Introducción al contexto histórico de Larra

Anuncio
Introducción al contexto histórico de Larra
Mariano José de Larra. Nació en Madrid en 1809 y murió en 1837. Escritor español. Su familia hubo de
emigrar a Burdeos con la expulsión de las tropas napoleónicas, en 1813, pues era sospechosa de
afrancesamiento, dado el cargo de cirujano militar al servicio de José Bonaparte que había desempeñado su
padre. Gracias a la amnistía concedida por Fernando VII en 1818, la familia regresó a Madrid, y su padre se
convirtió en médico personal del hermano del rey Fernando.
Larra estudió medicina en Madrid, aunque no llegó a terminar la carrera; en 1825 se trasladó a Valladolid para
cursar derecho, estudios que continuaría en Valencia. Al parecer, por esta época se enamoró de una mujer que
resultó ser la amante de su padre, lo que fue una dura experiencia para él.
Los años que residió en Francia podrían estar en el origen de su acerado sentido crítico con la realidad de
España; sus artículos, aparecidos el un folleto mensual El Duende Satírico del Día y que firmaba con el
seudónimo «el Duende», le reportaron pronta fama como periodista. Su imagen de agudo observador de las
costumbres y de la realidad social, cultural y política, se afianzó con la publicación de su revista satírica El
Pobrecito Hablador, en la cual escribió con el seudónimo de Juan Pérez de Munguía.
Ambas publicaciones fueron prohibidas por la censura al cabo de poco tiempo. En 1829 casó con Josefa
Wetoret, en lo que fue un matrimonio desgraciado que pronto acabó en separación. En 1833 inició una nueva
etapa de su carrera, con el seudónimo de Fígaro, en la Revista Española y El Observador, donde además de
sus cuadros de costumbres insertó crítica literaria y política al amparo de la relativa libertad de expresión
propiciada por la muerte de Fernando VII; son famosos sus artículos Vuelva usted mañana, El castellano
viejo, Entre qué gentes estamos, En este país y El casarse pronto y mal, entre otros.
En 1834 publicó la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente y estrenó la pieza teatral Macías,
ambas basadas en la trágica vida del poeta medieval Macías y en sus amores adulterinos, argumento que, en
cierta manera, reflejaba la relación adúltera que en aquellos momentos mantenía Larra con Dolores Armijo.
Artículos
Empeños y desempeños
Tema: Aquí Larra trata de explicar la sociedad de la época. Una gente que quiere aparentar más de lo que
tiene y que para ello tiene que recurrir a los prestamistas que hacen un gran negocio con ello.
Recursos lingüísticos: Los recursos lingüísticos más utilizados por Larra en este artículo son:
• Metáfora: durante el capítulo Larra compara metafóricamente su sobrino con la sociedad de la época.
• Descripción: Larra describe a su sobrino. La descripción comienza en: Tengo un sobrino y acaba en:
y aun suele prevalerse de ella. Durante la descripción abundan las comparaciones como: baila como
discípulo de Veluci omonta a caballo como un centauro.
• Descripción: Larra describe a un prestamista. La descripción comienza en: Y entró un hombre como
de unos cuarenta años y acaba la descripción con: misterioso y escudriñador.
• Ironía: Aquí Larra utiliza una ironía para referirse a uno de los prestamistas. La frase es: Gracias,
honrado corredor. De esta forma Larra demuestra su descontento con el trabajo de los prestamistas.
• Aposiopesis: con este recurso Larra muestra la forma en la que dudan los prestamistas. La frase es:
Yo conozco; por mí; pero aquí pueden oírnos; entre usted en ese gabinete.
Relación con la actualidad: Este artículo está relacionado con la actualidad porque refleja los problemas de
1
la sociedad actual, una sociedad que vive endeudada con bancos, pero también refleja el otro lado de la
sociedad en la que hay gente que se endeuda sólo por aparentar más de lo que tiene.
El casarse pronto y mal
Tema: Este artículo trata sobre la juventud. Una juventud inmadura que actúa de una forma inconsciente. Este
artículo refleja una etapa de la vida de Larra.
Recursos lingüísticos: Los recursos lingüísticos destacados de este artículo son:
• Metáfora: durante el transcurso del artículo Larra relata una parte de su vida utilizando la imagen de
su sobrino.
• Durante las dos primeras páginas se refleja la opinión de la sociedad ejemplificándola con diferentes
tipos de gente.
• Anáfora: de la palabra hay en: ¿Hay cosa entonces que hasta: ..está uno cesante?
• Preguntas retóricas: comienzan con ¿Se mudó y acaba con: el mundo feliz? Con esto Larra quiere
darle un punto de duda al artículo. Al largo del artículo hay más ejemplos de preguntas retóricas.
• Descripción: de las costumbres españolas. Comienza con: es decir, que en casa se rezaba y acaba
con: enseñan desnudo el vicio. Durante la descripción aparece una frase remarcada con corcheras que
dice: [se cuidaba de que no anduviesen las niñas balconeando]. En esta frase se indica una cosa que
se intentaba hacer pero que no se conseguía. Durante el transcurso del texto hay también una
descripción de su sobrino Augusto y de la joven de que está enamorado Augusto.
• Anáfora: para remarcar una descripción de Augusto y darle más importancia de la que podría tener.
Empieza con: ¡Qué movimiento en él!... y acaba con¡se distrae con otra! La anáfora se produce con
qué.
• Monólogo interior: de Augusto en forma de carta dirigida hacia su madre. Aquí hace reflexión sobre
los errores que ha cometido. Empieza con: <<Madre mía: Dentro de y acaba conAdiós para
siempre.>>.
• Aposiopesis: en la forma de contar la carta la madre de Augusto hacia el propio narrador. La frase
donde se produce este recurso es: <<Hijo despreocupación boda religión infeliz>>
• Al final del artículo aparece una reflexión entre corcheras ([Réstanos ahora acabando conotro día
para todos]) en la que Larra reflexiona sobre España y los avances a los que aun no está preparada,
porque según el dice el avance debe de ser lento y bueno.
Relación con la actualidad: actualmente, y tal como se describe en este artículo, la juventud actúa sin
madurez y sin pensar en las consecuencias de sus actos. Por eso Larra refleja en el artículo la falta de madurez
de la juventud que siempre será así.
El castellano viejo
Tema: este artículo trata sobre la falta de educación de la gente de la época. Larra hace una descripción de la
gente típica de la época.
Recursos lingüísticos: los recursos lingüísticos a destacar son:
• Descripción: de las costumbres típicas españolas como la de comer pronto: en casa se come a la
española; temprano.
• Metáfora: Larra usa a Braulio como imagen del español típico de la época. La metáfora empieza con:
Braulio está muy lejos de y acaba con: brazos en una sociedad.
• Anáfora: de la conjunción y para remarcar lo importantes que eran las gentes de ese lugar. Empieza
con: entraron y salieron y acaba en: y sus perritos.
• Pregunta retórica: con las que remarca la forma de ser de los invitados. Empiezan en: ¿Hay nada
2
más y acaban en: los días de días?
• Descripción de la situación: comienza con: ¿Hay más desgracias?... y acaba con: más poeta que
Fígaro. Con este párrafo, Larra quiere evocar lo extraña que se está volviendo la situación.
• Metáfora: utiliza la imagen de castellano viejo como el de una persona inculta.
Relación con la actualidad: este artículo se relaciona con la actualidad en cuanto a la falta de educación de la
gente. Siempre se quiere aparentar más de lo que se puede.
Vuelva usted mañana
Tema: La pereza de la gente. La imagen típica de los funcionarios españoles.
Recursos lingüísticos: Los recursos lingüísticos a destacar en este artículo son:
• Descripción de España: irónica con el párrafo: Verdad es que nuestro país que acaba con: causas
extrañas.
• Ironía: del personaje principal con su nombre monsieur Sans−délai queriendo decir señor sin
demora, porque los franceses son una gente muy trabajadora tal como da a entender Larra en este
artículo. El señor Sans−délai es una contraposición de un español típico de la época.
• Contraposición de España con Francia: con la frase: Sabed que no estáis en vuestro país activo y
trabajador.
• Anáfora: de la frase Vuelva usted mañana a lo largo del artículo para remarcar la pereza de la gente.
• Ironía: con la frase de esta activa población.
• Interrogación retórica: en un diálogo: ¿Para esto he echado que acaba con: a hacerles el favor?
• Descripción: del español típico que tiene pereza: te confesaré y acaba con: siempre fue de pereza.
Relación con la actualidad: en la actualidad aun sigue habiendo en España gente perezosa que todo lo deja
para el último momento como si eso ya lo llevásemos en los genes. También siguen habiendo en España esos
típicos funcionarios que te hacen venir de un día para el otro para acabar de hacer las cosas.
En este país
Tema: En este artículo Larra expone los problemas que tiene España.
Recursos lingüísticos: los recursos lingüísticos más utilizados por Larra en este artículo son:
• Monólogo interior: desde el principio del artículo hasta: ¡Cosas de este país! Con este recurso Larra
quiere reflexionar sobre lo que va a explicar en el artículo.
• Descripción: de la juventud de la época. Empieza con: Sólo con el auxilio y acaba con: una de mis
visitas. Con ello Larra explica la forma de ser de la juventud de la época.
• Comparación: de las tradiciones y costumbres españolas con las del Reino Unido y Francia. Empieza
en: Vive Dios y acaba enni con Champagne. A lo largo del artículo Larra hace más comparaciones de
este estilo.
• Ironía: sobre las costumbres españolas. La frase es: Sí, porque en otras partes colocan a los necios.
• Descripción: de las costumbres de la España anterior a Larra que aún era peor que en la que él vivía.
Empieza en: ¿Por qué los don Periquitos y acaba con: y en fin en que
• Reflexión: sobre todo lo que ha explicado Larra durante el capítulo. Empieza en: Olvidemos, lo
repetimos, y acaba al finalizar el artículo.
Relación con la actualidad: Este capítulo tiene la relación con la actualidad de que en España siempre nos
quejamos de lo atrasados que vamos en relación con el resto de países europeos, pero nunca nos damos cuenta
que España siempre ha vivido atrasada y que los avances para que sean buenos deben de hacerse de una forma
3
lenta.
Un reo de muerte
Tema: En este artículo Larra hace una crítica contra la pena de muerte, que en esa época aún era vigente en
España como en el resto de países.
Recursos lingüísticos: En este capítulo no hay casi recursos lingüísticos, los que yo he detectado son:
• Monólogo interior: durante todo el artículo.
• Reflexión: sobre la pena de muerte. Larra da su punto de vista sobre la pena de muerte y dice que él
no esta a favor de ella.
• Preguntas retóricas: de esta forma da a entender que los extranjeros no entienden porque en España
mantienen la pena de muerte. Empiezan en: ¿Qué espera esa y acaba con: curiosea esta nación?
Relación con la actualidad: este artículo se le puede extraer una relación con la actualidad con la protesta
que se hace para que se acabe con la pena de muerte en los países que aún la mantienen.
Literatura
Tema: Repaso a la historia de la literatura española.
Recursos lingüísticos: como en el artículo anterior, en éste no abundan muchos recursos. Los más destacados
son:
• Monólogo interior: durante todo el artículo.
• Reflexión: sobre la evolución de la literatura española. Muestra su preocupación porque la literatura
española va retrasada respecto al resto de Europa.
• Comparación: con las otras literaturas españolas.
Relación con la actualidad: en este artículo no he encontrado una relación clara con la actualidad puesto que
solo habla de la evolución de la literatura española.
El día de difuntos de 1836
Tema: Larra hace una crítica social hacia el pasotismo de la gente de la época. Describe a los románticos.
Recursos lingüísticos: Los recursos lingüísticos utilizados por Larra en este artículo son:
• Pseudónimo: utiliza el pseudónimo de Fígaro para referirse a si mismo.
• Metáfora de si mismo: se compara él con el resto de gente de Madrid. Empieza con: Quiero dar una
idea y acaba con: de que voy hablando.
• Metáfora: compara a las campanas con bronce herido.
• Comparaciones irónicas: con el objetivo de criticar a la falta de cultura de la gente. Empieza en:
¡Fuera, exclamé y acaba en: la retirada a Gómez.
• Crítica a la ignorancia: durante el artículo.
• Metáfora: de Madrid con un gran cementerio.
• Metáforas: cada tumba es un tipo de edificio del gobierno español. Con esto Larra quiere dar la idea
de que el gobierno de la época faltaba a la libertad y que tenía a sus ciudadanos controlados, como si
fuesen muertos, nadie opinaba sobre las cosas que pasaban ni criticaban al gobierno por la represión
que había en ésa época. Las únicas personas que criticaban al gobierno eran los escritores porque
podían enmascarar lo que decían con metáforas y otros recursos.
4
Relación con la actualidad: La relación que se puede inferir de este artículo es la crítica social que se hace, y
que se lleva practicando desde hace mucho tiempo. La única diferencia de la época descrita por Larra con la
actual es que la crítica social y hacia el gobierno se puede hacer con más libertad y sin temor de represalias
por parte del gobierno.
La nochebuena de 1836
Tema: en este artículo Larra narra las supersticiones del pueblo español y también narra las suyas propias.
Descripción de su vida.
Recursos lingüísticos: Los recursos lingüísticos usados por Larra en este artículo son:
• Monólogo interior: durante todo el artículo. Con esto Larra reflexiona sobre sus miedos.
• Comparación irónica: en esta frase: Miré el termómetro y marcaba muchos grados bajo cero; como
el crédito del Estado. Con esto Larra critica al gobierno de una forma escondida.
• Metáfora: en el párrafo: figuróseme ver de pronto que acaba con: manojo de laurel sangriento. Aquí
Larra da a ver a la imagen de Jesús en sus últimos momentos de vida.
• Metáfora: empieza con: ese novio es y acaba con: repetido al infinito. Aquí Larra compara al
gobierno con un novio al casarse, que al principio todo es muy bonito pero llega un momento que
empiezan los disgustos y las riñas.
• Metáfora: del criado con la verdad.
• Pseudónimo: cómo ocurrió en el capítulo anterior, Larra utiliza el pseudónimo de Fígaro.
• Preguntas retóricas: empieza con: ¿Por qué ese color pálido y acaba con: sobre mi tosca tarima?
• Descripción: que Larra hace de si mismo. Empieza en: No pareces criminal y acaba al finalizar el
artículo.
Relación con la actualidad: la relación que se puede inferir con la actualidad es la creencia en supersticiones.
Los españoles siempre creemos en supersticiones y Larra lo refleja en este artículo.
Conclusión
Mariano José de Larra, por la época en la que le tocó vivir, fue un crítico social. En todos los artículos leídos,
se puede inferir, de una forma u otra, una crítica hacia algún elemento de la sociedad o del gobierno.
Siempre que Larra quería hacer crítica contra el gobierno tenía que utilizar recursos lingüísticos, sobre todo
metáforas, comparaciones e ironías, para poder burlar la censura que había y así poder llegar el significado de
sus artículos hacia sus lectores.
Bibliografía
Pág. Web: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/larra.htm
5
Descargar