CASTILLA LEÓN / JUNIO 2004 - LOGSE / FILOSOFÍA II / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes: EJERCICIO A Platón: República. Libro VII. –Me parece adecuado, dije, seguir llamando, como antes, ciencia al primer modo de conocimiento, inteligencia discursiva al segundo, creencia al tercero y conjetura al cuarto. Comprendemos los dos últimos bajo el nombre de opinión y los dos primeros bajo el de intelección, siendo el objeto de la opinión el devenir y el de la intelección la esencia. Y lo que es la esencia con relación al devenir, lo es la intelección respecto a la opinión; y lo que es la intelección con relación a la opinión lo es la ciencia respecto a la creencia y la inteligencia discursiva respecto a la conjetura. CUESTIONES 1.- Explique el sentido del texto y analice los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos). 2.- La teoría del conocimiento en Platón (Valoración 0-4 puntos). 3.- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Platón con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos). EJERCICIO B Kant: Idea de una historia universal con propósito cosmopolita. Desde luego es una extraña y, en apariencia, absurda proclama querer concebir una historia según una idea de cómo debería ir el curso del mundo si se adecuara a ciertos fines racionales; parece que, con un propósito semejante, sólo pueda darse una novela. Sin embargo, si se tiene que suponer que la naturaleza, incluso en el juego de la libertad humana, no procede sin plan ni propósito final, esta idea podría ser de uso; y, aunque seamos cortos de vista para penetrar el mecanismo secreto de su organización, esta idea debería servirnos, sin embargo, de hilo conductor para representarnos como un sistema, al menos en grande, lo que, de lo contrario, es un agregado de acciones humanas sin plan. CUESTIONES www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM CASTILLA LEÓN / JUNIO 2004 - LOGSE / FILOSOFÍA II / EXAMEN COMPLETO 1.- Explique el sentido del texto y analice los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos). 2.- El concepto de Historia Universal, según Kant (Valoración 0-4 puntos). 3.- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Kant con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos). RESPUESTAS: EJERCICIO A Platón: República. Libro VII. –Me parece adecuado, dije, seguir llamando, como antes, ciencia al primer modo de conocimiento, inteligencia discursiva al segundo, creencia al tercero y conjetura al cuarto. Comprendemos los dos últimos bajo el nombre de opinión y los dos primeros bajo el de intelección, siendo el objeto de la opinión el devenir y el de la intelección la esencia. Y lo que es la esencia con relación al devenir, lo es la intelección respecto a la opinión; y lo que es la intelección con relación a la opinión lo es la ciencia respecto a la creencia y la inteligencia discursiva respecto a la conjetura. CUESTIONES 1.- Explique el sentido del texto y analice los términos subrayados (Valoración 0-4 puntos). El texto propuesto, perteneciente al Libro VII de La República, trata sobre los diversos modos de conocimiento y de la relación entre conocer y ser, entre la epistemología y la ontología. Para Platón hay dos modos de conocer la verdad: por los sentidos y por la razón. Intelección y opinión son dos cosas distintas. Cada una de estas fuentes del conocer tiene un objeto distinto y propio. El objeto de la opinión, de los sentidos, es lo concreto, lo particular, lo mudable, el devenir; el objeto de la intelección, del entendimiento, es lo universal, lo estable, lo eterno, lo consistente, la esencia. Por los sentidos se llega a la opinión, por la razón se llega a la ciencia. Dentro de lo que es la razón Platón distingue dos grados o niveles: el primer grado del conocimiento es la ciencia, la inteligencia pura, cuyo objeto son las ideas, los principios, las formas (objetos inteligibles); el segundo grado es la inteligencia o razón discursiva, la reflexión, cuyo objeto son las entidades matemáticas. Dentro de lo que son los sentidos también existen dos grados: la creencia cuyo objeto son las cosas, los animales (objetos materiales); y, en último lugar, la conjetura, la imaginación, cuyo objeto son las imágenes. 2.- La teoría del conocimiento en Platón (Valoración 0-4 puntos). Para Platón, uno de los máximos representantes de la filosofía del mundo griego, el conocimiento de la verdad consiste en el paso del Mundo visible al Mundo inteligible y se realiza a través de la reminiscencia y de la dialéctica. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM CASTILLA LEÓN / JUNIO 2004 - LOGSE / FILOSOFÍA II / EXAMEN COMPLETO La reminiscencia es el recuerdo de las ideas a partir de las cosas materiales. El alma contempló el Mundo de las Ideas antes de reencarnarse, al quedar encerrada en un cuerpo olvida, pero el olvido no se produce de forma total ni definitiva. Al conocer las cosas (que son reflejo y participación de las ideas) se va despertando aquél conocimiento al que podrá acceder en distintas reencarnaciones que deben suponer nuevos y mejores estados de conocimiento. A través de las sensaciones se obtiene la “opinión”, este tipo de conocimiento es la ocasión para despertar la “razón”. De este modo, el mundo material sirve para que se active el recuerdo en el alma, por ello el mundo material no carece totalmente de valor. A partir de la reminiscencia Platón define varios tipos de conocimiento: - Opinión (Doxa) que a su vez se subdivide en imaginación (referida a sombras y reflejos de las cosas) y creencia (opinión referida a los objetos del mundo visible y no justificada por un razonamiento riguroso). - Inteligencia (Episteme), dividida en pensamiento (conocimiento discursivo, propio de las matemáticas y de otras ciencias exactas, de la música, astronomía...) y dialéctica (saber riguroso que sólo se refiere a las ideas y que se remonta a un término primero: el Bien). La dialéctica es el método para alcanzar las ideas. 3.- Teniendo en cuenta la pregunta anterior, relacione a Platón con algún otro autor o corriente de pensamiento, señalando aproximaciones o diferencias (Valoración 0-2 puntos). Aristóteles fue el discípulo más brillante de Platón, estudió la filosofía de su maestro durante 20 años en la Academia, pero en sus últimos escritos abandonó no sólo la forma de diálogo (por el tratado, que utiliza en todos los escritos que se conservan) sino que también abandonó gran parte de las teorías del maestro para criticarlas y crear las suyas propias. En las filosofías anteriores se había planteado el problema de lo cambiante y lo permanente en el ser. Platón dividía el mundo en dos realidades: una cambiante, de apariencias, el mundo; otra permanente, de realidades, las ideas. Para Platón la esencia del ser estaba fuera del mismo ser. Aristóteles, en cambio, parte de las realidades percibidas por los sentidos se remonta hasta la entraña del ser. En la Metafísica Aristóteles aborda el estudio del ser analizando las causas o principios del ser y distinguiendo cuatro causas. Con el hilemorfismo Aristóteles defiende la existencia de dos causas principales y básicas en la constitución de un ser: la material y la formal. La realidad física, material, concreta, está compuesta de materia y forma, la unión es a lo que llama sínolon, el ser compuesto de estas dos realidades, no la suma de ellas. La materia es el elemento físico, pasivo, informe, indeterminado; no puede existir por sí sola, sino unida al principio sustancial. La forma es lo que actualiza la materia, le impone una estructura inteligible; hace que lo indeterminado pase a ser determinado; es la esencia de las cosas; no existe fuera de la materia sino en ella. Es la idea de Platón pero en este mundo. A partir de esta teoría Aristóteles plantea diferentes modos de ser: accidente (aporta determinados aspectos a la sustancia, su desaparición no modifica esencialmente una cosa concreta, no puede existir separado, no es autónomo) y sustancia (es lo que permanece detrás de toda mutación, es el principio fundamental del ser, la physis, el subiectum). La sustancia es el principio constitutivo del ser entero, no es un planteamiento como el que hacía Platón. Al explicar el movimiento como el paso de la potencia al acto supera la dificultad planteada por Parménides: del no-ser no surge nada; Aristóteles afirma que entre el ser y el no-ser existe algo intermedio que es el ser en potencia. Tomando como criterio el origen del movimiento, www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM CASTILLA LEÓN / JUNIO 2004 - LOGSE / FILOSOFÍA II / EXAMEN COMPLETO Aristóteles distingue entre seres naturales (los que tienen en sí mismos el principio del movimiento y del reposo; todos están en movimiento; la naturaleza, physis, es el principio del movimiento y del cambio, tiene una fuerza interna que hace que se transformen) y seres artificiales (en ellos el movimiento es producido por un agente exterior). Y siguiendo el principio de que todo lo que se mueve es movido por algo, y considerando imposible una serie infinita de motores en un mundo finito, Aristóteles defiende la existencia de un primer motor inmóvil. Este motor mueve no por contacto físico, sino como "objeto de amor”, como lo deseable; siendo el fin de todo lo demás él, a su vez, no es movido por nada. Esta tesis como gran parte de la filosofía aristotélica sería adoptada por Tomás de Aquino. Utilizando también la teoría hilemórfica, Aristóteles defiende que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo se identifica con la materia y la potencia; el alma (principio vital) con la forma y el acto. La unión entre alma y cuerpo es sustancial (sínolon). De aquí derivan importantes diferencias con Platón: el alma no preexiste y el conocimiento es humano. Sin embargo, en las partes o tipos de alma se puede apreciar más la influencia del maestro, estas partes son la vegetativa, propia de las plantas, a la que corresponden las funciones de asimilación y reproducción; la sensitiva, propia de los animales, con las funciones de la percepción sensible, el deseo y el movimiento local; y la racional o inteligible, propia del hombre, que se identifica con el conocimiento racional, y tiene las funciones de las dos partes o tipos anteriores. Para Aristóteles el conocimiento siempre parte de lo particular (a diferencia de la concepción platónica) para llegar a lo universal. Los diferentes niveles de conocimiento son la sensación, la imaginación, la experiencia, y el entendimiento. De aquí la definición de los siguientes tipos de conocimiento: experiencia (conocimiento sin análisis), ciencia (conocimiento por las causas y principios), e inteligencia o sabiduría. El conocimiento intelectual deriva del sensible (individual), es una continuidad (esto deriva de la visión unitaria del hombre). Es la actualización de lo universal que está en potencia en el sensible. Se realiza mediante el proceso de abstracción que se produce gracias al entendimiento. El entendimiento pasivo recibe y conoce los universales, “inteligibles” (potencia-materia). En cuanto a la ética, para Aristóteles no existe un bien único, absoluto y abstracto como para Platón, sino muchos bienes que están jerarquizados. Aristóteles entiende la virtud como areté, la fuerza para buscar el bien, el hábito voluntario y libre que implica elección. La virtud no es innata, ni espontánea. En este sentido se aparta totalmente del intelectualismo moral de Sócrates y Platón. Por último, el planteamiento político que hace Aristóteles hay que entenderlo como un intento de frenar la decadencia de la ciudad-estado, por ello propone una amplia clase media como fundamento de la constitución política de la ciudad. Su ideal es una ciudad feliz, no una ciudad justa como el de Platón. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM