proceso constructivo de la asunción de nuestra señora de

Anuncio
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA
ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE
TORRENT
Juan Pablo Graña Fernández
Profesor Luis Arciniega
Historia y gestión del patrimonio artístico
Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
LOCALIZACIÓN: .......................................................................................................................... 3
LA PLANTA ................................................................................................................................. 4
EDAD MEDIA.............................................................................................................................. 4
RENACIMIENTO ......................................................................................................................... 5
LA TORRE CAMPANARIO ....................................................................................................... 6
BARROCO .................................................................................................................................. 7
INTERIOR ............................................................................................................................... 8
PUERTA DE LA ASUNCIÓN ..................................................................................................... 9
CAPILLA MAYOR .................................................................................................................. 10
CAPILLA DE LA COMUNIÓN ................................................................................................. 11
TRASAGRARIO ..................................................................................................................... 13
BAPTISTERIO ........................................................................................................................ 13
SACRISTÍA ............................................................................................................................ 14
LA RECUPERACIÓN DE LA POSTGUERRA ................................................................................. 14
CAPILLA MAYOR .................................................................................................................. 15
CRIPTA ................................................................................................................................. 15
BAPTISTERIO ........................................................................................................................ 16
ÚLTIMA FASE DE RESTAURACIÓN ........................................................................................... 16
FUENTES: ................................................................................................................................. 18
INTRODUCCIÓN
Nos encontramos ante un edificio que guarda una larga historia tras sus paredes, ha sufrido
grandes cambios a lo largo de su historia y crecido a medida que la población aumentaba. A
pesar de no saber la fecha exacta en la que se construyó, tenemos constancia de que en 1248
ya existía un edificio destinado a albergar a los fieles para el culto cristiano, ya considerándola
una parroquia. Antes de esta fecha existiría un edificio al que no podríamos definir como
edificación de culto aún.
Hay que destacar que no se conservan los libros de fábrica, lo que se traduce en un problema
para datar las obras con exactitud
Del primer edificio no sabemos nada, aunque es posible imaginárselo por que debería ser
similar a construcciones cercanas y del mismo estilo.
En el año 1521 se produjo la guerra de las Germanías, guerra que arrasará el edificio, teniendo
que ser necesario una nueva construcción por los graves daños ocasionados.
LOCALIZACIÓN:
El edificio en la actualidad se encuentra en el núcleo de la población torrentina, para ser más
concretos, se halla entre la calle Iglesia y la calle Santo Domingo, pudiéndose acceder a ella
mediante algunas pequeñas calles peatonales también. Antiguamente no se encontraba en el
núcleo de la ciudad, sino entre la ciudad y los huertos, sin embargo hoy en día Torrente se ha
expandido muchísimo geográficamente, dejando la edificación casi en el núcleo urbano.
LA PLANTA
La planta actual se configura en torno a una única nave estructurada en cinco tramos, cubiertos
por una bóveda de crucería ligeramente apuntada, apareciendo en los lunetos un vano para la
iluminación interior. A los lados se ven las capillas rectangulares que se cubren con bóveda de
crucería, a excepción de una de planta cuadrada. En la cabecera se ubica la capilla mayor, que
fue construida con posterioridad a la nave del templo.
EDAD MEDIA
En la edad media, entre los siglos XIII y XVI se nos plantea la dificultad de que no poseemos
mucha información sobre el edificio, sin embargo podemos imaginarnos la situación a partir de
una generalización de la situación en aquella época. Sabemos que el clero es un clero
acostumbrado a ser muy poco edificador, con una comunidad que no interviene en la
administración de la parroquia.
En este periodo destacaría el concepto de "Iglesia de la reconquista", tipología acuñada por los
expertos para hablar de los características de estas iglesias de después de la conquista de
Valencia. En este término se define una iglesia de nave única, con puerta de medio punto y
cabecera plana, una cubierta de doble vertiente que está apoyado sobre vigas de madera.
Sobre la puerta de medio punto solía situarse la campana. Se trata de un modelo sencillo, una
construcción que resulta barata y rápida de construir, algo que se adapta perfectamente a la
situación de la ciudad que intenta crear un brote de cristianismo entre los restos islámicos.
Poco después de comienzos del siglo XVI el edificio quedaría arruinado, por lo que fue
necesario un nuevo edificio, pero esta vez respondería a las necesidades de aquel momento.
El desastre llegaría con la guerra de las germanías, donde hubo de ser incendiado el edificio
por las tropas reales debido a que un grupo de agermanados llegó se atrincheró en el edificio.
Todo esto provoca talles daños que se decide demoler lo que queda de él y construir uno
partiendo de cero.
El nuevo edificio ya será algo más grande, lo que corresponde a una población con más
habitantes y un gran número de cristianos.
RENACIMIENTO
Seguramente las obras comenzarían a mediados del siglo XVI, o por lo menos eso es lo que
indicaría el primitivo estilo renacentista de la bóveda de crucería y de la portada.
El edificio seguirá siendo de una planta, dividida esta por cinco secciones, su bóveda de
crucería será un poco apuntada y por la zona donde descansan los nervios se abrirán unos
pequeños vanos que dotan de luz al edificio. A los lados de esta nave se abren las diferentes
capillas, todas rectangulares
Hasta el año 1939 había una puerta que hay en día se encuentra cegada, esta es la llamada
puerta de la huerta y recibe ese nombre debido a que antiguamente daba a los huertos ese
lado de la iglesia, no existía ninguna edificación por el lado de la calle Santo Domingo. Se cree
que fue construida al mismo tiempo que se levanto la nueva estructura. Estaba construida con
piedra de sillería y con un vano de medio punto.
Se puede ver una estructura que se repite dos veces y a diferente escala, superponiéndose. Se
trata de dos pilastras rematadas por unos capiteles jónicos, el primero sería la puerta de
acceso al edificio y el segundo que se situaba encima de esta puerta seguramente encerraría
alguna escultura que hoy en día no se conserva. La composición se ve unida por unos roleos
que caen desde las pequeñas pilastras superiores hasta el fin de la cornisa a la que se
sostienen
LA TORRE CAMPANARIO
Finalizado en 1593 encontramos uno de los elementos más llamativos de la iglesia, se trata del
campanario que se sitúa encima de la primera capilla, se trata de una torre de características
renacentistas
Por dentro podemos apreciar que la torre
está dividida en cinco bloques, aunque
desde
afuera
se
aprecia
tan
solo
la
separación de tres de ellos debido a que se
camufla con la imagen del edificio. La base
de la torre es más ancha que el resto del
cuerpo y está hecho de sillería, el resto está
construido con ladrillo.
La zona de las campanas posee unos arcos
de medio punto y elementos renacentistas
como son las pilastras con capiteles. Encima
de
estos
elementos
encontramos
un
arquitrabe, un friso con metopas y triglifos y
una cornisa que sobresale. Encima de esto vemos un pequeño muro que posee pilares en sus
cuatros costados, sin embargo estos no tienen un capitel, sino unas formas esféricas. Para
finalizar vemos una linterna que abre huecos pero no ilumina el interior de la torre.
En el interior de la torre hay unas escaleras iluminadas sobre todo por unos vanos alargados
que se encuentran en el tercer cuerpo. Estas escaleras tuvieron que ser arregladas en el siglo
XIX por su pésimo estado.
Un cuerpo por encima del vano anteriormente dicho encontramos el reloj circular, centrado en
un marco cuadrado. Un peldaño más arriba están finalmente las campanas, estas hoy en día
se controlan desde abajo mediante un aparato en la sacristía.
Aquí podemos ver un detalle del
funcionamiento
moderno
del
campanario mediantes este aparato
electrónico, donde Don Jesús, el
párroco, nos explicó el procedimiento
de los botones y la equivalencia a
sus duración desde los 5 minutos
hasta los 15. El aparato se puede
dirigir desde la sacristía. Además
podemos destacar que a diferencia
de otros edificios, las campanas son
visible y no se encuentran tapadas,
algo que insistió en contarnos el
párroco.
En el campanario vemos un total de ocho huecos (dos por lado). De las campanas originales
tan solo se conserva una, las otras fueron expoliadas e la Guerra Civil. La torre se caracteriza
por tener ocho huecos para las campanas, algo no muy común.
BARROCO
Nos situamos en un contexto histórico marcado por el concilio de Trento, lo que dio paso a un
nuevo movimiento artístico que mejoraba el culto cristiano gracias a su teatralidad y
decoración.
La planta ya quedaría cerrada en el siglo XVI, lo que significa que no habrá más cambios
significativos en cuanto al espacio que ocupa el edificio. Es por esto que el movimiento barroco
realizará sus cambios sobre todo en la parte más superficial, buscando un cambio de vista, de
una imagen más bien sobria a elementos decorativos que inciten a la teatralidad de la misa.
Estos elementos serán necesarios para la nueva forma de misa, donde se necesita de
elementos barrocos como puede ser el púlpito.
Destaca el nombre de Juan Pérez Castiel, conocido arquitecto que se encuentra entre los años
1660 realizando obras en importantes edificaciones de Valencia, sin embargo no hay
constancia de que se involucrara personalmente en el proyecto de Torrent, pues es bastante
probable que quien realizara las obras sea algún aprendiz suyo.
En 1648 se comienza a reformar la capilla
mayor, poniéndole la falsa cubierta, esta es la
fecha más temprana que tenemos de las
primeras reformas barrocas. Cuarenta años
después comienza a construirse el púlpito, la
portada y el coro.
INTERIOR
Por dentro podemos ver en primer lugar la decoración con yeso de la estructura, la cual
permanecerá hasta el final de la guerra civil.
Como mencionamos anteriormente, el interior se secciona en cinco tramos, dichos tramos se
dividen por pilastras en una base de mármol. En la parte superior de las pilastras vemos que se
abren los arcos de medio pinto que dan paso a las capillas laterales.
Además podemos ver que sobre el arquitrabe
hay un amplio friso que guarda como decoración
unas esculturas de ángeles, también vemos
decoración de grutescos.
Unas rosetas decoran los nervios que acompañan la bóveda de crucería, y en el cruce, en el
centro de la bóveda, vemos unas grandes claves doradas. Las capillas laterales poseían unas
bóvedas vaídas que se decoraban de un modo parecido a la nave central.
Se sabe por testimonio oral que en el interior habían tres estatuas de grandes proporciones, sin
embargo no se sabe con claridad a quienes se representaban ni el aspecto de estas.
PUERTA DE LA ASUNCIÓN
Al igual que el resto del conjunto, la puerta de la asunción simbolizará la segunda entrada que
está más acorde con las exigencias artísticas del periodo que se vive. Se realizará en el año
1697 y ocupará el lugar de la tercera capilla del lado contrario a la puerta de la huerta.
Construida como una puerta-retablo , de piedra y sobre un paramento liso de material enlucido.
Se trata de una estructura donde
destacan las columnas salomónicas que
se asientan sobre un podio. Detrás de
estas hay unas pilastras con una
terminación parecida a las del
campanario, con unas bolas. Las
columnas tienen capiteles compuestos. Al
igual que la puerta de la huerta, se repite
la estructura en la parte superior pero en
una escala más pequeña, sin embargo
esta no tendrá una cornisa, sino que
acabará con elementos curvos y simbolos
de la Virgen. En el centro de esta
estructura se alberga la estatua de la
Virgen, que tiene encima una concha y
hojas de col.
La estatua esta realizada en piedra blanca, la figura aparece sedente, pero no en un trono, sino
en unas nubes, como si subiese al cielo, algo característico de la teatralidad del Barroco.
CAPILLA MAYOR
Una vez llegamos a la capilla mayor podemos ver que la precede un arco triunfal abocinado
como consecuencia del estrechamiento de los muros. El arco está decorado con guirnaldas,
ángeles y elementos vegetales.
Los casetones están decorados con esgrafiados
grutescos, en el centro de la bóveda hay una clave
pinjante y a sus lados unos pequeños óculos que
irradian la capilla mayor, creando un efecto
escénico importante a gusto del barroco. Si vemos
los lados de la capilla mayor podemos apreciar
dos puertas, ambas llevan a la sacristía.
El cuerpo de la nave y la capilla mayor se ven
separados por dos figuras de unos ángeles a
media altura, estos se encuentran en posición de
volar, con las alas extendidas.
Delante del altar se encuentra el coro, su construcción comienza en junio de 1686. En la
entrada se encontraban unas rejas de acero, además tenía un fasitol para colocar los libros de
cantos.
El púlpito se encuentra entre la segunda y tercera capilla del lado de la epístola. Su estructura
se apoya en una columna y está cubierto por estuco, además posee un ángel trompetero como
decoración figurativa.
El retablo de estilo barroco se comenzó a realizan en el año 1684. Se trata de una obra de
madera sin dorar en este periodo, después se terminará por dorar, dos veces.
Podemos dividir el retablo en tres partes, los tres pisos, el primero es un podio amplio. A los
lados vemos dos imágenes, son dos tallas en madera de San Pablo y San Pedro. Sobre la
mesa del altar se levanta el tabernáculo que aparece dentro de un arco y a sus lados unas
columnas salomónicas.
En el segundo piso vemos seis columnas salomónicas que sostienen un entablamento. La
hornacina principal muestra una imagen de la Asunción rodeada por ángeles. Encima de esta
una cornisa separa a la segunda hornacina, esta aparece con la imagen de Cristo crucificado
junto a María y San Juan, estas figuras siguen encerradas sobre una estructura de columnas
salomónicas
CAPILLA DE LA COMUNIÓN
La capilla de la comunión es el resultado de la reforma tridentina, en esta reforma se reafirmó
la iglesia ante todo lo que los protestantes negaban, haciendo así un hincapié en la exaltación
del sacramento de la eucaristía.
Está situada a los pies del edificio, siendo concluida en el año 1712. Antiguamente se podía
llegar a ella de dos formas, por el exterior y por unas pequeñas puertas desde el interior, esto
cambiará después de la guerra civil y se conectará con la nave del edificio mediante un amplio
arco que permite la conexión del interior. En lo que respecta a la entrada exterior, finalmente
fue eliminada.
Se trata de una construcción de cuatro arcosolios y en su crucero se levanta la cúpula, que es
de media naranja y se apoya en pechinas, unas pechinas adornadas con motivos eucarísticos ,
unas espigas de trigo, unos pelícanos, un racimo de uvas y el ave fénix.
Si miramos esta parte del edificio podemos ver que la cúpula se asienta sobre un tambor
octogonal con pequeños vanos en sus lados. Le caracteriza el material que la recubre, se trata
de unas tejas vidriadas de color azul y en su acabado superior tiene una falsa linterna.
Desde el interior vemos que las ventanas se abren en la propia cúpula y conecta con la
decoración pictórica de un modo muy teatral.
Las columnas salomónicas también aparecen en esta parte del edificio, esta vez sustentando
un entablamento y descargando el peso de los arcos de medio punto. También hay un vano
frente al retablo que aparece decorado con columnas salomónicas exentas.
Esta parte del edificio está decorado ricamente con elementos de la eucaristía, entre las
pilastras del crucero aparecen adosadas las figuras de los cuatro doctores de la iglesia,
quienes llevan un libro y que posteriormente sufrirían daños en las guerra civil, por lo que se
reconstruirán después de esta.
Por último podemos ver un retablo que se atribuye a Andrés Robles, está construido con
madera dorada en 1728. El retablo no está tan decorado como el anterior. En el primer cuerpo
vemos un podio, encima vemos la representación de los algunos apóstoles. En el sagrario
aparece la figura de Cristo como buen pastor.
El segundo cuerpo esa flanqueado por cuatro columnas estriadas que culminan con capiteles
corintios. Entre las columnas vemos que habían dos esculturas de las que hoy solamente se
conserva uno, la imagen que se conserva es la de Santo domingo de Guzmán. Encima se
encuentra un frontón partido. En el centro de este piso se encuentra la imagen escultórica de la
Virgen con el niño en brazos.
El remate del retablo sigue el mismo estilo que el cuerpo anterior. En el interior vemos la
representación escultórica de Dios portando una bola del mundo, a los lados vemos otras
imágenes de San Buenaventura y San Enrique
TRASAGRARIO
Esta estancia tiene forma octogonal y se sitúa detrás de la capilla mayor. Anteriormente
representaba los valores de la eucaristía, sin embargo hoy en día se utiliza como el museo de
la iglesia. En la parte exterior podemos ver que está construido con una cúpula adornada con
tejas, siendo la linterna adornada con teja azul vidriada. En lo que respecta al interior, estaba
decorado de manera acorde al estilo barroco, con yeso. Hoy desaparecido ya que como el
resto de la decoración barroca, fue eliminado en 1939.
BAPTISTERIO
Se encuentra detrás de la cuarta capilla derecha y se accede a ella por una puerta oculta en
un lateral de la capilla.
Posee una bóveda que poseía un vano, dicha bóveda se sustenta mediante pechinas. Es en
esta estancia donde se conservaba la pila bautismal, donde se hacían bautismos y como nos
cuenta el cura de la iglesia, hace unas décadas debía pasar por allí cualquier persona no
bautizada que deseara entrar a la iglesia.
SACRISTÍA
Antiguamente el edificio poseía dos sacristías, sin embargo una dejó de utilizarse sobre el siglo
XX, por lo que finalmente perderá su función.
La sacristía destaca sobre
todo por la decoración del
techo con esgrafiados a base
de grutescos. Antiguamente
las cajoneras estaban en un
testero, pero en 1916 se
realizaron reformas y se
trasladó la pila para dejar
paso a la construcción de
unas nuevas cajoneras,
además de una ventana.
LA RECUPERACIÓN DE LA POSTGUERRA
La Guerra Civil Española marcó un antes y un después para la edificación, debido a los
altercados, se prendió fuego a la iglesia, destruyendo gran parte de este. Poco antes, algunos
habitantes de Torrent fieles a la iglesia tuvieron la oportunidad de salvaguardar algunos
elementos que conservaba la iglesia, debido a la noticia de que otras iglesias habían sufrido
altercados parecidos, por ello se los llevaron en secreto a las casas para esconderlos.
El fuego dañó gran parte de la decoración, quedaron destruidas todas las imágenes, los
retablos, el órgano y el coro, se bajaron seis de las ocho campanas.
Todo esto se verá reflejado en 1944, cuando se hace la valoración económica de los daños
sufridos, tanto en el aspecto artístico ( 1.257.000 pesetas) como en la estructura del edificio
(250.000 pesetas).
La reconstrucción fue un desastre, un ejemplo a no seguir. Esto se debe a que en lugar de
restituir los lugares que habían sido dañados, se eliminó toda la decoración y se recreó. La
recreación es buena, sin embargo no alcanza la calidad de la anterior y nunca se podrá
recuperar.
Además de restaurar el edificio, se modificaron algunas cosas como la entrada de la capilla de
la comunión, como comentamos anteriormente, o como la eliminación de la puerta de la huerta
o la sustitución de las campanas. El proceso terminará en 1977, cuando ya se dotó al edificio
de pintura.
CAPILLA MAYOR
En primer momento se planteó la posibilidad de restaurar el retablo dañado, sin embargo la
posibilidad no sería aceptada por el momento de crisis económica. En 1945 se colocaron en
unas hornacinas unas esculturas de el calvario y la Trinidad coronando a la Virgen, que fueron
encargados a Vicente Rodilla. Cuatro años después se realizó un tabernáculo a base de
mármoles de la mano de Claudio Diez López.
Ya en 1961, época económicamente más próspera, se toma la decisión de reconstruir lo que
queda del retablo. El resultado fue el encargo a Miguel Sales Torres por valor de 900.000
pesetas. Es así como finalmente el edificio recobraría una de sus partes más significativas,
aunque como en su decorado, no se alcanzará la calidad que tuvo un día la antigua pieza.
CRIPTA
Si se puede sacar algo positivo de haber tenido que reconstruir el edificio esta es una de ellas,
esto se debe a que el lugar donde se enterró el clero de la iglesia fue hallado casualmente tras
su reconstrucción. Los restos de los miembros de la iglesia enterrados allí fueron trasladados al
cementerio parroquial y se creó una entrada a la cripta desde
una de las capillas del lado izquierdo.
Desde el interior vemos placas de mármol grabadas con el
nombre de quien se hallaba enterrado dentro, destaca el
contraste entre el blanco y el negro y sobre todo un altar
situado al fondo con una cruz cristiana.
También destacamos una obra escultórica situada en este lugar, se trata de un ángel alado de
mármol que tiene en su mano izquierda una corona de laurel y con su mano derecha extiende
el dedo índice para hacer el gesto de guardar silencio.
BAPTISTERIO
En este periodo se dotó al baptisterio de una nueva
pintura, se trata de el bautismo de Cristo por San Juan
Bautista en el río Jordán . Esta obra se le encargó a un
pintor llamado Carmelo Castellano, quien pintará también
todas las obras murales del recinto donde destaca la
decoración de la bóveda, que representa la visión de la
Jerusalén celeste
ÚLTIMA FASE DE RESTAURACIÓN
A diferencia de los cambios que se realizaron en el edificio
en los anteriores periodos, el último no tiene como fin
cambiar nada significante, sino que se basa en la
conservación del edificio. En 1988 se realiza un proyecto
que pone en manos de Manuel Ros Mora y Ricardo Alejos
Mora con el fin de conservar dicha edificación y eliminar
cualquier amenaza que pueda deteriorarlo, como fue el caso de una plaga de termitas o el de
algunas grietas en los muros.
En lo que respecta al campanario se encontraba
bastante bien la parte exterior, sin embargo el
campanil estaba en estado ruinoso, el reloj se
remarcó con piedra artificial. En el interior se creó
una nueva escalera, más segura, el tramo de
escalera de caracol que daba acceso a la sala de
campanas se recreó de metal, haciéndola así más
duradera.
El coste alcanzado en este mantenimiento y
conservación del edificio sumó 21.500.000 de
pesetas, dinero que fue recaudado por donaciones de diversos bancos de Torrent, la
Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Torrent y donaciones individuales de los
ciudadanos.
FUENTES:
-ADRIÀ BESÓ ROS, 1994, Una parroquia de la diócesis Valentina; La asunción de nuestra
señora de Torrent, Editada por la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Torrent.
Fundación cultural CAM y Caja Rural de Torrent. 404 p.
-Parroquia Asunción de Nuestra Señora de Torrent, Historia de la Parroquia, Adrià Besó Ros,
historiador. [en línea] http://parroquia.de/docum/historia/index.htm#introduccion
-Iglesia de Nuestra señora de la Asunción de Torrent [en línea] http://www.laasuncion.es/
-Villar Machado, Jorge. Estudio previo de la cúpula de la iglesia de la Asunción de Torrent
(Valencia). [Proyecto de final de grado]. Ingeniería de la edificación en la Universidad
Politécnica
Descargar