Derecho e igualdad. (La igualdad de trato y sus correctos alcances

Anuncio
Derecho e igualdad.
(La igualdad de trato y sus correctos alcances en el derecho argentino vigente)
Por Marcelo J. López Mesa 1
Dedicaremos las siguientes páginas a analizar la garantía de la igualdad de trato (art. 16 C.N.),
los derechos que engendra, las acciones para protegerla, su vigencia efectiva, etc.
Es que, en los últimos tiempos se aprecia en ocasiones que se pretende dar un alcance excesivo a
la regla de la igualdad, intentando utilizarla como una pauta absoluta, cuando no para usarla para
parificar artificialmente situaciones que no son equivalentes.
En un fallo reciente, hemos expresado que la garantía de la igualdad exige que se trate del mismo
modo a quienes se encuentran en iguales situaciones, pero esa regla -que no es absoluta- no obliga a
cerrar los ojos ante la diversidad de circunstancias que puedan presentarse a consideración; las únicas
desigualdades inconstitucionales son las arbitrarias y por arbitrarias han de estimarse las que carecen de
toda razonabilidad 2.
A cuento viene recordar con la Corte Suprema Nacional que “la garantía de la igualdad
consagrada en la Constitución Nacional consiste en aplicar la ley a todos los casos ocurrentes según sus
diferencias constitutivas. No se trata de la igualdad absoluta o rígida sino de la igualdad para todos los
casos idénticos, lo que importa la prohibición de establecer excepciones que excluyan a unos de los que
se les concede a otros en las mismas circunstancias, pero no impide que el legislador establezca
distinciones valederas entre supuestos que estime diferentes, en tanto aquéllas no sean arbitrarias, es
decir, que no obedezcan a propósitos de injusta persecución o indebido privilegio, sino a una objetiva
razón de discriminación”3.
Nada obsta a que sean contempladas en forma distinta situaciones diferentes, siempre que la
disparidad de trato no sea arbitraria ni responda a hostilidad a hacia determinadas personas o grupo de
ellas o a privilegios personales o grupales4.
Es que, como principio general, la igualdad de trato no constituye una paridad absoluta o
indiscriminada, sino la equivalencia de quienes se hallan en igualdad de circunstancias5.
1
Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Galicia, España) y de la
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba - Juez y Presidente de la Sala A de la
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Trelew – Autor de 23 libros de Derecho Civil y de dos
Códigos Procesales Civiles comentados y anotados - Co-Director de la Diplomatura en Derecho Civil
(Universidad Austral) - Profesor visitante de las Universidades de Savoie (Chambery, Francia), de La
Coruña y Rey Juan Carlos (España), de Coimbra (Portugal), de Perugia (Italia), de la Uniwersytet im
Adama Mickiewicza (Poznam, Polonia), de la Pontificia Universidad Javeriana, de la Pontificia Bolivariana,
de la Central de Colombia y de la Univ. de Antioquia (Colombia), de la Pontificia Universidad Católica del
Perú y de la Universidade Dom Bosco (Porto Alegre, Brasil) - Jurado académico del Consejo de la
Magistratura de la Provincia de Buenos Aires.
2
Cfr. Cámara de Apelaciones de Trelew, Sala A, 20/8/2014, “GOMEZ, L. E. y Otros c/ MAR Y VALLE
S.R.L. s/ Cobro de Pesos e Indemnización de Ley” (Expte. 200 - Año 2014 CAT), voto Dr. Marcelo López Mesa,
en elDial.com, registro AA896B, con cita de Bidart Campos, “Manual de la Constitución Reformada”, EDIAR
1998, I-533.
3
CSJN, Fallos 321:3630, 315:2804, 310:849.
4
Cfr. C.S.J.N., L.L. 1993-B-509, sum. 1.439; L.L. 1993-C-529, sum. 2.562
5
Cfr. Cám. Apels. Trelew, Sala A, 31/3/10, "Díaz, Mirta Josefa y Otro c/ Linea 28 de Julio S.C.T.L s/ Cobro
de haberes e indemn. de ley" (Expte. 74 - Año 2010 CAT) e ídem, 20/4/2010, "Carrizo S. A. c/ Teyma Abengoa
S.A. s/ Cobro de pesos" (Expte. 127 - Año 2010 CAT), ambos con voto del Dr. M. López Mesa.
Es así que no hay igualdad invocable en la diferencia fáctica o, lo que es lo mismo, que la
igualdad de trato para ser reclamable, requiere si no de una perfecta igualdad de base fáctica, sí de una
equivalencia sustancial de situaciones entre la de quien reclama y la de aquél a quien se le acordara el
trato pretendido. De otro modo, la igualdad implicaría un mejoramiento de la propia situación, sin base
fáctica suficiente para ello, lo que es inadmisible6.
Entonces, no puede mágicamente convertirse lo que en un comienzo es desigual o diferente por
esencia, en una paridad artificial e indiscriminada, en base a suprimir o acallar diferencias sustanciales
relevantes en la base o plataforma fáctica de situaciones a considerar7.
Bien se ha dicho que “El de igualdad es un concepto complejo, que atañe por igual a diversas
áreas de las ciencias sociales… La de igualdad es una noción particularmente elusiva, con frecuencia
cargada de connotaciones partidistas y afectada casi siempre por posicionamientos ideológicos… Para el
pensamiento constitucional el principio de igualdad ha tenido en el pasado, tiene en la actualidad y está
llamado a tener en el futuro una importancia capital. Desde el nacimiento mismo del Estado
constitucional la igualdad no ha dejado de figurar como uno de los principios vertebradores de dicho
modelo de Estado8.
Por otra parte, el tema de la igualdad, en general, puede ser estudiado desde tres niveles distintos
de análisis…” a) El primer nivel es el lógico-lingüístico. En este nivel se busca responder a los
problemas que ofrece la pregunta “¿igualdad en qué sentido?”. Se trata de atribuir un significado al
vocablo igualdad, de determinar sus usos lingüísticos… b) El segundo nivel es el filosófico-político. En
este nivel se deben afrontar los problemas relacionados con las dos preguntas siguientes: “¿por qué
igualdad?” y “¿qué igualdad?” Se trata, por tanto, de encontrar la justificación de la igualdad como valor
a proteger, y de elegir entre los distintos tipos de igualdad. Para poder llevar a cabo dicha elección hay
que distinguir primero entre los distintos tipos de igualdad que existen. ..c) El tercer nivel es el
jurídico…. La vertiente jurídica del estudio de la igualdad debe afrontar la cuestión de las diferentes
manifestaciones -jurídicas- del principio”9.
Dentro de ese hontanar, una de las manifestaciones más concretas y rotundas de la garantía de
igualdad es el llamado mandato de no discriminación. Este mandato es una derivación que emana del
principio general de igualdad “que suele acompañarse de una lista de criterios que se consideran
“especialmente odiosos” o sospechosos de violar ese principio general si son utilizados por algún
mecanismo jurídico (ya sea, por mencionar algunos casos, en una ley, una sentencia o un contrato)”10.
Este mandato de no discriminación no es otra cosa que una regla que veda el trato diferenciado
no razonable entre personas; lo que el mandato impide o castiga no es la diferenciación en sí, sino la
carencia de razonabilidad o fundamento atendible en esa diferenciación11.
Diferenciación admisible y discriminación vedada se distinguen, así, por la fundamentación
razonable y atendible que acompaña a la primera y que le falta a la última. Y la discriminación para ser
6
Cfr. Cámara de Apelaciones de Trelew, Sala A, 20/8/2014, “GOMEZ, L. E. y Otros c/ MAR Y VALLE
S.R.L. s/ Cobro de Pesos e Indemnización de Ley”, voto Dr. Marcelo López Mesa, en elDial.com, registro
AA896B.
7
Cám. Apels. Trelew, Sala A, 20/8/2014, “GOMEZ, L. E. y Otros c/ MAR Y VALLE S.R.L. s/ Cobro de
Pesos e Indemnización de Ley”, voto Dr. Marcelo López Mesa, en elDial.com.
8
CARBONELL, Miguel, “El principio constitucional de igualdad”, México, 2013, p. 9.
9
CARBONELL, M., “El principio constitucional de igualdad”, cit, pp. 10/11.
10
CARBONELL, “El principio constitucional de igualdad”, cit, p. 12.
11
Cfr. Cámara de Apelaciones de Trelew, Sala A, 20/8/2014, “GOMEZ, L. E. y Otros c/ MAR Y VALLE
S.R.L. s/ Cobro de Pesos e Indemnización de Ley”, voto Dr. Marcelo López Mesa, en elDial.com, registro
AA896B.
vedada debe ser real y no ficticia, seria y no ilusoria, irrazonable o no justificada, no pudiendo
convalidarse a su respecto los meros juegos de palabras o las afirmaciones ímprobas de tipo conjetural12.
La discriminación es de trato, no de opinión, y -correlativamente- no puede ella predicarse desde
el mero apontocar de intuiciones inasibles, sino que para configurarse necesita una corporización clara,
patente, ajena a la dubitación y a las conductas pasibles de una doble interpretación. La discriminación
es la excepción a la regla, por lo que se debe interpretar restrictivamente. Ello así, una conducta será
discriminatoria cuando no pueda justificarse ella bajo ningún argumento atendible y si una conducta
fuera pasible de doble interpretación, deberá preferirse aquella que la legitima, por sobre la que la
censura. Ello, a tenor de la presunción de buena fe del comportamiento, que establece el art. 4008 del
Código Civil13.
Sentado ello, cabe avanzar recordando que bien ha dicho Karla Pérez Portilla que “el término
“igualdad” tiene una carga retórica considerable, por lo cual, no es de extrañar el uso que se le ha dado a
manera de slogan…”14.
El concepto jurídico de igualdad refiere una relación cualitativa, ya que la igualdad implica una
correspondencia entre un persona, proceso, situación o circunstancia, respecto de otra similar, pero casi
nunca igual. Dado que muy raramente dos sujetos, situaciones o circunstancias son exactamente iguales,
pudiendo vislumbrarse generalmente algún matiz o diferencia entre ellos, no cabe hablar de identidad,
bastando con que se trate de una equivalencia de situaciones, para que pueda reclamarse la garantía de
igualdad15.
Esta equivalencia debe poder predicarse respecto de todos los aspectos esenciales relevantes para
la comparación de situaciones. De modo tal que, así como igualdad no es identidad, tampoco basta para
configurarla la mera similitud o semejanza, esto es que las situaciones a comparar tengan algunos puntos
en común o de contacto, pero le falten otros, que permitan trazar una distinción razonable y no
persecutoria o antijurídica16.
Agudamente se ha puntualizado que “Igualdad” e “igual” son predicados incompletos que
plantean necesariamente la pregunta: ¿igualdad con respecto a qué? La igualdad consiste esencialmente
en una relación tripartita entre dos o más objetos o personas y una o varias cualidades. Es decir, dos
objetos a y b son iguales porque comparten cierto aspecto. Mediante la igualdad se describe, se instaura
o se prescribe una relación comparativa entre dos o más sujetos u objetos que poseen al menos una
característica relevante en común. En consecuencia, el juicio de igualdad excluye tanto la identidad
como la mera semejanza. Excluye la identidad, porque parte de la diversidad, esto es, parte de dos
sujetos distintos, pero respecto de los cuales se hace abstracción de las diferencias para subrayar su
igualdad en atención a una característica común; la identidad se produce cuando dos o más objetos
tienen en común todos sus elementos o características. Se distingue también de la semejanza porque, si
bien ésta implica asimismo que exista algún rasgo común, no obliga a hacer abstracción de los
elementos propios o diferenciadores. Por ello, dado que nunca dos personas o situaciones vitales son
12
C. Apels. Trelew, Sala A, 20/8/2014, “GOMEZ, L. E. y Otros c/ MAR Y VALLE S.R.L. s/ Cobro de Pesos
e Indemnización de Ley”, voto Dr. López Mesa, en elDial.com.
13
C. Apels. Trelew, Sala A, 20/8/2014, “GOMEZ, L. E. y Otros c/ MAR Y VALLE S.R.L. s/ Cobro de Pesos
e Indemnización de Ley”, voto Dr. López Mesa, en elDial.com.
14
PÉREZ PORTILLA, Karla, “Principio de igualdad. Alcance y perspectivas”, Edic. UNAM, México, 2005, p.
5.
15
Cfr. Cám. Apels. Trelew, Sala A, 20/8/2014, “GOMEZ, L. E. y Otros c/ MAR Y VALLE S.R.L. s/ Cobro de
Pesos e Indemnización de Ley”, voto Dr. López Mesa, en elDial.com, registro AA896B.
16
Cám. Apels. Trelew, Sala A, 20/8/2014, “GOMEZ, L. E. y Otros c/ MAR Y VALLE S.R.L. s/ Cobro de
Pesos e Indemnización de Ley”, en elDial.com, registro AA896B.
iguales en todos los aspectos, los juicios de igualdad no parten nunca de la identidad, sino que son
siempre juicios sobre una igualdad fáctica parcial. Las personas son siempre iguales en ciertos aspectos
y desiguales en otros; de ello resulta que los juicios fácticos sobre igualdad-desigualdad parcial no nos
dicen todavía”17.
Para poder predicar la violación de la garantía de igualdad de trato, debe ser admisible sostener la
existencia de una discriminación antijurídica en el caso, lo que se sustenta en un juicio sobre la
desigualdad de trato de situaciones cabalmente equivalentes. En el plano jurídico igualdad es
equivalencia, no identidad, ni similitud. Si no hay equivalencia fáctica de base en las situaciones a
comparar, pues no hay la posibilidad de sostener la violación de la garantía de igualdad de trato18.
Por ende, no cabe convalidar que por un mero énfasis de lenguaje pretenda pasarse sin escalas
del primero al tercer plano de la igualdad, esto es, predicar una diferenciación jurídica inadmisible, sobre
la base de la afirmación apodíctica de base lingüística, pero carente de apoyaturas esenciales19.
En Argentina se ha oscurecido innecesariamente el campo donde es aplicable el derecho
constitucional a la igualdad, con argumentos metajurídicos, ajurídicos y sensibleros de toda laya, como
la apelación al argumento de la discriminación, ante cualquier opinión negativa que se vierta sobre una
persona, actuación o grupo determinado.
No se advierte que, así entendida la herramienta de la prohibición de discriminación, se convierte
en un ariete contra la libertad de expresión y en una traba severa y una acechanza cierta que opera sobre
otro derecho constitucional, tan o más importante que el de igualdad, el derecho constitucional a la libre
expresión (art. 14 C.N.).
Así, ante la banalización de herramientas que contempla la ley antidiscriminatoria (Nro. 23592),
y la utilización del INADI para dirimir cuestiones de egos exaltados entre presuntas artistas y figurones
varios de gran ambición, la autocensura se aprecia cada vez más en nuestro país, lo que ha llevado a un
vaciamiento del discurso con contenidos sustanciales, ya que el temor de ser anatematizado de
intolerante, reaccionario, retrógrado, disciminatorio –que para muchos extremistas y marginales de las
ideas son conceptos interdefinibles- ha llevado a moderar toda opinión y a reducir al mínimo a la propia
expresión, todo lo contrario a lo que busca asegurar la Ley Fundamental, con la inmunidad de la opinión
ante la censura previa.
Como sea, la igualdad ante la ley no es otra cosa que el derecho a que no se establezcan
excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo que se concede a otros, en equivalencia de
circunstancias. Lo trascendente en cada caso suscitado por vicio de desigualdad es no sólo comprobar la
existencia de un trato distinto, pues si bien ello es necesario no es suficiente para concluir que el
principio se ha vulnerado, sino también cuál ha sido el criterio y el propósito seguidos por el legislador
para efectuar la distinción de situaciones y de trato20.
El concepto básico de la igualdad civil consiste en eliminar discriminaciones arbitrarias entre las
personas. La igualdad importa un grado suficiente de razonabilidad y de justicia en el trato que se depara
PÉREZ PORTILLA, Karla, “Principio de igualdad. Alcance y perspectivas”, cit, p. 6.
Cám. Apels. Trelew, Sala A, 20/8/2014, “GOMEZ, L. E. y Otros c/ MAR Y VALLE S.R.L. s/ Cobro de
Pesos e Indemnización de Ley”, en elDial.com, registro AA896B.
19
Cám. Apels. Trelew, Sala A, 20/8/2014, “GOMEZ, L. E. y Otros c/ MAR Y VALLE S.R.L. s/ Cobro de
Pesos e Indemnización de Ley”, en elDial.com, registro AA896B.
20
SCBA, 11/4/07, "Zunino, Ana María v. Dirección General de Cultura y Educación s/ Amparo", en Juba
sum. B92512; Cám. Apels. Trelew, Sala A, 20/4/2010, "Carrizo S. A. c/ Teyma Abengoa S.A. s/ Cobro de pesos"
(Expte. 127 - Año 2010 CAT), voto Dr. López Mesa, en sist, informático Eureka.
17
18
a los hombres. En principio, se traduce en el reconocimiento uniforme de los derechos civiles a todos los
habitantes (conf. los arts. 14, 16 y 20 C.N.) 21.
Para examinar la igualdad es necesario establecer previamente los términos de la comparación,
pues ningún principio ni garantía es absoluto, pudiendo establecerse categorías, grupos o clasificaciones
que supongan un trato diferente. Mas esos distingos no pueden ser arbitrarios y lo son cuando resultan
discriminatorios22.
Los principios de igualdad ante la ley y de no discriminación deben en todos los casos ser
aplicados e interpretados a la luz de la razonabilidad. La reglamentación de los derechos
constitucionales tiene, entre otras limitaciones, la que impone la necesaria igualdad de trato.
Del plexo de normas de raigambre constitucional que consagran el principio de igualdad ante la
ley, se desprende que, ante nuestra legislación, cualquier desigualdad de trato establecida por el
ordenamiento infraconstitucional debería basarse en alguna diferenciación razonable o al menos
perseguir una finalidad que la justifique.
La garantía de igualdad debe aplicarse a quienes se encuentran en circunstancias equivalentes,
de manera que, cuando éstas son distintas nada impide un trato también diferente, con tal que éste no sea
arbitrario o persecutorio23. Solo existe discriminación si una diferencia de trato no tiene justificación
objetiva o razonable así como cuando no hay proporcionalidad entre el fin perseguido y los medios
empleados24.
El principio de igualdad exige también el trato diferenciado, ya que la igualdad entendida
mecánicamente y aplicada de manera indiscriminada, como un criterio formal y abstracto, podría
degenerar en una sucesión de desigualdades reales. La igualdad supone diversas exigencias, entre las
que cabe mencionar la equiparación y la diferenciación. La mayor discriminación puede consistir en
tratar cosas que son diferentes como si fueran exactamente iguales. Por tanto, cabe concluir que no toda
diferenciación es violatoria del principio de igualdad, sino que por el contrario, existen discriminaciones
justas e injustas. La diferenciación o distinción de trato es justa cuando tiene como causa una diferencia
real que afecta al fundamento y a la razón del derecho o del deber, respecto del cual se establece dicha
distinción de trato. Contrariamente, la discriminación injusta consiste en aquella diferencia de trato dado
a diversos sujetos que tiene por causa algún motivo que no es una diferencia real que afecte al
fundamento y a la razón del derecho o del deber respecto del cual se establece la distinción de trato25.
De tal manera, la regla de la igualdad se puede formular en términos negativos: es la prohibición
contra un trato arbitrario. El test de constitucionalidad, en tales casos, queda superado si se demuestra
21
Cám. Apels. Trelew, Sala A, 20/8/2014, “GOMEZ, L. E. y Otros c/ MAR Y VALLE S.R.L. s/ Cobro de
Pesos e Indemnización de Ley”, en elDial.com, registro AA896B; SCBA, 11/4/07, "Zunino, Ana María v. Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Bs.As. s/ Amparo", Juba sum. B92511.
22
SCBA, 6/4/05, "Guarnieri, Juan R. v. Mercado Regional de Capitales S.A. s/amparo", Juba sum. B27784,
voto Dr. De Lázzari; Cám. Apels. Trelew, Sala A, 20/4/2010, "Carrizo S. A. c/ Teyma Abengoa S.A. s/ Cobro de
pesos", sist. Eureka, voto Dr. López Mesa.
23
CSJN, 29/3/88, "Conti, Juan C. v. Ford Motor Argentina S.A. s/ cobro de pesos", Fallos 311:394.
24
SCBA, 20/12/06, "Domingo Ciancio S.R.L. v. Banco de la Provincia de Buenos Aires s/ Amparo", en
Juba sum. B28799; Cám. Apels. Trelew, Sala A, 31/3/10, "Díaz, Mirta Josefa y Otro c/ Línea 28 de Julio S.C.T.L
s/ Cobro de haberes e indemn. de ley" (Expte. 74 - Año 2010 CAT), sist. Eureka, voto Dr. López Mesa.
25
SCBA, 6/4/05, "Guarnieri, Juan R. v. Mercado Regional de Capitales S.A. s/amparo", en Juba sum.
B27783, voto Dr. De Lázzari; Cám. Apels. Trelew, Sala A, 31/3/10, "Díaz c/ Línea 28 de Julio S.C.T.L”, sist.
Eureka, voto Dr. López Mesa.
que hay razones suficientes para establecer el distingo, y si las hay el trato no será discriminatorio 26.
De esta doctrina surge claramente que no cualquier diferencia de trato es automáticamente
descalificable por violatoria del principio de igualdad ante la ley. Más aún, cuando la diferenciación
tenga un correlato con una diferencia de situaciones entre las personas, el trato diverso tendrá
justificación y no será cuestionable.
Lo importante es advertir que no cabe sostener una aparente o forzada igualdad, para reclamar
derechos que no se merecen o para pretender tutelar situaciones surgidas de la ilegalidad. La ilegalidad
no es una fuente o manantial del que emanen derechos respetables.
Puede fácilmente trazarse un paralelo entre este principio y la doctrina anglosajona conocida
como doctrina Clean Hands, equivalente a “manos limpias”; dicha doctrina en el sistema anglosajón, es
comparable a nuestro dogma de la buena fe.
Se basa en que quien se presenta ante una jurisdicción de equidad a hacer valer una pretensión,
debe acreditar una irreprochable buena fe. Si la conducta anterior del justiciable ha sido vil o maliciosa,
si ha violado la razón, la buena fe o alguno de los demás principios eminentes de la jurisdicción de
equidad, las puertas de la justicia se cerrarán frente a él, y el tribunal rehusará reconocer su derecho o
darle satisfacción27.
Debiera ser un principio inconcuso de nuestro derecho –lo es para nosotros- que un juez no
puede escuchar siquiera peticiones realizadas desde la ilegalidad o antijuridicidad evidente; los alegados
derechos de quienes peticionan desde la ilegalidad no son tutelables en el foro, porque son inaudibles
directamente. Y la mentada igualdad, no es un fundamento para esgrimir derechos presuntos, surgidos
de situaciones de ilegalidad.
26
SCBA, 1/3/04, "Obra Social para Empleados de Comercio y Actividades Civiles v. Caja de Previsión y
Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires”, Juba sum. B27105.
27
Esta doctrina, aplicada judicialmente por primera vez por Lord Eyre en 1787, ha sido utilizada desde
entonces en forma intensa en la jurisdicción de equity (MASNATTA, Héctor, “Teoría de la penetración y doctrina
Clean Hands”, JA, 15 –1972 –362; POMEROY, “A treatise on Equity Jurisprudence as administered in the U.S.
of America”, ps. 737 y sigtes. También ha sido utilizada por la magistratura argentina en algunas oportunidades.
En una de ellas, la Cámara de Apelaciones de Trelew, Sala A, integrada por nosotros decidió que quien
esgrime en su favor prerrogativas o derechos debe previamente justificar que actúa con las manos limpias
(Masnatta, Héctor, su comentario sobre la "doctrina Clean Hands", JA. 15-1972-362 y PUIG BRUTAU, José "La
Jurisprudencia como fuente del Derecho", Bosch, Barcelona, 1958, caps. 1 y 2), es decir desde una posición que
haya cumplimentado la legalidad y la buena fe. El cumplimiento de este requisitos resulta discutible en este caso
en que la actora parte de una situación de antijuridicidad inicial reconocida (Cam. Apels. Trelew, Sala A,
27/11/09, “C., E. E. s/ Acción de amparo” (Expte 710/2009 C.A.N.E.), en la Ley online).
Ultimamente se ha ocupado del tema con singular acierto un artículo publicado en elDial, cuya lectura
recomendamos (Vid. FERRARI, Carlos Dante, “La doctrina “clean hands” (“manos limpias”): una respuesta
jurisdiccional fundada en la buena fe y en la equidad (Acerca de su aplicación en el derecho civil argentino y en
el ámbito de la responsabilidad civil)”, clave elDial - DC12E0).
Descargar