Análisis comparativo del régimen laboral derogado y el vigente

Anuncio
Colección
Banca Central y Sociedad
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
Análisis comparativo
del régimen laboral
derogado y el vigente
María Fernanda Hernández
Serie Documentos de Trabajo
Gerencia de Investigaciones Económicas
Versión julio 1997
7
Las ideas y opiniones contenidas en el presente
Documento de Trabajo son de la exclusiva
responsabilidad de sus autores y se corresponden
con un contexto de libertad de opinión en el cual
resulta más productiva la discusión de los temas
abordados en la serie.
AUTORIDADES
DIRECTORIO
Antonio Casas González
Presidente
Carlos Hernández Delfino
Alfredo Lafée
Domingo Maza Zavala
Armando León
Roosevelt Velásquez
Freddy Rojas Parra
(Representante
del Ejecutivo Nacional)
Teodoro Petkoff
(Suplente)
ADMINISTRACION
Antonio Casas González
Presidente
Hugo Romero Quintero
Primer Vicepresidente
Eddy Reyes Torres
Segundo Vicepresidente
BANCO
CENTRAL
DE
VENEZUELA
PRODUCCION EDITORIAL
Editor
Gerencia de Investigaciones
Económicas
ISBN-980-6395-38-7
Avenida Urdaneta, Esquina de Las Carmelitas
Caracas 1010
Teléfonos: 58-2-8015525-8018129
Fax: 58-2-80113393-8610048
Información:
Departamento de Publicaciones BCV
Torre Financiera, piso 14, ala sur.
Esquina de Las Carmelitas.
Dirección Postal: Apartado 2017. Carmelitas
Caracas 1010.
Teléfonos: 801.80.75 / 83.80 / 52.35
Fax: 801.87.06
Indice
INTRODUCCIÓN ...............................................................................7
I Estudio de los regímenes laborales bajo
un enfoque económico ............................................................9
I.1 Comparación de regímenes laborales ..............................9
I.2 Modelo de costos laborales ...........................................14
I.2.1. Explicación del modelo .....................................14
I.2.2. Aplicación del modelo ......................................17
I.2.3. Incidencia inflacionaria
por efecto de la Tripartita.................................. 22
II Estudio de los regímenes laborales bajo
un enfoque legal ................................................................. 24
II.1 Cuadro comparativo de la LOT
derogada y vigente.............................................................. 24
Conclusiones ............................................................................. 27
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 29
Introducción
El 19 de junio de 1997 fue publicada en Gaceta Oficial la Ley de
Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo. Esta nueva Ley
Orgánica del Trabajo (LOT) contiene varias modificaciones, siendo
las más importantes: la composición del salario, el régimen de
prestaciones sociales y el despido injustificado. En el presente trabajo,
se pretende establecer comparaciones desde un punto de vista legal y
económico del régimen laboral derogado y el vigente.
En la primera parte del documento, serán planteadas las diferencias
de ambos regímenes bajo un enfoque económico; para ello se realizará
un análisis en términos de costos laborales, relacionando dicha variable con sus determinantes, a saber: la inflación y la antigüedad 1 .
Inicialmente, se expondrá un ejercicio que compara los costos de
despedir a un trabajador, manteniéndose el régimen anterior, así como
aplicando el nuevo régimen acordado por la Comisión Tripartita
(Fedecámaras, Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV)
y el Ejecutivo Nacional). En particular, se realizan simulaciones a
diferentes años de servicio del trabajador y con cuatro escenarios
inflacionarios (inflación alta sostenida, cero inflación, inflación
controlada en cinco años y en diez años). Posteriormente, se plantea
un modelo para el caso particular de Venezuela, que calcula la tasa
de inflación que iguala los costos laborales bajo el régimen anterior y
el nuevo. Específicamente, dicho modelo se aplica para el presente
año (1997) y se utiliza para proyectar los costos laborales de ambos
sistemas para los próximos cinco (5) años. Con el mencionado modelo,
se estima el incremento porcentual de los costos laborales del Sector
Privado para 1997, el cual es utilizado para calcular la incidencia
1
Los costos laborales son función creciente de la antigüedad. En cuanto a la tasa de inflación,
es cierto que en Venezuela los sueldos no están indexados, sin embargo la inflación constituye
una referencia en la fijación de los mismos; en este sentido, ejerce una influencia directa en
los sueldos y en consecuencia, en las prestaciones por antigüedad.
inflacionaria de la reforma laboral, junto al costo fiscal que implicó el
cambio de régimen.
En la segunda parte, se expone un cuadro comparativo del régimen
anterior y el acordado por la Comisión Tripartita, basado en la LOT
derogada y la LOT aprobada. En este capítulo se resumen los aspectos
relevantes de la reforma laboral, bajo un enfoque legal. Finalmente se
plantean las conclusiones del trabajo.
I Estudio de los regímenes laborales bajo un enfoque económico
I.1 Comparación de regímenes laborales
Con el propósito de encontrar las diferencias de tipo cuantitativo
entre el sistema actual y el anterior, fueron realizadas estimaciones de
costos laborales por trabajador. Los costos de mano de obra están
compuestos por todos los desembolsos que le realiza el patrono al
trabajador por causa de su labor, a saber: sueldos o salarios, bonos,
primas, prestaciones por antigüedad 2, gratificaciones, etc.; sin embargo,
en el presente documento se estudiarán los costos laborales en un
sentido reducido, es decir, sólo serán considerados los sueldos
devengados durante el año y la variación de las prestaciones por
antigüedad3.
En el ejercicio expuesto a continuación (Larrañaga, 1997) se
realizan simulaciones del costo de despedir a un trabajador
injustificadamente, a diferentes años de servicio y bajo cuatro escenarios
inflacionarios distintos. En este caso en particular, los costos están
compuestos únicamente por las prestaciones por antigüedad, ya que es
la porción de los costos que efectivamente varía en los dos sistemas. Se
parte de un salario de Bs. 100.000 mensuales en el primer año, cuyo
valor se proyectará para los próximos 17 años, de acuerdo a la tasa de
inflación.
2
Las prestaciones por antigüedad se refiere a las comúnmente denominadas prestaciones
sociales. G. Márquez (1995) afirma que “prestaciones por antigüedad es la forma correcta de denominar la indemnización por la terminación de la relación de trabajo” ya que
según el autor las “prestaciones sociales” incluyen además el bono vacacional y el preaviso.
3
El apartado o variación de las prestaciones por antigüedad es la partida que afecta a los
costos laborales de un año en particular y no las prestaciones por antigüedad totales
acumuladas.
CUADRO 1:
CUADRO 2:
ESCENARIO: INFLACIÓN ALTA SOSTENIDA
AÑO
%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
40%
40%
40%
40%
40%
40%
40%
40%
40%
40%
40%
40%
40%
40%
40%
40%
40%
RÉGIMEN
ANTERIOR
200
560
1.176
2.195
3.842
6.454
10.541
16.866
26.564
41.322
63.636
97.190
147.404
222.240
333.360
497.818
740.504
RÉGIMEN BRECHA
NUEVO
250
50
710
130
1.423
247
2.500
305
4.168
326
6.156
-298
8.988
-1.553
13.024
-3.842
18.772
-7.792
26.958
-14.364
38.611
-25.025
55.195
-41.995
78.790
-68.614
112.353 -109.887
160.082 -173.278
227.939 -269.879
324.391 -416.113
Fuente: Larrañaga (1997)
%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
40%
40%
30%
20%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
RÉGIMEN
ANTERIOR
200
560
1.092
1.747
2.402
3.171
4.070
5.116
6.331
7.738
9.363
11.263
13.389
15.861
18.693
21.934
32.627
Fuente: Larrañaga (1997)
AÑO %
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
RÉGIMEN RÉGIMEN
ANTERIOR NUEVO
200
250
400
550
600
857
800
1.163
1.000
1.483
1.200
1.710
1.400
1.943
1.600
2.183
1.800
2.430
2.000
2.683
2.200
2.943
2.400
3.210
2.600
3.483
2.800
3.763
3.000
4.050
3.200
4.343
3.400
4.643
BRECHA
50
150
257
363
483
510
543
583
630
683
743
810
883
963
1.050
1.143
1.243
Fuente: Larrañaga (1997)
CUADRO 3: ESCENARIO:
INFLACIÓN CONTROLADA EN 5
AÑO
CERO INFLACIÓN
AÑOS
RÉGIMEN BRECHA
NUEVO
250
710
1.352
2.131
2.987
3.706
4.517
5.430
6.457
7.613
8.913
10.374
12.016
13.859
15.929
18.251
22.501
50
150
260
384
585
535
447
314
126
-125
-450
-889
-1.373
-2.002
-2.764
-3.683
-10.126
CUADRO 4: ESCENARIO:
INFLACIÓN CONTROLADA EN 10
AÑO %
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
50%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
RÉGIMEN
ANTERIOR
200
600
1.305
2.436
4.111
6.413
9.352
12.825
16.593
20.280
24.539
29.447
35.091
41.570
48.993
57.485
85.509
Fuente: Larrañaga (1997)
AÑOS
RÉGIMEN BRECHA
NUEVO
250
750
1.552
2.747
4.489
6.316
8.543
11.135
14.010
17.040
20.447
24.276
28.579
33.411
38.835
44.921
56.058
50
150
247
311
378
-97
-809
-1.690
-2.583
-3.240
-4.092
-5.171
-6.512
-8.159
-10.158
-12.564
-29.451
En el cuadro 1 se plantea un escenario de inflación alta sostenida,
en el cuadro 2 cero inflación, en el cuadro 3 inflación controlada en
cinco años y en el cuadro 4 inflación controlada en diez años.
Como puede observarse, mientras mayor es la tasa de inflación,
más rápidamente resulta menos costoso despedir a un trabajador bajo
el régimen nuevo respecto al anterior. Ésto se evidencia al comparar el
cuadro 1 con el 3, en el cual al reducir los niveles inflacionarios en
cinco años, se necesita mantener al trabajador en la empresa por lo
menos diez años para que el régimen nuevo sea menos costoso; a
diferencia del ejemplo 1 caracterizado por una inflación alta y sostenida,
situación en la cual a los seis años ya el patrono disfrutaría de las
bondades del nuevo régimen. En el caso extremo de cero inflación
(cuadro 2) los costos laborales siempre aumentan en la medida que
transcurren los años de servicio (a mayor antigüedad, mayores costos
laborales), pero en ese caso el costo de culminación de servicio del
trabajador es siempre superior bajo el régimen nuevo. Esto ocurre porque
si la variación nominal de salarios es cero, el efecto retroactivo del
régimen anterior desaparece, con lo cual se premiaría la antigüedad
con un mes de sueldo, mientras que bajo el nuevo régimen, al empleado
le corresponderían dos meses de sueldo más una fracción creciente4;
que expresado matemáticamente es equivalente a:
CLAt = Wt + (n * a W t ) = Pst - Pst - 1 n> 2
(1)
CLNt = 2W t + (i/30)Wt
(2)
aWt =
i = 0, 2, 4, 6,.....30.
Wt - Wt - 1
(3)
siendo:
CLAt = Costos laborales bajo régimen anterior del año t.
CLNt = Costos laborales bajo régimen nuevo del año t.
Wt
4
= Salario mensual del año t.
La fracción corresponde a dos (2) días de sueldo adicionales a partir del segundo año
de servicio, acumulativos hasta un total de treinta (30) días de sueldo.
PSt
= Prestaciones por antigüedad acumuladas hasta el año t.
n
= Años de servicio (antigüedad).
aWt
= Variación del sueldo en el año t.
En la ecuación (1) n*aWt representa la retroactividad o el recálculo
que se realiza si y sólo si ocurre un aumento de sueldo y Wt corresponde
al mes de sueldo que debe ser cancelado al trabajador por cada año
adicional de antigüedad según la LOT anterior. La ecuación (2) se basa
en la LOT nueva, que contempla 60 días de salario por cada año de
servicio (dos meses de sueldo), más dos (2) días adicionales por año,
cancelados a partir del segundo año.
Si calculamos el límite de CLAt y CLNt cuando aWt tiende a cero,
nos aproximamos al caso del cuadro 2 (cero inflación) en el cual CLNt >
CLAt , por lo siguiente:
lim CLNt
aWt → 0
>
lim CLAt
aWt → 0
lim 2Wt + (i/30) Wt > lim Wt + (n*aWt )
a Wt → 0
a Wt →0
(4)
despejando Wt de la ecuación (3) y sustituyéndolo en (4) resulta:
lim 2(Wt-1 + aWt ) + (i /30)(Wt-1 + aWt ) > lim Wt-1 + aWt + (n*aWt )
aWt →0
aWt →0
(4')
resolviendo el límite:
2Wt-1 + (i/30)Wt-1 > W t-1
(5)
La expresión (5) demuestra que si las variaciones nominales de
salario tienden a cero, el régimen nuevo será más costoso que el régimen
anterior independientemente de la antigüedad5. Este hecho se observa
también en el cuadro 3, situación en la cual logra abatirse la inflación
en 5 años y es a partir de una antigüedad de 10 años cuando el régimen
nuevo se «abarata» respecto al anterior.
En los cuadros 1 y 4 (inflación alta sostenida y controlada en 10
años) el régimen nuevo se «abarata» más rápidamente que el régimen
antiguo. Esto ocurre porque en un contexto inflacionario, con variaciones
altas de salario, la retroactividad adquiere importancia, a diferencia del
régimen nuevo, en el cual la prestación por antigüedad total se acumula
aritméticamente (5 días de salario por mes). Estos casos estarían
representados en la ecuación (4’ '), donde las variables aWt ≠0 y n
determinarían qué régimen es menos costoso.
Lo expuesto anteriormente conduce a pensar que el régimen nuevo
está diseñado para un ambiente inflacionario, en el cual al patrono le
resulta menos costoso mantener y despedir al trabajador con el nuevo
sistema que bajo el anterior, caracterizado por el recálculo cada vez
que se realizaban aumentos de sueldo. Por otro lado, el hecho que a
medida que logra abatirse la inflación, el régimen nuevo se hace más
costoso que el régimen antiguo, sugiere la siguiente inquietud: ¿acaso
el BCV, si logra reducir la tasa de inflación por la vía del gasto
(demanda), comenzará a experimentar presiones inflacionarias por la
vía de los costos (oferta) gracias a la reforma laboral? Si esto es así, los
empresarios deberían mejorar los niveles de productividad y/o disminuir
la rotación de empleados (fomentar la antigüedad) de manera de
equiparar sus “nuevos altos costos” a los costos laborales del régimen
pasado. En relación a la antigüedad, éste es un aspecto positivo de la
implementación del nuevo régimen, en el sentido que estimula a los
empleadores a mantener a los trabajadores en su empresa el máximo
tiempo posible, con el propósito de igualar sus costos al régimen anterior. En efecto, en el ejercicio propuesto anteriormente, es necesario
retener a los trabajadores por lo menos seis (6) años para que el régimen
nuevo sea más beneficioso que el régimen derogado e inclusive en el
5
En el caso particular del 1er. año de servicio el trabajador recibirá, según la LOT nueva, 45
días de salario en lugar de 60 días, y 1 mes de sueldo (n*aW=0) de acuerdo a la LOT
anterior, por lo cual la ecuación (5) sería: 1,5 W t-1> W t-1 .
caso de la inflación controlada en 5 años, se necesitan por lo menos
diez (10) años de antigüedad del trabajador para “abaratar” el régimen
nuevo respecto al anterior.
Existe una tasa de inflación que iguala los costos laborales del
régimen pasado con los del régimen actual, dado un nivel de antigüedad.
Este punto será tratado en la próxima sección.
I.2 Modelo de costos laborales
I.2.1 Explicación del modelo
En esta sección se explicará detalladamente el modelo utilizado
para la determinación de la tasa de inflación que iguala los costos
laborales bajo el régimen anterior y bajo el régimen nuevo, en el
presente año de 1997. Posteriormente se realizarán proyecciones de
costos laborales para los próximos cinco (5) años.
El modelo se basa en la igualación de los costos laborales por
trabajador, calculados de acuerdo a los dos sistemas, para luego despejar
la tasa de inflación que es la incógnita. Asumimos el supuesto que el
salario de 1997 es igual al salario de 1996, incrementado por la tasa de
inflación de 1997. Definimos las ecuaciones que componen cada uno
de los dos costos de mano de obra de la forma siguiente:
CLA976= 12W 97 + (PS97 - PS96 ) + ( i97*PS96 )
CLN97 = 6W 96 + (PS30/06/97 - PS31/12/96 ) + ( i I/97*PS31/12/96 ) +...
(1)
...+[ W 97 + (W97*12/365)*5 + iII/12/97*(W97*12/365)*5 ] *6 +...
...+[ PS30/06/97 + W96*n96 ] *0,25 + [ 0,71* W96*0,4 ]*6
(2)
6
Se asume que el apartado de prestaciones por antigüedad se realiza cuando el trabajador
cumple un año de servicio, en lugar de seis (6) meses.
siendo:
CLA97 = Costos laborales del año 1997 bajo régimen anterior.
CLN97 = Costos laborales del año 1997 bajo régimen nuevo.
La ecuación (1) referida a los costos laborales del año 1997 bajo el
régimen anterior, está constituida por 3 partes, a saber:
12 W97 = Doce sueldos devengados en el año 1997.
PS97 - PS96 = Apartado por concepto de prestaciones por antigüedad,
que corresponde a la variación de las prestaciones
totales del año 1997 menos las prestaciones por
antigüedad de 1996.
i97 * PS96 = Interés correspondiente a las prestaciones por antigüedad
acumuladas en el año 1996.
La ecuación (2), referida a los costos laborales del año 1997 bajo
el régimen nuevo, está conformada por tres grandes elementos, cada
uno de ellos compuesto por:
1er. elemento: 6W96 + (PS30/06/97 - PS31/12/96 ) + ( i I/97*PS31/12/96 )
2do. elemento: [ W97 + (W97*12/365)*5 + iII/12/97*(W97*12/365)*5 ] *6
3er. elemento: [ PS30/06/97 + W 96*n96 ] *0,25 + [ 0,71* W 96*0,4 ]*6
1er. elemento:
Equivale a los costos laborales causados en el primer semestre de 1997,
los cuales fueron estimados bajo el régimen anterior, dado que el nuevo
régimen entró en vigencia a partir del 19/06/1997. En esta ecuación se
incluye:
6 W 96 = Seis salarios devengados en el primer semestre de 1997, basados
en el salario de 1996.
PS30/06/97- PS31/12/96 = Apartado por concepto de prestaciones por
antigüedad correspondiente al primer semestre
de 1997, bajo el régimen derogado. Ésto es igual
a la diferencia de las prestaciones causadas al
30/06/97 menos las prestaciones por antigüedad
al 31/12/96.
i I/97*PS31/12/96 = Interés del primer semestre de 1997 de las prestaciones
por antigüedad acumuladas al 31/12/1996.
2do. elemento:
Corresponde a las prestaciones por antigüedad, interés y sueldo del
segundo semestre de 1997, bajo el nuevo régimen:
W97 = Salario mensual del segundo semestre de 1997.
(W97*12/365)*5 = Prestación por antigüedad mensual, bajo el nuevo
régimen, calculada como el sueldo por día,
multiplicado por los 5 días que deben ser
depositados por cada mes de antigüedad según la
nueva LOT.
iII/12/97* (W97*12/365)*5 = Interés mensual de las prestaciones por
antigüedad mensuales calculadas bajo el
nuevo régimen.
Todo esto multiplicado por los seis meses del segundo semestre de
1997.
3er. elemento:
Equivale al régimen de transición establecido en la LOT nueva, por la
modificación de la misma. Está conformado por:
[ PS30/06/97 + W96*n96] *0,25 = Porción de los pasivos laborales que
deben ser cancelados el primer año de
entrada en vigencia de la LOT nueva.
Los pasivos laborales están
constituidos por la suma de las
prestaciones por antigüedad causadas
al 30/06/97, calculadas con el régimen
anterior, más el Bono de Transferencia
que se calcula multiplicando el salario
al 31/12/96 por el número de años de
servicio para esa fecha. De acuerdo a
la LOT nueva, al Sector Privado le
corresponde cancelar este año el 25%
de los pasivos laborales.
(0,71* W97* 0,4 )*6 = Salarización de los bonos. En 1996 el 71,1% del
ingreso mínimo eran bonos y los impuestos de
nómina (SSO, Ley de Política Habitacional,
INCE, Seguro de Paro Forzoso) que aportaba el
patrono eran el 40,6% del sueldo del trabajador.
Se estimó la porción del salario de 1996 que
aproximadamente, representaban los bonos
(0,71*W96 )y se multiplicó por los aportes que
debe realizar el empleador mencionados
anteriormente.
I.2.2 Aplicación del modelo
A continuación se expone el ejercicio realizado. Se parte de una
situación en la cual el trabajador comienza a laborar en la empresa en
1991 (año de reforma de la antigua LOT) de forma que para 1996, el
empleado posee cinco (5) años de servicio. Se utilizó el salario promedio
observado del sector privado para los años 1991 hasta 1996 y se proyectó
dicho salario para los años sucesivos de acuerdo a la inflación. Para el
cálculo de los intereses fueron utilizadas las cifras de tasas de interés
oficiales fijadas por el BCV para las prestaciones sociales hasta 1996;
para 1997 se tomaron las cifras estimadas (tasa anual = 16,9%, de
13,0% para el primer trimestre, 14,3% para el segundo, 18,7% para el
tercero y 21,7% para el cuarto) por el Dpto. Apoyo Cuantitativo del
BCV. Para proyectar los costos laborales correspondientes a 1998
en adelante, se plantearon los escenarios de inflación y tasas de
interés.
Inicialmente, se estimaron los costos laborales bajo el régimen
antiguo, para el período 1991-2002, de acuerdo a la ecuación (1)
expuesta en la sección anterior, a saber:
CLA97 = 12W97 + (PS97 - PS96 )+ ( i97*PS96 )
Los resultados fueron ubicados en la columna denominada
“Costo laboral anual” del cuadro 5:
CUADRO 5
SISTEMA
ANTIGUO
Salario
Tasa
Antigüedad Prestaciones Intereses
promedio prestaciones1 /
acumuladas
mensual promedio anual
(Bs.)
(%)
años
(Bs.)
(Bs.)
0
(Bs.)
31/12/91
10.999
31/12/92
13.199
35,4%
1
13.199
-
171.587
31/12/93
16.937
54,5%
2
33.874
7.197
231.116
31/12/94
22.328
40,9%
3
66.984
13.851
314.897
31/12/95
31.033
25,1%
4
124.132
16.826
446.370
31/12/96
54.745
26,8%
5
273.725
33.255
839.788
31/12/97
76.349
16,9%
6
458.097
46.328
1.146.894
31/12/98
95.437
15,0%
7
668.058
68.715
1.423.918
31/12/99
117.387
14,0%
8
939.099
93.528
1.773.217
31/12/00
134.995
14,0%
9
1.214.959 131.474
2.027.280
31/12/01
155.245
13,0%
10
1.552.448 157.945
2.358.371
31/12/02
173.874
13,0%
11
1.912.616 201.818
2.648.476
1/ Fuente: Boletín Mensual BCV
-
Costo
lab. anual
0
Posteriormente, se calcularon los costos laborales bajo el nuevo
régimen, para 1997. Esta estimación se basó en la ecuación (2) del
modelo de la sección pasada, a saber:
CLN97 = 6W96 + (PS30/06/97 - PS31/12/96 ) + ( i I/97*PS31/12/96 ) +...
...+[ W 97 + (W97*12/365)*5 + iII/12/97*(W97*12/365)*5 ] *6 +...
...+[ PS30/06/97 + W 96*n96 ] *0,25 + [ 0,71* W 96*0,4 ]*6
Cada uno de los grandes elementos (1ro., 2do. y 3ero.) están
calculados separadamente en el cuadro 6, en la columna denominada
“Costo laboral”:
CUADRO 6
COSTOS
LABORALES
1997
30/06/97
1/7 -> 31/12/1997
Salario
promedio
(Bs.)
54.745
6,6%
76.349
1,6%
Pasivos laborales
301.098
18.093 373.936
12.550,6
194,5 534.568
94.685
Costo 1997
Brecha del cambio
60
Prestaciones Intereses Costo
(Bs.)
(Bs.) Laboral
(Bs.)
143.706
Salarización
Variación de salario
Tasa
Antigüedad
prestaciones
días
(%)
1.146.894
39,46%
0
Fuente: cálculos propios
El monto por Bs. 373.936 se refiere al 1er. elemento de la ecuación
(2), es decir, a los costos laborales del 1er. semestre de 1997 estimados
según el esquema laboral antiguo. El monto por Bs. 534.568 constituye
los costos laborales del 2do. semestre de 1997, basados en el 2do.
elemento de la ecuación (2), esto es, calculados de acuerdo al nuevo
régimen. El monto de Bs. 143.706 representa la cancelación de pasivos
laborales correspondiente a 1997, el cual está calculado según la fórmula
[ PS30/06/97 + W96*n96 ] *0,25 contenida en el 3er. elemento de la ecuación
(2). Y, finalmente, el monto de Bs. 94.685 se refiere a la salarización de
los bonos estimada de acuerdo a [ 0,71* W96*0,4 ]*6 perteneciente a la
ecuación (2).
La tasa de inflación de 39,5% para 1997 es la que iguala los costos
laborales por trabajador (Bs. 1.146.894) de ambos regímenes 7. A una
tasa de inflación por encima de 39,5% los costos laborales bajo el sistema
antiguo, superan a los costos laborales del régimen actual y viceversa.
Este hecho puede observarse en el siguiente gráfico:
COSTOS
LABORALES SEGÚN EL RÉGIMEN ANTERIOR Y EL NUEVO
1997
BAJO DIFERENTES ESCENARIOS INFLACIONARIOS PARA
Costos Lab. (miles)
1550
1050
550
50
5
10
15
20
25
30
35 39,5 45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95 100
Inflación (%)
Costo Lab. Reg. Anterior
Costo Lab. Reg. Nuevo
Fuente: cálculos propios
Tal como mencionamos en la sección anterior, a bajos niveles de
inflación el régimen nuevo resulta más costoso.
Posteriormente se realizaron proyecciones de costos de mano de
obra hasta el año 2002, bajo el nuevo régimen (cuadro 7). Cabe señalar
que en cada año, se fueron modificando los cálculos de las prestaciones
por antigüedad, incorporándole los dos días acumulativos por año,
adicionales a los 5 días que se depositan por cada mes de antigüedad.
Con el objeto de hacer comparables las dos proyecciones de costos
laborales, se calcularon los costos bajo el régimen actual asumiendo la
misma antigüedad que poseía el trabajador del régimen anterior, es decir,
7
Otros estudios alcanzan resultados similares, véase García, G. (1997).
seis (6) años para 1997, siete (7) para 1998, etc., por ello se calculan
las prestaciones por antigüedad en función de setenta y dos (72) días
para 1998, setenta y cuatro (74) días para 1999 y así sucesivamente.
CUADRO 7
COSTOS LABORALES NUEVO RÉGIMEN
Salario
promedio
(Bs.)
Tasa
prestaciones
( %)
Antigüedad
(Bs.)
(Bs.)
Costo
laboral
(Bs.)
31/12/98
95.437
15,0%
72
18.825,9
220,5
1.373.800
31/12/99
117.387
14,0%
74
23.799,1
261,3
1.697.373
31/12/00
134.995
14,0%
76
28.108,6
308,6
1.960.952
31/12/01
155.245
13,0%
78
33.175,6
339,6
2.265.120
31/12/02
173.874
13,0%
80
38.109,4
390,1
2.548.484
días
Prestaciones
Intereses
Fuente: cálculos propios
CUADRO 8 (RESUMEN)
Costos laborales
Viejo
Nuevo
sistema
sistema
Escenarios
Brecha
Inflación
Tasa de
interés
31/12/92
171.587
31/12/93
231.116
31/12/94
314.897
31/12/95
446.370
31/12/96
839.788
31/12/97
1.146.894
1.146.894
(0)
39,5%
16,9%
31/12/98
1.423.918
1.373.800
50.118
25,0%
15,0%
31/12/99
1.773.217
1.697.373
75.844
23,0%
14,0%
31/12/00
2.027.280
1.960.952
66.327
15,0%
14,0%
31/12/01
31/12/02
2.358.371
2.648.476
2.265.120
2.548.484
93.251
99.992
15,0%
12,0%
13,0%
13,0%
Fuente: cálculos propios
COSTOS
LABORALES BAJO EL RÉGIMEN ANTERIOR Y EL NUEVO
Miles (Bs.)
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
92
93
94
95
96
97
98
99
2000
2001
2002
año
año
Sistema Antiguo
Sistema Nuevo
Fuente: cálculos propios
I.2.3 Incidencia inflacionaria por efecto de la Tripartita
Con la finalidad de estimar cuántos puntos porcentuales le agrega
a la inflación esperada del presente año de 1997 la reforma laboral, se
calculó la variación porcentual de los costos laborales privados,
basándonos en el modelo de la sección anterior, y el monto que
representa para el Ejecutivo Nacional el pago de los pasivos laborales
de los funcionarios públicos para 1997.
Para estimar el incremento porcentual de los costos de mano de
obra de las empresas privadas, se utilizó la ecuación (2) de CLN97
suponiendo que W 96 = W 97 (sueldo mensual de 1997 es igual al sueldo
mensual de 1996) de forma de reflejar el aumento de costos por efecto
de la Tripartita únicamente y se halló una variación porcentual respecto
al CLA96.
En relación a las cifras fiscales, seguidamente se expone el costo
fiscal por efecto de la Tripartita para 1997 y 1998 (cuadro 9), el cual
representa 0,3% PIB y 2,7% PIB, respectivamente. Cabe señalar, que
según cifras de la Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico
(OPAM) el monto de pasivos laborales del gobierno general, ascienden
a 3.473.936 millones de bolívares, equivalente a 8,8% PIB.
CUADRO 9
COSTO FISCAL POR EFECTO DE LA TRIPARTITA
(MILL. BS.)
1997
Efectivo (50.000)
Bonos (100.000)
TOTAL
I Trim. II Trim.
-
III Trim.
21.077
21.077
IV Trim.
113.821
113.821
TOTAL
21.077
113.821
134.898
%PIB
0,05
0,29
0,34
1998
Nuevas prestaciones
(Rem)
Prestaciones
anteriores
Intereses Prestac.
anteriores
Intereses bonos
emitidos 97 y 98
Amortización
bonos (100.000)
TOTAL
I Trim. II Trim.
III Trim.
IV Trim.
TOTAL
%PIB
72.385
72.385
74.798
74.798
294.366
0,61
51.800
61.100
71.000
81.600
265.500
0,55
148.400 146.400
143.900
141.100
579.800
1,20
12.600
20.900
29.500
67.600
0,14
277.185 292.485
310.598
113.821
440.819
113.821
1.321.087
0,24
2,74
4.600
Fuente: Cifras fiscales Departamento Programación Financiera BCV al 01/07/1997.
Cifras PIB nominal Departamento Apoyo Cuantitativo BCV al 01/07/1997.
Para 1997, el renglón “Efectivo” corresponde a los Bs. 50.000 que
debe desembolsar en efectivo el Ejecutivo Nacional (por trabajador)
por concepto de pasivos laborales; la partida “Bonos” se refiere a la
emisión de títulos públicos por Bs. 100.000 que otorgará el Ejecutivo
Nacional a sus trabajadores como forma de pago de los pasivos laborales
en el presente año. Para estimar la incidencia inflacionaria se consideró
como incremento del gasto público el total del costo fiscal para 1997:
134.898 millones de bolívares.
CUADRO 10
INCIDENCIA INFLACIONARIA POR EFECTO DE LA TRIPARTITA
Gasto público (mill Bs.)
134.898
Costos laborales privados (%)
18,6
Incidencia inflacionaria (%)
3,1
Inflación promedio (%)
Fuente: cálculos realizados por el Dpto. Apoyo Cuantitativo BCV al 02/07/1997.
48,7
La reforma laboral le agrega 3,1 puntos porcentuales a la inflación
estimada para 1997, ubicándola en 48,7%.
II
Estudio de los regímenes laborales bajo un enfoque legal
II.1
Cuadro comparativo de la LOT derogada y vigente
A continuación se expone un cuadro comparativo que contiene las
principales diferencias entre la LOT aprobada y la derogada, referidas
a: Prestación de Antigüedad, Composición del Salario, Salario Mínimo,
Régimen de Transición y Despido Injustificado.
Aspectos relevantes de la Ley de reforma parcial de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT)*
Ley Derogada
Prestaciones
-Cálculo basado en la
de Antigüedad Retroactividad.
Ley Reformada
-Eliminación de la Retroactividad.
-Abonos anuales por cada año
de servicio o fracción de año
mayor a 6 meses.
-Abonos mensuales equivalentes a 5 días de salario (en sentido
amplio) del mes correspondiente.
-10 días de salario para una
antigüedad mayor a 3 meses y
menor a 6 meses, sólo al 1er.
año de servicio.
-1 mes de salario por cada año
de servicio o fracción de año
mayor a 6 meses.
-15 días de salario para una antigüedad mayor a 3 meses y menor a 6
meses, sólo al 1er. año de servicio.
-Si a la fecha de entrada en vigencia de la nueva LOT el trabajador
tenía una antigüedad menor a 6 meses, le corresponde 45 días de
salario al 1er. año de servicio.
-Si a la fecha de entrada en vigencia de la nueva LOT el trabajador
tenía una antigüedad mayor a 6 meses, le corresponde 60 días de
salario al 1er. año de servicio.
-Se cancelarán 2 días adicionales de salario por año o fracción
superior a 6 meses, acumulativos hasta 30 días adicionales de salario.
-La prestación por antigüedad
se deposita en la contabilidad
de la empresa.
-La prestación por antigüedad se deposita:
(a solicitud del trabajador)
Contabilidad de la empresa
Fideicomiso
Fondo de Prestaciones por antigüedad
-Intereses: una tasa no menor a
la fijada por el BCV basada en
la tasa Pasiva.
-Intereses:
*Rendimiento que produzca el Fideicomiso o el Fondo de Prestac.
por antigüedad.
*Tasa Activa con referencia a los 6 principales bancos comerciales y
universales si el trabajador solicitó los depósitos en un Fideicomiso
o en Fondo de Prestac. por antigüedad y el patrono no cumpliera con
lo solicitado.
*Tasa promedio entre Activa y Pasiva con referencia a los 6
principales bancos comerciales y universales, si fuese en la
contabilidad de la empresa.
Composición
del Salario
-Las bonificaciones y subsidios -Salarización de los bonos y subsidios. Se incorporan al salario:
no integran el salario.
Sector Público: Bono de Alimentación y Transporte, Subsidio e Inc.
Compensatorio.
Sector Privado: Bono de Alimentación y Transporte, Subsidio y
Subsidio adicional (Bono Puente).
Salario
Mínimo
-Se nombran Comisiones para -Se nombrará una Comisión Tripartita Nacional para determinar el
monto del Salario Mínimo, tomando como referencia el costo de la
fijar aumentos de salario,
canasta alimentaria.
considerando las condiciones
económicas y el costo de cubrir
las necesidades vitales.
-Integran al salario: comisiones, -Integran al salario: comisiones, primas, gratificaciones, utilidades,
sobresueldos, bono vacacional, días feriados, horas extras,
primas, gratificaciones,
alimentación y vivienda.
utilidades, sobresueldos, bono
vacacional, días feriados, horas
extras, alimentación y vivienda.
Continúa en la siguiente página
*Basado en: Ley Orgánica del Trabajo (1990), Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo (19/06/1997),
I.E.S.A. (1997).
Continuación del cuadro de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT).
-Cancelación de Pasivos Laborales (Prestaciones Sociales
Causadas+Compensación por Transferencia):
Régimen de
Transición
Despido
Injustificado
Se hace un corte de cuenta de la antigüedad sencilla a la fecha de
entrada en vigencia de la nueva LOT para calcular las Prest. Sociales
Causadas. Para estimar la Compensación por Transferencia se
multiplica el salario al 31/12/96 por los años de servicio. Se
establecieron unos topes de antigüedad de 10 años para el Sector
Privado y 13 años para el Sector Público y un tope de salario de Bs.
300.000 para ambos sectores.
En las empresas privadas se establecieron topes de salario de acuerdo
al tamaño de las empresas de:
Bs. 90.000 en las pequeñas empresas.
Bs. 165.000 en las medianas empresas.
Bs. 300.000 en las grandes empresas.
El plazo para el pago de los Pas. Lab. es de 5 años contados a partir
de entrada en vigencia de la nueva LOT.
Cronograma de pagos:
Sector Público: Bs. 150.000 por trabajador, el 1er año.
Bs. 25.000 los primeros 45 días.
Bs. 25.000 los siguientes 45 días.
Bs. 100.000 en títulos públicos garantizados
y negociables a corto plazo.
El saldo pagadero en 5 años de acuerdo al
Reglamento de la LOT.
Sector Privado: 25% de los Pasivos Laborales por trabajador,
el 1er año.
La mitad de ese monto, los primeros 90 días,
la otra mitad los 90 días siguientes.
El saldo será acreditado en 5 cuotas anuales
y consecutivas.
-Indemnización doble de la
prevista en el Art. 108 sin
límite.
-10 días de salario para una antigüedad entre 3 y 6 meses.
-30 días de salario por año o período mayor a 6 meses, hasta
un límite de 150 días de salario.
Conclusiones
Con la reforma parcial a la LOT han surgido opiniones encontradas
en cuanto a la conveniencia para los trabajadores de la aplicación de
esta nueva estructura laboral basada en la eliminación de la retroactividad
y en la ampliación de la definición de salario, entre otros aspectos. La
idea básica de la Comisión Tripartita era flexibilizar las relaciones
laborales, eliminando la retroactividad de forma de mejorar los salarios
reales de los trabajadores y estimular la generación de empleo en las
empresas. En el presente trabajo se demostró que el nuevo régimen
laboral está diseñado para un contexto inflacionario, porque en efecto,
se comprobó que para una economía caracterizada por bajos niveles de
inflación le resulta más costoso a las empresas mantener y/o despedir a
un trabajador bajo el nuevo régimen que con el anterior. Inclusive,
autores tales como J.C. Larrañaga (1997) afirman que es un sistema
que «retroalimenta la inflación», dado que al lograr abatir la inflación,
surgen presiones inflacionarias mayores con este régimen que con el
antiguo, por la vía de los costos laborales.
El punto favorable lo constituye el estímulo a los patronos de
incrementar la antigüedad de los trabajadores en la empresa, con el
objeto de equiparar los costos laborales actuales al régimen anterior,
especialmente en un contexto de baja inflación. En cuanto a la
afirmación: «la eliminación de la retroactividad para abaratar los
despidos», es cuestionable por el simple hecho de que, en algunos
casos, despedir al trabajador resulta más costoso bajo este nuevo
esquema laboral que con el antiguo.
Otro aspecto es la composición del salario. Es cierto que al salarizar
los bonos se amplía la base de cálculo para las prestaciones por
antigüedad, bono vacacional, horas extras, preaviso, etc., pero no se
puede olvidar que también se incrementan los aportes de parte del
trabajador al Seguro Social Obligatorio (SSO), Ley de Política
Habitacional, Seguro de Paro Forzoso e INCE, que anteriormente para
1996, se hacían sobre un 28,9% del ingreso mínimo (era la proporción
que representaba el salario, pues el 71,1% eran bonos) y actualmente
se hacen sobre el 100% del mismo. En efecto, el ingreso mínimo
disponible, esto es el ingreso mínimo menos descuentos por impuestos
de nómina, que reciben los trabajadores actualmente, es menor al que
percibían en mayo del presente año, pues en ese momento el ingreso
mínimo era de Bs. 75.000, pero los descuentos se hacían sobre la base
de Bs. 15.000 (salario mínimo). Actualmente, el ingreso mínimo es
igual de Bs. 75.000, pero ahora todo ese ingreso representa salario; es
decir, los descuentos se realizan sobre Bs. 75.000 y no sobre Bs. 15.000
como se hacían anteriormente.
La estimación de la tasa de inflación (39,5%) que iguala los costos
laborales de los dos regímenes para 1997, sugiere la idea de que los
patronos apuestan a altas tasas de inflación, o por lo menos a una
inflación para este año superior al 39,5%, por ello habrían aceptado la
modificación del régimen; en cambio pareciera que los trabajadores
esperan bajas tasas de inflación, pues bajo este contexto, es mayor su
“ingreso” (costo laboral), como contraprestación de su labor.
En definitiva, no está claro hasta qué punto resulta más favorable
para los trabajadores la aplicación de este nuevo esquema, considerando
que si se pretende reducir sustancialmente los niveles de inflación en
los próximos años, los costos laborales bajo el nuevo régimen serían
más elevados que bajo el régimen antiguo; con lo cual la mejora en el
salario real de los trabajadores, la generación de empleo y la
flexibilización de las relaciones laborales, parecen entonces ser objetivos
no tan fácilmente alcanzables.
Referencias bibliográficas
Boletín Mensual. Enero 1995, 1996, 1997. BCV, Caracas.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela (19/06/1997). Ley de
Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo. Caracas No.
5.152 Extraordinario.
García, G. (1997). Impacto de la Reforma Laboral. Seminario sobre
Reforma Laboral. IESA, Caracas.
IESA (1997). Principales Aspectos Legales de la Reforma a la Ley
Orgánica del Trabajo. Seminario sobre Reforma Laboral.
Caracas.
Larrañaga, J.C. (1997). ¿Cuánto cuesta eliminar la retroactividad?
Revista SIC V. No. 595, Junio, Caracas.
Ley Orgánica del Trabajo (1990), Caracas.
Márquez G., Freije S. Betancourt K. (1995). Mercado Laboral.
Instituciones y regulaciones. Edit. IESA, Caracas.
SE TERMINÓ DE EDITAR ELECTRÓNICAMENTE
PARA LA P ÁGINA WEB DEL BCV,
DURANTE EL MES DE
FEBRERO DE
2000
Descargar