Alegaciones de la Asociación Cultural Ecobierzo al Plan Especial

Anuncio
Alegaciones dela Asociación Cultural
Ecobierzo contra el Proyecto de la
Estación de Montaña “El Morredero” y el
Estudio de Impacto Ambiental
correspondiente.
Dirigidas a:
 Ayuntamiento de Ponferrada.
 Servicio Territorial Medio Ambiente de León.
 Consejería de Economía.
 Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero.
 Delegación Territorial Junta de Castilla y León en León.
Ponferrada, 21 de marzo de 2013
D. José Luis E. Lamana Gómez, con D.N.I. número ********, y D. Enrique López
Manzano, con D.N.I. número ********, ambos mayores de edad y actuando
respectivamente en calidad de Presidente y Vocal de Naturaleza y Medio Ambiente de
la Asociación Cultural Ecobierzo, entidad inscrita en el Registro 3256 de León con el CIF
G24526170, con domicilio a efectos de notificación en la Calle ***** *******, ** de
Ponferrada (León), distrito postal 24402, teléfonos de contacto 609858061 (Lamana),
987 424071 y 687347332 (López Manzano) y correo electrónico:
[email protected]
EXPONEN:
Que en relación con el anuncio publicado por el Ayuntamiento de Ponferrada en el
Boletín Oficial de Castilla y León, número 34, de fecha 19 de febrero de 2013, por el
que se somete a Información Pública la aprobación inicial del Plan Especial de
Ordenación de la Estación de Montaña “El Morredero” del Plan General de Ordenación
Urbana (PGOU) y de su correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, queremos
manifestar las siguientes reflexiones y alegaciones:
1. Introducción.
En febrero de 2010 se tramitó un Documento de Avance del Plan Especial de
Ordenación de la Estación de la Montaña de El Morredero, situada en el municipio de
Ponferrada, con el objetivo de permitir la implantación en la zona de alta montaña de
El Morredero, en el extremo sur del término municipal de Ponferrada, de unas
instalaciones para la práctica del esquí y una serie de actividades de ocio vinculadas a
los espacios propios de una estación alpina.
Se trata de un proyecto que arrastra desde hace décadas en el imaginario
ponferradino, pero que no ha podido concretarse en el pasado porque el lugar no
reúne las condiciones necesarias para que pueda llevarse felizmente a término. En
concreto, no reúne los requisitos de altitud mínimos exigibles, los únicos capaces de
proporcionar nieve suficiente, y durante un periodo mínimo razonable, para permitir la
explotación comercial de una estación de esquí. Por otra parte, esta circunstancia
ligada a la insuficiente altitud en la que se sitúa el espacio previsto para construir la
estación no es la única, ya que el lugar presenta otras características determinantes,
como son una orientación que propicia la exposición solar y también la eólica, que
sumadas a la primera circunstancia convierten a este espacio en poco propicio para el
mantenimiento de la nieve durante mucho tiempo.
El plan anteriormente citado debería haber sido definitivamente rechazado después de
que este espacio geográfico, situado en el acaballamiento de las sierras de los Montes
Aquilianos y del Teleno, fuese adscrito a la Red Natura 2000. Esta consideración, más
el hecho de combinar el sitio la doble condición de Lugar de Interés Comunitario (LIC) y
de Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA), circunstancia que delata el alto
valor estratégico que este espacio natural tiene para la Unión Europea, debería haber
resultado lo suficientemente disuasoria para que se olvidasen de este proyecto sin
sentido. En efecto, con la ley en la mano, un proyecto de esta envergadura resulta
totalmente imposible que pueda desarrollarse sobre una parte de la Red europea.
Y, desde luego, menos aún sin consultar a la UE, como es el caso. Desde aquí
recordamos que esta consulta previa sobre el Plan a la Comisión Europea es preceptiva
y obligatoria, como así lo señala el artículo 6.4 de la Directiva Hábitats y su normativa
de trasposición.
Desde Ecobierzo consideramos indecente que se derroche el dinero ciudadano, como
se ha visto en este asunto. Esa actitud censurable, además, muy pronto se va a ver
penalizada judicialmente, ya que el Gobierno se encuentra trabajando, en estos
momentos, en la elaboración de una ley que probablemente se aprobará este mismo
año. Mientras tanto, y aprovechándose de la permisividad en la que se han movido los
políticos durante las últimas décadas, durante de ellos han facilitado la instalación en
El Morredero de unas pequeñas instalaciones de abrigo y un remonte, que creemos
fueron colocadas por la Asociación de Amigos del Morredero, y consentidas –y
financiadas mediante una subvención- por el Ayuntamiento de Ponferrada.
Estas precarias instalaciones que funcionaron durante años, estuvieron a punto de
darle un serio disgusto al consistorio cuando se produjo un accidente en el
mencionado remonte, con el resultado de una persona gravemente herida, sin que
existiese un seguro que quisiera hacerse cargo de los gastos exigibles por el afectado, y
sin que la citada asociación, teóricamente responsable del remonte, ni el
Ayuntamiento como parte subsidiaria, aceptasen hacerse cargo de la situación.
Otro motivo para haber desechado definitivamente el tan desaconsejado proyecto es,
como cualquiera puede imaginárselo, el cambio climático. Éste podemos constatarlo
sin necesidad de estudios científicos ni sabios gráficos que lo acrediten. Y aquellos que
ya sumamos muchos años, y que conocemos esta montaña desde que éramos niños,
podemos da fe de él. Desde luego, resulta evidente que ese cambio no avanza en el
sentido que quisieran los promotores a un Plan que vemos descabellado, pues cada
vez son menos los meses en que nuestras queridas cumbres aquilianas aparecen
nevadas. La nieve, cuando cae, también se mantiene durante menos tiempo, e incluso
se da alguno que otro año, más últimamente, en el que el manto blanco se niega a
hacer acto de presencia.
Sobre este aspecto las alegaciones presentadas por la Asociación de Amigos de los
Montres Aquilianos (que conocemos en detalle) son suficientemente concluyentes, y
no es necesario que las repitamos en estas alegaciones. A ellas nos remitimos pues.
Incluyen documentación y gráficos que evidencian la poca viabilidad económica, desde
el punto de vista del cambio climático, que presenta esta estación de esquí en un lugar
tan escasamente propicio para su instalación como es este.
Por otra parte, y aunque pueda parecer como poco relevante no lo es, que el proyecto
del Morredero ha sido utilizado, y continúa siéndolo, como un instrumento político de
unos gobernantes que ven en él, y en las ilusiones depositadas en el mismo durante
tantos años por la ciudadanía berciana, la posibilidad de congraciarse con posibles
votantes. Sin embargo, esta actitud, que supone disparar con pólvora del rey,
utilizando fondos públicos para asegurarse a cambio un puesto de poder y una
retribución económica relacionada con el mismo, ya sea en El Bierzo o en otros lugares
más alejados y mejor retribuidos, no resulta ética y es francamente repudiable.
La realidad es que el proyecto del Morredero se cae por su propio peso. Nosotros no
nos vamos a extender mucho en exponer todos los motivos que se oponen a su
concreción, siendo los dos principales su inviabilidad medioambiental y económica. En
el momento de redactar estas alegaciones estamos ya al corriente del contenido de las
presentadas por otros grupos ecologistas o incluso la pedanía correspondiente al
pueblo de San Cristóbal de Valdueza, el más inmediato a la proyectada estación de
esquí (camuflada bajo el eufemismo de Estación de Montaña) y que lleva muchos años
oponiéndose a la misma, pese a los supuestos beneficios que ésta creación le
aportaría.
Todos esos grupos, en los que se incluyen varios partidos políticos (IU, UPyD,
Compromiso Socialista, PC, UJCE) y algún sindicato (SUT), han hecho pública su
oposición a este proyecto, básicamente por considerarlo económicamente inviable,
como acreditan las hemerotecas.
Todo parece resultar forzado, o incluso ilegal, en un proyecto que se nos asemeja un
despropósito. Hemos tenido la ocasión de consultar personalmente las previsiones
económicas del proyecto, expuestas en el Ayuntamiento ponferradino, y éstas arrojan
cifras estremecedoras de déficit durante los tres primeros años de explotación.
Los cálculos están realizados en base a supuestas comparativas con otras estaciones
cercanas, pero no tienen en consideración la realidad empírica de que, más o menos
uno de cada cuatro o cinco años, apenas nieva en El Morredero. Pero nieve o no lo
haga, sea más larga o más corta la estación de nieve, lo cierto es que una estación de
la envergadura de la proyectada siempre necesitará a algún o algunos trabajadores
contratados, que procedan al mantenimiento de las instalaciones y a su vigilancia, con
el gasto añadido que eso supone.
En cuanto a los supuestos ingresos provenientes de la explotación de las instalaciones
en periodo estival, la Asociación de Amigos de los Montes Aquilianos presenta algunos
datos comparativos, con algún proyecto similar, que son suficientemente claros como
para no esperar ningún milagro en ese sentido.
Otra consideración importante para denegar la aprobación de este Plan, y que de
hecho lo invalida de entrada, la aporta la Consultora Ecourban, especializada en temas
medioambientales, y tiene que ver con la aprobación de un PGOU en Ponferrada que
incluye a las instalaciones deportivas del Morredero como compensatorias de las que
no se llegaron a construir –y que la ley impone- en el barrio de La Rosaleda
Es indidable que tal propuesta se ve viciada de origen, puesto que no puede decidir
desarrollarse por completo sobre un espacio que, en el momento de acordarse la
proyectada sustitución o intercambio, no podía ser considera como disponible para tal
finalidad. La única consideración que lo hubiese permitido es una autorización explícita
de la Unión Europea para descatalogar El Morredero como zona protegida, y estamos
convencidos de que ese documento no fue requerido. Y que por lo tanto no existe.
El argumento relacionado con esta circunstancia, lo expone con mayor detalle el
estudio realizado por Ecourban a petición de la Junta Vecinal de San Cristóbal de
Valdueza. Y a él nos remitimos.
Otro motivo más para la impugnación del Estudio de Impacto Medioambiental
presentado por el Ayuntamiento de Ponferrada, y que de hecho también lo invalida, es
que esté firmado por profesionales que no tienen la categoría que exige la ley para su
validación. De este modo, nuestra Asociación también impugna el estudio de Impacto
Ambiental porque incumple el artículo 47 Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención
Ambiental de Castilla y León, al estar suscrito por un Ingeniero Agrónomo, un
Ingeniero de Caminos y un Arquitecto, y sin que se acredite la presencia de Biólogos o
Licenciados en Ciencias Ambientales, imprescindibles en una zona que pertenece a la
Red Natura 2000.
A estos motivos cabe añadirle otro más, también contrario a la ley, y es que no se
haya consultado a la pedanía de San Cristóbal de Valdueza para la realización del
estudio durante la fase de consultas previas, según atestigua su alcalde pedáneo,
Germán Valcárcel. Pues no nos cabe duda, y aunque los terrenos sobre los que se
prevé la futura construcción no pertenezcan a esta población, de que ésta sería la más
afectada por la posible existencia de una estación de esquí en El Morredero, al ser una
de las más cercanas a la misma.
Haber evitado esta consulta a la Junta Vecinal constituye una infracción clara del
artículo 157.4.a) del Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, que prevé expresamente que deberá
consultarse a las entidades afectadas, tal y como también se prevé en el artículo 9 del
Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.
Esta circunstancia también se suma a viciar el procedimiento de EIA seguido, que no
puede aprobarse sin esta consulta previa. A lo que se añade la necesidad de que el
estudio incluya, forzosamente, una exposición del impacto medioambiental y
socioeconómico que la afluencia de los miles de visitantes, con sus respectivos
vehículos, podría tener sobre esta población en las épocas de máximo funcionamiento
de la estación de esquí.
Otra causa de impugnación del Estudio de Impacto Medioambiental es, que no se ha
sometido a exposición pública el estudio de explotación económica del Plan en la web
municipal. Se ha pretendido ocultar así a la ciudadanía una información de gran
importancia, desde el punto de vista social, como son las enormes pérdidas
económicas que se asume que comportaría la estación en los primeros años de su
explotación comercial. Este estudio de explotación económica si es posible consultarlo
en las oficinas municipales, pero es demasiado grande su importancia como para que
se obvie en la exposición a través de la página oficial municipal.
Por otra parte, el intento de creación de una nueva estación de esquí en una zona en la
que ya existen dos más inmediatas, Manzaneda y Leitariegos, y que presentan todas
ellas –según los datos que nos han llegado- déficits anuales y reiterativos del orden del
millón de euros, no parece de sentido común.
Esta circunstancia no puede ser obviada en el presente expediente ya que tal y como
ha sucedido con la Sentencia de 8 de enero de 2008 del TSJ de Castilla y León que
anuló el PORN del Parque Natural donde se ubica estación de esquí de San Glorio "es
muy dudosa la viabilidad económica" de la instalación entre otros motivos "por el
cambio climático".
No se acredita en modo alguno que la estación de montaña del Morredero sea viable o
sostenible económicamente, pues es indudable que va a depender del sostenimiento a
través de fondos públicos, como el resto de las que existen en la Cordillera Cantábrica.
Así, la estación de San Glorio puede asegurarse que es un proyecto que contaba con
mucho más recursos de nieve que el que nos ocupa y, no obstante, la Sala del TSJ de
Castilla y León consideró que las circunstancias concurrentes determinaban la
arbitrariedad de su construcción y la inviabilidad de la misma.
Otras consideraciones para oponerse a este proyecto serían la crisis económica, que
tiende a alejar a los esquiadores de las pistas de esquí, ya que el bolsillo no ayuda en el
lance de precariedad económica que atraviesa nuestro país. Además, es conocido que
los que tienen mayores recursos económicos prefieren optar por estaciones mayores,
algunas de ellas en el extranjero, que cuentan con la presencia de nieve natural y no
artificial y de menor calidad, producida por cañones, como la que recubriría en muchas
ocasiones las pistas del Morredero.
Es obvio que el coste económico del funcionamiento de esos cañones vendría sumarse
a los gastos generales de la explotación, aumentando sus costes y dificultando su
competencia con otras similares, pero con mejores condiciones de nieve.
Precisamente, otro factor que se opone a la viabilidad de esta estación es que para que
los cañones de nieve funcionen adecuadamente, y produzcan nieve artificial de la
mejor calidad, -tal como detallan Amigos de los Montes Aquilianos en sus alegaciones-,
sea precisa una temperatura en torno a los -3º centígrados. Ahora bien, los estudios de
temperatura de los que se dispone de la zona indican que en pocas ocasiones se da
esta circunstancia ideal, siendo la temperatura media, en los meses otoñales e
invernales, bastante superior a la precisada.
Otro punto que hemos observado en el estudio es la opinión desfavorable de la
Confederación Hidrográfica del Duero a que se proceda a ninguna actuación sobre
ninguno de los afluentes situados en la cabecera de la cuenca. Evidentemente, sin esa
autorización, no podría disponerse de agua para los cañones de nieve y las
instalaciones proyectadas.
También otro punto a considerar, y que tiene su importancia, es la frecuencia de los
incendios en la zona, así como de frecuentes movimientos de tierra, que el mismo
estudio encargado por el Ayuntamiento presenta como riesgos graves y a tener en
consideración. La gravedad de algunos de estos riesgos, como el de incendio, se vio
tristemente reflejada el año pasado en Cataluña, con el resultado de varios muertos.
Llegados a este punto, desde la Asociación Cultural Ecobierzo nos centraremos en
exponer extensamente uno de los motivos por los que consideramos que el Plan
presentado queda invalidado desde su origen. Y es que está diseñado sobre un área de
la Red Natura 2000 sobre la cual consideramos que no puede procederse a ninguna
actuación sin el permiso previo de la Unión Europea. Una autorización que no ha sido
solicitada.
2. Sobre la Red Natura 2000 y la prohibición de ciertas actuaciones sobre la misma.
La zona delimitada por el Plan Especial del Morredero pertenece, en toda su extensión,
a la Red Natura 2000. Esta red, fue creada por la Comunidad Europea en el año 2000
para preservar de su destrucción los hábitats europeos más frágiles o importantes
desde el punto de vista de la biodiversidad y no puede ser ni modificada sin una
autorización previa de la Unión Europea.
Dado que no se ha producido a esa consulta y que es una condición sine qua non para
proponer cualquier actuación sobre la Red Natura 2000, consideramos que todo el
Plan Especial queda automáticamente anulado por defecto de forma.
Creemos que no es nuestra función recordar a los ediles que han intervenido en la
aprobación del Plan Especial del Morredero para qué finalidad se creó la Red Natura
2000, y de quién depende su preservación y mantenimiento, pues de sobra lo saben, o
deberían saberlo. Aún así, vamos a hacerlo porque parece que algunos andan un tanto
desinformados. Como es sabido el cuidado de la misma atañe, además de a los Estados
Miembros (EE.AA.), también directamente a la Unión Europea. En este sentido, la
Unión Europea tiene una responsabilidad de primera magnitud en su conservación, ya
que participa directamente en una financiación para la que dispone de fondos propios.
Nuestro país cuenta con 1.276 Lugares de Interés Comunitario (LIC), que representan
un área de 118.496 kilómetros cuadrados y un porcentaje del 23,5 % sobre la
superficie total del territorio nacional. Un porcentaje que puede considerarse
importante y que guarda relación con la calidad y diversidad de hábitats seleccionados.
Esto es así porque nuestro país, dadas sus especiales características debidas en gran
parte a su situación geográfica, orografía y clima, atesora una de las mayores
biodiversidades europeas.
En cuanto a las Zonas de Protección Especial de las Aves (ZEPA), contamos con 416
espacios protegidos de estas características, que cubren una superficie de 78.252
kilómetros cuadrados, y que representan un porcentaje del 15,5 % del territorio
nacional.
Es importante destacar que estos porcentajes se solapan en ocasiones, al ser un mismo
tiempo un lugar zona LIC y ZEPA, como es el caso del espacio de la Red Natura 2000
donde pretende asentarse la que consideramos nociva, medioambientalmente
hablando, macroestación de esquí. Asimismo, queremos aclarar que aunque las cifras
de ocupación territorial de estos espacios pueden parecer elevadas, lo cierto es que no
se alejan excesivamente de la media europea, habiendo países que parece que quedan
rezagados en una determinada categoría, pero que lo compensan con territorios
protegidos en la otra.
Así, Alemania tiene 3.526 LIC’s, lo que significa casi tres veces más que nuestro país,
pero estos sólo ocupan un 9% de su territorio nacional frente al 23’5% nuestro. En
cuanto a las ZEPA’s, con 466 se sitúan en un número muy similar al nuestro, pero éstas
ocupan en el país germano sólo un 8,1% frente al 15’5% de nuestro Estado.
Si nos comparamos con Francia, un país ligeramente mayor que el nuestro, vemos que
cuenta con 1.2012 LIC’s, una cifra casi idéntica a la nuestra, pero estos sólo ocupan un
7,4% del territorio frente al 23,5% del nuestro. En cuanto a las ZEPA’s, sólo cuentan
con 155 (casi tres veces menos que nosotros), que ocupan el 2,1% frente al 15,5%
español.
Fuente: NATURA Barometer, DG Environment. Cuadro extraído de la Comunicación «
Financiación de la RED NATURA » COM (2004) 431 final.
Estos datos son importantes de destacar, pues la RED Natura 2000 es un valor en alza,
o al menos así lo considera la Unión Europea y nosotros mismos, y vamos a insistir en
esta convicción a lo largo de nuestras alegaciones. Una postura que se contrapone a la
construcción de una estación de esquí inviable e innecesaria, como nosotros y otros
grupos y partidos políticos y sindicatos la consideramos.
De esta manera, volveremos a lo largo de nuestras alegaciones a hablar del interés de
preservar está Red Natura 2000, no sólo desde el punto de vista medioambiental, para
preservar de su destrucción un legado de naturaleza que no nos pertenece, sino
también del económico.
3. Sobre la financiación de la Red Natura 2000.
Está establecido que la financiación de la Red Natura 2000, decidida en el Parlamento
Europeo en Estrasburgo, llega a los EE.AA. a través de diferentes canales. Uno de ellos
sería el Fondo Agrícola Europeo para el Desarrollo Rural (EAFRD). Lo citamos aquí
porque pone en evidencia mayor que sobre las zonas comunitarias protegidas resulta
imposible proceder a actuaciones de ningún tipo sin contar con el preceptivo permiso
de la Unión Europea. Algo que, según el informe que hemos podido consultar
personalmente en el Ayuntamiento de Ponferrada, o en el informe parcial que este
consistorio ha subido a su página web oficial, no se ha cumplido. De nuevo volvemos a
insistir en que esta consideración invalida de entrada, y por completo el mencionado
Plan Especial del Morredero.
La constatación de este ‘olvido’ nos presenta además a sus valedores, -que han
ignorado voluntariamente o no han querido tener en cuenta este condicionante (por
otra parte de obligado conocimiento dado el cargo y la responsabilidad pública que
detentan), como personas que están actuando con evidente mala fe, además de
proceder de manera imprudente al malversar el erario público. Una situación que,
posiblemente, podría ser perseguida ante los tribunales si se llegase a demostrar que
existe algún tipo de prevaricación, tanto por parte del Ayuntamiento de Ponferrada
como de la Diputación Provincial de León.
Sobre la información referida anteriormente, sin pretender ser expertos en el tema,
tenemos noticias procedentes de un informe de la COAG sobre la cofinaciación de la
Red Natura 2000, y del cual extraemos algunos datos relacionados con nuestras
alegaciones.
“Con fecha del 15 de julio de 2004, la Comisión Europea ha publicado una
Comunicación al Parlamento sobre la financiación de la Red Natura 2000 (COM (2004)
431 final y anexo SEC (2004)771). En las mismas fechas se ha publicado una propuesta
de reglamento del Consejo sobre las ayudas para el desarrollo rural a través del Fondo
Agrícola Europeo para el Desarrollo Rural (EAFRD), Com (2004) 490 final donde se
contemplan fondos para áreas de la Red Natura 2000”.
Volviendo al tema de la Red Natura 2000 y a su obligada preservación por los países
miembros de la Unión Europea (EE.MM.), recordaremos aquí que la Directiva de
Hábitats (Directiva 92/43/CEE de 21 de mayo de Hábitats Naturales y de la Fauna y
Flora Silvestres) establece la responsabilidad de los EE.MM. sobre la gestión de los
espacios de la Red Natura 2000. Y que por tanto las necesidades de su financiación
tienen que estar dirigidas hacia la adopción de una serie de medidas que garanticen su
preservación, además de una gestión eficaz.
Esta Directiva reconoce la necesidad de apoyo comunitario en los casos excepcionales
de gestión en forma de cofinanciación con cargo a los instrumentos financieros
comunitarios, cuando la carga económica sea excesiva para los EE.MM. Esta
cofinanciación es previa a la solicitud del Estado interesado.
La Directiva de Hábitats fue transpuesta a la legislación española al Real Decreto
1997/1995 de 7 de diciembre.
Está claro que el Plan Especial del Morredero contradice en todos los aspectos las
obligaciones comunitarias anteriormente expuestas, ya que la actuación que el
Ayuntamiento de Ponferrada propone va en sentido diametralmente opuesto a las
mismas, pues agrede gravemente a un espacio comunitario protegido.
Un área que además presenta –según numerosos informes, incluidos dos de la Junta
de Castilla y León- características muy relevantes de biodiversidad que conviene
respetar. En este sentido, la Asociación de Amigos de los Montes Aquilianos, de la
mano del reconocido experto en el tema, Carlos Romero, presenta abundante
información. En efecto, la zona en cuestión contiene reconocidos endemismos
botánicos. Pero resulta además un interesante Lugar de Interés Comunitario (LIC) y de
Especial Protección de las Aves (ZEPA). La presencia de volátiles de diferentes especies
en esta zona es de una gran variedad y riqueza, -tal y como nos lo recuerda la misma
empresa responsable del estudio-, lo que la convierte en una reputada zona para los
ornitólogos, incluso a nivel internacional.
4. Más información sobre la clasificación de medidas y actividades en zonas
protegidas de la Red 2000.
Según las directrices europeas sobre financiación de la Red Natura 2000 las medidas
orientadas a garantizar la preservación y el mantenimiento de las zonas
comunitariamente protegidas son variadas. Estas pueden estar dirigidas directamente
al terreno (adquisición, restauración, gestión activa de vegetación...) o basarse en
actividades administrativas o relacionadas con la sensibilización o educación.
Sin embargo, al encontrarnos ante una variedad de tipos de hábitats y situaciones muy
diferentes, los EE.MM. no pueden aplicar una fórmula común. Por esto existe una
amplia variedad de actividades necesarias pero, como regla general es importante,
según la Directiva Europea, estas han de asegurar la continuación de la gestión
tradicional.
La lista de actividades necesarias para el establecimiento y gestión de lugares
integrados en la Red Natura 2000, está clasificada en cuatro grupos:
En un primer grupo estarían las actividades relacionadas con la finalización de las listas
de la Red y su puesta en marcha. Para ello se contemplan actividades como la
administración del proceso de selección de lugares, estudios científicos para la
identificación de sitios (inventarios, mapas) y la preparación de la información y
material publicitario.
El segundo grupo sería la dirección, planificación, administración y mantenimiento de
la red relativo a la infraestructura. En este punto se encontrarían la preparación de los
planes, de las estrategias y de los esquemas de la gestión, establecimiento de
dirección, consulta y reuniones públicas, contacto con propietarios de los terrenos y
revisión de los planes de gestión. También estarían incluidos costes relacionados con
mantenimiento de equipos y de instalaciones de uso público, trabajos de
interpretación, observatorios y gastos del personal.
El tercer grupo de medidas están destinadas a la gestión y supervisión de los hábitats.
Englobarían medidas como el mantenimiento del hábitat o de la especie en estado
favorable de conservación, la mejora del hábitat. También la puesta en marcha de los
esquemas y de los acuerdos en la gestión con los propietarios de las tierras.
Previsiones de servicios; compensaciones ante las pérdidas de derechos y las pérdidas
de renta; gestión de riesgos, disponibilidad de material informativo y de publicidad, así
como instalaciones dirigidas al entretenimiento y educación. De esta manera se
consigue que el visitante valore los lugares.
El cuarto grupo de medidas tratan sobre los costes de inversión de los lugares. Para
ello se contemplan acciones como la creación de infraestructuras para la restauración
de un hábitat o especie. También son necesarias infraestructuras para trabajos de la
interpretación, observatorios y quioscos.
La Red Natura 2000, -según la Comunicación sobre la financiación de la Red Natura
2000-, contribuye no solo a la política ambiental del EU, sino también puede hacerlo
en políticas regionales y de desarrollo rural. Los lugares de la Red Natura 2000 se
integraran en las políticas de desarrollo locales, asociadas al eco-turismo y al desarrollo
de actividades de bajo impacto ambiental.
Por otra parte, y conviene no olvidarlo, la Red puede también poner restricciones a las
prácticas agrarias y a otros sectores como el transportes, la pesca, la minería o
actividades forestales. Es importante tener esto en consideración cuando en el Plan
Especial del Morredero se menciona, de manera tan discreta que pasa casi
desapercibido, que se prevé la construcción de otro vial de acceso a la estación de
esquí, aunque no se especifica desde dónde.
5. Troceo del Plan Especial del Morredero en otros ocultos.
Hecha esta última consideración, nos detendremos un momento para resaltar algo que
no salta a la vista en una primera lectura, -pero que sí lo hace después de un detenido
análisis del Plan-, y que es el troceo de diferentes actuaciones relacionadas con la
construcción de la estación de esquí. De esta manera los promotores pretenden
evitar la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental del proyecto en su
globalidad, por presentar esta última opción peores perspectivas de aprobación al
resultar más agresivo, medioambientalmente hablando, que el ahora presentado.
Entre esos troceos ocultos situamos el vial al que nos hemos referido antes, y que
suponemos que supondría la construcción de un acceso a la estación de esquí desde el
Valle de la Cabrera, aunque quede sin especificar en el Plan. Otro troceo oculto, y que
se propondría a posteriori, sería el de la alimentación eléctrica del complejo deportivo
a través de una línea eléctrica con inicio en la estación de Santalavilla, y al cual hace
mención el Plan. Aunque éste se decanta finalmente por una alimentación eléctrica
con grupos electrógenos. Una propuesta, por otra parte, de elevado gasto energético y
que presenta además algunos riesgos evidentes de contaminación, -por ejemplo por
algún posible escape o derrame- en la zona virgen, que es cabecera de cuencas.
6. El Plan Especial del Morredero incumple las medidas y actividades establecidas por
la Unión Europea para las zonas protegidas de la Red 2000.
El cuarto grupo de medidas contempladas por la UE corresponde a acciones, sean
regionales o estatales, relacionadas con la restauración de un hábitat o especie, así
como a la creación de infraestructuras para trabajos de la interpretación,
observatorios y quioscos.
Tampoco tenemos noticia alguna de que el Ayuntamiento ponferradino, o la misma
Junta de Castilla y León, haya realizado trabajos en esa dirección. O al menos que
conozcamos, dada la negativa de ambos entes a facilitarnos una información que
hemos requerido en varias ocasiones, ya sea por registro o públicamente a través de
nuestra web.
Es más, después de haberse producido recientemente el avistamiento de dos
ejemplares de oso pardo en esta zona no conocemos intervención alguna de la Junta,
ni del Ayuntamiento, en el sentido de paralizar el Plan del Morredero. Cuando nos
encontramos frente a una especie protegida de especial relevancia para la Unión
Europea.
De la lista de actividades necesarias para el establecimiento y gestión de lugares
integrados en la Red Natura 2000 expuesta sólo nos referiremos a la tercera y cuarta,
ya que las dos primeras hacen mención a la fase previa e inmediata del
establecimiento de esta Red, a principios de este milenio.
Son de naturaleza distinta la tercera y cuarta lista de obligaciones de los EE.AA. en
relación con la Red Natura. Así, en su tercer grupo de medidas destinadas a la gestión y
supervisión de los hábitats, la UE establece actuaciones tales como el mantenimiento
del hábitat o de la especie en estado favorable de conservación, o incluso la mejora
del hábitat.
Desde Ecobierzo queremos denunciar la desidia municipal a la hora de intervenir con
actuaciones de mejora en esta zona de tan alto valor medioambiental. Una situación y
en la cual, por otra parte, la Junta tiene también su parte de responsabilidad, y que
creemos podría trasladarse ante la Unión Europea. En efecto, no tenemos constancia
de una sola actuación protectora en la zona en litigio por parte del Ejecutivo
ponferradino, ni tampoco de la Junta de Castilla y León, cuando el partido al que
pertenecen estos gobernantes lleva rigiendo los destinos políticos de la autonomía y
del municipio desde la aprobación de la Red en el año 2000.
7. Sobre costes y beneficios de la Red Natura 2000.
La estimación de los costes de la Red Natura 2000, que tiene una extensión de 60
millones de hectáreas y ocupa el 17,5 % del territorio comunitario, basada en
encuestas de los EE.MM, los situan últimamente entre los 3.400 millones de euros
para la UE-15 y 4.400 millones de euros para la UE-25. 1.100 millones de euros en 2003
para la totalidad.
Vemos pues que la previsión de fondos europeos para la protección de la Red ha ido
en aumento. En cuanto a los beneficios económicos y sociales de su implantación, se
basan principalmente en el interés de la protección de la biodiversidad. Y aunque no
hay un análisis exhaustivo sobre estos beneficios, todas las comunicaciones europeas
insisten en presentar a la Red como el motor del desarrollo sostenible de la
economía local, defendiendo su necesidad de preservación en aras del mantenimiento
de la economía y población en las zonas rurales, sometidas a un constante y progresivo
vaciamiento humano desde hace décadas.
Entre los beneficios económicos directos que ofrece la Red 2000 se encuentran
aquellos que desarrollan los propios ecosistemas, como por ejemplo la protección
contra la erosión, y también uno de los motivos principales para la creación de la red –
la salvaguardia contra las actividades protagonizadas por el turismo de masas en zonas
especialmente sensibles. La UE considera que el atractivo de la Red 2000, en un mundo
cada vez más urbanizado, es garantía de generación de nuevos empleos y por tanto
fuente de ingresos en las zonas inmediatas.
La Red supondrá en el futuro inmediato un creciente número de nuevos trabajos
locales, así como de actividades relacionadas, contribuyendo al mantenimiento de la
población rural. Se estima que la gestión de la Red Natura 2000 promoverá la creación
de 3 a 5 puestos de trabajo a tiempo completo por lugar establecido.
Existen además las ventajas indirectas del empleo generado por estos espacios
protegidos y que son importantes de tener en cuenta. Éstas guardan relación con "el
efecto multiplicador", que no se limita en las fronteras de un lugar integrado en la Red
Natura 2000. Así, por cada trabajo directo hay un cierto número de trabajos indirectos.
Cabe destacar las informaciones contradictorias ofrecidas por el exalcalde
ponferradino, Carlos López Riesco, que de unas primeras declaraciones en las que
hablaba de la creación de mil puestos de trabajo relacionados con la estación de esquí,
pasó en pocos meses a hablara de quinientos. Una información que acreditan los
medios de comunicación.
Ahora, según el proyecto presentado, se habla de 48 puestos en la primera fase del
mismo. Ocupaciones sujetas, además, a una gran precariedad laboral, pues dependen
en gran medida de las variaciones incontrolables del tiempo, un aspecto que acabará
gravando de manera importante los presupuestos municipales.
Sobre los cálculos de explotación presentados en el estudio no vale la pena ni decir
nada. Cualquiera que los vea comprenderá inmediatamente que son meramente
especulativos y que carecen de cualquier base creíble.
En cambio, el turismo relacionado naturaleza de Natura 2000 significa ya en la
actualidad una contribución económica significativa a las áreas rurales. Las actividades
con un impacto bajo, medioambientalmente hablando, como son caminar, el
excursionismo, el mountain-bike, la pesca o la presencia de grupos de estudio botánico
u ornitológico, colaboran a ello. Este tipo de turismo crece paulatina y
constantemente, incluso en los EE.MM. de nueva incorporación. Hay estimaciones que
indican que por un euro gastado en un espacio natural, entre 4 a 6 euros son gastados
en el camino. Esto indica que existen ventajas derivadas de los lugares de las Red
Natura 2000, pues las áreas adyacentes se ven beneficiadas.
8. Cofinanciación comunitaria de la Red Natura 2000.
Aunque este no sea el espacio aparentemente más adecuado para emprender una
defensa como la que estamos haciendo, sobre el interés que presenta la preservación
y potenciación de la Red Natura 2000 (entendemos que versus construcción de una
macroestación de esquí), creemos interesante realizar un comentario sobre la
financiación de estos espacios. En efecto, creemos que nuestro Ayuntamiento -y sobre
todo la Junta de Castilla y León- están desatendiendo sus obligaciones comunitarias,
además de actuar en contra del interés ciudadano.
De este modo, recordaremos aquí algunas de las consideraciones de la Directiva de
Hábitats para los EE.MM. Según esta directiva, en su relación con la cofinanciación, los
EE.MM. se podrá enviar a la Comisión estimaciones de lo que consideran necesario en
relación con la cofinanciación comunitaria para poder cumplir con las obligaciones a
las que se les sujeta.
A partir de ahí, la Comisión determinará y evaluará para los LIC la financiación
necesaria, incluida la cofinanciación, para la aplicación de medidas indispensables para
el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable
(teniendo en cuenta la concentración de hábitats en el territorio del estado miembro y
las cargas que impliquen las medidas que se requieran).
Según la evaluación que haga la Comisión europea, los EE.MM. adoptarán, según las
fuentes de financiación disponible, un marco de acción prioritaria de las medidas que
deban adoptarse y que supongan cofinanciación.
Las medidas que no hayan podido aplicarse en el marco de la acción por falta de
recursos, así como las incluidas en el marco de acción que no hayan recibido
cofinanciación o sólo parcialmente cofinanciadas, podrán volver a considerarse en la
revisión bianual del programa de acción y podrán ser pospuestas por los EE.MM. hasta
la dicha revisión.
La Comisión evaluará periódicamente la contribución de la Red Natura 2000 a la
realización de los objetivos. Podrá estudiarse el cambio de categoría de una zona
especial de conservación cuando así lo justifique la evolución natural.
La Comunicación de la Comisión justifica la necesidad de una cofinanciación ante la
realidad de que una biodiversidad bien conservada es compartida por todos los
miembros de la Unión, pero los costes recaen en los EE.MM. que más espacios
protegidos poseen.
Bajo esta perspectiva, hay que tener en cuenta que la responsabilidad del
funcionamiento de la Red corresponde a los EE.MM. aunque exista una cofinanciación
Europea. Por este motivo, son los Estados quienes tienen que diseñar dentro de los
programas de financiación la forma de integrar la Red Natura 2000.
En zonas donde se pospongan estas medidas dependientes de cofinanciación, los
EE.MM. se abstendrán de aprobar cualquier nueva medida que pueda resultar
perjudicial para dichas zonas.
Hemos destacado en negrita una de las condiciones impuestas por la UE para el
otorgamiento de su financiación, precisamente porque el proyecto del Plan Especial
del Morredero camina en sentido absolutamente opuesto a la misma. En este sentido
volvemos a insistir en algo que ya hemos remarcado a todo lo largo de nuestra
argumentación: la incompatibilidad de la construcción de una macroestación de
esquí, que comportaría importantes actuaciones urbanísticas y de movimientos de
materiales, así como la afluencia de miles de personas (según el plan establecido),
con la existencia de en una zona protegida por la Unión Europea. Un espacio que
disfruta, además, como ya hemos reseñado, de la máxima protección que permite el
organismo europeo.
La UE es diáfana en este sentido: “En zonas donde se pospongan estas medidas
dependientes de cofinanciación, los EE.MM se abstendrán de aprobar cualquier
nueva medida que pueda resultar perjudicial para dichas zonas”.
Esto significa que no se puede construir la estación de esquí si la Junta o el Gobierno
español están percibiendo algún tipo de ayuda comunitaria para la Red Natura 2000,
algo que está sucediendo desde su creación. Por lo tanto, está prohibido cualquier
tipo de actuación que perjudique medioambientalmente cualquier parte de la Red
Natura 2000, sin excepciones. Y, si sacaran adelante el proyecto nosotros así lo
denunciaremos, sin prejuicio de los organismos que hayan podido intervenir en la
autorización.
9. Compensaciones de la UE para zonas de la Red Natura 2000.
Para compensar los posibles perjuicios que para las personas residentes en las zonas
pertenecientes a la Red Natura 2000 pueda tener tal catalogación, la UE ha establecido
el uso de diferentes fondos comunitarios: fondos estructurales y de cohesión.
En este sentido, la nueva propuesta de reglamento del Consejo sobre las ayudas para
el Desarrollo Rural que a través del Fondo Agrícola Europeo (EAFRD) pretende reforzar
la política desarrollo rural introduce un único instrumento de financiación y
programación, con el objeto de simplificar la gestión y el control.
Las medidas de Desarrollo Rural para el período 2007/2013 han sido propuestas de tal
forma que se han estructurado en torno a tres ejes: competitividad, medioambiente y
territorio y medio rural vivo. En el segundo eje sobre medio ambiente y territorio se
hace mención a la Red Natura 2000 referido a la actividad agraria y forestal.
Desde este punto de vista, la propuesta de Reglamento indica que las ayudas deben de
concederse a agricultores con desventajas específicas al poner en práctica las
Directivas del Consejo 79/409/EEC del 2 de abril de 1979 sobre la conservación de las
aves silvestres y de la Directiva del Consejo 92/43/CEE del 21 de mayo de 1992 en la
conservación de hábitats naturales, de la fauna salvaje y de la flora, contribuyendo de
esta forma al mantenimiento de la Red. Esta ayuda será concedida anualmente y por
hectárea a los agricultores para compensar el cese de lucro en las áreas de la Red
La ayuda inicial máxima, por un período que no exceda 5 años, es de 500 € por
hectárea de SAU, siendo el pago máximo normal de la Red de 200 euros por hectárea
de SAU. Estas cantidades pueden verse incrementadas en casos excepcionales por
circunstancias específicas, siempre y cuando estén justificadas en los Programas de
Desarrollo Rural.
Los niveles de cofinanciación del EU se fijan a nivel de cada eje, con un mínimo del 20%
y un máximo del 50% del gasto público total (el 75% en regiones de Objetivo 1). En
concreto para el eje 2 el porcentaje máximo será el 55% (el 80% en regiones de
Objetivo 1).
Por todo lo expuesto,
SOLICITAMOS
Que se tengan por presentado este escrito y pedimos:
Que por todas las numerosas consideraciones expuestas, a las que no añadimos
mayores detalles para no alargarlas excesivamente, se proceda a rechazar el Estudio
de Impacto Ambiental presentado por el Ayuntamiento de Ponferrada, al incumplir
según las consideraciones expuestas números requisitos legales que son incompatibles
con su realización.
Que del mismo modo consideramos que, ni el Ayuntamiento, ni la Diputación ni la
Junta de Castilla y León, deberían destinar fondos al mismo, al ser incompatibles estos
últimos, tal y como se han invertido hasta el momento, con las directivas impuestas
por la Unión Europea para los espacios protegidos, y avaladas por nuestra legislación,
que conciernen al lugar donde se pretendía construir la pretendida estación de esquí
del Morredero.
Que en su lugar solicitamos, que atendiendo a las directivas de la Unión Europea, se
destinen fondos a ayudas relacionadas con la preservación y mantenimiento de los
espacios protegidos citados, así como la promoción de una economía sostenible en la
zona, respetuosa e integrada con los valores que corresponden a estas espacios
protegidos.
Asociación Cultural Ecobierzo.
Presidente: José Luis Lamana.
Vocal de Naturaleza y Medio Ambiente.
Enrique López Manzano.
En Ponferrada, a 21 de marzo de 2013.
Documentación relacionada:
DIRECTIVA 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de
las aves silvestres.
DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación
de los hábitats naturales, de la fauna salvaje y de la flora.
DIRECTIVA 2004/35/CEE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 21 de abril
de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y
reparación de daños medioambientales.
DIRECTIVA 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de
2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos
y privados sobre el medio ambiente.
LEY 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la
información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio
ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE).
LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.
REAL DECRETO 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para
contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats
naturales y de la flora y fauna silvestres.
REAL DECRETO 1421/2006, de 1 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto
1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a
garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la
flora y fauna silvestres.
Propuesta de Reglamento del Consejo sobre las ayudas para el desarrollo rural a través
del Fondo Agrícola Europeo para el Desarrollo Rural (EAFRD) COM (2004) 490 final.
"Instrumentos financieros para la Red Natura 2000 y la conservación de la Naturaleza".
Carlos Sunyer y Lola Manteiga. Terra 1.998 . ISBN 84-923776-0-7
Comunicación al Parlamento sobre la financiación de la Red Natura 2000 (COM
(2004)431 final y anexo SEC (2004)771).
LEY 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León.
Descargar