructífera las
diferentes opciones metodológicas.
Podemos agrupar los rincones y clasificarlos en: rincones de juego y rincones de trabajo por
un lado, y rincones individuales y rincones colectivos o talleres por otro.
Página 17
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Los rincones son espacios delimitados y concretos, situados en las propias clases, donde los
niños y niñas trabajarán simultáneamente. Como se desprende de la clasificación anterior, la
actividad puede desarrollarse de forma individual o colectiva (según el agrupamiento que se
decida), y su contenido puede diferenciarse en rincones de trabajo o en rincones de juego
(según la naturaleza de la actividad). La propuesta de trabajo por rincones responde a la
necesidad de establecer estrategias organizativas que den respuesta a los distintos intereses de
los niños y niñas, y que, a la vez, respeten los diferentes ritmos de aprendizaje.
Hay que tener en cuenta que, para garantizar la asunción de los diferentes contenidos
curriculares, es preciso ofrecer la posibilidad de trabajar de forma individual y de forma
colectiva, ya que cada una de estas formas ofrece diferentes posibilidades de dar respuestas
distintas, que sean complementarias en el proceso de aprendizaje significativo y funcional, a las
diversas situaciones educativas. La organización de una parte de la actividad puede llevarse a
cabo trabajando en los rincones.
Quizás alguien no esté de acuerdo en la diferencia que se establece entre los rincones de
trabajo y los rincones de juego, ya que es cierto que la actividad lúdica es tan necesaria como
la actividad laboral; pero también es evidente que no es lo mismo, y que cada una de las
diferentes actividades ocupa un espacio curricular concreto. Tampoco es lo mismo la actividad
colectiva que la actividad individual, y también creemos que las dos son necesarias para un
aprendizaje global, y no por ello, las realizaremos de forma simultánea. Podríamos poner el
ejemplo de la necesidad de dormir y de comer que tiene todo ser humano. Cada una de estas
actividades tiene un momento concreto y nunca se realizan simultáneamente.
Por ese mismo motivo, intentaremos diferenciar cuál es el momento oportuno para realizar
actividades en los rincones de trabajo, y cuándo es mejor realizarlas en los rincones de juego,
para potenciar que los niños y las niñas sean partícipes activos y autónomos en la construcción
de sus propios aprendizajes. Vamos a examinar estas diferencias:
1-. Los rincones de trabajo son, pues, una propuesta metodológica que ayuda a alternar el
trabajo individual organizado con el trabajo individual libre. Los materiales y las propuestas de
trabajo que en ellos encontrará el niño hacen posible una interacción entre él y su entorno, y
eso hará que su experiencia se fundamente en el bagaje que el niño y la niña posean, para así
ir descubriendo nuevos aspectos y ampliar sus conocimientos de forma significativa. El trabajo
sensorial, la lógica matemática, el proceso individual de la lectura, la observación y
experimentación, las técnicas de expresión plástica, etc., que el docente cuidadosamente
prepara, ordena y selecciona, hacen que los niños y niñas puedan ir progresando y realizando
aprendizajes significativos dentro de la función cognitiva.
Página 18
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
No se ha de olvidar que hay otros aspectos tan importantes como aquellos a los que
acabamos de referirnos, y que son las capacidades que han de adquirir los niños y niñas para
poder programar, organizar y realizar su propia actividad de forma correcta y autónoma.
2-. ¿Por qué creemos que los rincones de juego deben tener un protagonismo diferente?
Porque la actividad lúdica es la forma genuina de expresión y comunicación que inicia al niño y
a la niña en su contacto con el mundo que le rodea. Por ese motivo, los rincones de juego no
se deben olvidar ni menos despreciar, pero no por ello han de mezclarse y simultanearse con
las otras formas de organizar la actividad individual.
El rincón de juego no puede ocupar un espacio de premio: “Cuando termines la ficha irás a
jugar”; o bien como una actividad de relleno: “Los que terminen pronto el trabajo podrán ir al
rincón de juego”; o simplemente suplir la falta de preparación de un espacio de tiempo: “Como
no sé qué hacer, y no tengo nada preparado, podéis ir a jugar”. El juego tiene un valor
intrínseco y, por tanto, no podemos menospreciar su valor educativo, ya que los niños y niñas
necesitan compartir espacios, juguetes, poder ponerse de acuerdo unos con otros, establecer
reglas, compartir gustos e ilusiones, acordar formas de comportamiento, de convivencia, de
juego. Es importante ofrecer la posibilidad de que puedan revivir lúdicamente unas situaciones
cotidianas, y de poder experimentar con su propia actividad los diferentes roles que hay a su
alrededor. El juego grupal les ofrece la posibilidad de estimular su actividad compartida
aprendiendo mediante el descubrimiento de sus compañeros.
Así mismo, hemos visto que hay otros dos tipos de rincones: los individuales y los
colectivos.
1-. Al hablar de los rincones colectivos, lo hacemos desde la perspectiva de una
organización
grupal, en forma de talleres, ya que la definición propia de un taller es la que abarca un
pequeño grupo del alumnado con características comunes, y que responden a una decisión
previa (los que agrupan a los que son de la misma edad, o tienen un mismo interés, o son de
diferentes ciclos, o se agrupan según los conocimientos adquiridos anteriormente, o los que
quieren trabajar en una misma área, etc.). Los rincones colectivos o talleres ayudan a compartir
experiencias, a ampliar conocimientos, y a aprender a realizar actividades de forma socializada.
Es una forma de aprender a respetar a los demás y a valorar diferentes formas de hacer.
Aprenden a ofrecer y a demandar; a ayudar y a pedir ayuda; a ceder y a aceptar opiniones
ajenas; a ser corresponsables de los materiales, utensilios y espacios que se utilizan en los
rincones colectivos o talleres. Les permiten también potenciar el trabajo en equipos, y, a la vez,
iniciarlos en el descubrimiento del grupo. Esta forma de organizarse les ayuda a descubrir cuál
Página 19
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
es el valor que tiene saber escuchar, ponerse de acuerdo, aceptar las propuestas de otras
personas, compartir espacios, materiales, ideas, proyectos, etc.
2-. En cambio, los rincones individuales son aquellos que ofrecen la posibilidad al niño o
niña de encontrarse solo delante de unos espacios, con unos materiales y unas tareas a modo
de propuestas; y el mismo niño o niña debe organizar y planificar la actividad que va a realizar,
sin la ayuda inmediata del docente. Las informaciones y las pautas de trabajo debe recibirlas en
otro momento de la jornada escolar, y, sobre todo, estas informaciones las recibe cuando se
realizan las actividades colectivas dirigidas y pautadas por el docente. La actividad individual en
este tipo de rincones le ha de permitir afianzar los ejercicios y aprendizajes que de forma
colectiva ha realizado con todo el grupo-clase.
Los rincones individuales de trabajo respetan los ritmos individuales de cada uno de los
niños y niñas, y, por ese motivo, actúan como elemento motivador y potenciador de la actividad
creativa. Cuando están solos, son capaces de concentrarse mejor, organizar y planificar su
propia actividad, y, a la vez, esta actividad queda reforzada y estimulada por el hecho de que la
decisión del trabajo depende exclusivamente de él y de sus propios intereses, coincidiendo en
satisfacer su curiosidad y sus ansias manipulativas.
Es evidente que esto redunda no sólo en el aprendizaje de unas técnicas, sino que posibilita
la educación integral y la instrucción, a partir de la adquisición de las capacidades que durante
su estancia en el centro educativo debe adquirir. Cuando el niño o la niña es capaz de crear e ir
más allá de aquello que el maestro o maestra le ha propuesto, habremos conseguido lo que se
pretendía con la actividad de los rincones: ayudarlo a participar en su autoformación y en la
aventura constante del ser humano, capaz de participar como miembro activo dentro de la
sociedad, ya que debemos ofrecer la posibilidad a nuestro alumnado de realizar y aplicar los
conocimientos adquiridos tanto de forma colectiva y con la ayuda del docente, como de aplicar
las técnicas adquiridas de forma individualizada, facilitando así la capacidad de que sus
aprendizajes sean verdaderamente funcionales.
Proponemos una pequeña lista a modo de ejemplo de los diferentes rincones que podemos
organizar en el aula, pero siempre deben responder a los objetivos que se quieran conseguir,
ya que un mismo rincón puede ser organizado tanto de forma individual como de forma
colectiva.
Por ejemplo, el rincón individual de matemáticas puede servir para potenciar la capacidad
de resolver situaciones de forma individual, y que sea el propio niño o niña quien deba
encontrar las posibles soluciones. De esa forma, aprende a dar respuestas concretas y
personales, mientras que si este mismo problema lo encuentra en un rincón o taller colectivo, el
Página 20
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
objetivo no puede ser individual, ya que el peso de la discusión grupal y las informaciones que
entre todos los miembros del grupo aporten tendrán una gran importancia, y le ayudarán a
encontrar la respuesta adecuada. Las dos opciones son correctas; sólo es necesario explicitar
cuál es el objetivo que se pretende conseguir y no errar en el camino.
Posibles rincones de trabajo individuales y/o colectivos pueden ser: el rincón de actividad
lógica, el de topología, el de lectura, el de análisis de las palabras, el de pintura, el de
biblioteca, el de laboratorio, el de tejido, el de modelaje, el de enhebrar, el de música, el de
laboratorio experimental, el de composición, etc.
ORGANIZACIÓN DEL AULA POR RINCONES:
Respecto a la organización del aula por rincones, se puede establecer, a grandes rasgos,
dos líneas bien diferenciadas:
1. Los rincones, entendidos como complemento de la actividad del curso.
2. Los rincones entendidos como un contenido específico.
La primera forma de organizarlos implica que los niños van, en los ratos libres que les
quedan, cuando acaban la labor que el maestro ha puesto. Esta manera de enfocar el trabajo
no modifica el fondo de la organización de clase y del diálogo educativo que pretende
establecerse; se tratan de una opción que tan sólo beneficia a los más rápidos, «adaptados» y
probablemente mejor dotados, y que crean ansiedad y decepción en los que tiene un ritmo de
trabajo diferente, ante la imposibilidad de acceder a actividades diversas. Por otra parte, los
rincones que se preparan, normalmente pensados para que el niño trabaje solo (actividades
plásticas, manipulativas, biblioteca...), acaban con un importante deterioro ya que son
considerados como material de «semientretenimiento» y se les resta importancia respecto al
trabajo.
La segunda opción supone un tiempo y unas connotaciones precisas, que confieren a los
rincones una categoría tan primordial como la de cualquier otra actividad. Supone, de entrada,
un tiempo fijo dentro del horario escolar que se dedica a ellos, así como la posibilidad de que
todos los niños, mediante un mecanismo preciso que el maestro prevé, puedan acceder a ellos.
Página 21
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA?
- Cada rincón ha de tener el material necesario: ni demasiados objetos, que aturden y
despistan a los niños, ni demasiados pocos, que limitan la actividad lúdica y son motivo
de disputas.
- El material ha de ser asequible a los niños, eso no quiere decir que pongamos todas las
cosas y siempre a su disposición.
- Para favorecer el uso del material y la autonomía del niño, hay que presentarlo de manera
ordenada y fácilmente identificables: Cajas, cestos..., con los símbolos, fotografías y
dibujos correspondientes.
- Es imprescindible la tarea de conservación del material deteriorado. Es triste ver muñecas
sin brazos, cuentos sin hojas, coches sin ruedas, rompecabezas a los que les faltan
piezas...
- El material será estéticamente vistoso y agradable y cumplirá unas mínimas condiciones
de seguridad. Limar maderas, listones, etc., para evitar astillas; comprobar que los
bordes de los botes de lata no corten; emplear pintura no tóxica; no dejar al alcance del
niño aquellos objetos muy pequeños o peligrosos si el maestro no puede controlar
directamente su actividad, etc.
Hemos de concebir la organización de clase por rincones en función de las posibilidades del
local, y ha de responder primordialmente a las necesidades del grupo de niños. Para cada edad
hay unos rincones más adecuados y unas actividades de aprendizaje diferentes.
En las Escuelas Infantiles se procurará crear un espacio flexible y funcional, en el que sean
compatibles zonas de trabajo colectivo que, en algún momento y según las necesidades, se
puedan reconvertir para trabajar en taller y en zonas específicas para rincones fijos.
La clase ha de ser un lugar vivo que se ha de ir cambiando en función de los intereses y
necesidades de los niños a lo largo del curso. Mediante la observación, el maestro verá que
rincones pierden interés, para renovarlos o sustituirlos por otros. Igualmente, el maestro
prestará atención al material, que a menudo se deteriora, para que los rincones continúen
siendo atractivos.
El tiempo dedicado a realizar las actividades por rincones varía según el criterio del
maestro, pero ha de quedar muy claro que debe tener una presencia permanente en el horario.
Sugerimos la primera parte de la mañana o de la tarde, por ejemplo. Por otro lado, cuando nos
planteamos un trabajo globalizado centrado más en el interés y en las necesidades del niño que
Página 22
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
en las materias propiamente dichas, es posible pensar en un horario exento de rigidez, donde
tengan cabida «tiempos largos», que permitan realizar los «rituales» del rincón con la
tranquilidad que requieren.
¿CÓMO PODEMOS ORGANIZAR LA CLASE POR RINCONES EN EL NIVEL 3-6 AÑOS?
Es importante plantearnos la organización de la clase por rincones en función de los
objetivos a conseguir; ya que cada rincón tiene una razón de ser en función de su finalidad;
considerando, siempre, los objetivos de etapa y áreas que propone la Reforma Educativa:
- Identidad y autonomía personal.
- Conocimiento del medio físico y social.
- Comunicación y representación.
El espacio a utilizar para rincones puede ser:
- Rincones dentro de clase.
- Rincones interclase y pasillo.
- Rincones patio.
Es importante que el niño no se sienta angustiado por el problema del espacio y le
facilitemos trabajar los mejor posible proporcionándole espacio y materiales...
Veamos posibles rincones para el nivel 3-6 en relación con las tres áreas anteriormente
citadas.
a) Área de identidad y autonomía personal:
- Rincón del juego simbólico.
- Rincón sensorial.
- Rincón motriz.
- Otros.
Cada uno de estos rincones está dotado de un buen número de materiales que motivarán al
niño y le ayudarán a desarrollar mejor su trabajo, facilitando al profesor la consecución de
objetivos:
Página 23
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Rincón del juego simbólico.
* Objetivos: Fomentar la iniciativa, la independencia y la creatividad...
* Materiales: Guiñol, títeres, disfraces, tenderetes de supermercado, juegos de oficios,
juegos de educación vial, pañuelos, telas, etc., entre los posibles objetivos a conseguir.
Rincón sensorial: Objetivos.
* Desarrollo de la capacidad sensitiva.
* Discriminación de sensaciones y percepciones termo-táctiles.
* Desarrollo de la memoria visual.
* Diferenciación de sensaciones...
Rincón motriz: Objetivos.
* Desarrollo de la organización y orientación espacial y temporal.
* Fomentar y favorecer el desarrollo de la lateralidad...
Podemos organizar otros rincones dentro de esta área siempre que contemos con los
correspondientes materiales.
b) Área de conocimiento del medio físico y social.
- Rincón de observación y experimentación.
- Rincón social: Cocina u otras dependencias de la casa.
El objetivo fundamental de estos rincones es desarrollar la observación, experimentación,
asociación y expresión, facilitando al niño los correspondientes materiales.
Rincón social: Cocina y otras dependencias de la casa.
Este rincón es uno de los más ricos en cuanto a la potencialidad de recursos que ofrece a
los niños. Todos los procesos implícitos y explícitos que conlleva permiten hacer un uso
didáctico de primer orden:
* Coordinación manual: girar, verter, agitar, batir, amasar, enroscar, aplastar...
Página 24
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
* Se viven procesos físicos (condimentación, cocción...), matemáticos (pesar, comparar
cantidades...) y sensoriales (espontáneamente, los niños prueban lo que hacen).
* Es una gran experiencia social, porque niños y niñas efectúan un trabajo realizado
tradicionalmente por la mujer y, además, hay una necesidad inevitable, sociabilizar el
trabajo para obtener buenos resultados.
Destacamos la importancia de hacer coincidir los «platos» que se preparen con alimentos
propios del tiempo y, sobre todo, con fechas que conllevan hechos culturales de cierta
relevancia, o que así sean vividos en la escuela. Tal es el caso de las fiestas populares.
Otras actividades:
* Elaborar el «libro de recetas de cocina», incluyendo fotografías de los utensilios, los
ingredientes y los momentos más significativos del proceso. Si hubiera texto, puede
estar manuscrito o impreso por la maestra.
* Hacer un «centro de documentación» en la cocinita: Los alimentos que se conservan
(legumbres, pastas, sal) pueden ponerse en botes de cristal transparente, con los
nombres en etiquetas decoradas por los niños. Los alimentos más difíciles de
conservar (aceite, huevos, leche, carne...) se pueden sustituir por fotografías con
etiquetas, adosadas a la pared del rincón simulando una despensa, donde también se
pueden unir todos aquellos utensilios que no es posible tener de manera continuada
en la clase (batidora, cuchillos, bandeja...) (Joaquín Vidal, 1987).
Del mismo modo podemos habilitar otras dependencias de la casa: Los propios niños se
implicarán en la preparación y acondicionamiento de dichas dependencias, para realizar,
posteriormente en ellas, diferentes actividades.
c) Área de comunicación y representación.
- Rincón de expresión lingüística.
- Rincón de expresión matemática.
- Rincón de expresión plástica.
- Rincón de expresión musical.
- Rincón de expresión corporal.
Página 25
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Rincón de expresión lingüística:
Este rincón está pensado para favorecer la expresión oral que el niño desarrolla en este
período de su vida. Pondremos a su alcance toda una serie de materiales específicos tales como
cuentos, imágenes, marionetas, etc.
Lo cierto es que el niño desarrolla su lenguaje y, por tanto, su comunicación con los demás
en todo el espacio de la escuela y en todo momento.
En la elección de los cuentos, el educador ha de valorar su calidad estética: Imágenes
claras y bonitas, sugestivas y con temas variados.
Es conveniente situar este rincón en un lugar acogedor de la clase donde el niño no pueda
ser molestado por las actividades de sus compañeros.
Rincón de expresión matemática:
Si nos fijamos, los niños de 4 a 6 años se muestran muy interesados en contar objetos y
comparar cantidades («Yo soy más alto que Pedro», «Yo tengo más años que mi primo», «Esta
pieza es demasiado gruesa, dame otra más estrecha..»), y empiezan a diferenciar algunas
formas geométricas (círculo, cuadrado, triángulo). De esta manera espontánea en un principio,
y a través de juegos de construcción (donde agrupan piezas, clasifican y comparan) de otros
juegos de grupo, o de vivencias personales y situaciones de cada día, el niño aprende
matemáticas.
Es en estas situaciones donde el maestro puede incidir, motivando al niño para que
establezca todo tipo de relaciones con los objetivos y acciones, haciéndoles reflexionar al mismo
tiempo a partir de acontecimientos significativos.
Así, poco a poco, el niño irá asumiendo los conceptos numéricos y asimilará los signos
correspondientes con más facilidad. Leer y escribir números únicamente ha de ser el resultado
final de todo este proceso (Laguía-Vidal, 1987, op. cit., pág. 56).
Muchos de los materiales son de por sí sugerencias de juego y actividad:
o
Clasificaciones con materiales (bloques lógicos, chapas, cromos, animalitos,
coches...).
o
Itinerarios y circuitos.
o
Juegos de comparación de cantidades continuas (agua, arena, etc.) y
discretas (chapas, bolas).
o
Participación de números.
Página 26
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
o
Agrupaciones y seriaciones.
o
Iniciación a las gráficas.
Rincón de expresión plástica:
Este rincón ha de ofrecer a los niños todos aquellos materiales transformables a partir de la
manipulación. El niño, ya desde muy pequeño, inicia el conocimiento de su entorno, tocando los
objetos, poniéndoselos en la boca; el placer que experimenta tocando y manipulando es
grande. Este placer se amplia cuando descubre el poder que tiene al transformar según qué
materiales.
Lo importante de este rincón no es tanto desarrollar unos aprendizajes «escolares»
específicos, como potenciar al máximo la creatividad y la libre expresión del niño.
Cada niño tiene su manera de «vivir», de interpretar su entorno y, por lo tanto, su propia
manera de expresarse. En este rincón, el niño irá descubriendo paulatinamente y mediante los
materiales que le ofrezcamos que, aparte del lenguaje oral, se puede expresar desde otra
perspectiva y creará sus propios códigos de imágenes, de colores, de formas, etc.
El niño tiene que manipular libremente todo el material. Con esta afirmación queremos
decir que se ha de «ensuciar», y esto es algo que debe tener muy claro el adulto. Una actividad
limitada dirigida a un objetivo concreto como «hacer un bonito dibujo», no tiene ningún
sentido; el «¡ve con cuidado, no te ensucies!», «(eso no!...», coarta y anula cualquier proceso
de experimentación.
Sugerencias:
Hacer pan, con pasta de pan, que previamente se ha podido comprar en la panadería o
hacerla en clase con agua y harina. Es interesante que se pueda cocer en la escuela y, si no es
posible, se llevará a la panadería del barrio (la experiencia adquiere así otros matices). Con este
mismo material, otra actividad puede ser añadir colorante alimentario al agua.
Rincón de expresión musical:
Instrumentos musicales:
* Cajas chinas.
* Maracas.
* Claves.
Página 27
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
* Cascabeles.
* Triángulos.
* Pandereta.
* Tambores.
* Xilófonos.
Materiales naturales generadores de sonidos: Corchos, conchas, vidrios, cañas, maderas,
planchas metálicas, etc...
Materiales para construir instrumentos musicales: Botes, latas y cajas con materiales
diversos en el interior para producir sonidos diferentes: Serrín, piedrecitas, agua, semillas, café,
etc.; cajas, cascabeles, cucharas y tapaderas, rascadores, carracas, globos con arroz, tiestos,
etc.
Rincón de expresión corporal:
Materiales:
§
Espejo grande, pañuelos y antifaces de diferentes colores. Cintas de colores. raso o
seda. De un metro y medio de largo y dos o tres centímetros de ancho. Varios
colores.
§
Títeres y sombras: Siluetas para el teatro de sombras. Sábana fija de un lado a otro
del aula y que se puede recoger a un lado. Foco o lámpara. Títeres de guante y
teatrillo de varios tipos (comprados, confeccionados, hechos por los niños).
§
Disfraces: Sombreros, pelucas, zapatos, bolsos, collares, corbatas, vestidos...
§
Maquillaje: Barritas especiales no tóxicas para pintarse la cara.
§
Espejos no muy grandes a la altura de los niños (a modo de tocador).
§
Fotos y pósters de situaciones relacionadas con el tema (carnavales, carteles de
teatro, fotos de los mismos disfrazados, etc.).
§
Material de juego simbólico: La casita de muñecas, el lavadero, el mercado, el
garaje, la peluquería, el médico, etc.
Los objetivos de los rincones, anteriormente citados, irían encaminados al desarrollo total
de la persona.
Página 28
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
COMO VALORAR EL TRABAJO POR RINCONES:
En el período de 0 a 3 años, las actividades por rincones se basan en el juego libre y
espontáneo del niño.
Es el propio niño quien ha de decidir a qué rincones quiere ir a jugar, y él mismo marca el
ritmo de tiempo según sus intereses. Por estas características específicas es difícil establecer
unas normas que garanticen la permanencia de los niños en todos los rincones. De hecho, lo
fundamental es dejar que el niño juegue, disfrute y lo descubra todo jugando.
Es muy importante, en estas primeras edades, el trabajo de observación que lleva a cabo el
maestro, tanto en lo que hace referencia al niño en concreto como al grupo clase. Para
sistematizar de alguna manera este proceso, es necesario que el maestro previamente
establezca unas pautas de observación que le ayudarán a conocer al niño.
Ofrecemos un ejemplo:
- ¿Cómo juega?
- ¿Cuáles son sus intereses?
- ¿A qué rincón va más a menudo? ¿Está mucho rato?
- Entre los rincones que prefiere, ¿hay alguna relación?
- ¿Cómo se relaciona con el material que encuentra en cada rincón?
- ¿Juega solo? ¿Dónde? ¿Con qué?
- ¿Tiene preferencias de amigos en según qué rincones? ¿Quién?
- ¿Juega siempre con un número reducido de niños? ¿Quién?
- ¿Cómo se manifiesta en otros espacios de la escuela ? ¿En el patio?
- ¿Se le ve tranquilo en estos en estos espacios o necesita la presencia del maestro?
- ¿Lleva la iniciativa del juego? ¿Se apunta a la de otros?
- ¿Cómo se relaciona con el adulto? ¿Se apunta a la de otros?
- ¿Cómo se relaciona con el adulto? ¿Acude a él cuando le surgen dificultades? ¿Es
dependiente?
Página 29
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Una buena ayuda para que estas pautas no se nos pasen por alto consiste en llevar en el
bolsillo una libreta pequeña, donde apuntaremos aquellos aspectos y matices que consideremos
importantes de la actividad lúdica del niño (conversaciones, desplazamientos nuevos..), y que
posteriormente anotaremos en la libreta personal de cada niño y/o en el diario de clase.
En las Escuelas Infantiles, tal y como ya hemos apuntado antes, hay un tiempo específico y
limitado para la actividad en pequeños grupos y su distribución es libre. De hecho, en la
práctica se da un número máximo de niños, que según el caso marcará el maestro. Por
ejemplo, si se hace gelatina, el número aconsejable estará entre tres y cuatro, de cara a que la
actividad sea aprovechable.
Por otro lado, hay una pregunta que a menudo los maestros se hacen: ¿Han de pasar los
niños por todos los rincones?
En este aspecto, el maestro ha de tener en cuenta si hay en la clase actividades de
finalidad equivalente. En caso afirmativo, el niño puede pasar por unos o por otros; por el
contrario, habrá rincones por los que conviene que pasen todos los niños, ya que en ellos se
explicitan gradualmente unos conceptos y dentro de un límite flexible de tiempo. Por eso, si
vemos que los niños no acuden a ellos de manera espontánea, habremos de sugerírselo.
Una manera de constatar para el niño y el propio maestro el tipo de actividades realizadas,
las repeticiones o las ausencias, es el autocontrol.
Este mecanismo regulador que al iniciar la etapa de infantil, utiliza el maestro, se hace
conjuntamente con el niño más adelante, y a los cinco años la emplean ellos solos; puede
hacerse de diferentes maneras. Un ejemplo puede ser el siguiente cuadro:
Página 30
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Este es un cuadro de doble entrada: En un lado están los símbolos de los rincones (también
se puede pegar la etiqueta con los nombres correspondientes), y en el otro el nombre de los
niños. Cada uno de ellos, al acabar la actividad escogida, coloca una señal (gomet, cruz,
chincheta igual o de colores según el rincón) en el lugar correspondiente y puede ir a otro
rincón:
Otra modalidad será también un cuadro de doble entrada, donde la identificación de los
rincones de la clase estuviera señalizada con figuras geométricas o colores. El procedimiento
será el mismo que el anterior.
La evaluación en las Escuelas Infantiles consiste en entender y valorar las aproximaciones
que hacen los niños respecto a una cuestión determinada. Por eso, no sólo es importante
conocer los objetivos conseguidos, sino también cómo los ha conseguido.
El tipo de evaluación puede diferir según la finalidad concreta que persiga cada rincón.
Globalmente, en la organización por rincones conviene disponer de un tiempo de diálogo
posterior a la actividad donde los niños manifiesten lo que han hecho o experimentado, las
dificultades que han tenido, cómo las han resuelto - si es que lo han hecho -...Todo esto, junto
con las observaciones del maestro (que puede anotarlas en el diario de clase o incluso
grabarlas), provoca un proceso de «feed-back» que favorece el intercambio y el diálogo
educativo.
Página 31
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
De estos momentos surgen nuevas modalidades de trabajo, ajustes que suponen la revisión
del funcionamiento interno de los talleres...
Es la ocasión, incluso, de enseñar a los demás la actividad realizada: Un objeto de barro,
una máscara o un rótulo. En estos casos, la evidencia del trabajo y su adecuación al objetivo
inicial puede hacerse más evidente que en las actividades de expresión libre, donde nos
movemos en un plano más subjetivos, pero no por ello menos evaluable.
La actitud observadora del maestro se inicia desde el momento en que él también «elige»
rincón, aunque supervise y esté atento al resto. Los criterios de elección dependen de la
dificultad que presenta la actividad, el grupo de niños que se han unido, la necesidad de activar
un determinado rincón, etc...
Esta observación del proceso, y no sólo de los resultados, le hace estar más atento «a lo
que pasa y a por qué pasa». De la información recogida deducirá por dónde continuar y qué es
necesario modificar.
Esta actitud flexible y de búsqueda perfila un modelo de maestro que orienta y prevé, como
decíamos al hablar del papel del maestro, en función de los datos que observa y recoge lo que
cada niño es capaz de hacer, y no tan sólo lo que no sabe o no ha adquirido.
Página 32
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
RINCONES PARA NIÑOS DE 0-1 AÑOS.
PROPUESTA DE RINCONES PARA EL PRIMER CICLO DE E.I. (0-1 años)
Denominación
Rincón del descanso
Ubicación
Objetivos
Materiales
Zona tranquila, pero
Favorecer al máximo
Para el desarrollo
no aislada. En
la actividad que el
sensorial. Cosas para
penumbra, que no en
niño realiza libremente
coger, manosear y
oscuridad
(15/16 h. de sueño)
chupar, etc.
Cálida, sin corrientes
Satisfacer sus
Bañera, mesa,
de aire. Luminosa y
necesidades higiénicas
vestidor, espejo, etc.
Zona acogedora y
Rincón del Aseo
alegre
Satisfacer sus
necesidades
Rincón de la comida
alimentarias.
Variable
Favorecer la
Útiles necesarios
posibilidad de
Autonomía
Mantas de agua.
En el suelo.
Rincón del juego libre
Recubierto de material
adecuado. Buena
Temperatura
Propiciar situaciones
Cámaras de aire.
para el juego
Objetos y muebles no
espontáneo
peligrosos. Variedad
de objetos
Tomado de Gallego Ortega (1994; 98)
Página 33
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
RINCONES PARA NIÑOS DE 1-2.
PROPUESTA DE RINCONES PARA EL PRIMER CICLO DE E.I. (1-2 años)
Denominación
Ubicación
Objetivos
Materiales
Favorecer la actividad
Rincón del descanso
Zona tranquila y
que el niño realiza
silenciosa. Alejada de
libremente (10 h.
las zonas de paso
durante la noche y dos
frecuente
periodos de 1h. y
Colchonetas,
alfombras, telas
grandes, mantas, etc.
media durante el día)
Rincón del Agua
Rincón de la comida
Rincón del Juego libre
Rincón del Jardín
Zona con suelo
Ofrecer infinitas
apropiado para evitar
posibilidades lúdicas y
posibles caídas
de relación
Comedor
Estimular la autonomía
Zona suficientemente
Propiciar mayor
amplia. Buena
autonomía motora y
Temperatura
social
En un lugar cerrado
Favorecer la
del jardín: Amplio con
observación y la
pequeños montículos
experimentación
Tomado de Gallego Ortega (1994; 99)
Página 34
Lavabo, masa de
agua, etc.
Alimentos y útiles
necesarios
Andadores, triciclos,
pelotas, cuerdas, etc.
Agua, arena, cubos,
palas, carretillas, etc.
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
RINCONES PARA NIÑOS DE 2-3 AÑOS.
PROPUESTA DE RINCONES PARA EL PRIMER CICLO DE E.I. (2-3 años)
Denominación
Rincón de la casita
Ubicación
Objetivos
Cualquier
Facilitar la continuidad
ángulo/esquina del
de experiencias
aula
familia-centro
Materiales
Menaje de cocina,
alimentos, agua, etc.
Aros, cuerdas,
Rincón de juegos
motores y
Construcciones
Lugar amplio,
alfombrado
Desarrollar el lenguaje
pelotas, rampas,
y el pensamiento
materiales apilables,
lógico. Proporcionar
encajables,
experiencias
ensartables, de
preceptivas motoras
desecho, laberintos,
etc.
Rincón de
Espacio luminoso
Desarrollar la
Manipulación y
cerca del agua. Si es
creatividad y la libre
Plástica
posible, fuera del aula.
expresión
Potenciar la
Rincón del jardín
Zona del Jardín
observación y la
experimentación
Tomado de Gallego Ortega (1994; 99)
Página 35
Pintura de dedos,
arcilla, plastilina, pasta
de papel, pasta de
madera, barro, etc.
Agua, tierra, cubos,
palas, plantas,
semillas,
herramientas, etc.
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
RINCONES PARA NIÑOS DE 3-6 AÑOS.
PROPUESTA DE RINCONES PARA EL 2º CICLO DE E.I. (3-6 años)
Denominación
Ubicación
Objetivos
Desarrollar la
Rincón del juego
simbólico
capacidad de
Vestíbulo, pasillo
representación.
Experimentar
situaciones placenteras
Favorecer la
Rincón del lenguaje
Espacio bien
intercomunicación y la
iluminado del aula
maduración grafomotriz
Materiales
Cocinas de juguete
con sus materiales
específicos, tiendas de
juguete, etc.
Libros de imágenes,
cuentos, símbolos,
rótulos, lápices, etc.
Facilitar la actividad
Aros cuerdas,
Rincón de
Espacio amplio que
motriz: Adquirir
colchonetas, bancos,
Psicomotricidad
incite actividad motriz
nuevas competencias
alfombras, telas,
motrices.
picas, espalderas, etc.
Loterías, botones,
Rincón de
representación lógica
Espacio cercano al
encerado y al rincón
del lenguaje
canicas, regletas,
Desarrollar el
bloques lógicos,
pensamiento lógico
puzzles, balanzas,
dados de número,
laberintos,etc.
Desarrollar las
Rincón de la
observación y de las
sensaciones
Espacio luminoso y
alegre
capacidade
Animales, plantas,
preceptivas.
materiales sensoriales,
Incrementar las
etc.
experiencias infantiles
Tomado de Gallego Ortega (1994; 100)
Página 36
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
4-. LA CAJA DE SORPRESAS O CESTO DE LOS TESOROS
Dirigido a los bebés entre 6 y 12 meses, reúne y se centra principalmente en una rica
variedad de objetos de cada día, que son escogidos con el fin de estimular los cinco sentidos y
además estimula el sentido de los movimientos de los cuerpos en el espacio.
Una gran experiencia gracias a una gran variedad de: texturas, peso, formas, olor, color,
sonido, consistencia, volumen, temperatura, etc., que permite a través de acciones de: chupar,
morder, manipular... que la niña o el niño sientan un gran interés de preguntarse: ¿Qué es
esto?.
LOS MATERIALES:
"Los objetos, su disposición en el espacio y los intercambios humanos, proporcionan a los
niñas/os motivos para desplazarse, observar la realidad y comunicarse con los demás".
El Cesto de los Tesoros o Cestino, es un "cesto", con unas características determinadas,
que presenta unos "tesoros" determinados.
El cesto en sí, es:
•
Generalmente de mimbre, con un diámetro entre 30 y 40 centímetros y una altura
entre 10 y 15 centímetros.
•
Lo suficientemente estable como para que si la niña/o se apoyan en él, este no se
venza.
•
De fácil acceso a la hora de coger los objetos.
•
Es el contenedor de los "tesoros" (objetos) que oscilan entre 40 o 50 unidades,
clasificados según unas características no arbitrarias.
•
Recoge materiales que ofrezcan al bebé estíimulo por los cinco sentidos:
o
Tacto: texturas, formas, pesos...
o
Olfato: aromas y olores diferentes.
o
Gusto: sabores diferentes.
o
Oído: golpear, arrugar, hacer sonar.
o
Vista: colores, formas, brillo y dimensiones.
Página 37
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Los objetos son materiales que le dan información de su entorno, aumentando así sus
estímulos.
Los objetos de la cesta, incluida esta, son auténticas herramientas de trabajo, y como tales,
deben
ser
respetadas
y
cuidadas.
Los
objetos
han
de
ser
escogidos, combinados
periódicamente y lavados con frecuencia, eliminando o restaurando lo que se estropee, si esto
es posible.
Deben ser variados y responder a la clasificación que más adelante haremos referencia.
La presencia de un mismo material no estimula el interés de la niña/o, ni tampoco satisface
su curiosidad. Es por ello que el material debe reemplazarse cubriendo los estímulos de los
cinco sentidos, de modo que siempre existan materiales de todos y cada uno de la lista.
El cesto debe contener gran variedad de texturas, colores, formas, olores y pesos,
presentando así una "dieta equilibrada", siendo objetos que no puedan traer ningún tipo de
inseguridad a la niña/o. Es por ello, que el adulto siempre estará atento y observador durante el
juego. Revisando y saneando los objetos (sí fuera necesario).
El número de "tesoros" que la cesta debe contener, es entre 40 y 50 objetos diferentes,
que respondan al listado. Cada tiempo determinado, en función de la demanda de las niñas/os
o según considere la educadora (dos o tres semanas), parte del material se cambiará dejando
siempre otra parte como punto de referencia.
El mismo material, ofrece diferentes posibilidades un tiempo más adelante (dos o tres
meses).
Los materiales, aportan a la niña/o, diferente información de su entorno, aumentan sus
estímulos, llegándoles la información a través de los sentidos.
Una característica importante que debe presentar el material, es la cercanía de los objetos
al mundo "natural" (entorno) de la niña/o.
Otra característica importante que presenta el material del cesto de los "tesoros" es su fácil
adquisición, y a su vez el bajo coste, ya que muchos de estos materiales son objetos que
tenemos "aparcados" en casa y que podemos recuperar o reciclar u obtener gratuitamente en
algunos comercios (rollos de cinta de maquina de escribir - sin cinta -, cartones de hilatura...) o
directamente de la naturaleza (piñas, corchos, conchas, piedras...).
Con ello, queremos hacer notar que los materiales que se ofrecen en el cesto de los
"tesoros" son materiales, la mayoría o casi su totalidad ofrecidos por la naturaleza, aunque en
algunos casos la mano de la mujer o el hombre hayan intervenido. No son objetos de plástico,
Página 38
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
ya que uno de los objetivos planteados es la variedad de colores, texturas, sonidos, formas...
que presentan los elementos naturales frente al material de plástico.
Listado de Materiales:
A) Objetos naturales:
•
Piñas (sin piñones).
•
Piedras medianas.
•
Conchas.
•
Calabazas secas.
•
Plumas de ave.
•
Piedras diferentes.
•
Tapones de corcho.
•
Esponja de baño.
•
Hueso de aguacate.
•
Nueces grandes.
•
Un limón.
•
Una naranja.
•
Una granada.
B) Objetos de materiales naturales:
•
Ovillo de lana.
•
Cesta pequeña.
•
Anillas, servilletero de asta.
•
Calzador de asta.
•
Estera de rafia (pequeña).
•
Cepillo de uñas de madera.
•
Cepillo de dientes.
•
Brocha de afeitar.
•
Cepillo pequeño zapatos.
•
Pincel de pintar.
•
Asas de bolsas de caña.
C) Objetos de madera:
•
Cajas.
•
Tambor de madera.
•
Cubos pequeños.
Página 39
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
•
Bobina de algodón.
•
Cuchara y espátula.
•
Recoge mieles.
•
Huevo de zurcir.
•
Pito de bambú.
•
Castañuelas.
•
Pinzas ropa.
•
Bolas colores enfiladas.
•
Anillas de cortina.
•
Argollas servilleta.
•
Cuencos pequeños.
•
Un mortero.
D) Objetos de metal:
•
Cucharas de diferentes medidas.
•
Batidora pequeña de huevo
•
Latas pequeñas, con los bordes "matados".
•
Cenicero pequeño.
•
Trompeta pequeña.
•
Moldes de pastelería.
•
Flanera individual.
•
Exprimidor de limones.
•
Rollos de maquina de escribir, sin cinta.
•
Embudo pequeño.
•
Anillas de cortina.
•
Armónica pequeña.
•
Cadenas grandes.
•
Exprimidor de ajos.
•
Pito.
•
Abridor de botellas.
•
Espejo pequeño.
•
Timbre de bicicletas.
•
Chapas de botellas.
•
Cascabeles.
•
Campanillas.
•
Triángulo.
•
Huevera de metal.
Página 40
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
•
Cajas cerradas que contengan diversos materiales.
•
Colador.
•
Tapas de botellas de todos los tipos.
•
Tazón metálico.
•
Calzador.
•
Tarritos de aluminio.
E) Objetos de cuero, tela, goma, etc.:
•
Anillas de goma.
•
Monedero de cuero.
•
Portamonedas con cremallera.
•
Huevos de mármol.
•
Pelotas de diferentes colores.
•
Borla de empolvar.
•
Trozos de tubo de goma.
•
Muñecas de trapo.
•
Osito de peluche.
•
Bolsa con legumbres.
•
Bolsa con plantas aromáticas.
•
Pelotas goma, golf, tenis...
•
Cintas de colores.
•
Funda gafas de cuero.
•
Portamonedas de tela.
•
Tapón bañera con cadena.
•
Telas diferente textura.
F) Objetos de cartón:
•
Pequeño bloc de notas con espiral.
•
Papel vegetal.
•
Papel de estaño.
•
Cajas pequeñas.
•
Rollos de papel higiénico.
•
Rollos de papel de cocina.
•
Cajas.
Página 41
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL ESPACIO:
Es de gran importancia hacer una "personalización" del espacio, haciendo que este sea
cómodo y equilibrado, que no distraiga, facilitando así que el juego "juegue" el papel de
mediador de aprendizaje en las actividades.
Es pues la educadora, la organizadora del espacio y más ampliamente del ambiente.
Es recomendable que no quede irrumpido el espacio de juego, ya que puede dar lugar a
distracciones, tanto de la niña/o que esta concentrado experimentando con los objetos, como
de la educadora que está atenta y observadora a la actividad que realiza.
EL TIEMPO:
Intentaremos dar respuesta a dos cuestiones:
• ¿Durante cuanto tiempo hay que trabajar con el Cesto de los Tesoros?.
• ¿Con que asiduidad?
El tiempo viene marcado por el propio ritmo de la niña/o que están participando en el
juego.
Uno de los objetivos del cesto de los tesoros es que la niña/o no puedan aburrirse. Así pues,
será la educadora, la que bajo la observación del niño indique cuanto tiempo debe trabajarse
con el Cesto de los Tesoros.
Lo ideal, es que el cesto permanezca en la sala, en un lugar determinado y siempre a
disposición de la niña/o como un ángulo o punto de referencia, donde poder acercarse a jugar
o a explorar.
LA EVALUACIÓN:
La evaluación del Cesto de los Tesoros será global y continua. Tendremos en cuenta las
características que rodean dicha actividad. Llevaremos a cabo una evaluación formativa,
permitiendo a la educadora indagar en los cambios que se produzcan como resultado de las
intervenciones de los objetos, así como la programación que se llevará a cabo a la hora de
realizar la actividad del Cesto de los Tesoros.
La técnica de evaluación que principalmente se utilizará será la observación directa y
sistemática de las niñas/os durante el desarrollo de la actividad. Así mismo, apoyaremos la
observación con material auditivo (magnetófono / grabadora) y visual (diapositivas, fotografías
o vídeo).
Página 42
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS ANTE EL CESTO DE LOS TESOROS:
La edad de las niñas/os para trabajar el Cesto de los Tesoros, oscila entre los 6/8 meses
cuando son capaces de mantenerse sentados por sí mismos, hasta que comienzan a
desplazarse, 10/12 meses, apareciendo entonces el Juego Heurístico con objetos.
Es
necesario
además
la
existencia
de
una
buena
coordinación
ojo-mano-boca.
Los bebés, cogen los objetos primero de una forma indiscriminada, arbitraria. Lo mira. Lo toca.
Lo chupa. Vuelve a mirarlo. Lo ase con las dos manos. Lo pasa a una sola mano. Coge otro
objeto con la mano. Lo observa. Lo compara. Lo golpea. Mira a la cesta. Suelta un objeto y
coge otro... Se preguntará ¿Qué es esto? En sí no saben lo que son, para lo que sirven, pero sí
saben sus características.
Así, en el Cesto de los Tesoros no existe fracaso, porque los objetos no presentan una
finalidad concreta, no son objetos "didácticos". Deben ser descubiertos por sí mismos. Si no se
les molesta, las niñas/os estarán concentrados en la exploración y manipulación de objetos
durante largos periodos de tiempo.
EL NÚMERO DE NIÑAS Y NIÑOS:
Puede variar, aunque generalmente se trabaja con 3 o 4 niñas/os, de tal forma que tanto
las niñas/os, como la educadora a cargo de la actividad, puedan desarrollar bien su trabajo,
favoreciéndose así la interacción entre las niñas/os.
EL PAPEL DEL EDUCADOR/A:
"Cuando los niños juegan tiene que haber personas responsables cerca: para ello no
significa que deban intervenir en el juego".
Debe estar atenta y disponible a las niñas/os, comprobando que estos se sientan seguros y
cómodos. No ha de intervenir para estimular a los niños en la exploración y manipulación de los
objetos de juego, siendo así las propias niñas/os los que elijan por sí mismos los objetos de
juego. Será un punto de referencia estable, de forma que con una sola mirada, una sonrisa, un
gesto, la niña/o sepan que se encuentran acompañados.
En sí, el adulto no participa "activamente", sino que acompaña y deja que las niñas/os
vayan haciendo. Observa. Su presencia es activa, aunque no participe activamente.
Posteriormente puede tomar apuntes que le ayudarán a la realización de las diversas
actividades a programar, así mismo como la ayuda para ir conociendo más a cada niña/o.
Página 43
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Realmente podría parecer desde un observador ajeno a la actividad del Cestino, que la
actitud de la educadora, es algo distante. Existen otros momentos que quizá el contacto con las
niñas/os es más directo, sin embargo aquí, es estar activo, observador, atento...
Las dos cosas que ha de ofrecer el adulto son:
• Una cálida y atenta presencia. Observadora. Comunicativa. Un momento en el que
las niñas/os van jugando, pero que si en un determinado espacio de tiempo levanta
la mirada, le gusta poder estar en contacto con la educadora. Aunque la educadora
no participa, sin embargo esta tan atenta y delicada como pueda estar en otros
momentos.
• Un material de juego interesante y fácilmente abarcable
Será la persona encargada de llevar a cabo las observaciones y registros oportunos de la
actitud de las diferentes niñas/os frente al Cestino.
Es la organizadora del ambiente. Observa los procesos de cada niño, intentando dar
respuestas a las demandas que las niñas/os van haciendo cada día.
Así mismo será quien mantenga el cesto en optimas condiciones, manteniendo bien cuidado
el material de trabajo, lavándolo y secándolo cuidadosamente después de cada sesión, así
como poniendo o cambiando objetos cuando sea requerido.
¿QUÉ RESULTADOS DE OBTIENEN?
A cada niña/o el juego aporta:
•
Estructuración del pensamiento.
•
Concentración de la atención.
•
Conocimiento de las propiedades de los objetos.
•
Libertad y autonomía en la acción.
•
Posibilidad de actuar a su propio ritmo.
•
Sentimiento de éxito en la propia actividad.
En el grupo de niñas/os:
•
Se consigue una situación de silencio y calma ambiental.
•
Se favorece la concentración en la acción.
•
Se facilita el aprendizaje de la convivencia con los demás.
•
Se facilita la disponibilidad de la educadora para todas las niñas/os.
•
Se impide el establecimiento de un clima de excitación y nerviosismo.
Página 44
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Al educador/a:
•
Le ofrece la oportunidad de observar tranquilamente a las niñas/os en plena actividad y
como consecuencia, le permite conocerlos mejor.
•
Le permite tener una visión global de grupo, y por tanto organizar las actividades
posteriores con mas fundamento.
•
Le posibilita una relación cálida y cariñosa con las niñas/os, manteniendo una cierta
distancia.
Página 45
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
5-. DEL CESTO DE LOS TESOROS AL JUEGO HEURÍSTICO.
5.1.- EL PASO DEL CESTO DE LOS TESOROS AL JUEGO HEURÍSTICO:
Como es bien sabido, existe una gran diferencia entre el primer y el segundo año de vida. A
"grosso modo", el primer año de vida, entre infinidad de avances, también supone para la
niña/o el gran cambio existente entre el momento de nacimiento o etapa neonatal, etapa de
suelo, hasta alcanzar la bipedestación.
En el segundo año de vida, la más amplia conquista de la movilidad, viene a ser el factor
central del niño (en relación con lo motórico). Este segundo año de vida, esta marcado por un
nuevo tipo de desarrollo, un nuevo mundo hacia la curiosidad y con ello, nuevas formas de
aprendizaje. Aparece en esta etapa, una buena coordinación ojo-mano-boca y una nueva forma
de estímulos por la curiosidad innata.
Pasemos a hacer un breve análisis de las experiencias del Cesto de los Tesoros:
Con la adquisición de la movilidad, parece que la niña/o pierde la capacidad de concentración
que antes mostraban en el uso del Cestino. Comienza a pasar deprisa de un objeto a otro,
teniendo tendencia a ir sacando los objetos de la cesta y dejándolos en el suelo, irrumpe al
resto de las niñas/os, etc...
Los meses precedentes, las niñas/os sentados frente al Cestino: tocaban, examinaban,
llevaban a la boca, golpeaban, observaban... los objetos. Podríamos imaginar su pensamiento
"¿qué es esto?".
Las exploraciones anteriores presentaban alguna que otra limitación, así cuando por
ejemplo un bote de forma cilíndrica o una pelotita rodaba lejos de ellos, sólo podían seguirla
con la mirada o en el mejor de los casos ir a alcanzarla gateando.
Sin embargo, a la habilidad de usar las manos, se le suman nuevas habilidades y
posibilidades de movimiento recién adquiridas. Esta conquista (del movimiento), les permite
buscar nuevos objetos con los que experimentar. Con la adquisición de la movilidad, no se ha
perdido la capacidad de concentración, apareciendo así la nueva experiencia/actividad del
Juego Heurístico.
Las niñas/os se plantean tres preguntas en el siguiente orden:
Página 46
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
• ¿Qué es esto?
• ¿Qué puedo hacer con esto?
• ¿Para qué sirve esto?
5.2-. EL JUEGO HEURÍSTICO:
"El Juego Heurístico, es una actividad de juego, en la cual un grupo de niñas/os entre
12/24 meses combinan libremente objetos explorando las posibilidades y al terminar los
recogen clasificándolos.
Los objetos, son materiales fácilmente combinables entre ellos, en cantidad suficiente que
facilite la motivación de las niñas/os para que puedan jugar ampliamente, consiguiendo una
situación de silencio y calma ambiental que favorezca la concentración y la acción, estimulando
a la niña/o a preguntarse: ¿qué puedo hacer?"
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
El Juego Heurístico, consta de dos partes a seguir:
• 1ª parte o Bloque de Exploración.
• 2ª parte o Bloque de Recogida.
Bloque de exploración:
Las niñas/os, actúan libremente con el material (que más adelante se especificara),
experimentando, clasificándolo, comparándolo, etc. Y lo más importante, siendo respetados sus
ritmos individuales. De esta manera, van formando parte activa del juego.
Observa los objetos, se va situando y decide qué hacer.
A partir de estos momentos siguen la acción de combinar y explorar.
Bloque de recogida
Es la actividad de recoger todo el material y meterlo en su bolsa correspondiente.
Una vez terminado el periodo propiamente de juego, la recogida y/o reordenación final del
material, es considerado como una actividad en sí misma, que continua la anterior e igual de
divertida que el bloque de exploración.
Página 47
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
La educadora iniciara la ayuda para la recogida, vinculada a la palabra-acción, reservando
tiempo suficiente para que los niños/as realicen esta actividad. Se recoge una cosa y luego las
otras: cadenas, chapas..., hasta que el material esta íntegramente recogido.
La elección de "El Juego Heurístico" no es gratuita, ya que hace referencia a la idea de la
actividad; "aprender a través de la experimentación y el descubrimiento a través de los
objetos".
LOS MATERIALES:
Para realizar esta experiencia, los niños/as, necesitan gran variedad de objetos que a su
vez, conviene renovar.
Es necesario recopilar y comprar o confeccionar cantidades de artículos que más tarde
detallaremos en el listado de materiales.
Las madres, padres, personal del lugar de trabajo y amigos, pueden ayudarnos a recopilar
material que nos sirva para utilizar en "El Juego Heurístico". Algunos requisitos fundamentales:
• Necesitamos un mínimo de quince tipos de objetos.
• El material cuando no se utilice se guardara en bolsas (de aprox. 50cm X 50cm.) un
cordón de cierre. Una bolsa para cada tipo de objeto.
• Gran cantidad de objetos de cada tipo (50 o 60 unidades de cada objeto).
• Unos recipientes (botes) que estarán en el suelo durante la actividad.
• La educadora, colocara los objetos, siendo los niños los que los eligen sin ninguna
sugerencia.
Las características del material (material natural, de naturaleza –preferentemente- no
plástica, ya que este tipo de material presenta variedad de colores, pero no de texturas, es un
material que esta de forma constante presente en la vida de la niña/o), así como la seguridad,
limpieza y revisión del mismo, no lo detallaremos, ya que ha quedado especificado en el
apartado referente a materiales de "El Cesto de los Tesoros".
Materiales que entran a formar parte de la experiencia
Por niña y niño, siempre debe haber:
• 3 contenedores.
• 3 cilindros.
Página 48
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
• Cadenas de diferentes longitudes.
• 3 bolsas de objetos diferentes.
Estos objetos, siempre entran a formar parte de la actividad de "El Juego Heurístico", además
de otras bolsas que contengan materiales del tipo que a continuación se mencionan.
Listado de materiales
A comprar:
• Anillas de cafetera.
• Anillas de cortina (madera, latón).
• Bigudíes de diferentes tamaños.
• Bolillos.
• Cadenas de diferente longitud ( aprox. 30 cm.).
• Pelotas de ping-pong.
• Pinzas de tender (madera).
• Rulos de peluquería.
• Tapones de corcho.
• Topes de las puertas.
Para recopilar y/o construir:
• Cajas de metal.
• Cáscaras de cocos.
• Castañas grandes.
• Cilindros de cartón (papel higiénico, papel de cocina).
• Cintas de seda, terciopelo
• Conos de cartón de hilaturas textiles.
• Cordones de diferentes colores.
• Corchos de botella.
• Llaves viejas.
• Palos del interior de los zapatos.
• Piñas.
• Pompones de lana.
• Tapaderas metálicas de botes.
• Trozos de madera sobrantes de ebanistería.
• Cajas de puros de madera
• Botes de leche de bebés
Página 49
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
• Cartones de leche.
El espacio
Es preciso un espacio cálido, sin material que pueda molestar y/o distraer.
Utilizaremos un espacio entero, evitando aglomeraciones de las niñas/os.
La educadora, colocara los objetos previamente a la llegada de las niñas/os, de tal forma que el
espacio este preparado para cuando entren, y puedan pasar así a la realización de la actividad.
El tiempo
Las sesiones tendrán una duración aproximada de 20´-30´, dependiendo de la demanda que
ofrezcan las niñas/os, así como la disposición y forma en la que se vaya desarrollando la sesión.
Durante la duración de las sesiones, deberemos tener en cuenta los dos bloques de que consta
la experiencia de "El Juego Heurístico": una primera parte de juego en si, y una segunda parte
de recogida, de tal forma que el tiempo que tengamos previsto sea el idóneo.
LA EVALUACIÓN:
Las técnicas de evaluación que principalmente utilizaremos será la observación directa y
sistemática de las niñas/os durante el desarrollo de la actividad
Es importante observar lo que los niños hacen con el material y ver, si es necesario, lo que
podemos modificar.
Atenderemos a dos criterios: que los niños y niñas están absortos y ocupados durante este
tiempo de 20 ó 30 minutos, y a que individualmente encuentran respuesta a sus intereses.
LA NIÑA Y EL NIÑO ANTE EL JUEGO HEURÍSTICO:
Las niñas/os de estas edades (como la de muchas otras), juegan completamente absortos y
ocupados: llenan y vacían contenedores de diferente naturaleza, encajan objetos dentro de
otros, apilan, amontonan material, lo comparan...
Son capaces de dedicarse a esta actividad durante media hora e incluso mas, siguiendo así
sus propios pensamientos lógicos (dentro de la "lógica" de esta edad).
Página 50
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
"El Juego Heurístico", es una actividad mental en la que la niña/o se plantean: ¿Cómo es
esto?, ¿Qué puedo hacer con esto?. Permitiendo que sean ellos los propios agentes de la
ocupación.
En el aprendizaje a partir del ensayo acierto / error, no existe el fracaso, ya que el material
utilizado en "El Juego Heurístico" no tiene un fin determinado. A partir de la situación creada,
facilitaremos la relación con los objetos, así como el comportamiento de los materiales entre sí
y con el espacio.
La niña/o, perciben nociones de volumen, capacidad, equilibrio, cantidad, cualidad, etc. A
través de la propia manipulación y experiencia con los diversos materiales. Reconoce la
diversidad de objetos, los compara deduciendo similitudes y diferencia, permitiéndose
establecer la pertenencia de cada objeto en un conjunto referente.
Aparecen respuestas a los intereses particulares de cada niña/o.
EL PAPEL DEL EDUCADOR/A:
La educadora, toma una actitud de observadora, conservando una actitud tranquila, atenta
pero apartada, organizadora del espacio (cuando este lo necesite).
Su actitud es algo mas "participativa" a la hora de la recogida. Manteniendo las bolsas
abiertas para que las niñas/os pongan el material en cada bolsa correspondiente. Aprovechando
de esta manera la ocasión para comprobar el estado de cada objeto y mostrando así con su
actitud el cuidado que debe tenerse con el material, que como ya hicimos referencia, son las
herramientas de trabajo.
Además la educadora:
§
Recogerá datos sobre la utilización del material.
§
Reagrupara el material si este se encuentra disperso en el espacio, colocándolo de
forma atractiva.
§
Orientara a las niñas/os si estos están dispersos o molestan a sus compañeras/os.
§
Podrá recoger información sistemática de cada niña/o
§
Conocerá de manera mas determinada y especifica, por medio de la observación, en
que momento evolutivo se encuentra cada niña/o; deduciendo así asociaciones y
razonamiento con los que estas/os operan.
§
Comprende y acepta la diversidad, al constatar que no existe un único modelo de
desenvolvimiento.
Página 51
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
Página 52
TALLERES Y RINCONES EN EDUCACIÓN INFANTIL
LA OBSERVACIÓN
La observación sistemática de todo el grupo resulta menos fácil. Siendo posible hacer un
seguimiento periódico de uno o dos niños cada semana, en cada sesión, de forma que a lo
largo del curso, cada niña/o, tengan un seguimiento individual y con ello un seguimiento de la
propia situación de grupo.
¿QUÉ RESULTADOS SE OBTIENEN?:
A cada niña/o, el juego aporta:
• Estructuración del pensamiento.
• Estructuración del lenguaje.
• Concentración de la atención.
• Conocimiento de las propiedades de los objetos.
• Conocimiento de las leyes físicas.
• Libertad y autonomía en la acción.
• Sentimiento de éxito en la propia actividad.
• El valor de la conservación del material.
• Posibilidad de actuar a su propio ritmo.
• Posibilidad de colaborar con la educadora.
En el grupo de niñas y niños:
• Se consigue una situación de silencio y calma ambiental.
• Se favorece la concentración en la acción.
• Se facilita el aprendizaje de la convivencia con los demás.
• Se adquieren hábitos de trabajo
• Se facilita la disponibilidad de la educadora para todas las niñas/os.
• Se evitan las agresiones mutuas, frecuentes entre las niñas/os de estas edades.
• Se impide el establecimiento de un clima de excitación y nerviosismo, consecuencia de
la movilidad constante.
A la educadora:
• Le ofrece la oportunidad de observar tranquilamente a las niñas/os en plena actividad
y, como consecuencia, le permite conocerlos mejor.
• Le permite tener una visión global del grupo, y por tanto organizar las actividades
posteriores con más fundamento.
Página 53
Descargar