Sistema financiero español - McGraw

Anuncio
Unidad
1
-h
ill.
es
Sistema financiero español
w
w
w
.m
cg
ra
w
En esta unidad aprenderemos a:
Y estudiaremos:
• El mercado financiero: el concepto, sus
funciones y su estructura.
• Los principales activos, mercados e intermediarios financieros.
• Definir el sistema financiero español y
determinar su función dentro del entorno
económico español.
• Identificar y localizar activos, mercados e
intermediarios financieros, en la estructura
general del sistema financiero español.
• Distinguir y clasificar los diferentes activos,
mercados e intermediarios financieros.
1
Sistema financiero español
1. El sistema financiero
Elsistema financierosedefinecomoelmedioquesirveparacanalizarlosahorrosdelas
unidadeseconómicasdegastoconsuperávit(ahorradores)hacialasunidadeseconómicasdegastocondéficit(prestatarios).
1.1. Concepto
Alprofundizarenladefinicióninicial,encontramosennuestroentornodostiposdeunidades
económicas:lasquenogastantodoloquetienen(ahorradores)ylasquegastanmásdelo
quetienen(prestatarios)(Fig.1.1).
-h
ill.
es
Tantolasempresascomolosparticularessepuedenencontrarencualquieradeesasdosposicionesenfuncióndesusituaciónlaboral,personal,socialoeconómica.
Unidades de gasto
con superávit
.m
cg
Familias
Empresas
Gobiernos
ra
w
Siparainiciarunproyectoempresarialoparaafrontarcualquierotrasituaciónsenecesitauna
cantidadeconómicadelaquenosedispone,deberíaexistiruninstrumentoquenospermitierapoderaccederaesacantidad,conunascondicionesdeterminadas,ydeesemodopoder
realizarelproyecto.
Unidades de gasto
con déficit
Sistema
financiero
Fig. 1.1. Estructura básica del sistema financiero.
Superávit
Situacióndeexcesoderecursos.
w
w
Vocabulario
w
Déficit
Situacióndefaltaderecursos.
Unidad económica
También conocida como agente
económico. Reconocemos como
talesalaspersonas,familias,entidades, instituciones, organizaciones, que forman parte de la vida
económicadeunasociedad.
Liquidez
Entendemos como lo más líquido
el dinero corriente (monedas y
billetes)ylastarjetasdepago.La
mayoromenorliquidezdependerá
delarapidezconqueunproducto
financierosetransformaendinero.
Inversión
Aquellapartedelaproducciónque
nosedestinaalconsumoinmediatosinoalaproduccióndenuevos
bienes.
8
1.2. Funciones
Lamisiónfundamentaldelsistemafinancieroennuestraeconomíaconsisteencaptarel
excedentedelosahorradores(unidadeseconómicasdegastoconsuperávit)ydirigirlo
hacialosprestatariospúblicosoprivados(unidadeseconómicasdegastocondéficit).
Estafunciónprincipal,aparentementetansencilla,noloestanto,pordosmotivos:
a)Elsistemafinancieroescomplejo,puescomprendetantolosactivosoinstrumentosfinancieroscomolasinstitucionesointermediarios,losmercados,ylasautoridadesencargadas
deregularloycontrolarlo.
b)Losahorradoresylosprestatariossonfigurasdiferentesy,enconsecuencia,tambiénloson
susnecesidadesysusinteresesrespectoalgradodeliquidez,seguridadyrentabilidaddelas
operacionesfinancieras.
Pero además de esta función principal, el sistema financiero se ocupa también de cumplir
estasotras:
• Garantizarunaeficazasignacióndelosrecursosfinancieros.
• Contribuirallogrodelaestabilidadmonetariayfinanciera.
• Fomentarelahorroylainversiónproductiva.
Sistema financiero español
1
El sistema financiero será más eficiente cuanto mayor sea el flujo de ahorros generados y
dirigidoshaciainversionesproductivas,yespecialmentecuandosusservicios(enespeciallas
transferenciasderecursos)esténmejoradaptadosalasnecesidadesindividualesdelosagentesimplicados.
Endefinitiva,podemosdecirqueelsistemafinancierosecomponedelosespecialistasque
actúanenlosmercadosfinancieros,quellevanacabolasoperacionesfinancierasnecesarias
paraquelamayorcantidaddeahorroseencuentrealalcancedelainversión,enlasmejores
condicionesposibles.
1.3. Características
Caso práctico 1
Ejemplo de una situación familiar
duce de manera directa sin acudir a mercado alguno. En
estesupuestoaparecenunidadeseconómicascondéficit(la
familiaGómez)yconsuperávit(elfamiliarconahorros).
ra
w
LosGómez,unafamiliadeZaragozaquehaceunassemanashan
sidopadres,handecididocambiarsuvehículofamiliar,yaqueel
actualnocubresusnuevasnecesidades.Hanencontradouno
nuevo,perocuesta12.000€másdeloquetienenahorrado.
-h
ill.
es
Lacomplejidaddeunsistemadependerádelnúmerodeinstitucionesfinancierasqueseestablezcanydelniveldeespecializacióndeestas,asícomodelavariedaddeproductosfinancierosideadosporlosespecialistasparaatenderlasnecesidadesypreferenciasdelosdistintos
agenteseconómicos.
.m
cg
¿Quésolucionesselesplantean?¿Quépapeldesempeñanlos
distintosagentesqueintervienenenesassoluciones?
Solución:
w
w
a) Podríanrecurriraalgúnfamiliarcondineroahorradoqueno
vayaautilizarparaqueselopreste,sininteresesnigastos
extraordinarios.
Enestecaso,aparecendosunidadeseconómicasdegasto,
unaconsuperávit(elbanco)yotracondéficit(lafamilia),
queacudenalsistemafinanciero;unosacolocarsusahorros
yotrosaconseguirlosrecursosquenecesitan.
w
Enestecaso,elsistemafinancierocomotalnoaparecería
reflejado,puestoquelarelaciónentrelosagentessepro-
b) Lasoluciónmáshabitualhoyendíaseríaacudiraunaentidadfinancieraysolicitaruncréditoconelquehacerfrente
aldesembolsoeconómicoquesuponelacompradelvehículo.Elbancoprestaráeldineroalafamiliaacambiodesu
posteriordevoluciónenunascondicionesdeterminadasy
pactadasentreellos.
Caso práctico 2
Ejemplo de una situación empresarial
LaempresaSiempreListo,S.A.,dedicadaalaalimentación,ha
decididoiniciarsuinternacionalizaciónenFranciaeItalia.Iniciadoelproyecto,laempresanecesitaráunosrecursoseconómicosdeunos10millonesdeeuros.Partedeesosrecursoslos
conseguiráutilizandosusreservasdecapitales,aunque3millonesdeeurostendráqueobtenerlosfueradelaempresa.
¿Qué soluciones se le pueden proponer dentro del sistema
financiero?¿Quépapeltendránlosagentesqueintervengan?
Solución:
En este caso, la empresa de alimentación obtendría los
recursosquenecesitaacambiodesudevoluciónalaentidadbancariapropietariadelostítulos.Elempréstitoseráun
PasivoparalaempresayunActivoparaelbanco.
b) Otraopciónpasaríaporlaventadeaccionesdelapropia
empresa.Esta,acambioderecogerlosrecursosquenecesita,hacepropietarios(accionistas)aaquellosinversoresque
lefacilitansusahorros.
Elinversortieneunasaccionesdelaempresa,quesonun
Activoparaél,ylaempresaobtieneunosrecursosgraciasa
lasacciones,quesonunfondopropioparalamisma.
a) Acudiraunaentidadbancariaodefinanciaciónysolicitar
unpréstamoporlacantidadquenecesita.
9
1
Sistema financiero español
2. Estructura del sistema financiero
Web
Estas son algunas páginas web
interesantesdondepodrásencontrar información sobre el sistema
financieroespañolyeuropeo:
BancodeEspaña
www.bde.es
DiarioCinco Días
www.cincodias.com
Unavezconocidoslosprincipalesagentesqueintervienenenelsistemafinanciero,ahorradoresyprestatarios,debemossaberidentificarydefinirlosdemáselementosquecomponen
suestructura:losactivosfinancieros,losmercadosfinancierosylasinstitucionesfinancieras
(mediadoresointermediarios).
Losactivosypasivos sonlosproductosfinancierosqueemitenlasunidadeseconómicascon
déficityadquierenquienestienenfondosexcedentariosconelfindeinvertirsusahorros. Estosproductossecolocanyadquierenenlosllamadosmercados financieros, dondeintervienendiversasinstituciones financieras queactúanconlibertad,aunquedentrodelmarconormativoestablecidoporlospoderespúblicosybajoelcontroldelasautoridadescompetentes.
ICEX
www.icex.es
MinisteriodeEconomíayHacienda
www.minhap.gob.es
-h
ill.
es
Lanormativayelcontrolaportanseguridadjurídicaalastransaccionesysonunagarantía
para los inversores. Ejemplos de esta seguridad jurídica son la posibilidad de recuperar los
ahorrosdepositadosenunbancoolaseguridaddequelascompañíasdesegurospagaránlas
oportunasindemnizaciones.Paraqueenamboscasosestaseguridadseaefectiva,elBancode
EspañaylaDirecciónGeneraldeSegurostutelansusrespectivosámbitosdeactuación.
Entidadespúblicas
(Invest in Spain)
www.investinspain.org
Activos y pasivos financieros
Losactivos financierossonlostítulosemitidosporlasunidadesdemandantesdefondos(unidadeseconómicasdegastocondéficit,paralasqueseconsideraráunPasivo)y
suscritosoaceptadosporlosahorradores(unidadeseconómicasdegastoconsuperávit,
paraquienesseránconsideradosactivos)comounaformademantenerlariqueza.Los
títulosrecogenunderechoquetieneelprestamista(oahorrador)sobreelprestatarioa
recibirloprestadoenlascondicionespactadas.
.m
cg
ra
w
UniónEuropea
http://europa.eu
Mercados financieros
w
w
Importante
w
El sistema financiero evoluciona
con rapidez y en distintas direcciones:
• Se crean cada vez más productos,algunosmuycomplejos,para
adaptarsealosdistintossegmentosdelmercado.
• Los mercados financieros están
sometidos a un rápido proceso
deinternacionalizaciónfavorecidoporeldesarrollodelastecnologíasdelainformación.
• Loscontrolesnormativosrespetancadavezmáslalibrecompetencia, y se limitan tanto a garantizar que no existan fraudes
como a evitar las actuaciones
temerarias de quienes intervienenenlosmercados.
10
Losmercados financierossonellugarenelqueseproduceelintercambiodeactivosy
pasivosfinancierosentrelosdistintosagenteseconómicos.Losmercadosnoserefieren
necesariamentealugaresfísicos,yaquehoyendía,graciasalosmediosdecomunicaciónyalaglobalización,esosespaciosfísicosdeintercambiohandejadodeexistircomo
tales.
Instituciones financieras
Lasinstituciones financierassonlasencargadasdesatisfacerlasnecesidadesylosdeseosdelosagenteseconómicos.
Suparticipaciónpuedesermeramentetestimonial,poniendoencontactoademandantesy
oferentesdeahorroyactuandocomomediadoressinmodificarlosproductos.Enestacategoríainstitucionalseincluyencorredores,comisionistasyagentesmediadores.
Perosuparticipacióntambiénpuedesermásrelevante,yenesecasoactuaráncomointermediarios,modificandolosproductosyhaciéndolosmásatractivosparalosdistintosagentes
económicos.Pertenecenaestasegundacategoríabancos,cajasdeahorro,cooperativasde
crédito,entidadesdefinanciación,etc.
EntrelasinstitucionesfinancierasincluimoslasentidadestutelaresdeEspaña,entrelasque
seencuentran:elBancodeEspaña,laComisiónNacionaldelMercadodeValores(CNMV)yla
DirecciónGeneraldeSeguros.Cadaunadeellasseencargadecontrolardiversosintermediariosymercados,segúnlanaturalezadesusactividades.
Sistema financiero español
1
Laestructuramássencilladelsistemafinancieroeslaquehacereferenciaaunafinanciación
directa(Fig.1.2).
os
Mediadores
s
tivo
Ac a r i o s
m
pri
Corredores
Comisionistas
Agentes
c
Re
Unidades de gasto
con superávit
Familias
Empresas
Gobiernos
ur s
Re
cu
r so
s
Ac
t
pri ivos
ma
r io
s
Unidades de gasto
con déficit
Familias
Empresas
Gobiernos
Recursos financieros
Activos primarios
Fig. 1.2. Estructura del sistema financiero (financiación directa).
Activos
secundarios
Intermediarios
financieros
Bancos
Cajas de ahorro
Coop. de crédito
Entidades de
planificación
Compañías de
seguros
Otros
Unidades de gasto
con déficit
Recursos
Activos
primarios
Familias
Empresas
Gobiernos
.m
cg
Familias
Empresas
Gobiernos
Recursos
ra
w
Unidades de gasto
con superávit
-h
ill.
es
Esaestructurasepuedecomplicaralintroduciralosintermediarios,comoejemplodeuna
financiaciónindirecta.Laprincipaldiferenciaentreambosprocesosdefinanciaciónradicaen
quelafinanciaciónindirectaincluyelatransformacióndelproductofinancieroporpartedel
intermediario(Fig.1.3).
Fig. 1.3. Estructura del sistema financiero (financiación indirecta).
w
w
Dehecho,lamejorrepresentacióndelsistemafinancieroesaquellaqueincluyeambostipos
deintermediarios,yaquecadaunodeellosdalugarauntipodeActivofinanciero(Fig.1.4).
Mediadores
s
w
r so
R
u
ec
os s
ti v
Ac a r i o
im
pr
Unidades
Familias
Empresas de gasto con
Gobiernos superávit
Corredores
Comisionistas
Agentes
Re
cu
A
pr ctivo
im
ari s
os
Activos primarios
cu
r so
s e Ac ti
cu vo
nd s
ari
os
s
Intermediarios
financieros
Bancos
Cajas de ahorro
Coop. de crédito
Entidades de
planificación
Compañías de
seguros
Otros
s
Actividades
Unidades
Familias
de gasto con Empresas
déficit
Gobiernos
Recursos financieros
Re
r so
Re
r
cu
so
s
os
ti v r i o s
c
A a
im
pr
1. ¿Cuáles son los aspectos
fundamentalesdelsistema
financiero?
2. ¿Quétipoderelacionesse
planteanentrelosagentes
queparticipanenél?
3. ¿Eslapacienciaunacaracterísticadelsistemafinanciero?Razonaturespuesta.
4. ¿Cuál es la principal diferencia entre un mediador
y un intermediario financiero?
Fig. 1.4. Estructura del sistema financiero.
11
1
Sistema financiero español
3. Activos y pasivos financieros
3.1. Concepto
Llamaremosactivos financierosalostítulosemitidosporlasunidadeseconómicasde
gasto,quesuponenuninstrumentoparamantenerlariquezadeaquellosquelosposeen
yunPasivoparaaquellosquelosgeneran.
-h
ill.
es
Losproductos financieros(tambiénllamadosactivosypasivos)sonmuynumerosos;entre
elloscabedestacarlossiguientes:eldineroenefectivo(Pasivoparaelbancoemisor,Activo
paraquienloposee);losdepósitosbancarios(Pasivoparaelbanco,Activoparaelcliente);los
préstamosycréditosensusdistintasmodalidades(Activoparaelbanco,Pasivoparaelprestatario);lasacciones,lasobligacionesylosfondospúblicos(Pasivoparaelemisor,Activopara
elinversor),etc.(Fig.1.5).
3.2. Funciones
Peroconeseintercambio(elderecursosporactivos)nosolosetransfierenlosfondos.Junto
alatransmisióndefondosseprovocainevitablementeunatransferenciaderiesgos.Así,los
emisoresdetítulostransmiten,juntoalostítulos,losriesgosdeesaoperación,esosí,pagando
unadeterminadacantidadcomocompensación.
3.3. Características
Lasprincipalescaracterísticasdelosactivosfinancierossonriesgo,rentabilidadyliquidez.
Teniendoencuentaestastrescaracterísticas,losagenteseconómicosordenansuscarterasde
activoseconómicoscombinandosuspreferenciasencuantoalriesgo,laliquidezylarentabilidad.Engeneral,loesperableesqueunActivoseamásrentablecuantomenorseasuliquidez,
y mayor su riesgo. Por el contrario, un Activo previsiblemente serámenosrentablecuanto
menorriesgotengaymayorseasuliquidez.
w
w
Agregado monetario
Sumas del dinero en circulación
y demás activos financieros, que
ordenamos y agrupamos en funcióndesuliquidez.ElBancoCentral
Europeocontemplatresagregados
monetarios:M1,M2yM3.
ra
w
Riesgo
Incertidumbreporelcambioenel
valordeunproductofinanciero.
Dinero bancario
Depósitosalavista.
Losactivosfinancieroscumplendosfuncionesbásicas:porunaparte,soninstrumentosde
transferenciadefondosentrelosagenteseconómicos,entreoferentesydemandantesdefondos,orecursoseconómicos.
.m
cg
Vocabulario
w
M1
Efectivoencirculación+depósitos
alavista(dedisponibilidadinmediata).
M2
M1 + depósitos a plazo de hasta
dosaños+depósitosaotrosplazosdisponiblesconunpreavisode
hastatresmeses.
M3
M2+participacionesenfondosde
mercadomonetario+valoresdistintos de acciones y participacionesamenosdedosaños(letrasdel
Tesoro, pagarés de empresa, etc.)
+ instrumentos de mercado monetario (certificados emitidos por
el Banco Central Europeo y otros
bancos centrales, así como los
títulos aceptados en operaciones
decontroldeliquidez).
Riesgo
Rentabilidad
Liquidez
El riesgo se medirá por la
probabilidad de que, a su
vencimiento, el emisor del
título cumpla sin mayor
dificultad su compromiso,
y lleve a cabo las
cláusulas de rentabilidad
pactadas.
La rentabilidad de un
Activo se medirá por
su capacidad para
producir intereses u otros
rendimientos al agente
que los adquiere, como
contraprestación a la
cesión temporal y con
cierto riesgo de unos
ahorros.
La liquidez se mide por la
facilidad y la certeza de su
transformación en dinero
en el corto plazo, sin sufrir
pérdidas.
▲
+
▼
→
▲
▼
+
▲
→
▼
Fig. 1.5. Características de los activos financieros.
12
Sistema financiero español
1
3.4.Clasificación
Los activos financieros se pueden clasificar de muchas maneras y según múltiples criterios,
atendiendo a alguna de sus características, a la entidad que los emite, a la documentación que
generan, a que sean o no sean negociables, a su grado de liquidez, etc. (Tabla 1.1).
Son, pues, unos activos que no sufren modificación en su intercambio. Se suscriben directamente del emisor.
Según la
liquidez
Baja liquidez
Activos
abiertos
Activos
negociados
Aquellos títulos emitidos por las unidades de gasto deficitarias que antes de su colocación han sido transformados de alguna manera por los intermediarios.
Esta modificación pretende hacer más atractiva la inversión al ahorrador y, de esa forma, obtener unos
mejores resultados procedentes de la inversión de sus ahorros.
Dinero legal y bancario (depósitos a la vista), es el instrumento financiero más líquido que existe y representa un Activo para el que lo posee y un Pasivo para la institución que lo emite (Tesoro, banco emisor o
entidad bancaria). Se conoce como agregado monetario M1.
-h
ill.
es
Activos
secundarios
Alta liquidez
Según el
mercado de
transmisión
Aquellos emitidos por las unidades de gasto deficitarias que se colocan directamente entre los ahorradores,
aunque puedan haber sido gestionados por mediadores financieros. La demanda y la oferta de recursos se
encuentran en el mismo origen.
Resto de depósitos, fondos públicos, obligaciones societarias, préstamos sin garantía real y créditos comerciales.
Son activos que, para transformarlos en «dinero» de manera rápida, implican unas pérdidas económicas. Se
conocen como agregados monetarios M2 y M3.
Aquellos negociados en mercados abiertos donde las condiciones no son tan estrictas, y en los que se
encuentran las operaciones con acciones y obligaciones, entre otros productos.
ra
w
Según el
papel del
intermediario
Activos
primarios
Aquellos negociados en mercados donde las condiciones son más estrictas o se marcan con anterioridad,
como depósitos, préstamos y créditos, entre otros productos.
.m
cg
Se denominan títulos de renta fija o de deuda los activos y pasivos financieros emitidos mediante empréstitos. Se les llama de renta fija porque quienes invierten en ellos perciben los intereses pactados (generalmente una cantidad fija por título) con independencia de la situación económica del emisor, siempre que este
no quiebre o suspenda pagos.
w
w
Sin embargo, en los últimos años, la sofisticación financiera ha impulsado emisiones de instrumentos de
deuda con intereses variables (obligaciones indexadas, participativas, etc.), que se alejan de la idea clásica de
activos de renta fija.
w
Renta fija
Según el tipo
de renta
Las grandes empresas y los organismos públicos solicitan préstamos de elevado importe en el mercado
financiero. Para hacer compatible la recepción de grandes cantidades de fondos con las pequeñas aportaciones de los inversores, los préstamos se fraccionan en títulos de reducida cuantía (por ejemplo, 1.000 €) que
se colocan entre quienes desean invertir su dinero. Estos préstamos, obtenidos mediante la emisión de un
gran número de títulos, se denominan empréstitos.
Quienes compran títulos recién emitidos se convierten en prestamistas de la entidad que los pone en circulación, y adquieren el derecho a percibir intereses y a que se les reembolse el capital al vencimiento de la
emisión.
Si esos inversores desean recuperar su dinero antes de que venzan los títulos, pueden venderlos en el mercado al precio que determinen la oferta y la demanda.
El capital de las Sociedades Anónimas se divide en acciones, que son participaciones iguales, al menos dentro de cada serie. Quienes compran acciones se convierten en copropietarios de las compañías emisoras y
adquieren una serie de derechos.
Renta variable
Estas acciones se denominan títulos de renta variable debido a que sus propietarios cobran sus rentas (dividendos) dependiendo de la existencia o no de beneficios en la sociedad, y del acuerdo de su Junta General
Ordinaria para que una parte de ellos se reparta entre los socios.
Las acciones o títulos de renta variable, a diferencia de los títulos de renta fija, carecen de vencimiento; por
tanto, la compañía emisora no devuelve los fondos recibidos a cambio de las acciones emitidas (salvo en el
caso de las acciones rescatables, conforme a lo que se establece en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital), y el accionista es
socio de la compañía mientras posea esos activos. El dinero invertido en acciones se puede recuperar al venderlas, pero siempre en función de la situación del mercado.
Tabla 1.1. Tipos de activos financieros.
13
1
Sistema financiero español
Otros productos financieros
Ademásdeloscitadosgruposdeproductos,existenotrosmuchosquerespondenalasmás
diversas necesidades de ahorro, inversión, previsión, planificación de la fiscalidad, etc. A lo
largodelasdistintasunidadesdellibroveremoslosmásimportantes,entrelosquedestacan:
losfondosdeinversión,lossegurossobrecosas,patrimonioypersonas(especialmentelosde
vida)ylosplanesdepensionesyjubilación.
Productos bancarios
Losproductosbancarios(activosypasivosfinancierosintermediadosporestasentidadesfinancieras)puedenserdedostipos(Tabla1.2):
Productos bancarios de Activo
Lasentidadesdecréditoydepósito(bancos,cajas
deahorrosycooperativasdecrédito)obtienenla
mayorpartedelosfondos,queluegoprestarána
susclientes,medianteunaseriedeproductosde
Pasivo,comocuentaseimposiciones.
Losproductos bancarios de Activo sonlacontrapartidadelosproductosdePasivo:losbancosy
cajasfinancianaempresasyparticularesmediante
diversosinstrumentos.
-h
ill.
es
Productos bancarios de Pasivo
Entreellosdestacaneldescuentodeefectos,los
créditosylospréstamos(tantocongarantíapersonalcomoreal,esencialmentehipotecaria).
EntodaslasoperacionesdeActivo,lasentidades
crediticiastienenencuentatantolarentabilidad
comolasgarantíasdedevolucióndelosfondos,
yaqueenestasoperacionesestánasumiendoun
riesgo.
.m
cg
ra
w
Estosproductos de Pasivo (desdelaópticadelas
entidadesdecrédito)sonunaformasegurade
colocareldineroquenosevaautilizarduranteun
periodomásomenoslargo.LosclientesdePasivo,
ademásdeguardarsudineroconseguridad,percibenintereses(prácticamentenulosenalgunos
productos)porlosfondosdepositadosyreciben
diversosserviciosdecaja(pagos,cobros,domiciliaciones,transferencias,etc.).
Tabla 1.2. Tipos de productos bancarios.
Caso práctico 3
w
Solución:
w
w
EnlosCasosprácticos1y2seplanteabandistintasalternativas
paralafamiliaGómezyparalaempresaSiempreListo,S. A.
Aunquesedabanoperacionessimilares,elnombredelosproductosseríadiferenteenfuncióndeltipodeoperaciónelegida.
¿Cómollamaremosalosdistintosactivosfinancieros?
Paralasituaciónfamiliar(Casopráctico1):
• ElpréstamoporpartedeunfamiliarseríaunActivoprimario,abierto,pocolíquido,nobancarioyderentafijaodeuda.
• ElpréstamoporpartedeunbancoseríaunActivoprimario
osecundario(segúnquiénseaelquesuscribaeltítulo),bancario,pocolíquido,negociadoyderentafija.
Paralasituaciónempresarial(Casopráctico2):
• ElempréstitoseríaunActivosecundario,derentafija,poco
líquido,Activonegociadoybancario.
• LasaccionesseríanunActivoprimario(siemprequelaadjudicación sea directa), de renta variable, negociado (en un
mercadocerradoconcretoydedicadoalacompraventade
valores)ynobancario(almenosenprincipio).
Actividades
5. Eligetresactivosfinancierosyclasifícalossiguiendoloscriteriosdescritos.
6. Escribeunanuevaclasificacióndeactivosfinancierosyjustifícala.
7. Situvierasqueeliminaralgunadelasclasificacionesanteriores,¿cuálsería?¿Porqué?
8. ¿Quédiferenciaalostítulosderentafijayvariable?
14
9. ¿Porquéllamamostambiéntítulosdedeudaalostítulos
derentafija?
10. ¿Ytítulosdeparticipaciónalosderentavariable?
11. ¿Porquéeldinerodelosbancoses un Pasivo para esas
entidades?
12. ¿Por qué motivo situarías las acciones en el lado de los
activosprimarios?¿Yporquéeneldelossecundarios?
Sistema financiero español
1
4. Mercados financieros
Enesteapartadodesarrollaremosenprofundidadelconceptodemercadofinanciero,estoes,
ellugarenelqueseintercambianlosactivosfinancieros.
4.1. Concepto y funciones
Unmercado financieroeselmecanismooellugaratravésdelcualseproduceunintercambiodeactivosfinancierosysedeterminansusprecios.
-h
ill.
es
Elsistemanoexige,enprincipio,queexistaunespaciofísicoconcretoenelqueserealicen
esosintercambios,comoocurríaantiguamente,cuandoelmercadoeramenosamplio.Hoyen
díaesosintercambiossehacenporteléfono,atravésdeInternetomediantemecanismosde
subasta,entreotrasopciones.
Deladefinicióndemercadofinancierosededucensusprincipalesfunciones (Fig.1.6):
Poner en contacto a los agentes
ra
w
Reducir los plazos y los costes de intermediación
Funciones de
los mercados
financieros
.m
cg
Ser un mecanismo para la fijación del precio de los activos
Proporcionar liquidez a los activos
w
w
Fig. 1.6. Funciones de los mercados financieros.
4.2. Características
w
Unmercadofinancieroseríaperfectosisecumplierantotalmentelassiguientescaracterísticas(Tabla 1.3).
Amplitud
Transparencia
Cuantomayoreselvolumendeactivosqueseintercambianenél,másamplio
seráelmercado.Unmercadoampliopermitesatisfacermejorlasnecesidadesy
losdeseosdelosoferentesydemandantesdeproductosfinancieros.
Cuantomásaccesible,económicaytransparentesealainformación,mayorserála
transparenciadelmercadoy,enconsecuencia,lacomunicaciónentreagentes,lo
cualsupondráunamayorconfianzayunmejorfuncionamientodelmercado.
Libertad
Cuantomenoresseanlaslimitacionesenlasoperacionesymenoreslasbarreras
deentradaalmercadocomocompradorovendedor,mayorserálalibertadde
mercadoymayorlalibertadenladeterminacióndelospreciosdeintercambio.
Profundidad
UnmercadoesmásprofundocuantomayorseaelnúmerodeórdenesdecompraventaexistentesparacadatipodeActivofinanciero.
Flexibilidad
Unmercadoesmásflexiblecuantomásrápidasealareaccióndelosagentesante
cambiosenlospreciosdelosproductosoantecambiosenlascondicionesdel
mercado.
Tabla 1.3. Características de los mercados financieros.
15
1
Sistema financiero español
4.3. Clasificaciones
Aligualqueparalosactivosfinancieros,existenmúltiplesclasificacionesenelentornoempresarialypersonalconelquenospodremosenfrentarenelfuturo.
Según los productos negociados en los mercados
ConsiderandolaclasedeproductooActivonegociado,distinguiremoslassiguientesmodalidadesdemercadosfinancieros:
Mercados bancarios
Tipo de interés
Representa el valor que tiene
para un «ahorrador» el préstamo
de dinero, teniendo en cuenta el
riesgo asumido en la operación y
otras condiciones, como el plazo
detiempo.
Enlosmercados bancariosseofrecenydemandanlosproductosbancariosdeActivoy
Pasivoquesehandescrito.Enestosmercados,elcontactoentrelasentidadesdecrédito
ysusclientesesdirecto,sinintermediarios.
-h
ill.
es
Vocabulario
ElpreciodelosproductosbancariosdePasivoseformaconeltipodeinterésquepaguecada
entidadmenoselporcentajedecomisiónqueestablezca.Eltipodeinteréssuelesermásalto
enlosfondosrecibidosaplazo,ymenorenlosdepósitosalavista(inmediatamentedisponibles).Aveces,lascomisionescobradasconviertenennegativalarentabilidaddealgunosde
estosproductos(Fig.1.7).
ra
w
Títulos
Emisor
.m
cg
Fig. 1.7. Ciclo de inversión.
Intereses
Inversor
Dinero
Precio productos Pasivo = Tipo de interés – Porcentaje comisión
w
w
w
ElpreciodelosproductosbancariosdeActivoeslasumadelostiposdeinterésydelosporcentajesdecomisióncobrados,aunqueenciertosproductos,comolosavales,solosecobran
comisiones.Eltipodeinterésdependenormalmentetantodelamodalidaddelproducto(por
ejemplo, los préstamos personales suelen ser más caros que los hipotecarios) como de las
característicasdelcliente(losclientesqueporsuscompensacionesseconsideranpreferentes
obtienenmejoresprecios).
Precio productos Activo = Tipo de interés + Porcentaje comisión
Enelcontextoactualdefuertecompetenciaenelsectorbancario,lostiposdeinteréscobradosalosclientesylascomisionestiendenareducirse.Paracontrarrestarestacircunstancia,
algunasentidadesintentanvender,juntoconelproductobancarioprincipal(porejemploun
préstamopersonalparacompraruncoche),otroproductoaccesorioquecompenseelescaso
margencomercialdelaprimeraoperación(porejemplounsegurodevida).Lacontratación
del segundo producto en ocasiones es facultativa, pero en otras es obligatoria, si se desea
contratarlaoperaciónprincipal.
Mercados monetarios y de capitales
Enlosmercados monetariossenegociadinerooactivosdealtaliquidez,counvencimientoquenosuelesuperarlos24meses.Lastresclasesdemercadosmonetariosmás
habitualessonlosinterbancarios,eldedeudapúblicaacortoplazoyeldepagarésde
empresa(Tabla1.4yFig.1.8).
16
Sistema financiero español
1
Aquelenelqueunasentidadesdecréditoprestandineroaotras,aplazosgeneralmentemuycortos(undía,una
semana,unaquincena,tresmeses,seismesesounaño).Mediantelaofertaylademandadefondosseestableceuntipo
deinterés(opreciodeldineroadistintosplazos)quesirvedereferenciaparadiversasoperacionesdefinanciación.De
hecho,eleuríbor aunañoesunodelosíndicesmásutilizadosparaestablecereltipodeinterésdelospréstamoshipotecariosainterésvariable.
Mercado interbancario
AquelqueestágestionadoporelBancodeEspaña,queseencargadelserviciofinancierodeladeuda(cobrosypagos
relativosalostítulos).
Mercado de deuda
pública a corto plazo
(letras del Tesoro)
Larepresentaciónmedianteanotacionescontablesdelosvaloresdedeudapública,igualqueelsistemadecompensaciónyliquidacióndeoperaciones,esgestionadaporIberclear(SociedaddeGestióndelosSistemasdeRegistro,CompensaciónyLiquidacióndeValores,S.A.).Antesdel1deabrilde2003estafunciónlarealizabalaCentraldeAnotacionesdelBancodeEspaña.
Tabla 1.4. Tipos de mercados monetarios.
Mercados monetarios y de capitales
Mercado de deuda pública
Mercado interbancario
Letras
Euríbor
Letras
Pagarés
Vocabulario
Euríbor
Representa el tipo de interés al
que los bancos se prestan los
recursos. En muchos casos sirve
para determinar el coste de gran
partedelasoperacionesbancarias
yfinancieras.
.m
cg
Según el grado de concentración
Mercado de pagarés
ra
w
Fig. 1.8. Funcionamiento de los mercados monetarios.
-h
ill.
es
Aquelenelqueseemitenynegociantítulosdedeuda(pagarésfinancieros),creadosporgrandescompañíasyotras
entidadesconplazosquenosuelensuperarlos24meses.Medianteestasemisiones,esascompañíasobtienenfondosa
unpreciomejorqueatravésdepréstamosbancarios.
Mercado de pagarés
de empresa
Altomarcomomedidadereferenciaelgradodeconcentracióndelosmercadosdistinguimos
loscentralizadosylosdescentralizados(Tabla1.5).
w
w
Mercados centralizados
w
Existengrandescentrosfinancierosenlosquese
concentranlamayoríadeintermediariosyenlos
quesenegocianlagranmayoríadeactivos.Por
ejemplo,laBolsadevalores.
Mercados descentralizados
LanegociacióndeunActivofinancierosepuede
realizardemaneradispersaendiferentescentros
financieros,pordiferentesagentesqueoperan
conelmismoActivo.Porejemplo,elmercadode
divisas.
Tabla 1.5. Tipos de mercados según su grado de concentración.
Según la fase de negociación de los activos
Desdeestepuntodevista,sepuededistinguirentre:mercadosprimarios,odeemisión,ymercadossecundarios,ode recompra(Tabla1.6yFig.1.9).
Mercados
primarios
Enlosmercados primarios,lasempresasoinstitucionesemisorascolocanlosactivosfinancierosentresuscompradores,
conloqueseoriginaunprocesodefinanciación delossegundoshacialasprimeras.Comoejemplos demercadosprimarios
podemoscitarlassubastasde deudapúblicaquerealizalaDirecciónGeneraldelTesoro atravésdelBancodeEspaña,ola
colocacióndirecta detítulosderentafijamedianteintermediariosfinancieros.
Mercados
secundarios
Losmercados secundarios sirvenparaqueelpropietariodeactivosfinancierossedeshagadeellosalvenderlosaotraspersonasoentidades,conloquesuinversiónse convierteenliquidez(dineroefectivo)sintenerqueesperar alvencimientode
lostítulos.Lastresfunciones principalesdelosmercadossecundariossondarliquidez alosactivosfinancieros,crearprecios
dereferencia paraestosyobtenerbeneficiosporespeculación (comprarbaratoyvendermáscaro).SonmercadossecundarioslaBolsadevaloresoelmercadodedeudapública,esteúltimogestionadoporelBancodeEspaña.
Tabla 1.6. Tipos de mercados según la fase de negociación de los activos.
17
1
Sistema financiero español
Emisor de
pasivos
Producto
Dinero
Mercado
primario
Producto
Dinero
Comprador
de productos
(activos)
Nuevos
compradores
Dinero
Producto
Dinero
-h
ill.
es
Producto
Mercado
secundario
ra
w
Fig. 1.9. Funcionamiento de los mercados según su fase de negociación.
Según el grado de intervención y regulación
Tomandocomovariabledeclasificaciónelgradoderegulacióndelosmercadosporpartede
lasautoridades,sedistingueentrelosmercadoslibresyregulados(Tabla1.7).
Mercados libres
Mercados regulados
Sonaquellosenlosquelaregulaciónoficiales
muyjusta,limitadaysinefectoensufuncionamiento.Lalibertadnosolohacereferenciaalprecio,sinotambiénalascantidadesquesepueden
intercambiar.
Sonaquellosenlosquelaregulacióninterpuesta
porlasautoridadesincidedemaneraimportante
enelcomportamientodelosmercados.Alcontrarioqueenlosanteriores,enestosmercados
selimitanlosmecanismosdedeterminaciónde
preciosolosvolúmenesdelasoperaciones.
w
w
w
Los mercados OTC se llaman así
porqueconstituyenlarepresentacióngráficadelefectodenegociar
fueradelmercadooficial,delmostrador(over the counter).
.m
cg
¿Sabías que…?
Tabla 1.7. Tipos de mercados según el grado de intervención.
Según el grado de formalización jurídica
Sesueledistinguirentremercadosorganizadosynoorganizados(mercadosOTC)(Tabla1.8).
Actividades
13. ¿Quémercadosfinancieros
son más seguros para los
inversores?
14. ¿Qué mercados dan más
facilidades a los prestatarios?
15. ¿De qué depende que un
mercado sea primario o
secundario?
Mercados organizados u oficiales
Mercados no oficiales o no inscritos (OTC)
Losmercados organizados estánperfectamente
controladosyreglamentados,ysumejorejemplo
seríalaBolsadevalores,olosmercadosdefuturos
yopciones.Senegociaenunespaciofísicodeterminado,conunconjuntodenormasmuyespecíficas,quecontrolantodoelproceso,dándole
seguridadytransparencia.
Porsuparte,enlosmercados OTC (over the
counter),loscompradoresyvendedoresdeactivos
financierosestablecenlibrementelascaracterísticas,lascondicionesylaformadenegociación.No
estánsometidosareglamentacionesoficialesylos
intercambiosnoseproducenenunsitiofijosino
enmúltiplesespacios(porejemplo,elformadopor
laAsociacióndeIntermediariosdeActivosFinancieros,oAIAF).
Tabla 1.8. Tipos de mercados según el grado de formalización jurídica.
18
Sistema financiero español
1
Según la vía a través de la cual se relacionan ahorradores
y demandantes de fondos
Segúnesteenfoquecabedistinguirentremercadosdirectosymercadosintermediados(Tabla 1.9).
Actividades
Mercados directos
Mercados intermediados
Enestosmercadosseintercambianlosactivos
primarios(vistosanteriormente).Portanto,son
aquellosmercadosqueponenencontactodirectamentealosahorradoresyalosprestatarios
odemandantesdefondos.Enestosmercados
participaránlosmediadoresfinancieros(brokers,
agentesdeBolsa,etc.).
Enestosmercadoslarelaciónentreahorradoresy
demandantesdefondosseestableceatravésde
losintermediariosfinancieros(quesítienenesa
relacióndirectaconestosagentes).Losfondosson
captadosporestosintermediariosycanalizadosa
losdemandantesdefondos(bancos,cajasdeahorro,cooperativasdecrédito,etc.).
17. ¿Por qué se dice que un
mercadoesperfecto?
18. ¿Qué papel desempeñan
las autoridades económicasenlosmercadosfinancieros?
-h
ill.
es
Tabla 1.9. Tipos de mercados según el modo de relación entre ahorradores y demandantes de fondos.
16. Inventaunpardeclasificaciones de mercados, justificándolas con un criterio
diferentealosyautilizados.
19. ¿Es la Bolsa un mercado
financiero?¿Dequétipo?
ra
w
Segúnelcriterioutilizadoenlaclasificación,unmercadofinancieropuedeincluirseendiferentesgrupos.Porejemplo,laBolsapuedeserconsideradacomomercadosecundario(puesto
queenélsetransmitelapropiedaddeactivosyaexistentes),ocomomercadoorganizado
(teniendoencuentaelgradodeformalizaciónjurídica).
Caso práctico 4
.m
cg
En el Caso práctico 2 vimos las dos maneras que tenía una
empresa de conseguir los recursos necesarios para realizar
unanuevainversiónyunprogresoempresarial.Unaeraacudir
aunaentidadbancariaofinancieraenbuscadeunempréstitoporlacantidadsolicitadayotraerahacerunaventade
acciones.
w
w
Hemosvistoquecadaunadeestasoperacionesoriginabaun
tipodeActivofinancierodiferentey,enconsecuencia,unos
activosquesenegociabanenmercadosfinancierosdistintos.
w
a) ¿Podrías identificar esos mercados? ¿Qué características
proporcionan?
b) Sielproyectoempresarialfueramal,¿quéopciónseríala
más ventajosa para los ahorradores? ¿Qué inversor sería
capazdeperdermenorcantidaddeahorros?
Solución:
a) Hablamosdemercadosdirectoseintermediados,losprimerossiconsideramosquelaempresa«vendedora»deaccionescontactademaneradirectaconlosahorradoresinteresadosen«comprarlas»ylossegundosenelcasodeacudira
algunaentidadbancariaenbuscaderecursos.Salvoquelos
títulosdedeudaseanacortoplazo,enamboscasoshablaríamosdemercadosdecapitales.Apriori,ambosmercados
estánbastanteregladosytransmitenconfianzaalossuscriptores,peroelriesgoqueimplicanunosyotrosproductosesdiferente.Aunquehablamosdemercadosprimariosy
secundarios,ladiferenciasurgiráalahoradeemitirelActivo
porprimeravez,yaquesihayopciónderecolocarlosserá
siempreenunmercadosecundario(siesqueexisteparaese
Activofinanciero).
b) Nosreferimosaquéesmásventajosoparauninversoren
casodequesupiéramosquesevaaproducirunasituación
negativaenlaempresaenlaquevamosainvertir.
Sinoshemosconvertidoenaccionistasdeunaempresahemosasumidounriesgoimportante,eldequelaempresa
puedaserdeficitariayperdamosdinero,encuyocasopodremosintentardeshacernosdelasaccionesvendiéndolasen
mercadosalternativos(buscandocompradoresdispuestosa
asumirelriesgoaunprecioseguramentemenoralquenos
costóanosotros).Deesemodo,aunperdiendopartedela
inversión,noshabremosliberadodelaposibilidaddeseguir
perdiendovalor.Setratadeunaopciónposibleperocomplicada.
Porotraparte,siloquehemoshechoessuscribirtítulosde
deuda, podremos acudir a los mercados creados para tal
efecto; por medio de las entidades financieras podremos
deshacernosdeesostítulosconmayorfacilidad,yaqueexistenmercadosmuyasentadosparalacompraventadetítulos
dedeuda.Setratadeunaopciónmássencilla.
Noobstante,seríadifícilasegurarencuáldelasalternativas
elahorradorperderíamenosahorros,yaqueentraríanenel
análisisotrasvariablescomolasexpectativas,elpreciodel
dinero,lostiposdecambiodelasmonedas,etc.
19
1
Sistema financiero español
5. Intermediarios financieros
5.1. Concepto
Tal como se ha explicado a lo largo de la unidad, losintermediarios financieros son
aquellosagentesespecializadosenlamediaciónentreprestamistasyprestatarios,entre
ahorradoresydemandantesdefondos(Fig.1.10).
Losintermediariosfinancierosoperanenlosmercadosdetresformasdiferentes:
• Comoestrictoscomisionistas(brokers)entredemandantesyahorradores.
-h
ill.
es
• Comomediadores(dealers),asumiendoposicionesabiertasyfijandopreciosalosactivos
primarios.
• Comointermediarios,modificandolaestructuradeactivosdelmercado,recabandorecursosmediantelaofertadetodaunaseriedeactivosfinancierosquecolocanentrelosahorradoresúltimosy,acontinuación,prestandoesosrecursosentrelosdemandantesúltimos
defondos.
Vocabulario
Comisionistas = Brokers
w
w
Comisionista
Intermediario que percibe unos
emolumentos sobre el producto
deunaventaounnegociooporla
prestacióndeunservicio.
.m
cg
ra
w
Intermediarios
financieros
w
Dealer
Personafísicaojurídicaqueactúa
como intermediario en una operación por cuenta ajena a cambio
de una comisión. A diferencia del
broker, puede actuar también por
cuentapropia.
Mediadores = Dealers
No modifican estructura
Intermediarios
(modificadores)
Modifican estructura
Fig. 1.10. Modos de operar en los mercados financieros.
Elbeneficio del intermediarioseráladiferenciaentrelarentabilidadobtenidaporlostítulos
primariossuscritosdelosdemandantesdefondos,rentabilidadmediadelosactivostotales,
menoslosinteresespagadosalosahorradoresúltimosporlostítulossecundariosoindirectos,
descontandoloscostesdeintermediación.
Beneficio = Rentabilidad títulos primarios – (Intereses ahorradores + Costes)
• Engeneral,lafuncióndelaintermediaciónesmuyventajosaparatodaslaspartes,paratodoslosagentesyunidadeseconómicas,yaseanlosqueprestanolosquesolicitanprestado.
• Paralosprimeros,porqueobtienenunarentabilidad(aladquirirunosactivosfinancieros)
de unos recursos que seguramente al principio no iban a producirles beneficio alguno
(yhacerloaunnivelderiesgoqueellosconsideranadecuado).
• Paralossegundos,porquelaintermediaciónlespermiteaccederaunosfondosdefinanciacióndeentradainalcanzables(yauncostemenorsinohubieraintermediarios).
20
Sistema financiero español
1
5.2. Funciones
Lasfuncionesmásimportantesquedesempeñanlosintermediariosfinancierosson(Fig.1.11):
Funciones
• Canalizar los fondos de los ahorradores hacia los demandantes últimos
• Suministrar medios de pago
• Crear nuevos activos
• Desarrollar mercados secundarios
• Actuar como comisionistas entre los usuarios finales (brokers)
• Facilitar a los usuarios últimos la diversificación de riesgos
Fig. 1.11. Funciones de los intermediarios financieros.
¿Por qué existe la intermediación?
-h
ill.
es
Lafiguradelaintermediaciónexistedebidoalossiguientesfactores:
• Laexistenciadecostesdeinformaciónimportantesylasdiferenciasenlosmismos.
• Laespecializacióndelosagentes,queconduceaunmayorconocimientoyunamejorsatisfaccióndelasnecesidadesdeoferentesydemandantesúltimosdefondos.
• Laposibilidaddealterarplazosyvencimientosdelosactivosypasivosfinancieros,deforma
queseadaptenmejoralosgustosylasnecesidadesdeahorradoresyprestatarios.
ra
w
• La posibilidad que otorgan a los ahorradores y prestatarios de facilitar medios y nuevas
formasdepagoalasociedad.
.m
cg
• Loscostesdetransacciónasociadosalacompraoventadeactivos,quedeterminaventajas
operativaseneltamañoylaconcentracióndelaactividad,estoes,unaopcióndegenerar
beneficioparaelintermediario.
• Laexistenciadeeconomías de escalaoderiesgoasociadasalaactividadfinancieraysusceptiblesdeseraprovechadasporlosagentes.
Economías de escala
Ventajas económicas que se le
pueden plantear a una empresa
oindividuoporelhechodesaber
aprovecharlosrecursosqueleproponesumercadooentorno,dadas
por el mayor volumen de operaciones, que lleva a una reducción
deloscostesunitarios.Constituye
un ejemplo la unión de varias
empresas para reducir costes de
transportedesusproductos.
w
w
w
Enresumen,podemosafirmarquehayintermediariosporque,porunaparte,existeunaopción
realdegeneraringresosynuevosrecursos,realizandoesosíunafunciónconriesgos,ypor
otra,esunafiguraqueayudaalaexistenciayelbuenfuncionamientodelmercadofinanciero.
Vocabulario
Caso práctico 5
Enelcasoprácticoquehemosidosiguiendoalolargodelaunidad,hemosvistosusagentes,susactivosysusmercados.
¿Quéintermediarioshanaparecido?¿Quéfuncioneshanllevadoacabodelasquehemos
descritoenesteapartadodelaunidad?
Solución:
a) Paraelcasodelafamiliaqueacudeaunbancoparapedirunpréstamo,hablaríamosde
intermediariosfinancierosbancarios(ofrecenconlospasivosquetienenensuposesión
unproductoadaptadoalosinteresesfamiliaresparalacompradeunvehículo).
b) En el caso de la empresa, tendríamos intermediarios para el caso del empréstito
(demanerasimilaraladelbanco)ymediadoresocomisionistasenelcasodelaventa
delasaccionesdelaempresa.
Endefinitiva,paraamboscasospodríamoshablardemediadoreseintermediariosfinancierosmonetarios,puestoquesetratadeactivosypasivosfinancierosconunarelativa
liquidezyaceptadosporelpúblicogeneral.
21
1
Sistema financiero español
5.3. Clasificación
Unadelasclasificacionestradicionalesdelosintermediariosfinancierosconsisteendiferenciarlosporlacapacidaddegeneraronodinero.Deacuerdoconestecriterio,losintermediariosfinancierospuedenserdedostipos(Tabla1.10):
Intermediarios financieros monetarios
Intermediarios no monetarios
Entidadesfinancierasenlascualesseobservaquelamayoríadesus
pasivos(billetes,depósitos,etc.)sonpasivosmonetariosconunaelevada
liquidezyaceptadosporelpúblicogeneralcomomediodepagoy,por
tanto,consideradosdinero.Estasinstitucionespuedengenerarrecursos
financierosynolimitarsealafuncióndemediadoresbancarios.
Tienenunafuncióndesimplemediaciónysuspasivosnosonconsideradosdinero.Dentrodeestasentidadesfiguranunagranvariedadde
institucionesquevaríanenfuncióndelpropiopaís(entidadesdeseguros,
fondosdepensiones,institucionesdeinversióncolectiva,etc.).
Tabla 1.10. Tipos de intermediarios financieros.
Tabla 1.11. Instituciones tutelares.
Dirección General de Seguros
LaComisiónNacionaldelMercadodeValores
(CNMV)seocupadesupervisartantolosmercadosdevalores(primariosysecundarios)comolos
organismos,empresaseinstitucionesqueoperanen
ellos.
LaDirecciónGeneraldeSegurosyFondo
dePensiones,quepertenecealMinisteriodeEconomíayHacienda,eselórgano
queejercelatutelayelcontroldelascompañíasaseguradoras.
ra
w
EntrelasfuncionesdelBancodeEspañadestacanlaejecucióndelapolíticamonetaria,de
acuerdoconlasdirectricesdelBancoCentral
EuropeoydelSistemaEuropeodeBancosCentrales;elcontroldelasentidadesdecréditoy
delosestablecimientosfinancierosdecrédito
(EFC),ylaorganizacióneintervenciónenlos
mercadosmonetariosydedivisas.
Comisión Nacional del Mercado de Valores
.m
cg
Banco de España
-h
ill.
es
Perolarealidadesquelosintermediariosylasinstitucionesqueintervienenenlosmercados
financierossonmuycomplejos.Másalládeestaprimeraclasificacióncomentadaanteriormente,enEspañasepuedendistinguirtresinstituciones tutelaresencargadasdelcontroly
lavigilanciadelasentidadesfinancieras(Tabla1.11).
Cadaunadeellasseencargadecontrolaradiversosintermediarios,mercadoseinstituciones,
segúnlanaturalezadesusactividades.
w
w
w
Alfrentedetodoelsistemaseencuentra,porunlado,elMinisteriodeEconomíayHacienda
comoorganismogubernamentaly,porotro,elSistemaEuropeodeBancosCentrales(SEBC),
alqueperteneceelBancodeEspaña.
ConvieneseñalarqueenlaUniónEuropea,losbancoscentralessonindependientesdesusrespectivosGobiernos;porello,entreelBancodeEspañayelMinisteriodeEconomíayHacienda
soloesposibleunarelaciónconsultivayauxiliar,sinqueaquélpuedarecibirinstruccionesdel
Ministerio.
Por su parte, las comunidades autónomas tienen ciertas competencias dentro del sistema
financiero,comoporejemplolaregulaciónyelcontroldecajasdeahorros,cooperativasde
créditoydeseguros.
Actividades
20. ¿Quédiferenciaaunmediadordeuncomisionista?
21. ¿Yauncomisionistadeunintermediario?
22. ¿Porquéesnecesarioqueexistanintermediariosfinancieros?
23. Eligeunafuncióndelosintermediariosyjustificasuimportancia,argumentándolamedianteejemplos.
22
24. ¿Porquéesnecesarialaexistenciadeunasinstituciones
tutelares?
25. ¿Qué papel desempeña el Banco de España desde la
entradaeneleuro?
26. ¿DequéseencargalaCNMV?
27. Enumera cinco intermediarios financieros «reales» y el
mercadoenelqueoperan.
Sistema financiero español
1
Síntesis
Unidades de gasto
con déficit
Unidades de gasto
con superávit
-h
ill.
es
Busca recursos
económicos
Concepto
y funciones
ra
w
Sistema financiero
Características
y estructura
Activos y pasivos
financieros
Tres puntos de vista
w
w
w
.m
cg
Canalizadora
Busca invertir sus
ahorros
Activos
Mercados
Intermediarios
≠
Clasificaciones
Primarios
Secundarios
Monetarios
No monetarios
23
1
Sistema financiero español
Test d e re paso
1. Elsistemafinancierotienecomofunciónprincipal:
7. Losactivosfinancierospuedenser:
a) Ayudaralosinversoresaganardinero.
a) Activosderentafija,comoaccionesypagarés.
b) Dotarderecursosalosactivosfinancieros.
b) Activosderentavariable,comolasacciones.
c) Crearintermediariosfinancierosparalosactivos.
c) Activosderentavariable,comolasletrasdelTesoro.
d) Canalizarlosrecursosdelosahorradoreshacialosprestatarios.
d) Activosderentavariable,comolosempréstitos.
8. LosproductosbancariosdeActivo:
2. Lasunidadeseconómicasdegastopuedenser:
a) NosonlacontrapartidaalosdePasivo.
a) Unidadescondéficit.
b) Sonunaformadecolocareldineroquenosevaautilizar.
-h
ill.
es
b) Unidadesconsuperávit.
c) Unidadescondéficitysuperávit.
c) Puedensereldescuentodeefectos,loscréditosylos
préstamos.
d) Unidadescondéficitoconsuperávit.
3. Entrelasotrasfuncionesdelsistemafinancieroseencuentranlassiguientes:
d) Ningunaopciónescorrecta.
9. Lascaracterísticasdeunmercadofinancieroperfectoson:
a) Amplitud,competitividadytransparencia.
b) Contribuirallogrodelaestabilidadmonetaria.
b) Amplitud,transparenciaeigualdad.
c) Fomentarelgasto.
ra
w
a) Garantizarlaineficazasignaciónderecursos.
c) Libertad,profundidadyflexibilidad.
d) Garantizarelahorroyelequilibriopresupuestario.
a) Ninguna.
b) Elmediadortransformalosactivos.
10. Losintermediariosfinancierospuedenoperar:
.m
cg
4. Ladiferenciaquedistingueaunmediadordeunintermediariofinancieroes:
d) Amplitud,transparencia,libertad,profundidadyflexibilidad.
a) Detresformas.
b) Dedosformas.
c) Deunaúnicaforma.
d) Elintermediariotransformalosactivos.
d) Nooperanenlosmercadosfinancieros.
w
w
c) Elintermediariotransformalosmercados.
5. Losactivosfinancierosson:
w
a) Títulosemitidosporlasunidadeseconómicasdegasto
consuperávit.
b) Títulosemitidosporlasunidadeseconómicasdegasto
condéficit.
c) Recursosdelosagenteseconómicospropiedaddelos
bancos.
d) Instrumentosdelosbancosparaganardinero.
6. Lasprincipalescaracterísticasquedestacandelosactivos
financierosson:
a) Rentabilidad.
b) Riesgo.
11. Unadelasfuncionesdelosintermediariosnoes:
a) Canalizarlosfondos.
b) Crearactivos.
c) Facilitarinstrumentosdepago.
d) Recaudarimpuestos.
12. Laintermediaciónexistepor:
a) Casualidad.
b) Lasnecesidadesdelosbancos.
c) Lasnecesidadesdelasfamilias.
d) Lasnecesidadesdelsistemafinanciero.
13. Entrelosintermediariosfinancierosnoencontramos:
c) Liquidez.
a) Temporales.
d) Todaslasopcionessoncorrectas.
b) Monetarios.
c) Nomonetarios.
d) Institucionestutelares.
24
Sistema financiero español
1
Com pr ue ba tu apre ndiz aje
1. ¿Porquésedicequeelsistemafinancieroesuncanalizador?
2. ¿Quéagenteseconómicosseránlosquebusquenrecursos?
¿Quélesdiferenciadelosquebuscantítulos?
3. ¿Quérelacióntienenlosactivosypasivosfinancieros?
4. ¿Quépartescontieneelsistemafinanciero?Ponunejemplodecadaunadeellas.
Identificar y localizar activos, mercados e intermediarios
financieros, en la estructura general del sistema financiero
español.
5. ¿Quétienenencomúneldinero,losdepósitosbancarios,
lospréstamosyloscréditos?¿Yquélesdiferencia?
6. Haz una lista con los activos financieros que conoces y
buscaenInternetquéentidadeslosofrecen.
19. Detodaslascaracterísticasvistasenlosmercadosfinancieros, ¿cuál consideras como la más importante? ¿Por
qué?Justificaturespuesta.
20. ¿Losmercadosprimariosysecundariossepuedencombinarconmercadoscentralizadosydescentralizados?¿Qué
diferenciasexistenentreellos?
21. ¿Losmercadosbancariosynobancariossediferencianúnicamenteenlaintervencióndeunaentidadfinanciera?Enumerasusdiferencias.
22. Unosagenteseconómicosconahorrosquierenhacersecon
lossiguientesactivosfinancieros:
a) UnasletrasdelTesoro.
b) Unasacciones.
c) Unpréstamohipotecario.
d) Unempréstito.
e) Unpagaré.
ra
w
7. Elige un Activo financiero cualquiera, por ejemplo un
empréstito, y consulta en Internet las condiciones que
ofreceunaentidadbancariacualquieraparallevarloacabo.
Distinguir y clasificar los diferentes mercados financieros.
-h
ill.
es
Definir el sistema financiero español y determinar su función dentro del entorno económico español.
.m
cg
8. ¿Porquédecimosqueelmercadofinancieroesuninstrumentofinanciero?
9. ¿Aquénosreferimoscuandoafirmamosqueelmercado
financieronotieneporquéserunlugarfísico?
10. ¿QuétienenencomúnIBEX35,DAX30,Kospi,Dowjones,
NasdaqyNikkei?
w
w
11. ¿EnquéciudadesdeEspañahayBolsadevalores?¿Funcionantodasigual?
12. ¿QuiénformapartedelIBEX35?¿Porqué?
f) Uncréditopersonal.
Identificarlosmercadosalosqueacudiránysuscaracterísticas.
23. LasBolsasmásimportantesdelosdistintospaíses,¿formanunúnicomercadoocadaBolsaesunmercadofinancieroindependiente?
24. ¿Dequéhablamos,enrealidad,aldecirqueuntitularde
deuda pública puede acudir al mercado secundario para
venderla?
25. Respondeaestaspreguntasyargumentaconejemplostus
respuestas:
a) ¿Creesquehoyendíatodoestáenventa?
13. ¿Quédiferenciasofrecenlosactivosderentafijarespecto
alosderentavariable?
b) ¿Estodonegociable?
w
Distinguir y clasificar los diferentes activos financieros.
14. Elige un Activo de renta fija y otro de renta variable, y
reflejaenuncuadrolassimilitudesydiferenciasqueexistenentreellos.
15. ¿Losactivosprimariospuedentenerlasmismascaracterísticasquelosactivossecundarios?
16. Unaempresanecesitarecursoseconómicos.¿QuéActivo
serámásconvenienteparaestaempresa,sisuprioridad
eslaliquidez?¿Ysinoleimportaraelriesgodelproducto?
17. ¿PorquéunActivofinancieroesmásrentablecuantomayorriesgoasuma?¿Yporquéesmenosrentablecuanto
máslíquidosea?
18. ¿Porquésontanimportanteslosconceptosderiesgo,rentabilidadyliquidez?
c) ¿Haymercadosparatodo?
Distinguir y clasificar los diferentes intermediarios financieros.
26. ¿QuépapeltienenlosGobiernosenelsistemafinanciero?
27. Hazunesquemadelosintermediariosfinancierosvistos
enlaunidad.
28. ¿Qué características debe tener un buen intermediario
financiero?
29. ¿Cuál es la principal motivación de los intermediarios
financieros?¿Eslamismaparatodos?
30. ¿Qué quiere decir que los intermediarios suministran
mediosdepago,creannuevosactivosydesarrollanmercadossecundarios?Ponejemplos.
25
1
Sistema financiero español
Com pr ue ba tu apre ndiz aje
31. Si la familia Saleh quiere invertir sus ahorros de una
maneraeficiente:
deesemomentocomenzaránsuparticipaciónenlosmercados.
a) ¿Quéopciónserálamásacertada?
Los intermediarios financieros deberán pensar el tipo de
productos(activosytítulos)quecreanparaatraerlasinversionesfuturibles.
b) ¿Quédiferenciahayentrelasopcionesrentablesyeficientes?
¿Algúnagenteseencuentraenposicióndominante?¿Qué
mercadoshanaparecido?¿Quiénhaacudidoaellos?¿Quién
hacreadolosmercados?¿Porqué?
c) ¿Acudiraunbancoesacudiraunintermediariofinanciero?¿Dequédependerá?¿Cambiarámuchoelintermediario seleccionado en función del Activo elegido
parasuinversión?
Laintencióndelejercicioescomprobarlanecesidaddeuna
regulaciónydelaexistenciadeesosintermediariospara
lacorrectacirculacióndelosahorrosydelosactivos.Así
como la necesidad de actuar todos con un indicador comúnquedetermineelprecioyelvalordelosintercambios.
-h
ill.
es
32. ¿Puedenlasfamiliasemitiractivosfinancieros?Ponejemplos.
33. Divididelaulaengruposde4o5personas.
A continuación, repartid los siguientes roles correspondientesaparticipantesdelsistemafinancieroestudiado:
• Unaentidadbancariaconintencióndeganardinero.
• Unafamiliacondeudasenbuscadefinanciación.
ra
w
• Unafamiliaconahorrosenbuscadelamejorinversión.
35. Eligiendocualquierofertabancariaparaladomiciliación
delanómina,analizalascondicionesofrecidasporlaentidadyvalorasurentabilidad.Identificaenesaoperaciónlos
agentesactualesyfuturos,losintermediariosylosmercados.Comparalaofertaconotrasydeterminalaelección
másinteresante.¿Quécriteriohasseguido?Justifícaloante
elrestodelgrupo.
• Unaempresaconbeneficiosquedudaentreinvertirsus
gananciasfueraodentrodelaempresa.
¿Quéopcionesseplantearíacadagrupodeagentesdelsistema?¿Quéprioridadestendrácadaunodeellos?
36. Elsistemafinancieroqueconocemosenlaactualidades
frutodelaevolucióndelasnecesidadesdeloshombresa
lolargodeltiempo.¿Seríascapazdeidentificarsistemas
parecidos en la historia económica de España? Observa
losmodeloseconómicosdelasdistintaspoblacionesque
hanpasadoporlapenínsulaibéricaylocalizaalgúnsistema
parecidoenlascivilizacionesantiguas(Grecia,Roma,los
árabes…),enlaEdadMedia,etc.
Caracterizad el agente y definid el Activo financiero que
quiere,asícomoelmercadoenelquelovaabuscar.
37. ¿Yo,comociudadanoespañol,podríaconvertirmeenintermediariofinancieroparticular?
¿Dequémanerainfluiráelpreciodeldineroenlasdecisionesdeinversióndecadagrupodeindividuos?
¿Cómoseríaelsistemafinancierodemibarrio?¿Conoces
algúnsistemafinancieroentuentorno«local»?
.m
cg
• UnagentedeBolsaconganasdecaptarinversores.
• Unministerioconnecesidadesdeliquidezdetesorería.
w
w
w
• Unprestamistaconganasdeampliarelnegocio.
Silasituacióngeneraldelpaísfueradecrecimiento,¿cómo
severíanafectadaslasinversiones?¿Algúnagenteseencuentraenunaposicióndeventajasobreelresto?¿Alguno
tieneunamayorinfluenciaypodersobreotro?
Unavezasumidounpapel,secrearánochoactivosfinancieros.
38. Delaspáginasdeeconomíadecualquierdiarioselecciona
dos activos financieros distintos (uno perteneciente al
entorno europeo y otro del resto del mundo, por ejemplo)yduranteunosdíashazunseguimientodesusvalores(subidasybajadas)ydelasnoticiasrelacionadascon
ellos.Pasadosunosdíasdeseguimiento,compruebaqué
repercusióntienenlasnoticiasenesosvalores.¿Sonactivos
seguros?¿Yrentables?¿Quériesgocreesquetienenpara
elinversor?
Con todos los activos financieros creados iniciaremos la
fundacióndelosdistintosmercados,paraposteriormente
llevaracaboelintercambiodeactivos.
39. ¿Porquéresultatanimportanteparalosbancosydemás
entidadesfinancierasquedomiciliemosnuestrasnóminas
ensusentidades?¿Quéobtienendeello?
Inicialmentelasfamiliasoempresastendránqueelegirla
proporcióndedineroydepasivosquedesean,yapartir
40. ¿En qué clases de mercados financieros intervienen las
entidadesdecrédito?Explicacómolohacen.
34. Cadaalumnotomaráunahojaenblancoyladividiráen
ochopartes.Aleatoriamenteserepartiráalosalumnoslos
papelesdediferentesagentesdelsistemafinanciero:intermediarios, unidades de ahorro, unidades de inversión o
entidadespúblicas.
26
¿Cuálesdetusposesionesypropiedadespodríanconsiderarseactivosfinancieros?¿Porqué?
Telf. contacto: 902 656 439
http://mghlibros.distriforma.es/
McGraw-Hill te facilita disponer de tus eBooks y libros
¡No esperes más para tenerlos!
Un sistema rápido y cómodo al recibirlo en tu domicilio
Contacta con MGHLibros
w
ww
www
.m.m
ccgg
raaw
w
-h-
hill.ie
lls.
e
s
www.mcgraw-hill.es / www.mhe.es
Distriforma y MGHLibros: Distribuidor de ebook y venta tradicional
McGraw-Hill y Distriforma colaboran gestionando la librería virtual
En esta página web puedes disponer de nuestro fondo actualmente activo
Descargar