306.88-T628d-CAPITULO II

Anuncio
CAPITULO 2
2.2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2.2.1 ANTECEDENTES DE LA FAMILIA
En el ser humano la predisposición de agruparse ha estado presente desde su aparición
sobre la faz de la tierra. El hombre primitivo ante lo inhóspito del ambiente buscó refugio
en las cavernas, necesitó el apoyo de sus semejantes para ahuyentar a las fieras que
hasta esos momentos tenían la supremacía de esos lugares.
En el continuo proceso de búsqueda y obtención de alimentos se apoyaban mutuamente,
y en la medida que, las actividades crecieron aumentaron las relaciones recíprocas entre
los hombres.
Los grupos familiares que buscaban la subsistencia en la caza y pesca, identificaron
rápidamente en el padre la habilidad y destreza para encontrar sitios propicios para vivir.
Pero en el proceso evolutivo estos grupos han experimentado cambios a través de la
historia; en la actualidad la ciencia encargada de estudiar dichos procesos es la sociogeografía.
Una de las líneas de evolución de la familia que mayormente ha sido aceptada es la que
se presenta a continuación:
La Horda. Fue una asociación simple que estaba compuesta por varias familias casi
independientes entre sí, que no tenían una residencia fija ni jefe permanente.
El Clan. Es la reunión de familias, cuyos miembros reconocen un origen derivado no de
relaciones consanguíneas sino de un antepasado fabuloso, que solía ser un animal o una
planta que estaba ligada a l grupo por razones económicas-religiosas.
La Gens. Es una agrupación civil propia de la sociedad romana primitiva, en la cual sus
miembros eran gentiles. Cada gens poseía su propia culto, y todos sus integrantes
llevaban el mismo nombre: basaba su organización en la descendencia masculina.
La Tribu. Formada de la reunión de varios clanes, sometidos a un jefe que suele ser el
más valiente, el más anciano o el de mayor influencia. Hay un territorio definido y posee
una forma de gobierno.
Desde los tiempos primitivos los diferentes grupos familiares y adoptaron distintos
nombres a través del proceso evolutivo que cada uno de ellos sufrió, tiempos después
surgen nuevos conceptos para definir estas agrupaciones, es el que actualmente
utilizamos el de "familia (s)"
La familia no obstante de, poseer cualidades conservadoras no le exime que a través de
las generaciones, ha sufrido modificaciones que suelen ser o parecer muy profundas. Sin
embargo, desde una perspectiva analítica, los cambios producidos pueden considerarse
como más de forma, que estructurales a la sociedad cambiante, que la naturaleza misma
de los elementos.
Engels (1980 define, basado en Morgan, varios tipos de familia, expresando que este
pasó gran parte de su vida entre los Iroqueses, establecidos en el estado de New York,
siendo adoptado en una de las tribus (Sénecas) observando en ella un sistema de
parentesco que contradecían a sus verdaderos vínculos de familia.
Reinaba entre esos grupos un tipo de matrimonio, que era fácilmente disoluble por ambas
partes, llamado por Morgan "familia Sindiásmica". La descendencia de una pareja
conyugal de esta especie era, patente y reconocida por todo el mundo; Ninguna duda
podía quedar a cerca de saber a quien debían aplicarse los apelativos de padre, madre
hijo, hija, hermano, hermana.
Morgan, en “El Origen de la Familia” citado por Engels (1980) llega a estar de acuerdo
con la mayoría de sus colegas, acerca de un primitivo estado de cosas según el cual, en
el seno de una tribu, imperaba el comercio sexual sin obstáculos, de tal suerte que cada
mujer pertenecía a todos los hombres y cada hombre a todas las mujeres. Todo lo
anterior dio origen a la exploración de los diferentes estadios evolutivos de la familia.
a) Familia consanguínea
Es la primera etapa de la familia. Los grupos conyugales separase aquí según las
generaciones: Todos los abuelos y las abuelas, en los límites de la familia, son marido y
mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir los padres y las madres; los
hijos de estos forman, a su vez el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus hijos, es
decir los bisnietos de los primeros el cuarto grupo.
En este tipo de familia, los ascendientes y los ascendientes, los padres y los hijos, son los
únicos que están excluidos entre sí, de los derechos y de los deberes del matrimonio. El
vínculo de hermano y hermana, en ese período, tiene consigo el ejercicio del comercio
carnal recíproco. De tal manera que solo los padres e hijos, de diferentes generaciones
no podían tener relaciones carnales.
En el sistema de parentesco Hawaiano, que aún reina hoy en toda la Polinesia, expresa
grados de parentesco consanguíneo, que solo han podido nacer con esa forma de
familia; y nos vemos obligados a ello por todo el desarrollo ulterior de la familia, que exige
esa forma como estadio previo necesario.
b) Familia Punalúa
De la familia consanguínea salió, así o de una forma análoga, la estructura de familia a la
cual ha dado Morgan, el nombre de Punalúa, citado por Engels (1980). Según la
costumbre Hawaiana, cierto número de hermanas carnales o más lejanas (es decir,
primas en primero, segundo y otros grados) eran mujeres comunes de sus maridos
comunes, de los cuales quedaban excluidos los hermanos de ellas; esos hombres, por su
parte, tampoco se llamaban entres si hermanos (lo cual ya tenía necesidad de ser), sino
punalúa, es decir, compañero íntimo, como quien dice consocio. De igual modo, una serie
de hermanos uterinos o más lejanos, tenían en sí un matrimonio común con cierto
número de mujeres, con exclusión de las hermanas de ellos, y esas mujeres se llamaban
entre sí punalúas. Este es el tipo clásico de formación de familia que tiene una serie
de variaciones, y cuyo rasgo característico esencial era: comunidad recíproca de
hombres y mujeres en el seno de un determinado circulo de familia, pero del cual se
excluían al principio los hermanos carnales, y más tarde también los hermanos más
lejanos de las mujeres, e inversamente también las hermanas de los hombres. En
resumen se fundaba en el matrimonio de varios hermanos con las esposas de los otros.
La prohibición social del comercio sexual entre hermanos y hermanas ha divido en 2
clases los hijos de hermanos y hermanas, tratados hasta entonces indistintamente como
Hermanos y hermanas: unos siguen siendo después como lo eran antes, hermanos y
hermanas entre sí (más lejano); otros no pueden seguir siendo ya hermanos y hermanas,
ya no pueden ser progenitores comunes, ni el padre solo ni la madre sola, ni ambos
juntos; y por eso se hace necesaria por primera vez, la clase de los sobrinos y sobrinas
de los primos y las primas.
Esta etapa evolutiva familiar se caracterizó por la poliginia, (un hombre tiene dos o más
mujeres o esposas y la poliandria (mujer, con dos o más maridos) que están incluidos en.
la poligamia.
c) Familia Sindiásmica
Engels (1980) plantea que ante la creciente veda del matrimonio en grupos, fueron
disminuyendo las uniones grupales, las cuales fueron sustituidas por la familia
Sindiásmica. En esta etapa, un hombre convive con una mujer, pero de tal suerte que la
poligamia y la infidelidad ocasional, siguen siendo un derecho para los hombres, al paso
que casi siempre se exige la más estricta fidelidad a las mujeres, mientras que dure la
vida común y su adulterio se castiga cruelmente. Pero el vinculo conyugal, se disuelve
con facilidad por una y otra parte; y después como antes, los hijos le pertenecen a la
mujer.
Este periodo se caracteriza por el matriarcado, lo que le daba el derecho de pertenencia
absoluta de los hijos a la madre.
d) La Familia Monogámica
Según Engels (1980) esta se origina de la familia Sindiásmica, que es el período que
sirve de límite, entre el estadio medio y el estadio superior de la barbarie; su triunfo
definitivo es uno de los signos característicos de la civilización naciente, se funda en el
poder del hombre, con el fin formal de procrear hijos de una paternidad cierta; y esta
paternidad exige, que por esos hijos, en calidad de herederos directos, han de entrar un
día en posesión de los bienes de la fortuna paterna. Se diferencia del matrimonio
Sindiásmico, por una solidez mucho más grande del vínculo conyugal, cuya disolución –
ya-no-es-facultativa de la mujer. De ahora en adelante solo el hombre puede romper este
vínculo, y repudiar a su mujer.
2.3 REFERENCIA HISTÓRICA DE LA FAMILIA EN EL SALVADOR
En el transcurso del siglo XX
en El Salvador, se pueden identificar dos periodos
importantes en la evolución de Ia familia, dadas sus características sociales, y culturales
propias de esa etapa.
1 - La Sociedad Agrícola tradicional, cuyo desarrollo se dio de 1900 - 1947
2- El Periodo de Modernización, .autoritarismo y crisis 1948-1992
Durante el primer período, se desarrolla una sociedad rural agroexportadora,
configurándose el tipo de familia de rasgos patriarcales - hacendados, finqueros, en. Esta
etapa los miembros de las familias tenían niveles mínimos de acceso y consumo, a
excepción de las familias de los más altos estratos, en esta etapa se observa una-alta
tendencia de la exclusión de la mujer, a obtener una remuneración económica, por las
actividades que estas desarrollaban, dicha situación se aplicaba
tanto en el ambiente
rural como urbano.
Las familias más numerosas eran observadas con mayor frecuencia en las zonas
cafetaleras, que eran las más pobladas. Este fenómeno de la alta natalidad observada en
las familias salvadoreñas, durante este periodo estuvo influido por diferentes factores,
como la concepción machista y patriarcal del hombre, la formación religiosa y la falta y
desconocimiento de los métodos anticonceptivos.
Las características de la familia durante este período nos indican una familia conyugal o
nuclear, con fuertes vínculos parentales.
El segundo periodo, la exclusión de la mujer a las actividades remuneradas, presenta
una tendencia descendente, aunque siempre hay una subordinación económica
femenina, con relación al hombre en base a datos hasta 1989, la participación económica
de la mujer salvadoreña era del 37% en todo el país y del 42% en el área urbana, con
una tendencia ascendente de la mujer, a participar más activamente en los diversos
sectores de la sociedad salvadoreña.
2.4
FUNCIONES DE LA FAMILIA
Cada uno de los miembros de la familia, Tiene que desempeñar tanto en el ámbito
colectivo, como individual diferentes funciones tales como las siguientes:
Perla y otros (1992)
a) Desde el enfoque biológico. La familia es la encargada de la reproducción y crianza
de los hijos, de manera que se pueda perpetuar
la especie, por cuanto
origina la
multiplicación de los individuos.
b) La familia es el ente encargado de la regulación de la actividad sexual. No hay
sociedad que haya permitido por mucho tiempo, que sus miembros mantuvieran
relaciones sexuales no estructuradas y sin restricciones; no obstante que en la
actualidad, y culturas antepasadas permiten o permitieron
formas estructuradas de
relaciones pre o extra maritales, y/o demostraron menor o mayor tolerancia a la noobservación de las normas sexuales ninguna otorga (ó) una libertad absoluta a las
conductas promiscuas totales.
c) Ofrece una función socializadora, todo ser humano en su infancia pasa la mayor
parte del tiempo en el seno de su familia, y es ahí donde se afianzan los conocimientos
que forman su personalidad, mucho antes que sea influenciado por otras instituciones.
Todos los valores y principios básicos se forman en ese ambiente familiar.
Es durante este proceso de socialización que los padres son los modelos principales que
los hijos copian, reiterándose de esta forma el ciclo vital de adaptación a la vida, de este
modo si los padres ofrecieron a sus hijos pautas eficaces, mediocres o ineficaces,
probablemente sus hijos reflejen de igual manera estas conductas, pues es mediante este
aprendizaje que todos los individuos se integran a la sociedad.
d) Desde el enfoque afectivo, la familia busca satisfacer la necesidad de afecto e
intimidad de sus integrantes. Podría plantearse que la familia colma la necesidad que
todos sus miembros experimentan, en el sentido que alguien se ocupe de ellos y pueda
dar protección, cuidado, apoyo, solidaridad y comunicación en el seno familiar.
e) El rol protector, es otra de los fines de la familia, mediante la cual se satisface a los
integrantes de poder tener defensas físicas, jurídicas, psicológicas y sociales, frente a
circunstancias que pueden poner en peligro la supervivencia del grupo familiar, o de cada
uno de sus miembros.
f) La familia ofrece a sus integrantes la asignación de posesiones; o la asignación de
todas los elementos necesarios para la sobre vivencia familia
2.5 PROTECCIÓN LEGAL DE LA FAMILIA EN EL SALVADOR
La familia como institución básica y universal, enfocada desde tres dimensiones; la
biopsicosocial, la económica y la socializadora, goza de la protección del Estado, el cual
por medio de diferentes herramientas jurídicas legales pretende primordialmente la sobre
vivencia, la existencia continua y el funcionamiento de la misma.
Los medios legales en nuestro país que amparan a la familia son:
a) La Constitución de la República de El Salvador
b) El Código de Familia
c) La Ley contra la Violencia Intra familiar
d) Declaración Universal de los Derechos Humanos entre otros.
La Constitución establece que; "La familia es la base fundamental de la sociedad y
tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los
organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar ,y desarrollo social
cultural y económico" (Art.32 Cap. 2f Constitución de El Salvador).
Dentro del contexto jurídico anterior, la familia estará cimentada en el matrimonio, el cual
se fundamenta en la igualdad jurídica de los cónyuges. Siendo el Estado el ente
Promotor, del matrimonio el cual establece que aún ante la falta de este último no
afectará el goce de los derechos que se establezcan a favor de la familia.
De igual forma el Código de Familia busca primordialmente la protección de la familia al
establecer en su Art. l el objeto del mismo en el sentido que: "El régimen jurídico de la
.familia/ de los menores y de las personas de la tercera edad y consecuentemente/ regula
las relaciones de sus miembros de estos con la sociedad y con las entidades estatales
(Art. inciso 1° del Código de Familia de El Salvador)
También es oportuno citar la Ley contra la Violencia Intra familiar, cuyo fin es erradicar,
'disminuir y sancionar en última instancia las infracciones cometidas en materia de familia.
En base a lo anterior se-puede considerar que el fin del Estado, al formar parte de una
sociedad busca la protección de la familia, y sus miembros como garantía de sobre
vivencia del (la) mismo (a).
2.6 FACTORES ESTRUCTURALES Y COYUNTURALES DE LA DESINTEGRACIÓN
FAMILIAR.
EI fenómeno de la desintegración, es una situación que afecta tanto el funcionamiento
como la estructura de la familia; no está referida exclusivamente al abandono o ausencia
de alguno de sus miembros (padre, madre o alguno de los hijos), si no que es un proceso
en el cual un grupo familiar, pierde o ve debilitada la cohesión entre sus miembros ya sea
por factores internos como externos que impiden que la familia cumpla sus funciones
fundamentales.
Los factores detonantes de la Desintegración familiar que más pueden influir son:
a) La violencia intra familiar la cual en el país afecta a todos los estratos de la sociedad,
además converge en un problema de salud pública, seguridad jurídica, derechos
humanos y de conflictos de poder que afectan gravemente el núcleo de la familia.
Las formas más conocidas de violencia intra familiar son las siguientes:
Violencia física,
Violencia psicológica
Violencia sexual
Violencia patrimonial o económica
b) Promiscuidad y condiciones de extrema pobreza dado qué en el país una gran
parte de la población vive en situaciones de sobre vivencia hacinados en casas que no
reúnen condiciones de vida mínimas de salubridad, privacidad aunado a ello cada uno de
los miembros de la familia, tiene que buscar formas de obtener ingresos para los gastos
de productos de primera necesidad, quedando poco o casi nada de tiempo para que los
padres o adultos puedan orientar a los jóvenes o niños que están en la fase del
desarrollo. En tal sentido hay casos en los cuales los valores morales no.
Son introyectados en los jóvenes quienes han perdido el sentido de la responsabilidad en
las relaciones sexuales, a tal grado que muchas personas sin distinción de sexo, vean
normal relacionarse sexualmente con diferentes parejas sin importar que producto de
ellas nazca hijos que no tienen el apoyo de ambos padres, o aunque estén estos no sean
orientados en su crecimiento y desarrollo.
2.7 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS DROGAS
El hombre ha conocido y hecho uso de las drogas desde los albores de la historia, siendo
muchos los relatos y registros que informan de este fenómeno, uno de los más antiguos
lo encontramos en la Biblia (Génesis 9.20-23) “Después comenzó Noé a labrar la tierra, y
plantó una viña; y bebió del vino y se embriagó. Relato como este nos indica que cada
cultura utilizaba y/o utiliza diferentes tipos de drogas; con diferentes fines ya sean estos
religiosos, místicos y otras veces en la búsqueda de placer.
Entre las drogas utilizadas desde tiempos remotos se pueden mencionar:
La Cannabis Sativa, conocida popularmente como marihuana, fue considerada como una
planta sagrada en la India 1000 años antes de Cristo, utilización del Opio tiene una
larguísima tradición en Asia, especialmente en China, (país que libro guerras con
Inglaterra conocidas como las guerras del Opio 1840-1842 y 1845
En el continente americano no ha sido la excepción; así tenemos que los antiguos Incas
utilizaron las hojas de la coca para obtener fuerza y resistencia física. En el Norte el
Peyote Mexicano,
fue una droga que servía para obtener efectos nauseabundos y
visiones míticas.
También se hace necesario mencionar el origen de aquellas otras drogas que
actualmente tienen una gran demanda comercial y que su distribución no requiere
mayores controles legales "las drogas legales", la universal es el Alcohol y secundándolo
Tabaco son sin lugar a dudas las más populares. La Cerveza es atribuida a los antiguos
Egipcios, extendiéndose su uso a Europa .El Tabaco es otra droga legal originaria de
América, la
cual fue utilizada en principio por los indios Amazónicos, dentro de un
contexto cultural, con fines mágico-religioso y curativos. Con la Conquista de América y
la fusión de las culturas Euro-Americanas, el tabaco sale de ese contexto, extendiéndose
su uso por España y luego el resto de Europa. El consumo en principio fue un privilegio
de las clases más elevadas por su alto precio y las propiedades terapéuticas que se le
atribuyeron.
En la actualidad son mucos los factores que han influido par a incitar al consumo del
alcohol y el tabaco y/o de otros tipos de drogas ya sean estas legas o ilegales, los más
preponderantes son:
• Los medios de comunicación
• La desintegración familiar
• La flexibilidad de las leyes
• Falta de programas preventivos
2.8
DEFINICIÓN DE LAS DROGAS
a) Es aplicable a toda sustancia terapéutica o no, que introducida en el cuerpo por
cualquiera de los mecanismos clásicos (inhalación, ingestión, fricción, administración
parenteral) es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central (SNC), del individuo
hasta provocar en él una alteración física o intelectual, la experimentación de nuevas
sensaciones, o la modificación de su estado físico. (O.M.S.)
2.9 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS DROGAS
Cuando se habla de drogas, inmediatamente surge una idea de aquellas drogas
penalizadas o que tienen algún tipo de restricción para poder acceder a ellas, casi nadie
piensa en las drogas institucionalizadas, en las integradas en las pautas de
comportamiento de la sociedad, pues gozan del respaldo de la tradición histórico-cultural,
o ya sea porque su producción, venta y consumo no están penalizados. En nuestra
Sociedad nadie se refiere al alcohol, al tabaco o al café, por ejemplo pues son productos
de uso común, aunque sean capaces de crear más o menos graves toxicomanías.
Los grados elevados o leves de peligrosidad de las drogas es, algo difícilmente
cuantificable, pero de algo que si debemos estar claros es, que toda droga resulta nociva
para el hombre.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), Ia agrupación de las drogas
más peligrosas seria en orden decreciente:
Las que crean dependencia física con mayor rapidez, las que poseen mayor toxicidad.
Y las menos peligrosas (sobreentendiéndose, que todas lo son). Las que solo crean
dependencia psico-social. Las crean dependencia con menor rapidez y las que poseen
menor toxicidad.
2.9.1 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS PSICOACTIVAS
El caló utilizado por los drogadictos está en constante cambio, que va de acuerdo al
lugar, clase social y otros factores, pero todos ellos enfocados al mismo objetivo,
escuchándose denominaciones diferentes como, crack, piedra, porro, polvo de ángel,
pasta). De cada una de las sustancias consumidas podemos encontrarla con diez
nombres diferentes.
Del mismo modo a diario salen al mercado drogas psicoactivas con nombres químicos
que dificultan poder identificarlas de manera detallada cada una de ellas.
El problema anterior tiene como efecto que al intentar clasificar una droga a partir de sus
denominaciones callejeras o químicas, se tengan grandes dificultades, hasta para los
más expertos en la materia. La clasificación más práctica, y mundialmente aceptada de
las
drogas se ha obtenido a través de las opiniones de los consumidores de drogas
quienes las han diferenciado a partir de los efectos generales que estas producen.
Así se plantean los términos de drogas.
inhalantes.
Estimulantes, depresoras, alucinógenas e
a) LOS ESTIMULANTES
Estimulan, el Sistema Nervioso Central: la cocaína, (base libre de crack), las anfetaminas,
(pasta, crack), las pastillas para adelgazar, los energizantes psíquicos, la nicotina, cafeína
y sustancias similares
EFECTOS FÍSICOS
El efecto de una dosis pequeña o moderada es una estimulación general del sistema
nervioso que produce efectos energizantes en los músculos, una aceleración del ritmo
cardiaco, una mayor presión sanguínea y menor apetito. Pueden producir problemas
cardiacos, vasculares y convulsiones especialmente si se consumen grandes
cantidades.
EFECTOS MENTALES
Una dosis moderada de los estimulantes más fuertes, puede hacer que el individuo sienta
más confianza en si mismo, sea más comunicativo, esté más ansioso por actuar y una
mayor excitación, en algunos casos puede darse cierta euforia. Las dosis mayores o el
consumo prolongado de los estimulantes fuertes, pueden producir ansiedad, paranoia y
confusión mental entre otros.
b) LOS DEPRESORES
De acuerdo a su nombre son depresores del Sistema Nervioso; y las tres categorías
principales son:
Opiáceos y Opoides: Opio, Heroína, Codeína, Percotan, Metadona etc.
Sedantes- Hipnóticos: Barbitúricos, Válium, Librium, Xanaz.
Alcohol. La cerveza, el vino y. todas las bebidas de alta graduación alcohólica.
EFECTOS FÍSICOS
Las pequeñas dosis, hacen más lento el ritmo cardiaco y la respiración, disminuyen la
coordinación muscular y la energía embotan los sentidos
EFECTOS MENTALES
En un inicio las pequeñas dosis pueden actuar como estimulantes por que reducen las
inhibiciones, pero en la medida en que más se consumen, los efectos depresores
generales se hacen sentir, como embotamiento de la mente y entorpecimiento de los
movimientos corporales.
C) LOS ALUCINOGENOS
O sustancias psicodélicas son elementos, que pueden distorsionar las percepciones e
inducir a delirios o alucinaciones; como:
LSD, PCP, Peyote, Mezcalina, Marihuana.
EFECTOS FÍSICOS
La mayor parte de las plantas alucinógenas, especialmente los hongos y los cactus,
producen nauseas y mareos, la marihuana aumenta el apetito y hace que los ojos se
inyecten de sangre (se ponen rojos).
EFECTOS MENTALES
Por lo general los alucinógenos, cargan o distorsionan los mensajes que llegan a la
corteza cerebral, el tablero sensorial de la mente de forma tal que muchos estímulos
Físicos especialmente los visuales sé intensificar o distorsionan.
d) LOS INHALANTES
Son sustancias gaseosas o liquidas que inhaladas o absorbidas a través de los
pulmones, producen efectos narcóticos los más comunes son: la gasolina, la goma o
pega, las pinturas metálicas.
EFECTOS FÍSICOS
A menudo producen una depresión del Sistema Nervioso Central. Tempranamente
se presentan mareos, dificultades para hablar, una marcha vacilante y somnolencia.
Los solventes, en particular pueden ser bastantes tóxicos para los pulmones el cerebro el
hígado y los tejidos renales.
EFECTOS MENTALES
Al consumir pequeñas cantidades son comunes la impulsividad, la excitación y la
irritabilidad. Eventualmente pueden percibirse delirios, confusión, algunas alucinaciones,
somnolencia y estupor en los adictos a los inhalantes.
2.9.3
SÍNDROMES MENTALES ORGÁNICOS ASOCIADOS DISTINTAS
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Tipo de
droga
A
B
Alcohol
X
X
Alucinógenos
X
Anfetaminas
X
Cafeína
X
Cannabis
X
Cocaína
X
Feniciclidina (PCP)
X
C
D
E
X
F
G
X
1
X
X
X
2
X
X
X
X
X
X
X
X
3
Inhalantes
X
Nicotina
X
X
Opiáceos
X
X
Sedantes hipnóticos
X
X
X
4
A) Intoxicación
B) Síndrome de abstinencia
C) Deliriums
D) Síndrome de abstinencia con deliriums
E) Trastorno delirante
F) Trastorno del estado de ánimo
G) Otros síndromes.
1} Intoxicación alcohólica idiosincrásica, trastorno amnésico alcohólico demencia
asociada a alcoholismo
2) Trastornos perceptivos pos- alucinógenos.
3) Trastornos mentales orgánicos por feniciclidina (PCP)
4) Trastornos amnésicos por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.
Los factores culturales pueden ser importantes en el consumo de sustancias psicotropas.
El abuso se da cuando hay use continuado a pesar de las consecuencias negativas que
ello acarrea para el individuo. La dependencia se da cuando hay un uso excesivo de la
sustancia, que produce consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio
periodo de tiempo.
Aunque se puede hacer la distinción entre uso y abuso, distintos estudios indican que
entre uno y otro hay un continuo, la mayoría de las veces es difícil de diferencias para la
OMS (Organización Mundial de la Salud), el abuso de drogas es definido como (un uso
excesivo, esporádico o persistente, no relacionado con una práctica médica aceptable),
recomendándose el manejo de los siguientes conceptos:
a) Uso desaprobado: uso de una droga que no es aprobada por la sociedad
b) Uso Peligroso Utilización de una droga que produce consecuencias nocivas para el
usuario ya sea defunción o daño.
c) Uso desadaptativo: uso de una droga que implica daño en el funcionamiento social o
psicológico.
d) Uso nocivo: Uso de una droga que se toma sabiendo que puede causar enfermedad
mental o daño físico en el individuo.
Complementando la distinción de uso, abuso y dependencia hay una serie de
características que, están presentes en los estadios de abuso y dependencia son: los de
intoxicación, tolerancia, síntomas de abstinencia, deterioro.
Entre algunas consideraciones que tienen los criterios de la OMS, se tienen:
Una evidencia subjetiva de compulsión para la utilización de la droga durante los intentos
de abandono del consumo.
Deseo de abandonar el consumo y un hábito de consumo de droga relativamente
estereotipada entre algunos.
Por dependencia, el CIE -10 define el Síndrome de Dependencia como “un conjunto de
manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de
una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor
incluso, que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron un
valor más alto.
Concretando aun más lo anterior, la CIE-10, apuesta que sólo debe de realizarse el
diagnóstico si durante algún momento o de modo continuo, a lo largo de los últimos doce
meses han estado presentes tres o más de los siguientes síntomas:
a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia
b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia.
c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia característico de la sustancia,
o el consumo de una sustancia similar con la intención de aliviar o evitar los síntomas de
abstinencia.
d) Tolerancia: se requiere un aumento progresivo en la dosis ingestada
e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversión a causa del consumo
de la sustancia
f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias
perjudiciales.
Estos criterios sugieren la existencia de la dependencia física, fisiológica y social pero no
como elementos separados, sino complementarios e interactuantes en un mismo sujeto.
Por dependencia física se entiende
el estado de adaptación y se manifiesta por la
aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la
droga o se influye en su acción por la administración de su antagonismo específico.
Por dependencia psicológica se entiende “la situación en la que existe un sentimiento de
satisfacción o un impulso psíquico que exigen la administración regular o continua de la
droga para producir placer o evitar el malestar".
Igualmente relevante es el concepto de potencia adictiva de una droga entendiendo por
tal la propensión que tiene esta de producir dependencia en aquellos que la usan.
GOSSOP (1989) delimitó el concepto de adicción considerando que en una adicción hay
cuatro elementos esenciales.
1) un fuerte deseo o un sentimiento de convulsión para llevar a cabo la conducta
particular
2) capacidad deteriorada para controlar la conducta.
3} Malestar y angustia emocional, cuando la conducta es impedida o dejada de hacer.
4} Persistir con la conducta a pesar de la ciara evidencia de que es quien produce los
problemas.
Tolerancia: “se entiende por el estado de adaptación, caracterizada por la disminución
de la respuesta a la misma cantidad de droga, o por la necesidad de una dosis mayor
para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico”.
2.9.4 TEORÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS DE LA DROGODEPENDENCIA
Existe un gran número de modelos y teorías explicativas de la drogodependencia, entre
las cuales sobresalen las siguientes: las medico-biológicas, las psicodinámicas, las de
aprendizaje, las de personalidad, las sociales y los modelos integrativos de varias de ellas
o comprensivas.
En contraposición al modelo moral y al modelo biológico, que fueron de los primeros que
se utilizaron para explicar ese fenómeno ha surgido el modelo conductual basado en la
teoría el aprendizaje, que es hoy uno de los más utilizados par explicar distintos aspectos
del tratamiento, al tiempo que reconoce un papel distinto para la adquisición que para la
consolidación, mantenimiento y abandono del consumo de sustancias, aspectos del
modelo biológico, como la teoría de la automedicación que a continuación veremos, han
servido para explicar el fenómeno o integrar esta explicación con otros, especialmente
con los del aprendizaje, a veces bajo el nombre de modelo bioconductual.
Finalmente
el modelo social, desde una perspectiva sociológica, permite ampliar el
campo explicativo, al considerar tanto factores del individuo como los de la sociedad
relacionados con la sustancia. Las teorías físico-dinámicas no se han encontrado ideales
para explicar el abuso de las drogas.
a) MODELO MORAL Y MODELO BIOLÓGICO
El modelo moral basado en la moralidad cristiana, afirma que el adicto no es capaz de
resistir la tentación por ser pobre o de baja moralidad, siendo considerado como inmoral,
vicioso, despreciable
b) LA HIPÓTESIS DE LA AUTOMEDICACIÓN.
En el campo de la drogodependencia ha cobrado relevancia en los últimos años la
denominada hipótesis de la Automedicación que sostiene que los pacientes que
desarrollan trastornos por abuso de drogas, una gran parte lo hace porque sufre de la
hipótesis trastornos endógenos con sustrato o lógico que directo o indirectamente le
aboca al consumo de sustancias sicoactivas como forma de autotratamiento.
Por tanto, en muchos de ellos el intento repetido de orientarlos a la abstinencia, después
de varias tentativas fallidas de desintoxicación, se puede calificar desde este punto de
vista como:
1) Inútil, por lo que la mayoría de las drogas tienen por desgracia tienen una
mayor rapidez de acción y generar menos efectos indeseables, que los psicofármacos
utilizados en la actualidad
2) Intraproducente: Porque necesitando consumir y estando estas sustancias
sujetas a la oferta ilegal, que impide conocer su fuerza y calidad el individuo adicto, se
encuentra continuamente avocado a complicaciones, infecciosas y tóxicas que debilitan
su salud.
3) Cruel para el propio paciente, pues se permite que el autotratamiento que
busca para una enfermedad que padece le aboque a conductas delictivas y a una posible
muerte, por sobre dosificación o actualmente por SIDA.
4) Frustrante para los equipos terapéuticos, pues estos paciente tienden a
presenta recaídas muy frecuentes independientes de cual sea el tipo y calidad de los
abordajes terapéuticos.
5) Peligroso para la salud pública, por cuanto la persistencia en el consumo
ilegal y la recaídas compulsivas, favorecen incluso en pacientes con alto nivel intelectual
y cultural, el uso de material inyectable compartido y por tanto, el contagio por el VIH.
(Virus de inmunodeficiencia humana)
La hipótesis de la automedicación, ayudaría a explicar por que unos van a hacerse
dependientes y otros no.
Casas y sus colaboradores (1992) sugiere n la existencia de tres tipos de adictos a la luz
de esta hipótesis. El primero
sería aquellos pacientes sin trastornos psíquicos,
concomitantes y con un nivel socioeconómico y cultural medio, alto: estos pueden llegar
a tener un equilibrio estable con la dependencia, pudiendo mantener una vida familiar y
social estable, incluso laboral, aunque
mantener su adicción.
gastando una gran cantidad de dinero para
El segundo tipo está constituido por, aquellos pacientes sin patologías psíquicas
concomitante, pero con un precario nivel socio económico
y cultural, en este caso
precisan la sustancia para llevar una vida normal y suelen conseguirla a través de actos
delictivos.
El tercer tipo lo constituyen los pacientes con trastornos psíquicos concomitantes, En
este caso padecen previamente un trastorno de personalidad.
La sustancia le ayuda inicialmente, pero luego les lleva a conductas talmente anárquicas
y desestructuradas.
Al tiempo, se dan cuenta de su imposibilidad para abandonar la sustancia y pueden
incrementar los sentimientos autodestructivos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTA HIPÓTESIS
VENTAJAS:
•
La utilización de sustancias psicoactivas, denominadas actualmente “drogas” como
arma terapéutica en la etapa histórica previa a los psicofármacos.
•
Las drogas y determinados psicofármacos poseen mecanismos de acción similar.
•
Uso de drogas como las anfetaminas, para predecir la respuesta de algunos
medicamentos utilizados en psiquiatría.
•
Descripción de casos clínicos.
DESVENTAJAS
•
Variabilidad del efecto de las drogas en función de:
•
Patrón de consumo
•
Tiempo de consumo
•
Estado clínico basal
•
Dificultad para diferenciar entre trastornos primarios y drogo inducidos
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
•
La observación por parte de Wikler (1965), aquellos individuos habían sido adictos a
los opiáceos, a veces mostraban señales de un síndrome de abstinencia, meses más
tarde de haberse administrado la última dosis, como lagrimeo, bostezos y rinorrea, le
llevó a plantear un proceso de condicionamiento, que el denominó con el nombre de
Síndrome de Abstinencia Condicionado. Esto implicaba que los episodios de
abstinencia (respuesta, incondicionada), se habrían apareado con estímulos
ambientales (EC), estímulo condicionado. Esto implica que la de estos estímulos o el
hecho de pensar en ellos puede provocar una respuesta acondicionada de
abstinencia.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Permite explicar la conducta y especialmente la de auto administración de drogas. Como
sabemos el condicionamiento operante, ha explicado el hecho de que la probabilidad de
operante, ha explicado el hecho de que la probabilidad de ocurrencia de una conducta,
está determinada por sus consecuencias. Cualquier evento estimular que incremente la
probabilidad de una conducta operante, se denomina estímulo reforzante o reforzador. La
droga es un potente reforzador un evento estimular que precede y establece la ocasión
para la emisión de una respuesta, que seguida de reforzamientos se denomina estímulo
discriminativo. Igualmente reseñable es el fructífero campo de estímulo de interacción del
condicionamiento clásico e instrumental.
En este tiene gran relevancia los sucesos ambientales significativos, pueden funcionar
como estímulos incondicionados que se asocian a otros estímulos ambientales, por
medio del condicionamiento clásico. En el consumo de opiáceos existen muchos
reforzamientos condicionados asociados a la búsqueda, posesión o consumo de la droga.
En general, un estímulo está asociado con una conducta determinada en una cadena de
respuestas, que pueden llegar a funcionar como un reforzador condicionado, para
aquellas conductas que le preceden, al mismo tiempo que sirve como un estimulo
discriminativo para la siguiente conducta en la secuencia.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
En la actualidad suele acudirse a la teoría del aprendizaje social para explicar el consumo
de las drogas.
Los supuestos de esta teórica acerca de las conductas adictivas son:
•
La conducta adictiva está mediada por las cogniciones compuestas de expectativas,
que son creencias sobre efectos de la de consumo. Estas cogniciones están
acumuladas a través de la interacción social, en el curso del desarrollo por una parte,
y a través de las experiencias con los efectos farmacológicos directos e
interpersonales indirectos, de la conducta de consumo por el otro.
•
Los determinantes principales de la conducta de consumo, son los significados
funcionales unidos a la conducta de consumo en combinación con la eficacia esperada
de conductas alternativas.
•
Los hábitos de consumo se desarrollan, en el sentido que cada episodio de consumo
puede contribuir, posteriormente a la formación del hábito por el incremento del estrés,
y por limitar las opciones de conductas alternativas.
•
La recuperación depende del desarrollo de habilidades de afrontamiento alternativas.
En la fase de adquisición tienen, gran importancia los modelos y las habilidades de
afrontamiento de que disponga la persona.
Las relaciones familiares, fracaso escolar, presión social por parte de los integrantes del
grupo, habilidades de convivencia social, disponibilidad de la droga, inciden de modo
importante de cara al inicio del consumo, una vez el consumo y las variables que lo
mantienen son distintas.
Entre ellas está la necesidad de incrementar el estado efectivo positivo. El individuo se
plantea el abandono, cuando se hace consciente de que la droga le hace daño o le afecta
áreas importantes de su vida, o se le cruza por el camino un evento vital. El apoyo social
y la necesidad de hacer cambio de estilo de vida, facilita el mantenimiento de la
abstinencia.
EL MODELO SOCIAL
Basado en el papel que tienen las adicciones en nuestro estilo de vida, sosteniendo que
no es la sustancia o la conducta la que produce la adicción, si no el modo como la
persona interpreta esa experiencia y como responde, tanto a nivel fisiológico, emocional y
conductual a la misma el modo de enfrentarse al mundo, y el modo que tiene de verse a
sí mismo, influye de manera clave en las experiencia adictiva no deja de reconocer que
las experiencias pasadas, así como la personalidad y el entorno social, determinan ese
estilo de enfrentarse a la vida.
Las drogas y las conductas que producen adicción se convertirían, pues en muletillas que
tiene la persona para afrontar mejor su vida, ante situaciones de estrés, ansiedad,
depresión, dolor.
El problema de la conducta adictiva es el que lleva al individuo, verse bien “equilibrado”
con el mundo, bien como “derrotado” por el mundo, incapaz de hacer frente al
funcionamiento cotidiano. El sentido de que la adicción le “domina”, favorece no intentar
en la mayoría de los casos superarla o enfrentarse a ella.
El adicto se caracteriza por ser independiente, no por la sustancia, si no por el impulso de
dependencia y por su pasividad, siendo ésta la esencia de la adicción. Así, la adicción se
destaca por su efecto instantáneo, y por que se consigue de modo seguro el efecto
esperado.
La adicción servirá para conseguir lo que se desea, dada la incapacidad de ser felices sin
ella, y de encontrarse descontentos consigo mismos, ya que les permite desconectarse
del mundo aunque sea parcialmente.
Según Peele (1985), la cultura en algunos casos influye favorablemente las adicciones, al
tener como valores centrales el logro y el éxito individual. Al ser difícil conseguirlo, el
refugiarse en la adicción, es un modo de ver la vida del lado opuesto. Al tiempo de estar
la vida más y más controlada por las instituciones, el individuo ve difícil controlar su
propia vida, y la adicción se convierte en un modo de escapar de esa situación. Esto más
que todo en los jóvenes, que el incremento de adiciones se ve más evidente.
Las características que menciona este autor, que suelen tener las adicciones son cuatro:
a) Es un continuo
b) Desvirtúa las otras implicaciones que alguna persona posee, limitándolos a todos los
ámbitos de la vida.
c) No es una experiencia placentera y a ella habitualmente se llega para eliminar el
dolor, sea físico o emocional.
d) Es la incapacidad para escoger el no hacer algo.
2.9.5 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS. (Según el DSM IV TR)
a) Como mínimo tres de los síntomas siguientes:
• Con frecuencia, el uso de la sustancia se hace en mayor cantidad o por un
período más largo, de lo que el sujeto pretendía.
• Un deseo persistente o uno o más esfuerzos inútiles, para suprimir o
controlar el efecto de la sustancia.
• Una gran parte del tiempo se emplea en actividades para obtener la
sustancia, consumirla o recuperarse de sus efectos.
• Intoxicación frecuente o síntomas de abstinencia, cuando el sujeto tiene que
desempeñar sus obligaciones laborales, escolares, domésticas o cuando el
uso de la sustancia, es físicamente arriesgado.
• Reducción considerable o abandono de actividades sociales, laborales o
recreativas a causa del uso de las sustancias.
• Uso continuado de la sustancia, a pesar de ser conscientes de tener un
problema social, psicológico o físico, persistente o recurrente, que está
provocado o estimulado por el uso de tal sustancia.
• Tolerancia notable. Necesidad de incrementar considerablemente las
cantidades de sustancias, para conseguir el efecto deseado, o la intoxicación
o una clara disminución de los efectos, con el uso continuado de la misma
cantidad de la sustancia.
b) Algunos de los síntomas de alteración, han persistido durante un mes como mínimo, o
han aparecido repetidamente a lo largo de un período prolongado de tiempo.
Criterios para la gravedad de la dependencia de sustancias psicoactivas.
Leve: pocos o ningún síntoma, además de los requeridos para establecer el
diagnóstico estos síntomas tan sólo provocan un leve deterioro de la actividad
laboral, o de las actividades sociales o de las relaciones con las demás.
Moderado: síntomas de deterioro conductual entre “leve y grave”.
Grave: muchos síntomas además de los requeridos para establecer el diagnóstico.
Los síntomas interfieren considerablemente en la vida laboral o en las actividades
sociales o de las relaciones con las demás.
En remisión parcial: ha habido un consumo moderado de las sustancias, y algunos
síntomas de dependencia durante pasados seis meses.
En remisión completa: no ha habido consumo de la sustancia, o la hubo sin ningún
síntoma de dependencia durante pasado seis meses.
Abstinencia, síndrome de. Conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir
una dependencia de carácter físico o/y psíquico hacia una droga y cesar bruscamente su
empleo.
Abulia. Apatía y falta de fuerza de voluntad que incluye incapacidad para tomar
iniciativas propias
Abstinencia, síndrome de. Conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir
una dependencia de carácter físico o/y psíquico hacia una droga y cesar bruscamente su
empleo.
Abuso. Patrón maladaptativo del uso de una droga durante al menos un mes en
condiciones peligrosas o sin considerar los problemas asociados con su uso.
Actitud. Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a
un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.
Adaptación. Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de
conflictos con su ambiente social.
Barbitúrico. Nombre genérico de los fármacos derivados del ácido barbitúrico, de fuerte
acción hipnótica.
Cafeína. Tónico estimulante del sistema nervioso central y del corazón. Intensifica la
actividad cerebral, pero su abuso produce arritmia cardíaca, insomnio y cefaleas.
Capacidades. Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana
actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales.
Catarsis. Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un
mecanismo de defensa.
Catatonía. Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la iniciativa motriz,
tensión muscular cataléptica, presencia de fenómenos paracinéticos (amaneramiento,
estereotipia, impulsiones) y un estado mental negativista y de estupor.
Catecolamina. Hormona que activa el sistema nervioso central.
Censura. Según Freud, parte de la psique que bloquea o enmascara las pulsiones
prohibidas por el superyó.
Cocaína. Estimulante que proviene de la planta de la coca, arbusto perenne de América
del Sur. De ahí sale la pasta de coca o clorhidrato de cocaína, un polvo blanco que actúa
como estimulante del SNC. Provoca una gran euforia y excitación, con sensación de
bienestar. No se siente cansancio físico ni psíquico, por lo que la persona que la ha
consumido sobrevalora sus capacidades.
Compulsión. Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de necesidad
no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas delirantes en que el
sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su conducta
Drogas psicoactivas. Sustancias químicas que alteran el estado de ánimo y las
percepciones.
Drogodependencia. Síndrome cerebral manifestado por un patrón comportamental en el
cual el uso de una droga, es de mucho más valor para el sujeto que otros
comportamientos que antes tuvieron valor.
Intoxicación. Comportamiento maladaptado debido a la reciente ingestión de una droga
que lleva a niveles séricos de la misma cercanos o superiores a los tóxicos con gran
peligro para la vida del sujeto.
Tolerancia. Es el estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta
a la misma cantidad de droga, o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el
mismo grado de efecto farmacodinámico.
Toxicomanía. Uso habitual y dañino de tóxicos, drogas o estupefacientes. Se acompaña
generalmente de una dependencia psíquica y a veces también física
Trastorno mental. Estado patológico que se caracteriza por confusión de ideas,
perturbación emocional y conducta inadaptada. Puede tener origen orgánico o funcional.
Trastorno mental orgánico. Es aquel en el cual un estado patológico del cuerpo, en
particular el cerebro y el sistema nervioso, genera una conducta inadaptada.
Descargar