GEOGRAFÍA Bachillerato Internacional

Anuncio
GEOGRAFÍA
Bachillerato Internacional
PROGRAMACIÓN
1. Declaración de intenciones
La enseñanza de la GEOGRAFÍA (NM) pretende:
-dar a conocer las interacciones entre las personas, las sociedades y el medio tanto en
el tiempo como en el espacio;
-identificar las tendencias y patrones espaciales de esas interacciones y las estrategias
de adaptación a los cambios; y
-describir y explicar las diferencias y semejanzas entre lugares geográficos en
diferentes situaciones socioeconómicas.
El enfoque será:
- integrador, buscando la relación entre los diferentes aspectos objeto de estudio;
-comparativo entre las dispares realidades del mundo (para lo que se utilizarán
ejemplos y casos concretos de regiones o países de diferentes continentes y niveles de
desarrollo);
-crítico con las situaciones de desigualdad y las actuaciones humanas; pero también
-esperanzador en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan al Planeta y
las sociedades que lo habitan.
La Gª trae al aula la situación del Mundo y pretende que el alumnado la reconozca, la analice
de forma crítica, tome conciencia de ella y actúe en consecuencia como sujeto y objeto que es
de esa realidad y de los retos que se le plantean.
2. Objetivos
Los objetivos que se plantea la enseñanza de esta asignatura son:
-estimular el estudio sistemático y crítico de la acción humana en los medios físico,
económico y social;
-desarrollar la capacidad del alumnado para identificar, analizar críticamente y evaluar teorías,
conceptos y argumentos respecto de la naturaleza y actividades de las sociedades y los
individuos;
-capacitar al alumnado para obtener, describir y analizar datos de diferentes fuentes de
información;
-promover la apreciación de la pertinencia de los contenidos y de la diversidad de actitudes de
los individuos y las sociedades;
-capacitar al alumnado para reconocer que los contenidos y la metodología de estudio es
debatible y requiere tolerar la incertidumbre;
-desarrollar la capacidad para comprender las interrelaciones entre personas y medios;
-estimular el interés por el bienestar de individuos y ambientes y, por tanto, entender la
necesidad de la planificación y la gestión sustentable;
-apreciar la pertinencia de la Gª en el análisis de los temas y retos contemporáneos y
desarrollar una perspectiva global de la diversidad y el cambio.
3. Contenidos y secuenciación
0. DESTREZAS GEOGRÁFICAS
(Este tema se integrará en el proceso de enseñanza del resto de temas)
1. El espacio geográfico. Cartografía. Fuentes de información geográfica
2. Comentario de fuentes geográficas. Mapas
3. Comentario de fuentes geográficas. Gráficos
4. Comentario de fuentes geográficas. Imágenes
5. Comentario de fuentes geográficas. Índices y tasas
6. Cálculos estadísticos
7. Anotar mapas y diagramas
8. Investigar, procesar, interpretar información y evaluar las fuentes
9. Elaborar escritos utilizando terminología específica
10. Citar bibliografía
Primer curso. 1ª Evaluación
1. PATRONES DE CALIDAD AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD
1.1. Atmósfera, suelo, agua y biodiversiad: patrones y cambios
1.1.1 Atmósfera y cambios: Funcionamiento del sistema atmosférico; cambios que
experimenta el equilibrio térmico; causas y consecuencias ambientales del cambio climático
global.
1.1.2. Suelo y cambios: Causas de la degradación del suelo; Consecuencias
ambientales y socioeconómicas de este proceso así como las estrategias de gestión.
1.1.3. Agua y cambios: Usos del agua; Factores humanos y ambientales que
afectan las tendencias y patrones de la escasez (física y económica) de agua; Factores que
afectan al acceso al agua potable segura.
1.1.4. Biodiversidad y cambios: Concepto e importancia de la biodiversidad en las
selvas tropicales; Causas y consecuencias de la reducción de la biodiversidad en este bioma.
1.2. Sustentabilidad y medio ambiente: Concepto de sustentabilidad ambiental;
Estrategias de gestión para alcanzar la sustentabilidad ambiental.
Primer curso. 2ª Evaluación
2. PATRONES DE CONSUMO DE RECURSOS
2.1. Patrones de consumo de recursos: La huella ecológica: Relación entre población y
consumo de recursos; variaciones internacionales, enfoques neomaltusiano y antimaltusiano.
2.2. Cambios en los patrones de consumo de energía: el petróleo y otras fuentes de
energía: Tendencias y patrones globales de la producción y consumo de petróleo. Impactos
geopolíticos y ambientales de estos cambios. Cambios en la importancia de otras fuentes de
energía.
2.3. Estrategias de conservación, reciclaje, reducción, sustitución …: Disminución en
el consumo de recursos mediante la conservación, reducción de residuos, reciclaje y
sustitución; evaluación de una estrategia a escala local o nacional para reducir el consumo de
un recurso.
Primer curso. 3ª Evaluación
3. AMBIENTES URBANOS
3.1. Poblaciones urbanas: Proceso de urbanización y variación en los patrones y las
tasas de crecimiento global; Movimientos centrípetos (éxodo rural, gentrificación,
reurbanización/renovación urbana) y centrífugos (suburbanización, contraurbanización,
crecimiento urbano no planificado); Contribución del crecimiento natural a los patrones de
densificación de la población en zonas urbanas; Incremento global en el número y ubicación
de las megaciudades.
3.2. El plano urbano: ¿Dónde vivimos y dónde trabajamos?: Áreas residenciales: su
ubicación en relación con el nivel adquisitivo, la etnicidad y la situación familiar; patrones de
pobreza y marginación urbanas. Áreas de actividad económica: patrón de las actividades
económicas, zonificación de las funciones urbanas y suburbanas y estructura interna del
distrito central de negocios; características y ubicación del sector informal; el desplazamiento
urbano de las actividades comerciales, servicios e industrias
3.3. El estrés urbano: microclima, residuos, congestión, ruido, marginación …: Estrés
ambiental: microclima urbano, ruido, congestión, reducción de zonas verdes, residuos; Estrés
social: hacinamiento, viviendas de baja calidad, marginación social, delincuencia,
desigualdad.
3.4. La ciudad sustentable: La ciudad como sistema: entradas (energía, agua, personas,
materiales, productos) y salidas (residuos, ruidos, personas); Sistemas sustentables y no
sustentables; Estrategias de sustentabilidad: gestión de viviendas socialmente sostenibles;
gestión de la contaminación ambientalmente sostenible; control del crecimiento demográfico
de la ciudad.
3.5. Ciudades del desarrollo y del subdesarrollo: Estudio de casos
Segundo curso. 1ª Evaluación
4. POBLACIONES EN TRANSICIÓN
4.1. Cambios en la población y sus consecuencias: Tendencias y patrones de natalidad,
crecimiento natural y mortalidad, fecundidad y esperanza de vida de poblaciones de regiones
diferentes del mundo, y su impacto en las proyecciones de población; Índices de dependencia
y envejecimiento, impactos del aumento y disminución de la edad media de la población,
ejemplos de política pro y antinatalista.
4.2. Migraciones: Causas de las migraciones, impactos (socioeconómicos, políticos y
ambientales) de las migraciones internas e internacionales en el lugar de origen y destino.
4.3. Desigualdades de Género: Desigualdades de género en la cultura, estatus,
educación, tasas de natalidad, salud, empleo, esperanza de vida, tamaño de la familia,
migración, derechos legales y régimen de tenencia de la tierra.
Segundo curso. 2ª Evaluación
5. DESIGUALDADES EN RIQUEZA Y DESARROLLO
5.1. Medidas de desigualdad global y regional: Índices (mortalidad infantil, educación,
nutrición, ingresos, marginalidad, IDH) y su valor en la medición de las desigualdades en el
mundo.
5.2. Origen de las desigualdades: Desigualdades en el interior de los países en términos
de etnicidad, residencia, educación familiar, ingresos, empleo y régimen de propiedad de la
tierra.
5.3. Desigualdades y cambios. los Objetivos de Desarrollo del Milenio : Cambios en
las tendencias y patrones de las desigualdades globales y regionales respecto a la esperanza de
vida, educación e ingresos. Avances realizados para cumplir los Objetivos del Milenio
respecto a la reducción de la pobreza, educación y salud.
5.4.Reducción de las desigualdades, ¿cómo?: Estrategias para reducir las
desigualdades y evaluación de su eficacia.
Segundo curso. 3ª Evaluación
6. LA GEOGRAFÍA DE LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD
6.1. Salud: Medición, variaciones y prevención: Indicadores de salud: esperanza de
vida, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad infantil de menores de 5 años, esperanza
de vida ajustada por la salud, consumo de calorías y acceso al agua potable y a los servicios
de salud; Patrones y tendencias de las variaciones en la salud a partir de la esperanza de vida
en función de las diferencias de ingresos y estilos de vida; Factores geográficos que
determinan el énfasis de las políticas públicas en la prevención de enfermedades antes que en
su tratamiento: caso concreto de un país o región.
6.2. Alimentos: El (des)equilibrio alimentario: Conceptos: malnutrición, hambre
temporal, hambre crónica, hambruna y seguridad alimentaria; Patrones globales de consumo
de calorías como medida de la disponibilidad de alimentos; Incremento de la disponibilidad de
alimentos: cambios en los sistemas agrícolas, innovaciones científicas y tecnológicas,
expansión de zonas cultivadas y agroindustria, desde la Revolución Verde; Conceptos:
agricultura sostenible y millas de alimentos; Factores ambientales, demográficos, políticos,
sociales y económicos que han provocado áreas de deficiencia e inseguridad alimentaria;
Causas de una hambruna reciente; Impactos de las barreras comerciales, subsidios agrícolas,
acuerdos bilaterales y transnacionales en la producción y disponibilidad de alimentos; La
importancia de la ayuda alimentaria, el libre comercio y el comercio justo para mitigar la
escasez de alimentos.
6.3. Enfermedades: ¡Peligro! Contagio: Patrones y distribución global de las
enfermedades relacionadas con la prosperidad económica y con la pobreza; La propagación de
enfermedades; Factores e impacto geográfico de la malaria y el SIDA.
4. Metodología
En esta asignatura vamos a hacer una radiografía del mundo actual para investigar en sus
interioridades y poder hacer un diagnóstico preciso de lo que le ocurre y arbitrar así posibles
remedios para sus males. La metodología del curso se desarrolla en tres fases:
1ª. Responder a una pregunta:
¿Cómo está el mundo? ¿Cuál es su estado de salud?
¿Tiene problemas? ¿Cuáles? ………………..
La primera fase es de descripción de la realidad del mundo. Identificar, conceptualizar,
describir, definir.
2ª.Investigar y analizar esa realidad para descubrir sus causas, interconexiones.
Explicar, analizar, clasificar, comparar, examinar
La respuesta, tras la investigación y el análisis, convertirá la pregunta en exclamación
¡Cómo está el mundo!
3ª. Esa valoración nos lanzará a una nueva pregunta:
¿Es posible solucionar los problemas que afectan al mundo? ¿Cómo?
¿Otro mundo es posible? ¿Es necesario otro mundo?
Valorar, interpretar, discutir, evaluar, justificar, sugerir.
Dicha metodología buscará las conexiones entre los contenidos que integran la programación
y que serán abordados comenzando por el medio ambiente, en su condición de continenteespacio, con el que interacciona la población, en calidad de contenido-ocupante, que deja una
huella ecológica resultante de los diferentes patrones de consumo de recursos, de los que los
ambientes urbanos son ejemplo y sobre los que se aplican estrategias de sostenibilidad. Por su
parte, la población es, al mismo tiempo, causa y consecuencia de las desigualdades en riqueza
y desarrollo generadas por el acceso de los recursos a los mercados, dando como resultado
desigualdades que se manifiestan, entre otros ejemplos, en la geografía de la alimentación y la
salud, asuntos que se incluyen en los Objetivos de Desarrollo del Milenio que la ONU se
plantea abordar para favorecer un mayor y más justo equilibrio socioeconómico del Planeta, y
que vertebran el conjunto de contenidos de la materia de Geografía.
interacción
MEDIO AMBIENTE
POBLACIÓN
Huella ecológica
Ejemplo
Estrategias de
sostenibilidad
AMBIENTES URBANOS
Ejemplo
CONSUMO
DE
RECURSOS
Mercados
Causa y
consecuencia
DESIGUALDADES EN
RIQUEZA Y DESARROLLO
Objetivos del Desarrollo del Milenio
Ejemplo
GEOGRAFÍA DE LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD
5. Evaluación
Para obtener el Diploma del IBO
La evaluación de esta asignatura tiene dos modalidades: externa e interna.
a) La evaluación externa se realiza a partir de 2 pruebas escritas, elaboradas y
evaluadas por correctores externos, sobre el contenido del programa en las que se evalúan:
conocimientos y comprensión; análisis y aplicación de dichos conocimientos; síntesis y
evaluación; y capacidad para la selección, utilización y aplicación de destrezas geográficas.
La primera prueba –que representa un 40% del valor total de la evaluación- versa sobre
los contenidos del tronco común del programa y se compone de dos secciones:
A) 4 preguntas (una por tema) obligatorias de respuesta corta (45 puntos) y
B) 1 cuestión (a elegir entre varias) de respuesta extensa (15 puntos) que puede
integrar contenidos de diferentes temas del tronco común.
La segunda prueba –que representa un 35%; 20 puntos por pregunta- evalúa los dos
temas opcionales a través de una pregunta (subdivididas en al menos 3 partes) de cada tema (a
elegir entre dos opciones) basadas en material de estímulo y que deberán ilustrarse con
ejemplos, estudio de casos, mapas y gráficos.
Las preguntas de los exámenes se formularán a través de los siguientes términos:
ANALIZAR
ANOTAR
CLASIFICAR
COMPARAR
COMPARAR Y
CONTRASTAR
CONTRASTAR
DEFINIR
DESCRIBIR
DETERMINAR
DIBUJAR CON
PRECISIÓN
DISCUTIR
DISTINGUIR
ELABORAR
¿EN
QUÉ
MEDIDA …?
Separar las partes de un todo hasta llegar a identificar los elementos
esenciales o la estructura.
Añadir notas breves a un diagrama o gráfico
Disponer u ordenar por clase o categoría
Exponer las semejanzas entre dos o más elementos o situaciones
refiriéndose constantemente a ambos o a todos.
Exponer las semejanzas y diferencias entre dos o más elementos o
situaciones refiriéndose constantemente a ambos o a todos.
Exponer las diferencias entre dos o más elementos o situaciones
refiriéndose constantemente a ambos o a todos.
Dar el significado exacto de una palabra, frase o magnitud física.
Exponer detalladamente.
Obtener la única respuesta posible
Representar a lápiz por medio de un diagrama o una gráfica precisos y
rotulados. Se debe utilizar la regla para las líneas rectas. Los diagramas se
deben dibujar a escala. En las gráficas, cuando el caso lo requiera, los
puntos deben aparecer correctamente marcados y unidos, bien por una línea
recta, o por una curva suave.
Presentar una crítica equilibrada y bien fundamentada que incluye una serie
de argumentos, factores o hipótesis. Las opiniones o conclusiones deberán
presentarse de forma clara y justificarse mediante pruebas adecuadas.
Indicar de forma clara las diferencias entre dos o más conceptos o
elementos.
Mostrar información de forma lógica o con un diagrama.
Considerar la eficacia u otros aspectos de un argumento o concepto. Las
opiniones y conclusiones deben expresarse de forma clara y deben
ESTIMAR
EVALUAR
EXAMINAR
EXPLICAR
IDENTIFICAR
INDICAR
JUSTIFICAR
RESUMIR
ROTULAR
SUGERIR
justificarse mediante pruebas empíricas y argumentos consistentes.
Obtener un valor aproximado.
Realizar una valoración de los puntos fuertes y débiles.
Considerar un argumento o concepto de modo que se revelen los supuestos
e interrelaciones inherentes a la cuestión.
Exponer detalladamente las razones o causas de algo.
Dar una respuesta entre un número de posibilidades.
Especificar un nombre, un valor o cualquier otro tipo de respuesta corta sin
aportar explicaciones ni cálculos.
Proporcionar razones o pruebas válidas que respalden una respuesta o
conclusión.
Exponer brevemente o a grandes rasgos.
Añadir rótulos o encabezamientos a un diagrama.
Proponer una solución, una hipótesis u otra posible respuesta.
Las calificaciones de la asignatura van del 1 al 7, según esta escala:
1
5
Pésimo
Bueno
2
6
Malo
3 Mediocre
Muy Bueno
7 Excelente
4 Satisfactorio
b) La evaluación interna, llevada a cabo por la profesora de la asignatura y moderada
externamente por el IB al final del curso, consiste en la realización de un trabajo de campo. Se
trata de elaborar un informe escrito que no supere las 2500 palabras sobre cualquier tema del
programa, a escala local, a partir de la formulación de una pregunta de investigación y basado
en fuentes primarias. Este trabajo se irá realizando a lo largo del curso. Supone el 25%
restante de la nota final (30 puntos).
Este trabajo de investigación se realizará durante la 3ª evaluación del Primer curso y la
1ª evaluación del Segundo curso.
Para obtener el Título de Bachillerato LOE
La nota de cada evaluación será el resultado de sumar el 75% de la nota de los
exámenes y el 25% de la nota de los trabajos –de diferentes tipología- realizados. La
puntuación será de 1 a 7.
Al final del segundo año, esta asignatura será convalidada con la asignatura de 2º de
Bachillerato LOE titulada Geografía (de España).
La nota final será una equivalencia (teniendo en cuenta la diferencia en el grado de
dificultad, esfuerzo y trabajo) entre la nota del BI (de 1 a 7) y las calificaciones LOE que van
del 1 al 10.
6. Materiales y recursos
Esta asignatura se impartirá con un libro digital elaborado por la profesora a partir de
muy diversas fuentes bibliográficas, incluidos los libros reconocidos oficialmente por el IBO
editados en inglés.
Descargar