Documento 52959

Anuncio
Nace el día 21 de julio del año 1905, en Madrid. Su padre fue actor y empresario de teatro, por lo que el autor
estuvo desde su infancia en contacto con el teatro. A parte de escribir libros (sobre todo teatro de la
posguerra), participaba en revistas de humor de su época, por lo que era aún más conocido. Trabajó para las
revistas:
− Buen humor. En esta revista conoció a Enrique Jardiel Poncela (que
escribe teatro absurdo), y también a Ramón Gómez de la Serna (este autor introduce en la lengua española la
greguería, formada por el humorismo más una metáfora).
− La ametralladora. Publicada en época de la Guerra Civil Española.
Con esta revista se pretende ametrallar de risa a los lectores, para así calmar a los soldados que participaban
en la guerra.
− La codorniz. La fundó y dirigió el propio Miguel Mihura hasta 1946.
Obtuvo tres veces el Premio Nacional de Teatro, y el premio Nacional de Literatura lo obtuvo en 1946.
Participa con dos directores de cine como Bardem y Berlanga; Miguel hace el guión de la película Bienvenido
Mr. Marshall (1952), y con cuyo argumento quiere hacer una crítica al sistema político americano. Esta
película fue realizada con los dos directores anteriormente citados.
En 1953 vuelve a crear teatro hasta el año 1968. En 1976 ingresa en la Real Academia Española, y muere el
15 de octubre de 1977.
Miguel Mihura utiliza el teatro del absurdo porque pretende ser un tanto evasivo de las preocupaciones
diarias, cuyo único fin es buscar la risa, por lo tanto sus obras no son didácticas.
Miguel Mihura dice que hace su teatro para ocultar su pesimismo, su melancolía y desencanto por todo bajo el
disfraz burlesco. Es una lucha entre el individuo y la sociedad que le impide ser feliz.
En sus obras se distinguen dos períodos:
Primer período (1932−1946): − 1932 − Tres sombreros de copa. Es su obra más importante y conocida. Esta
obra no fue entendida hasta 1952 porque el teatro que se hacía antes era para todos, y este autor lo escribió
sólo para una minoría de lectores.
− 1939 −¡Viva lo imposible!. Escribió esta
obra con José Calvo Sotelo.
− Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario. La escribió con Tono.
− 1946 − El caso de la mujer asesinadita.
La escribió con Álvaro de Laiglesia.
Segundo período (1953−1968): − 1953 − El caso de la señora estupenda.
1
− Una mujer cualquiera.
− A media luz los tres.
− 1954 − El caso del señor vestido de
violeta.
− 1955 − Sublime decisión.
− La canasta. Esta obra nunca fue publicada.
− 1956 − Mi adorado Juan.
− 1957 − Carlota.
− 1958 − Melocotón en almíbar.
− 1959 − Maribel y la extraña familia.
− 1961 − El chalet de madame Renard.
− 1962 − Las entretenidas.
− 1963 − La bella Dorotea.
− 1964 − Ninette y un señor de Murcia.
− Milagro en casa de los López.
− 1965 − La tetera.
− 1966 − Ninette, Modas de París.
− 1967 − La decente.
− 1968 − Sólo del amor y la luna traen fortuna.
La acción se desarrolla en Madrid y en un pueblo de la provincia de Cuenca.
Marcelino es un hombre al que no le van bien las cosas con las mujeres, pero sin embargo, está buscando a
una. Desde que su antigua mujer murió, habla menos con las mujeres. Pero un día entro a un bar y allí vió a la
mujer de sus sueños. Sin embargo, Marcelino no sabe lo que es esa mujer que vió en el bar, Maribel.
Un día decide presentarla a su familia, y va a casa de su tía y de su madre. Allí, Maribel no quiere hablar
porque dice que tiene mucha prisa pero al final la obligan y se queda un rato más. En ese momento entra el
doctor que viene a ponerle la inyección que pone todas las semanas a la madre de Marcelino. Y Maribel le
pregunta que si esa familia no le resulta un poco extraña. Pero lo que ocurría era que eran dos tipos de familias
diferentes: Maribel, una mujer moderna; y la familia de Marcelino un poco anticuada. Pero al final a Maribel
le gusta esa familia y la visita casi todos los días por las tardes: va a cuidar a la madre y la tía de Marcelino,
arregla un poco la casa, etc.
2
En el segundo acto se nos presenta a las amigas de Marcelino, que están en su casa porque una amiga iba a
poner una inyección a la madre de Marcelino, ya que el médico está de vacaciones. En este acto se ve como a
cambiado el lenguaje de Maribel: de moderno a fino. Entonces sus amigas creen que la pasa algo.
En el tercer acto Marcelino, Maribel, y las amigas de Maribel, van a la fábrica de Marcelino, que fabrica
chocolate. Las amigas de Maribel creen que la va a matar Marcelino. Así que cuando Marcelino va a recoger a
su madre y su tía, Maribel y sus amigas se escapan por una puerta secreta que conecta la fábrica con la
habitación de Maribel. Cuando llega Marcelino con su madre y su tía no encuentra a Maribel. La va a buscar a
la habitación de sus amigas y tampoco está. Pero mientras investiga, Maribel vuelve a entrar por la puerta
secreta y se encuentra con Marcelino, y llora en sus brazos.
En la obra aparece varias veces el porqué Miguel Mihura llamó así a su obra: − Cuando Maribel entra por
primera vez en la casa de Marcelino y lo ve todo con cara extraña, incluso dice que parece un museo. Ella se
creía
que vivía en un departamento, pero no era así. En la era moderna se
vive en sitios modernos y Maribel se lo creía así.
− Cuando la madre y la tía le dicen a Maribel que se ponga al lado de
de Marcelino para que vean que bien quedan los dos juntos cuando se
casen. Y Maribel salta y dice que el no se va a casar con él. Y es que
hoy en día cuando se sabe algo se dice en el mismo momento.
− También cuando se le muere la mujer a Marcelino, que se lo calla y a
Maribel se lo dicen la madre y la tía. Es que los novios de hoy se dicen
todo, no como Marcelino.
NARRADOR: Se encuentra en las acotaciones. Hace referencia a:
− Escenografía: Dice como tiene que aparecer la escena: los
muebles de tal forma, tal cosa encima de algo, etc.
− Movimiento de los actores: Dice hacia donde se tienen que
mover los personajes, cómo, etc.
− Intervención de actores: Dice cuando y cómo tienen que
los personajes.
Mediante el narrador, el autor tiene la posibilidad de estar siempre en contacto con la obra.
ESTRUCTURA: a) Externa: − La obra se divide en tres actos.
− Tiene un número indeterminado de secuencias.
3
− Actos: − Primero: Se plantea la historia.
− Segundo: Se desarrolla la historia.
− Tercero: Se produce el desenlace de la historia.
b) Interna: Se basa en las disposiciones de los diferentes sucesos en
diferentes situaciones. Produce determinados impactos emotivos (risa, sorpresa, etc.) en el espectador.
− Acto primero: Se produce diferentes entradas y salidas de
personajes. Lo hace para llamar la atención del
espectador.
− Acto segundo: Acciones cómicas y situaciones absurdas.
Se produce un cambio en la mentalidad de los personajes
− Acto tercero: Cambio en espacio y tiempo. Tienen
importancia los personajes secundarios. Gran
abundancia de humor.
LENGUAJE: Se va a aplicar sobre todo en las acotaciones para darnos una información sobre varias cosas:
• La escenografía.
• Movimiento de los personajes.
• Descripciones de los personajes.
El lenguaje que se utiliza en esta obra se va a usar de otra forma:
• Diálogos absurdos o irracionales:
• Juegos de palabras. Se basan en los equívocos.
• La ironía. Se dan muchos elementos irónicos sobre todo en el acto dos.
• Desarrollo de situaciones y diálogos absurdos. Se dan en el acto dos.
• Paradoja del humor basado en el contraste.
• Lenguaje ridículo y cursi de Maribel. También se usa un lenguaje vulgar.
• Se usa el absurdo más el humor. Como por ejemplo en la pregunta que se da en el libro de: ¿Tener un
hijo es pecado?
b) − Lenguaje de los personajes principales: Lenguaje más
elaborado y variado que el de los secundarios. Tiene
mucho vocabulario.
− Lenguaje de los personajes secundarios: Lenguaje breve,
4
vocabulario limitado. Usan muchas interrogaciones y
exclamaciones.
• Léxico: Nos hace referencia a hechos contemporáneos:
tocadiscos, barman, gin−fizz, etc. También se nombran
personajes y nombres de la época: Elvis Presley, Marcelín
(nombre de influencia francesa).
Son once personajes, muchos para el teatro de la época. Solían aparecer cinco o seis en el teatro de aquella
época.
Personajes principales:
− Marcelino: Junto con Maribel es el otro protagonista de la obra. Un hombre que va a la ciudad a buscar una
novia. Es un poco tímido, pero su tía y su madre le resuelven todo con las mujeres. Heredó la fábrica de
chocolate de su padre, y en el tercer acto va allí con Maribel a pasar un fin de semana.
− Maribel: La otra protagonista de la obra. Mujer que va de bar en bar y que un día conoció a Marcelino, y
este le presentó a su familia. Persona moderna, que usa también términos modernos.
− Doña Matilde: La madre de Marcelino. Tiene muchos años. Siempre está diciendo que Marcelino heredó la
fábrica de chocolate.
− Doña Paula: La tía de Marcelino. Simpática viejecita, bien vestida, y con muchos años.
Personajes secundarios (se mueven en torno a las acciones de los principales):
− Niní: Amiga de Maribel. Es muy joven, pero muy ingenua. A veces parece un poco tonta.
− Rufi: Otra amiga de Maribel, de edad mayor que Niní. Tranquila y serena, presume de ser la más sabia, y la
que más experiencia tiene.
− Pili: La otra amiga de Maribel, y su edad está comprendida entre la de las dos anteriores. Descarada y
contestona. Tiene muy mal genio.
− Don José: Es el administrador de la casa de Doña Paula y Doña Matilde. Es un viejecito, al que le gusta el
café. Es amiga de Rufi.
− Don Luis Roldán: Es el médico de la familia de Marcelino. Muy simpático. Va todas las semanas a ver a
Doña Paula para ponerle una inyección.
− Don Fernando y Doña Vicenta: Un matrimonio de entre cincuenta y sesenta años, pagados por Doña Paula
para que la hagan compañía todas las tardes.
Maribel creo que no tiene la opción de elegir entre dos vidas, porque después de todo lo que ha hecho la
familia de Marcelino (elogios, invitaciones a comer, etc.) sería de mala educación el dejarle y no volverle a
ver.
5
En esta obra se produce en el tercer acto, cuando se escapan Maribel y sus amigas por la puerta secreta, un
poco de suspense, porque no se sabe lo que va a pasar, con Maribel: si va a volver, si no va a volver, si vuelve
porqué vuelve, y si no vuelve que la pasará, etc.
No se ve en la obra por ninguna parte el sistema consumista americano, ya que los personajes de la obra no
gastan tanto dinero como ellos. Pero si se ve un poco de modernidad en la obra: tocadiscos, gin−fizz, etc.
En esta obra no existe soledad de nadie, porque todos están acompañados. Si acaso existe un poco de soledad
en Maribel, ya que nadie la ayuda a decidir lo que tiene que hacer: si quedarse con Marcelino, o dejarle.
Esta obra es una crítica a la burguesía, ya que no hace falta ser de la clase alta para tener los problemas que
tienen ellos.
Esta obra es muy divertida y entretenida, pero se hace corta. Podría ser un poco más larga, ya que te hace reír
a carcajadas cada segundo. A pesar de no ser una obra muy conocida en el mundo es muy divertida, y la
deberían traducir a todos los idiomas.
El humor es muy bueno, ya que se producen situaciones que es difícil que se produzcan en la vida real. Y por
esas situaciones disparatadas, el autor te hace reír tanto.
MIGUEL MIHURA............................................................................................1
ASPECTOS FORMALES..................................................................................4
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES..................................................................6
ASPECTOS CRÍTICOS.....................................................................................7
OPINIÓN PERSONAL......................................................................................8
ÍNDICE..............................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................12
1
9
6
Descargar