Índice: MARIANELA Benito Pérez Galdós

Anuncio
Índice:
MARIANELA
Benito Pérez Galdós
El diez de mayo de 1843 nacia Galdós en Las Palmas de Gran Canaria. Fue el menor de diez hijos de
Sebastián Pérez, un coronel del Ejército que había participado en la guerra de la Independencia, y de Dolores
Galdós. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. En ese medio familiar, de
gente acomodada, adquirió Galdós el respeto que siempre tuvo hacia los sacerdotes y el cariño por los
militares. A los trece años empezó a estudiar el Bachillerato, curso 1857−58, y comenzó su formación
intelectual, estudio de lenguas (latín, francés, inglés), literatura antigua, española y extranjera, historia, dibujo
y pintura, música y ciencias.
Escribió obras en prosa y verso, algún drama; en una exposición presento dibujos y una pintura; publicó en
varios periódicos de Las Palmas. Su nombre era ya conocido cuando la llegada a Las Palmas de una prima le
trastornó emocionalmente y sus padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. En esta
ciudad entra en contacto con el krausismo por medio de Francisco Giner de los Ríos, el cual le anima a
escribir y le presenta a la redacción de algunas revistas tales como el periódico La Nación y la Revista del
Movimiento Intelectual de Europa.
Se transforma en un madrileño que frecuenta tertulias literarias en los cafés, que asiste puntualmente al
Ateneo madrileño, que recorre incesantemente la ciudad y se interesa por los problemas políticos y sociales
del momento: se define a sí mismo como progresista y anticlerical. En 1868 viaja a Paris con motivo de la
Exposición Universal y allí profundiza en la obra de Balzac a la vez que se introduce en el naturalismo galo y
descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce del francés Los papeles del club Pickwick de
Charles Dickens− otro de sus escritores más admirados−, escribe teatro y, por fin, en 1870 se decide a
publicar su primera novela, La Fontana de oro, con el dinero que le da una tía, ya que en esa época las
novelas o se publicaban por entregas en publicaciones periódicas, revistas y periódicos, o corrían a costa del
autor. La obra era todavía romántica pero en ella ya empezaban a verse sus ideas radicales.
Su continuo absentismo de las clases provoca que le expulsen de la facultad de Derecho pero a él poco le
importan ya sus estudios. En 1870 se convierte en director del diario gubernamental El debate. Tres años
después, y tras el cierre del periódico, publica Trafalgar− obra con la que se plantea empezar a contar la
historia de España del siglo XIX de forma novelada.
Animado por el naturalismo francés, defendió un realismo español que se alejase por completo del
romanticismo: lenguaje que excluyese la exageración, basado en la observación de las costumbres y los
caracteres, con un propósito social, etc. Esta nueva forma de narrar es la que caracteriza, a partir de 1880, sus
obras a las que autodenomina Novelas españolas contemporáneas. Publica La Desheredada, la historia de una
muchacha internada en un manicomio que se cree descendiente de un aristócrata, Tormento obra en la que una
joven es seducida por un sacerdote, Miau donde narra las vicisitudes de un cesante y critica la burocracia,
Fortunata y Jacinta, Tristana, Misericordia y muchas otras con las que retrata su época.
Como hombre comprometido con su tiempo, Pérez Galdós fue diputado en las Cortes desde 1886 a 1890 por
el partido de Sagasta aunque, mas tarde, con el cambio de siglo, mostrase sus ideales republicanos.
A pesar de la oposición ultra católica que no le perdonó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto
1
anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Española. El paso de los años le daban brío y en 1892
se entregó a la reforma del teatro nacional. El estreno por ejemplo de Electra que supuso un acontecimiento
nacional: al acabar la representación los jóvenes modernistas acompañaron al autor hasta su casa en loor de
multitud. En 1907 volvió al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias, fue jefe titular de la
conjunción republicano−socialista.
Su izquierdismo fue el causante de que no se le otorgara el Premio Nobel. Finalmente, quedo ciego en 1912
hecho que le obligo a dictar las obras de sus últimos años. El 4 de enero de 1920 murió ciego y pobre en
Madrid, su ciudad de adopción.
Época:
Hasta 1880 escribe unas novelas de tesis, maniqueas, donde los buenos son personajes modernos, abiertos,
liberales y progresistas, y los malos, conservadores, tradicionalistas, fanáticos religiosos e intransigentes.
Obras simplistas llenas de ardor juvenil. Entre éstas destacan Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La
familia de León Roch (1878). En Doña Perfecta cargó las tintas en el anticlericalismo y en el enfrentamiento
entre progreso y tradición; en Gloria repartió por igual la intransigencia religiosa entre judíos y católicos, y en
La familia de León Roch entre católicos y liberales.
Realismo:
Desde mediados de siglo se abre paso la corriente realista, que pretende reflejar las situaciones de la vida
ordinaria, abandonando las pretensiones universalistas del clasicismo o las explosiones emocionales del
romanticismo. En el ámbito de la literatura los autores tratarán de ofrecer personajes y situaciones comunes, lo
que convierte a la obra literaria en una fuente de primer orden para el conocimiento del pasado histórico, aun
teniendo en cuenta las precauciones que deben tomarse para el uso de las fuentes literarias. El realismo parece
así la respuesta a una sociedad en la que se había producido un cierto efecto de nivelación y en el que un
mayor número de personas habían adquirido protagonismo en la sociedad. El antiguo héroe, o el santo, habían
cedido el sitio ante la irrupción de nuevos grupos humanos, que todavía no son masas, pero que imponen
nuevos gustos y costumbres. En ese sentido, es el arte de la nueva civilización urbana e industrial. El realismo
fue también una reacción contra el fracaso de las revoluciones de 1848, en donde se habían ahogado muchas
de las esperanzas democráticas y de libertad personal.
Características generales del Realismo:
• Se desea representar la realidad de una forma exacta, objetiva y verdadera.
• El método seguido por el autor es la observación directa, la toma de datos, la documentación...
• Se presta atención a lo cotidiano, a lo concreto e inmediato.
• Abundan las descripciones minuciosas que atienden a todo tipo de detalles (la vestimenta, los
muebles, los rasgos físicos y las reacciones psicológicas de los personajes...)
• Se relaciona la vida privada de los personajes con la vida pública, histórica y social en que se
desenvuelven, que normalmente es la época contemporánea del autor.
• El escritor adopta el papel de cronista que, como narrador, cuenta los hechos y los comportamientos
de los personajes, de los que lo sabe todo: sus pensamientos, sus ideas y sentimientos; es, pues, un
narrador omnisciente. A veces comenta y emite juicios para conducir al lector en la interpretación de
los hechos.
2
• Se suelen plantear posturas ideológicas (conservadoras o progresistas) y reflexiones sobre los valores
morales de la sociedad.
• Se busca la naturalidad en el estilo y se refleja la manera de hablar de los personajes.
Arte:
En arte, supone el intento por describir el comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y
objetos tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana. Esta tendencia ha existido periódicamente a través
de la historia en todas las artes; sin embargo, el término se restringe habitualmente al movimiento que
comenzó a mediados del siglo XIX como reacción frente al romanticismo. La diferencia entre el realismo y el
naturalismo es más difícil de definir, a pesar de que los dos términos son a menudo usados indistintamente. La
diferencia estriba en el hecho de que el realismo se ocupa directamente de aquellas cosas que son
aprehendidas por los sentidos mientras que el naturalismo, un término más bien aplicado a la literatura, intenta
aplicar teorías científicas al arte.
Literatura:
La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en Estados Unidos
desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. Esta modalidad de
realismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy de
Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. En Rusia, estuvo
representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov. La novelista George Eliot
introdujo en la ficción inglesa el realismo; como declaró en Adam Bede (1859), su propósito era dar una fiel
representación de las cosas vulgares. Destacados literatos españoles realistas fueron Emilia Pardo Bazán,
Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, y en Hispanoamérica Federico Gamboa, Cambacérès y el uruguayo
Eduardo Acevedo (véase Realismo mágico). Mark Twain y William Dean Howells fueron los pioneros del
realismo en Estados Unidos.
Uno de los más grandes autores, el estadounidense Henry James, extrajo mucha más inspiración de sus
mentores Eliot y Howell. La preocupación de James por las motivaciones de los personajes y de sus
comportamientos le condujeron al desarrollo de un subgénero: la novela psicológica. En general, el trabajo de
estos escritores ilustra la esencia del realismo, según la cual los autores no deben seleccionar hechos de
acuerdo con unas ideas estéticas o éticas preconcebidas, sino que sus ideas deben estar basadas en
observaciones imparciales y objetivas. Preocupados por la representación real de la vida, sin ocuparse por la
forma, los realistas intentaron restar Importancia a la argumentación en favor de la representación de los
caracteres referidos a la clase media y a sus preocupaciones y asuntos más palpitantes.
Tema:
Los temas que se encuentran en esta novela son muy variados, pero todos dentro de el marco del que han sido
producidos, el realismo.
El amor, la descripción de los sentimientos de cada uno, el carácter, la belleza interior y exterior frente a la
fealdad, la religión, el contraste entre dos mundos y la dureza de la vida.
Diferentes temas:
La ceguera y su posible cura: Este tema da reflejo de el uso de la razón sobre un problema, al parecer,
imposible de resolver hasta ese momento.
Relación sentimental: Las relaciones sentimentales están muy marcadas, ya que el libro se basa en gran parte
3
en la expresión de los sentimientos, creando una relación sentimental poco común entre la Nela y Pablo.
Situación socio− económica sátira de la filantropía, necesidad de una justicia social: Este tema se refleja en la
situación social y económica de la Nela, y como Florentina protesta de la sociedad y pide una sociedad más
justa.
Las etapas de la historia Idea, naturaleza, espíritu: Este tema sobre todo se hace eco en la parte donde
Florentina disfruta de la naturaleza y de todo lo que hay alrededor.
Ceguera de Pablo. Ciencia de Teodoro Golfín: La ciencia de la vista, gracias a la cual el hombre puede
aprehender la realidad objetivamente; pero la ciencia no puede explicar la muerte ni la vida, y eso es lo que al
final ocurre con la Nela y donde se ve reflejada en la reacción de Florentina y Teodoro Golfín.
Caracterización de los personajes:
MARIANELA:
Chiquilla idolatrada. Era huérfana, ya que su madre se suicidó .Tenía el rostro delgado, muy pecoso, todo de
manchitas parduscas. La frente era pequeña, la nariz algo picudilla, los ojos de color negros. Su pelo era
dorado, oscuro, había perdido un hermoso color a causa de la continua exposición al polvo, al sol y al aire.
Sus labios eran muy pequeños y su sonrisa parecía a la de un muerto. Tenía mucha facilidad para deformar la
realidad, y hacer imaginar cosas que no eran ciertas. Era fea, aunque tenía un gran corazón, sufre en silencio.
Representa al amor y el naturalismo.
PABLO DE PANÁNGUILAS:
Era ciego, rico, bondadoso, inocentón, amoroso y muy simpático. Tenia la piel suave, se mantenía derecho,
con la cabeza inmóvil, los ojos parecían que estaban clavados y fijos. Su cara parecía de marfil, corneada con
exquisita finura, la tez de su piel parecía la de una doncella. Sus ojos eran hermosísimos, grandes y rasgados.
La edad no llegaba a los veinte años, su cuerpo era sólido y aireoso. Era un chico de gran capacidad
intelectual, y se imaginaba un mundo muy distinto al real
TEODORO GOLOFÍN:
Era moreno, tan inteligente como sensual, labios gruesos, pelo negro y rizado, una mirada muy brillante. Su
cara era grande y redonda, su frente huesuda y con una melena corta. Era el médico especialista en los ojos, el
cual tenía que curar a Pablo.
FRANCISCO DE PENÁNGUILAS:
Era el padre de Pablo, era un hombre bastante bueno, muy discreto, bondadoso, afable y honrado. Era muy
rico y respetado por los otros propietarios ricos del país. Era de un noble sentimiento. Divertía a su querido
hijo leyéndole cuentos y lecturas, le trataba con mucho esmero, se preocupaba por su salud y por su educación
cristiana. Luchó por y para la felicidad de su hijo.
FLORENTINA:
Era la prima de Pablo. Poseía una gran belleza, muy parecida a la de la Virgen María. Era una persona con
sentimientos, bondadosa y cariñosa. Finalmente acaba casándose con Pablo. Quería cuidar de Nela, ya que le
gustaba mucho ayudar a las personas mas pobres y necesitadas.
CARLOS:
4
Era un hombre bendito, muy pacífico, estudioso y cumplía siempre su deber. Apasionado por la mineralogía y
la metalurgia. Era el hermano de Teodoro.
SOFÍA:
Excelente señora, de mediana belleza, reducía su expresión por una tendencia a la obesidad. Era egoísta
cómoda
TANASIO:
Era un hombre apático. Le faltaba carácter y ambición. Ignoraba todo tipo de travesura, de toda contrariedad,
de cualquier placer, de toda pena, aquel joven se iba convirtiendo en alguien cada vez más grosero.
MARIUCA Y PEPINA:
No carecían de encantos, siendo sus principales su juventud y robustez. Vestían de falda corta, mostrando sus
pantorrillas y en el carnoso pie descalzo, tenían las cabezas rudas.
CELIPÍN:
Es el único de la familia que quiere ser algo en la vida
Resumen:
Un día llega al pueblo de Socartes, un célebre médico llamado Teodoro Golfín, que en su llegada se encuentra
con un chico joven que es ciego y que se llama Pablo. Pablo Penánguilas era una persona con mucha
imaginación, como un intelectual, que era capaz de imaginarse un mundo distinto al de la realidad, como de
ficción. Nela que era una mujer que no había conseguido desarrollarse físicamente, hace de lazarillo de Pablo.
A pesar de ser fea físicamente, Nela, es muy buena persona, con un alma buena y romántica, que conseguirá
establecer una relación amorosa entre ellos dos, y Pablo le hará unas hermosas declaraciones de amor. Nela
que ha conseguido deformar la realidad le hace pensar a Pablo que ella es una mujer hermosa, como todas las
demás con la misma belleza femenina. Nela al enterarse de una posible cura se asusta porque no quiere que
Pablo descubra su fealdad.
Ante esta situación acude la prima de Pablo, Florentina, que goza de una increíble belleza, y muchos hombres,
entre ellos Pablo, la desearían. Como el padre de Pablo quería que su hijo recuperara la vista, se inicia la
operación y resulta exitosa mientras que la Nela pretende huir por vergüenza. Pablo impresionado por la
belleza de su prima se casa con ella, aunque se acuerda de Nela y pregunta sin cesar por ella. Pablo consigue
ver a Nela, pero ella no puede soportar la vergüenza de ser tan fea y de no ser como Pablo esperaba. Al final
muere de pena, de dolor y de vergüenza al no poder soportar su propia fealdad.
Estructura:
Externa:
El libro se divide en veintidós capítulos con una aproximación de 260 páginas. Cada capítulo tiene su título
correspondiente.
Interna:
Se puede dividir en tres partes:
5
En esta primera parte entrarían los seis primeros capítulos: La llegada de Teodoro a Socartes. La ceguera de
Pablo es el tema fundamental. Hay una posible cura a la ceguera de Pablo, que consiste en una operación a
cargo de Teodoro, que es doctor.
Del capítulo siete al dieciséis: La relación que establecen Pablo y Nela llega al punto de enamorarse. Nela le
cuenta cosas hermosas sobre ella, lo que hace que Pablo se la imagine muy guapa. La llegada de Florentina
cambiara esta relación ya que ella es muy hermosa.
En esta tercera parte entrarían los capítulos a partir del diecisiete y hasta el veintidós: Pablo recupera la vista y
se casa con Florentina mientras que la Nela muere por su propia vergüenza a su físico, a su fealdad, y se siente
abandonada.
Características Realistas de la obra:
La obra de Galdós se caracteriza por su marcado y nítido realismo. Él es un gran observador con toques
geniales de intuición que le permiten reflejar tanto las atmósferas de los ambientes y las situaciones que
describe como los retratos de lugares y de personajes.
El lenguaje del narrador es culto, y el de los personajes está adecuado a la clase social de cada uno:
• Teodoro se vale de Tecnicismos propios de oftalmología.
• Nela utiliza un leguaje coloquial siendo vulgar en algunos casos.
• La Familia Centeno utiliza un lenguaje vulgar correspondiendo con su situación.
• En cambio Florentino utiliza un lenguaje culto con respecto a su situación.
Características:
1.− Riguroso análisis de la sociedad.
2.− Se centra especialmente en la descripción y en la observación de ambientes, paisajes y personajes.
3.− Cabe destacar un profundo interés del autor hacia el plano psicológico de los personajes y hacia el notable
contraste entre ellos. Marianela es una novela española contemporánea, a si que, pertenece a la segunda etapa
de Galdós.
4.− Narrador omnisciente: Así es el narrador en toda la obra: sabe todo de los personjes, ya que aparte de
describirnos los rasgos físicos (propio también por ejemplo de un narrador en 1ª persona), nos describe los
pensamientos, emociones, sensaciones, sentimientos,...de los personajes.
5.− Descripciones detalladas y precisas, abundan en la obra. Un claro ejemplo es Nela, la cual es retratada
varias veces en la obra. También lo es Pablo y Teodoro Golfín. Cabe destacar por ello la insistencia del autor
para hacer constar el lector los rasgos más notables de los personajes. Respecto a lo que ambientes se refiere,
un ejemplo claro es la trascava, a la que describe varias veces en distintos momentos de día (el efecto que
produce al atardecer, por la noche,...) y también se describe las sensaciones que produce en los personajes al
contemplarla.
6.− Variedad del lenguaje: Está adaptado a las clases sociales de cada personaje, así por ejemplo se produce
un contraste entre el lenguaje utilizado por las señoritas Florentina y Sofía, con el utilizado por los
componentes de la familia Centeno o por la Mariquilla (Analfabetos, clase social baja, trabajadores,...).
También está adaptado a la profesión, ya que tanto Teodoro Golfín como su hermano Carlos utilizan
tecnicismos propios de su profesión (uno oftalmólogo y el otro ingeniero de minas), utilizan por tanto un
lenguaje culto.
6
Recursos estilísticos utilizados en la obra:
SÍMIL
...parece esto el cráter de un volcán apagado...
..parecía la petrificación de una orgía de gigantescos demonios...
...guapa como una estatua...
PERSONIFICACIÓN
...las piedras preciosas...
EPÍTETO
...tranquila y oscura la noche...
...chimeneas humeantes...
...negros que parecían carbón...
METÁFORA
...un carpintero de los ojos...
...este pesadizo esófago...
PARALELISMO
...Divino como un ángel...
...hermoso como un hombre y viejo como un vegetal...
ANÁFORA
...ni hablando, ni mirando, ni sonriendo...
PARADOJA
...sepultura embellecida con las flores de la infancia...
HIPÉRBOLE
...el alma inundada de bondad...
ALITERACIÓN
...rodando y cayendo de rueda en rueda...
7
Descargar