187 - Vida Ascendente

Anuncio
N.º 187 ENERO - FEBRERO 2014
S I M E Ó N Y ANA , PAT RO N OS DE V I DA A S C E ND E NT E
Simeón, hombre justo y piadoso... y Ana, profetisa...,
que no se apartaba del templo sirviendo a Dios... (Lc 2, 25.36-37)
editorial
En la fiesta de nuestros Patronos
Mejor método de oración:
el de SIMEÓN
TENER A CRISTO EN LOS BRAZOS
Sumario
ste número de la reE
vista se prepara de
cara a la fiesta de nues-
En la fiesta de nuestros patronos: mejor
método de oración, el de Simeón 2
El Evangelio leído por los mayores:
por Venancio Luis Agudo. ............. 3
Palabras del Señor.
....................................
Como el cristal,
por Pedro María Zalbide.
Y los abuelos ¿qué?,
por Guillermo Aparicio
3
...............
4
.....................
5
Diez claves para la comunicación
de la fe,
por Luz María de la Fuente. ....... 6
Influencia de las creencias religiosas,
por Cristóbal Macías. ......................... 7
Decálogo de una Iglesia viva,
por Francisco Cerro. ........................... 7
La ilusión,
por María Teresa Cuenca.
.............
8
Habla un presidente diocesano,
por María Dolores Núñez. ............. 9
Encuentro de Animadores,
por Puy Porices, Álvaro Medina
del Campo, Marisa Moreno,
Eva Conde y Elena Espejo. ...... 10
XXI Asamblea General del Foro.
La vida del movimiento.
...
13
......................
13
Habla el doctor: Epilepsia,
por el Dr. José Serrano.
...............
Juventud eterna... del alma,
por María Mercedes Mota.
........
14
14
Los ahorros de la abuela,
por Conchi Martínez. ...................... 15
Anecdotario.
.....................................................
Antología poética.
.......................................
Noticias de las diócesis.
.....................
La alegría del Evangelio,
por José María Castaño.
[2] VIDA ASCENDENTE
................
16
17
18
20
tros santos patronos. Generalmente ofrecíamos
un artículo sobre el
tema. Este año pedimos
prestada la pluma a autores de mucha mayor
entidad. Son ellos los
que nos desgranan algunas ideas.
* Se engañan muchos
al creer que se necesita
un método de oración.
Solo una cosa se requiere para orar: tener en
nuestros brazos a Jesucristo, como lo tuvo Simeón; es decir, amarlo
mucho y demostrarlo. (S.
Francisco de Sales).
* Cristo no solo se
ofrece al Padre, sino
que, por medio de María
es entregado a la Iglesia,
representada por Simeón. María, que tales
El anciano Simeón con Jesús en brazos. Óleo de Rembrandt.
ejemplos de liberalidad
ve en su Hijo, nos entrega lo mejor que tiene. La
Santísima Trinidad ratifica esta dona- lados y sacerdotes (simbolismo freción, pues el Padre la había dispues- cuente); después a los Reyes, repreto, el Hijo se había ofrecido para sentantes de príncipes y poderosos y,
nuestro remedio y el Espíritu Santo de quienes, si son buenos, depende la
trajo a Simeón. Hoy se nos entrega salvación de muchos y, en tercer lugar
oficialmente en lugar público, como a Simeón y Ana, personas privadas a
era el templo; por persona pública, las que trata más afectuosamente. Así
como era María. «Corred, pues, ancia- se deja tomar en sus brazos y les otornos y cantad con Simeón»… (Fray ga el don de la profecía, para que los
súbitos no envidien a los prelados
Luis de Granada).
* ¿Cuál sería la alegría de Simeón? pues pueden alcanzar iguales o mayoConsiderando al mundo, lleno de mal- res dulzuras de Dios. (San Roberto
dades…, dolíanle las ofensas a Dios… Belarmino).
* María, iluminada directa y abunDe pronto ve aquella preciosa margarita, engarzada en el oro puro de los dantemente por el Espíritu Santo, no
brazos e su madre ¡Qué devoción! desdeña oír a Simeón lo que ella probablemente conoce. Da muestras de
¡Qué amor! (Fray Luis de Granada).
* Cristo se aparece primero a los aprender y de admirarse. (Jean-Bappastores, que representaban a los pre- tiste Massillon).
colaboración
El Evangelio leído por los mayores (XVIII)
RENUNCIANDO A LA PRESENCIA
de los hijos
ice el Evangelio de San Mateo (4,
22): «Y ellos, dejando la barca y a
su padre, le siguieron». Y punto. Con su
impresionante parquedad, el evangelista subraya una de las
características fundamentales de la paternidad: los hijos se van.
Les hemos dado la
vida, hemos sido el
medio, humanamente
total, para que reciban
el don de su existencia. Después, casi la
mitad de la vida —y
más hace dos mil años
en que la media del vivir era mucho menor—
levantan el vuelo y se
van. Y sin que sea necesario que el mismo
Cristo los llame, como
a Juan y Santiago. La
mayor parte de las veces son otros objetivos
los que los mueven.
Se van. Vocación
generosa la de padre.
Dejan «al padre y a la
barca». Es decir, le dejan con su trabajo, más fatigoso al
avanzar la edad.
Hay una inevitable referencia a Dios,
El es el padre perfecto (Mt 5, 48). Y al
que dejamos —y por voluntad suya—
cuando salimos de sus manos y pasamos del barro moldeado a la vida personal, libres.
D
Pero ese don del Padre —a libertad— nos lleva al riesgo de volverle la
espalda. Tan libres somos que hasta podemos dejarlo de forma definitiva mar-
Jesús llama a los apóstoles.
chando, como el hijo pródigo, a «malgastar toda su herencia».
Es decir, le dejamos, huyendo del
Padre radical, fuente de toda paternidad «de quien procede toda familia en
el cielo y en la tierra» (Ef 14, 15). El
concepto de paternidad aplicado a Dios
—se ha explicado ya suficientemente—
abarca también la maternidad. Dios es
padre-madre En el Antiguo Testamento
se nombra a Dios con el adjetivo rajim,
que se deriva del sustantivo rejem, que
significa el seno materno, el útero, las entrañas de madre. Repito: Dios es eso, padre-madre. En Isaías
Dios dice a Israel:
«¿Acaso olvida una
mujer al niño de pecho, sin compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque
ella se olvidara, yo no
te olvidaría» (Is 49,
14-15). Juan Pablo I
repitió en varios discursos: «Dios es padre, más aún, piú ancora, es madre». Y
muchos siglos antes,
en los comienzos del
cristianismo, San Gregorio de Nisa nos dijo:
«El poder divino es
como una madre que
se conmueve por los
sollozos inarticulados
de sus niños».
El bueno de Zebedeo queda allí,
solo, como representante del Dios padre-madre, con su barca. Y, por delante, con el horizonte incierto del mar y
de su vida.
Venancio Luis Agudo
comprendió que era Samuel, inclinándose rostro en
tierra se prosternó. (Sam 28,14).
— Yo, irritado contra mi pueblo, dejé profanar mi
heredad, la abandoné en tus manos; pero tú no tuviste compasión; sobre el anciano cargaste tu pesado yugo. (Is 47, 6-7).
— Ya no habrá allí recién nacido que viva solo
pocos días, ni anciano que no culmine sus años,
sino que morir a los cien años será morir joven (Is
65, 20).
— Saúl le preguntó: «¿Qué aspecto tiene?». Ella respondió: «Es un anciano que sube envuelto en un manto». Saúl
— Enséñanos a calcular nuestros años, para que
adquiramos un corazón sensato (Sal 90, 12).
VIDA ASCENDENTE [3]
opinión
Habla nuestro Consiliario
COMO EL CRISTAL
El ser humano en «El gran teatro del mundo»
igamos, para empezar,
que la palabra «persona»
D
proviene originariamente del
vocablo «máscara», artilugio
grotesco y exagerado que los
actores griegos de la antigüedad utilizaban en sus representaciones teatrales. Las
máscaras, en la escena, cumplían una doble función: la de
ocultar la propia identidad de
quien actuaba, y la de sugerir
la figura del héroe, del dios,
del guerrero a quien debía encarnar. Había máscara de
todo tipo: unas representaban
el odio, la venganza, el hambre…; otras
mostraban un abanico de virtudes y de
vicios…; y otras, por fin, ponían en escena la alegría, la jovialidad, la carcajada… En definitiva, que el teatro griego
daba buena cuenta de lo que sucedía
en su ajetreada sociedad.
Veinte siglos después, nacería en
Madrid (1600) el insigne poeta y dramaturgo don Pedro Calderón de la Barca, reconocido y siempre admirado por
quienes hemos disfrutado con la lectura
de sus obras. En una de ellas, el auto
sacramental titulado El gran teatro del
mundo, el autor nos presenta la existencia humana, el mundo, la sociedad
como colosal escenario en el que van
apareciendo, cada uno en su papel, los
diversos personajes que conforman el
espectáculo: el rey, el labrador, el pobre, el rico… y el apuntador (la voz de
la conciencia) que, de cuando en cuando, recuerda amablemente a los actores: «Obrad bien, que Dios es Dios».
Y, en abril de 1991, el célebre actor,
escritor y humorista, saltimbanqui de
los escenarios, Pedro Ruiz, nos sorprendió con una publicación que yo calificaría de «humor filosófico». La obra en
cuestión lleva un título un tanto original: Detrás del monigote. Un libro, sencillamente, genial: escrito con agudeza,
con un fino espíritu de observación, irónico, sutil, profundamente inteligente,
que ahonda y bucea con éxito en el núcleo delicado de la realidad. El autor,
Yo deseo morir como hombre justo
que no reclama nada; que ha tenido
lo que es propio del hombre y ha sentido
la luz, la rosa, la amistad y el gusto.
Yo
deseo
morir...
También dolor y su ácido regusto
y el consuelo que siempre me ha venido
de la gente y de Dios, y así he podido
ver la muerte con paz y sin disgusto.
Es bello el acabarse sin desdoro
de humana dignidad y sin temor
¡que el polvo aureolado es mi decoro!
Nada retengo que haya alrededor.
Solo me queda fe y el gran tesoro
de esperar al Amigo con su Amor.
Alfredo Rubio de Castarlenas
[4] VIDA ASCENDENTE
saltándose alegremente la ortodoxia del lenguaje y los
mandamientos de la Real
Academia, concibe la palabra
«monigote» como una especie de atuendo artificial que
llevamos dentro, y del que
hacemos gala cuando nos interesa: algo así como un diablillo, o más bien como una
colección de diablillos que
guardamos con solicitud en
el cuarto oscuro de nuestro
interior, y que sacamos hipócritamente cuando la conveniencia de las circunstancias
así nos lo aconseja. De ahí que el ropero de nuestra habitación esté siempre
atestado del absurdo vestuario que alimenta nuestra hipocresía: ¿Que se trata
de sorprender manifestando superioridad? Nos calamos en seguida el «monigote» del fariseo, del prepotente. ¿Que
hay que aparentar austeridad y ternura?
Echamos mano de ese «monigote» de
color tristón, que nos invita a adoptar el
típico gesto comprensivo, a esbozar una
sonrisa estudiada y a cruzarnos de brazos con resignación. ¿Que pretendemos
resultar simpáticos? Recurrimos al socorrido «monigote» del cinismo: nos
deshacemos en atenciones con aquél a
quien deseamos halagar, reímos sus
gracias, alabamos sus cualidades y decimos amén a todas sus ocurrencias.
Está ampliamente demostrado que,
cuanto más complicados nos volvemos,
necesitamos un mayor número de «monigotes»; y que, cuanto más sencillos y
sinceros somos, estos nos sobran; porque, las más de las veces, nos valemos
de ellos para subsanar carencias o para
esconder miserias. Estoy por afirmar
que el «monigote» más honroso del que
podemos hacer gala, es el de la «ausencia de monigotes», el de la transparencia, la claridad, la verdad… Dios nos
hizo desnudos y nos quiere desnudos,
sin atuendos ridículos que nos envilecen. Digamos que nos quiere translúcidos, sinceros, nítidos, escandalosamente limpios... Como el cristal.
Pedro Mª Zalbide
Consiliario General
colaboración
Y los ABUELOS ¿qué?
engo una honda preocupación por
la familia; reconozco que me siento excluido cuando en toda la sociedad el término «familia» se aplica
solo a padres e hijos. Me pregunto:
¿Es que abuelos, hermanos, tíos, sobrinos, nietos y parientes cercanos no
forman parte de la familia? Entonces,
¿por qué cuando alguien se casa o
muere, se avisa a todos los parientes?
Sospecho que en el primero de los
casos puede ser por el regalo, ¿pero, y
en el segundo?
Me hago viejo y no entiendo, a veces, como actúa la sociedad. A mis
manos llegó un recordatorio de un fallecimiento y allí se nombraban a los
padres del fallecido, a su desconsolada esposa, a sus hijos, las esposas de
sus hijos, hijas y sus esposos, nietos,
hermanos, hermanas, tíos, tías, primos y demás parientes y… hasta el
perro, que se llamaba «Pimbo» (no
creo que nos importase a ninguno su
nombre, pero allí estaba).
El porqué de esta manía de achicar
la familia lo podremos encontrar en la
Biblia. Según San Mateo, cuando se
refiere a la genealogía de Jesús, comienza por Abrahán y llega a Jesús,
llamado Cristo. Según este evangelista, «Jacob engendró a José, el esposo
de María, de la cual nació Jesús», es
decir, que dicho evangelista afirma
que Jacob fue el abuelo paterno de
Jesús, de la abuela, no tenemos noticias.
Pero San Lucas hace una genealogía de Jesús en orden inverso, partiendo de Jesús y dice así: «Jesús, al
empezar, tenía unos 30 años, y se
pensaba que era hijo de José, que a
su vez era de Helí, de… y así hasta
Adán» (eso que Lucas dice en el prólogo del Evangelio: «…también yo he
resuelto escribirlos por su orden, ilustre Teófilo, después de investigarlo
todo diligentemente desde el principio). Tampoco él nombró a la abuela
paterna.
Así que el nombre del abuelo paterno de Jesús al menos no lo tengo
claro, pero eso no importa mucho.
La tradición datada en el siglo II
atribuye los nombres de Joaquín y
Ana a los padres de la Virgen María,
estos son seguros los abuelos de Jesús. El Evangelio apócrifo de Santiago dice: «Ana de Belén se casó de 24
años con Joaquín (galileo) y a los 20
años de casada, tuvo a María». Ya tenemos abuelos maternos.
T
[«]
Los abuelos
tenemos derecho
a ser incluidos
en la familia
cristiana
Según todo esto, tenemos ya una
familia compuesta por 3 abuelos (Jacob o Helí, Joaquín y Ana) y dos esposos José y María y un hijo Jesús
(Cristo).
Me reconozco «cotillo» y creo que
me falta más familia, y pienso que la
sociedad se está acostumbrando a
eso y cada vez las familias son más
pequeñas. ¿Qué sería de las familias
sin los abuelos, los tíos y tías solteros
o casados, los primos, etc. Serían
muy aburridas.
¡Qué caras de satisfacción veo,
cuando me cuenta algún amigo: «Nos
reunimos toda la familia éramos veintitantos… nos juntamos todos los
años y lo pasamos divinamente! ¡Qué
alegría cuando llegan todos! ¡Qué
tranquilidad cuando se marchan! (volvemos a disponer del mando de la
tele, que fue secuestrado por los niños o los futboleros).
Y después de todo esto, se me ocurre pensar: ¿Qué hay que hacer o a
quién hay que recurrir para que se
den cuenta de incluir a la familia
completa en toda clase de documentos? Y, sobre todo, ¿Es que los abuelos no formamos parte importante de
la familia? ¿Es que no padecemos
igual las alegrías y tristezas de nuestros hijos y nietos como el resto? ¿Es
que no apoyamos socialmente a los
nuestros? ¿Es que no cuidamos de
nuestros nietos? ¿Por qué nos margina la sociedad y la Iglesia cuando se
habla de la familia?
Cuántos mayores solos, y luego en
su esquela de fallecimiento nombrarán a su desconsolada familia, pero
no quiero ni entristecerme, ni entristeceros, porque ninguno de nosotros
estamos solos, los creyentes y los no
creyentes (aunque ellos no los sepan
por qué el Señor Jesús nos dijo: «Y yo
estaré con vosotros todos los días
hasta el fin del mundo».
Así que, pensándolo bien, este año
que comienza me he prometido a mi
mismo que al único entierro que voy
a ir seguro es al mío, y eso porque no
me queda más remedio; así en mi esquela podrán poner: se acompañó a sí
mismo, junto con sus familiares y
amigos.
Se acerca la celebración de nuestros Patronos, que, como se explicó
hace años en otro artículo, se barajó
la posibilidad de que fuesen Joaquín
y Ana y se decidió que fuesen Simeón
y Ana (el sacerdote y la viuda), entre
otras razones porque la festividad de
los primeros es en verano y también
porque los menciona la Biblia, y a
Joaquín y Ana, padres de María, no.
Me he permitido la licencia de escribir estas líneas con un cierto humor,
pero también con una cierta intención de reivindicar el puesto que nos
corresponde en la Iglesia y en la sociedad; dudo de que alguien con influencia lo lea y dé razón de ello.
Guillermo Aparicio
Presidente General
VIDA ASCENDENTE [5]
colaboración
Diez CLAVES para entender
la COMUNICACIÓN DE LA FE
ensando en su utilidad
P
para comunicar la fe en la
familia, he reflexionado sobre
5º. Empatía.—Ponerse en
el lugar del otro. Escuchar.
Quitar barreras. Hace 2.000
años San Pablo aconsejaba
«reír con los que ríen, llorar
con los que lloran».
estas claves, que presenta
D. Juan Manuel Mora, vicerrector de la Universidad de
Navarra, con una visión de
madre, abuela, amiga.
6º. Cortesía.—La cortesía
es como la «envoltura» del
respeto debido a todos y a
uno mismo. Se trata de un
primer paso imprescindible
para la comunicación y el
buen entendimiento entre
personas civilizadas.
CUALIDADES DEL MENSAJE
1º. Positivo.—Para comunicar la fe hay construir sobre
las cosas buenas que tenemos las personas. Todos poseemos muchas virtudes, así
como defectos; son la mejor
base para ayudar a «levantar»
ese edificio espiritual de la
vida interior que se ilumina con la fe,
proclamada, cuidada, cuya semilla recibimos el día de nuestro bautismo.
2º. Relevante.—La vida va hacia
adelante. Los padres, con los años, nos
quedamos atrás en muchas cosas (agilidad, reflejos, rapidez, posibilidades…)
Pero no, necesariamente, en lo principal: el testimonio de una vida en Dios y
una muerte en paz. Los hijos nos miran. El Espíritu Santo y la Virgen María
nos ayudan a transmitir la fe con «la
gracia divina». De esta forma seguro
que les llega al corazón.
3º. Claro.—Tan fuera de lugar está
«la fe del carbonero» como la arrogancia (fariseísmo) del que se cree superior
a los demás. Respetar, a los «débiles
SOBRE EL MODO DE
COMUNICAR
en la fe» (San Pablo), tener paciencia,
ser y actuar con sencillez, nos acerca al
prójimo. Todos necesitamos palabras
veraces y buenas. Eso forma parte del
cariño. Dar cariño es dar algo divino.
Dios es amor. El amor tiene su propio
lenguaje.
CUALIDADES RELATIVAS
A LA PERSONA QUE COMUNICA
4º. Credibilidad.—La credibilidad
está relacionada con la confianza que
nos permite fiarnos de los demás porque conocemos su solvencia moral.
Cuando hay confianza estamos en las
mejores condiciones para recibir o dar
un consejo, una palabra de fe, que nunca vulnera nuestra libertad personal.
El pequeño pez,
de Anthony de Mello
«Usted perdone —le
dijo un pez a otro—,
es usted más viejo y
con más experiencia
que yo, y probablemente podrá ayudarme. Dígame ¿dónde
puedo encontrar eso
que llaman «Océano»?
He estado buscándole
por todas partes, sin
resultado.
El Océano —responde el viejo pez— es donde estás ahora mismo.
¿Esto? Pero si esto
no es más que agua…
Lo que yo busco es el
Océano,—replicó el joven pez, totalmente de-
cepcionado, mientras
marchaba nadando a
buscar en otra parte».
Deja de buscar, pequeño pez —dice De
Mello—, no hay nada
que buscar. Lo único
que tienes que hacer
es mirar.
7º. Profesionalidad.—Transmitir la fe
en el entorno familiar exige primero rezar después ser «buenos profesionales»
en las diversas materias que abarca sacar una familia adelante. Ello supone
trabajar a fondo, dedicándole tiempo,
esfuerzo, ilusión.
8º. Transversalidad.—A veces con
los vecinos, amigos y conocidos, se
hace necesaria la transversalidad
para aceptar valores reconocidos, al
margen de las distintas preferencias
políticas, y dar a conocer esos valores, no esconder la luz debajo del
celemín.
9º. Gradualidad.—Respetar las etapas. Dios tiene su tiempo. El nuestro
de ahora es el de labrar la tierra, sembrar, tener paciencia, poner los medios
y esperar la cosecha. La prisa nos engaña. «Cada día tiene su propio afán». El
fruto lo da el Señor.
10º. La Caridad.—Termino con unas
palabras de D. Juan Manuel Mora que
resumen el contenido de estas reflexiones domésticas inspiradas en su apreciado artículo: «El mundo en que vivimos es con frecuencia un mundo duro
y frío donde muchas personas se sienten excluidas y maltratadas y esperan
algo de luz y calor. En este mundo, el
gran argumento de los católicos es la
caridad. Gracias a la caridad, la evangelización es siempre y verdaderamente
nueva».
Luz María de la Fuente
[6] VIDA ASCENDENTE
opinión
INFLUENCIA de las creencias religiosas
EN EL HOMBRE MAYOR
especialmente con el ejemplo, lo que de pequeños aprendimos sin miedos ni vergüenza.
Por eso me atrevo a decir que la espiritualidad (sin misticismo) en nosotros «mayores» es fortaleza ánimo y sostén
para llevar adelante todos nuestros posibles problemas,
afrontando con dignidad las dolencias y achaques que la vida
por naturaleza propia nos va dando, en una palabra, saber
envejecer con dignidad.
Cristóbal Macías
Martorell
Examen de amor
En este mundo estamos
en una prueba de amor;
a amar a mis hermanos
ayúdame tu, Señor.
La prueba Dios me la da
y es claro que es un hecho;
como se viene se va,
si yo bien no la aprovecho.
medida que pasan los años, el ser humano va sosegando,
A
apaciguando, quizás perdiendo esos instintos impulsivos
y eufóricos que los años de juventud nos dieron sin buscarlos
Qué tengo que hacer, Señor
si al llegar no la comprendo;
me he de aferrar a tu amor
y con el vivir muriendo.
Yo quiero estar a gusto
y a todos poder amar,
pues sé que al final de curso
de amor me han de examinar.
Vicente Climent
Oliva (Valencia)
ni pedirlos, pero te vienen por naturaleza propia.
Pero sí tenemos que comprender y admitir que en aquella
lejana niñez, juventud y adolescencia que vivimos, aprendimos porque nuestros mayores con amor y generosidad se encargaron de inculcarnos valores éticos morales y religiosos,
que aceptábamos a veces sin comprenderlos, los íbamos asimilando sin traumas ni rebeldía; y, poco a poco, a medida
que avanzábamos en conocimiento nos íbamos dando cuenta
de que aquellos valores eran importantes para el desarrollo
de nuestra convivencia con los demás y lentamente aquellas
enseñanzas iban calando dentro de nuestro ser, de tal forma
que llegaron a ser inherentes a nuestra «personalidad», que
es la que nos deja huella para toda la vida,
Los seres humanos siempre llevamos dentro el alma de
niño, que nunca perdemos a pesar de los años, al contrario
la incrementamos. Por esta causa, siempre sale a colación lo
que en nuestro primer niño nos hizo sentirnos feliz; esa paz,
ese sosiego, esa tranquilidad la queremos experimentar de
nuevo, pero con el bagaje y la experiencia de los años vividos, y sin caer en el olvido de lo poco que por lógica nos queda por vivir, y aquí es donde juega un papel muy importante
la influencia de nuestros mayores en nuestra niñez, esos recuerdos, esas enseñanzas religiosas las ponemos de nuevo en
práctica porque son las que nos dan paz, sosiego y tranquilidad que, en definitiva, es lo que buscamos.
Con todos los inconvenientes ataques y desprecios que
hoy en día se le hace a la Iglesia, yo pienso que nos hace ser
más fuertes a los que de verdad estamos integrados en ella,
pues el don de la fe, que es una gracia concedida por el Dios
de la vida, nos da la fuerza para aguantar y soportar con entereza todos los vaivenes «a lo que dicen modernidad», nos
va dando, procurando siempre y en todo momento ajustarnos
a los tiempos para no perder el ritmo, sin dejar de practicar,
VIDA ASCENDENTE [7]
colaboración
La ILUSIÓN
[«]
Hay algo que da esplendor a cuanto existe,
y es la ilusión de encontrar algo a la vuelta de la esquina.
(G. K. Chesterton)
cosas hemos llevado a cabo,
cuánto amor hemos recibido
y cuánto amor hemos dado,
cuántos conocimientos hebien definido en la sociemos adquirido, cuánto hemos
dad. Se suele confundir con
madurado, sí, porque ahora
vivir un poco fuera de la
disfrutamos de más serenirealidad: «no tener los pies
dad, de más comprensión,
en la tierra», «de ilusión
nuestro amor es menos egoístambién se vive», «es un
ta, pide menos a cambio y ha
iluso»… Pero tener ilusión
conseguido ser más agradecies tener la esperanza de aldo hacia todo aquel que de
canzar algo especial, hacer
una manera u otra nos han
tus sueños realidad. La iluayudado en nuestro caminar.
sión no es la felicidad, pero
Haces cuentas y te asombra
sí uno de sus ingredientes.
Tener ilusiones es vivir
de la cantidad de personas
hacia delante, mirar con
que te han dado la mano
A veces tenemos que dejar la ilusión atrás y vivir la realidad.
confianza el mañana y ello
para que sigas mirando a las
te lleva a objetivos, un
estrellas. El agradecimiento
ideal.
es la memoria del corazón.
Hemos de vivir en el preTodos vamos tras la felicisente y es en el hoy donde hemos de desabridas por creer que es imposible dad, siempre recuerdo la «definición»
centrarnos, pero el mañana nos «en- dar ese paso adelante. «Es que yo soy de Julián Marías: «Un imposible necevuelve», está dentro de nosotros, y es así. ¡Punto!… Ellos no quieren ser sario». En este punto sí tenemos que
el que nos da empuje para seguir ha- unos ilusos.
ser lucidamente realista. La felicidad
Todo los bueno, lo bello, exige un plena no existe, es una utopía. Existen
cia delante, más cuando las circunstancias se tornan un poco difíciles. esfuerzo. No se nos da de un día para momentos de felicidad. La felicidad es
Son esas metas, esos proyectos, esos otro, y tener ilusión es algo bello y vi- un camino. La vida lleva inherente el
anhelos los que nos empujan a seguir tal que ha requerido un esfuerzo conti- sufrimiento, el dolor, el error, el fracaluchando por sacar lo mejor de noso- nuado tras la tenacidad, la superación so junto al gozo, la alegría, el acierde las dificultades propias de la vida, to… Así es la vida. Y nuestra más o
tros mismos.
¡Qué importante es creer que pode- que tanto te pueden limitar, y la capa- menos felicidad dependerá de nuestra
mos cambiar a mejor, que podemos cidad y valentía de mirar «con ojos habilidad y generosidad para comprennuevos» al horizonte.
crecer!
der y aceptar esta realidad.
Hagamos un balance de nuestra
¡Cuántas vidas anodinas, grises, esUn buen camino para conseguirlo
tancadas, a veces amargadas y hasta vida. Nunca tendrá saldo rojo. Cuantas es la coherencia personal, una actitud
ilusionada y un corazón amoroso. También, creo recordar, que dice algo sobre esto Julián Marías.
La vida es bella, no lo olvidemos, es
un don, un regalo. No la convirtamos
en una muerte lenta. No nos lo merecemos y mucho menos se lo merecen
las personas que están junto a nosotros y que nos quieren.
Amar a nuestra familia, a nuestros
l pasado 3 de octu- que asistieron más de rio diocesano, Don Maamigos, a nuestro entorno…, al Munbre se celebró la un centenar de miem- nuel Mateo, y conceledo, nos hace responsables de alcanzar
inauguración del cur- bros del movimiento brada por los párrocos
nuestra propia felicidad para así doso, con la celebración Vida Ascendente. La y consiliarios de grupo,
narla a los demás.
de la eucaristía, en la eucaristía que se cele- Don Eloy Caracuel y
parroquia de Nuestra bró ese día estuvo pre- Don Juan Domingo VeMaría Teresa Cuenca
Señora del Mar, a la sidida por el consilia- lasco.
Sevilla
a felicidad consiste en
L
gran parte en tener ilusión, aunque ello no esté
Sevilla:
Comienzo de curso
E
[8] VIDA ASCENDENTE
institucional
HABLAN LOS PRESIDENTES DIOCESANOS
La presidenta de JAÉN,
Mª Dolores Núñez
modo de presentación, quiero emA
pezar este artículo diciendo que
me siento una persona privilegiada,
inmensamente amada por Dios, que
ha cuidado mi vida y me ha regalado
multitud de medios y ocasiones para
descubrir el camino por el que quiere
que yo lo siga.
Desconocía la existencia de un
grupo de Vida Ascendente en mi parroquia, cuando la animadora me pidió ayuda para trasladar en mi coche
a un grupo de mayores, que no podían viajar en autobús, hasta la ermita de nuestra patrona la Virgen de Zocueca, donde se celebraba el final de
curso; compartí la eucaristía y el almuerzo, además de asistir a la asamblea por expresa invitación de algunos
de los asistentes.
Ese primer contacto tuvo lugar
hace unos diez años y me entusiasmó
tanto que pedí integrarme en el movimiento. Me cautivaron tanto el interés
por la formación como la sincera
amistad, que enseguida percibí en las
reuniones, además de encontrar respuesta a la necesidad de revisar mi
espiritualidad. Dios me llevó al grupo,
de eso estoy segura, y desde este a
nuevas responsabilidades. Él entendió
que necesitaba empaparme de la fe,
del testimonio de tantos hermanos,
además del cariño y amistad de la
buena gente que, día a día, me enriquece.
Vivo mi segundo período de presidenta diocesana, en el que continúo
trabajando con empeño para aumentar la implantación de V.A. en la diócesis. Encuentro las dificultades que
creo que son comunes a todos los presidentes y que tienen que ver con el
desinterés de algunos sacerdotes
(afortunadamente pocos) y la falta de
compromiso de determinado grupo de
mayores que, teniendo una gran oferta de ocio, no quieren responsabilizarse de nada más. Pero sería injusto
que no destacara a esos otros miembros que actúan como verdaderos
apóstoles, llevando la plenitud que viven, la alegría de haber descubierto al
Dios-amor en su madurez, a todos los
que encuentran en su vida.
Mi experiencia personal es enormemente positiva, porque, además de
los beneficios de tipo espiritual que
estoy recibiendo, Vida Ascendente me
ayuda a vivir la madurez con otro sentido, descubriendo mis posibilidades
personales, familiares y sociales; sabiendo que tengo tarea en este mundo que ignora y olvida a los mayores,
que debo ayudar a otros a descubrir
sus potencialidades y carismas y a
darle sentido a la madurez de la vida
que el Señor quiere activa y plena.
Cada grupo nuevo es como un hijo
que nace y que requiere nuestro cuidado y amor intensos, hasta que puede rodar solo, y en esa tarea siempre
cuento con la Comisión Diocesana y
con la dedicación y entrega del consiliario, tanto del actual como del anterior, verdaderos ejemplos de entrega e
interés por el papel de los mayores en
la Iglesia.
Qué lindo mensaje: SOLO SIGUE ADELANTE
NO llores por lo que perdiste. Lucha por lo que te queda.
NO llores por lo que ha muerto. Lucha por lo que ha nacido en ti.
NO llores por quien se ha marchado. Lucha por quien está contigo.
NO llores por quien te odia. Lucha por quien te quiere.
NO llores por tu pasado. Lucha por tu presente.
NO llores por tu sufrimiento. Lucha por tu felicidad.
Con las cosas que a uno le suceden vamos aprendiendo que nada es imposible de solucionar, solo sigue adelante.
FRANCISCO
VIDA ASCENDENTE [9]
institucional
IMPRESIONES DEL ENCUENTRO DE
La alegría de la amistad
on asistencia de 61
C
animadores de muchas de las diócesis,
se celebró los pasados
días 27 y 28 de noviembre, un nuevo encuentro de formación
de animadores en la
Casa de Espiritualidad
de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en Madrid.
Al margen del contenido del encuentro es
digno de destacar el ambiente de amistad vivido
por personas que en
muchos casos se veían
por primera vez.
El Encuentro comenzó con una oración dirigida por el consiliario general Pedro Mari Zalbide, que
nos hizo reflexionar sobre nuestra misión.
Guillermo Aparicio, presidente general, presentó el encuentro, agradeciendo a todos su asistencia, valorando el
esfuerzo realizado para desplazarse dos
días fuera de sus hogares, en una generosa
disposición de servicio
por el movimiento. Todos los asistentes se
presentaron a continuación.
Una vez más contamos con la docta experiencia de la joven
psicóloga María González que desgranó,
con su fácil y cercano
lenguaje, la ponencia
«La psicología del
mayor», expresando lo
que el mayor significa
y debe aportar en esta
etapa de su vida, y en
Vida Ascendente. Su
ponencia dio lugar a un animado
coloquio.
Tras del rezo del Ángelus, un expansivo descanso nos reunió a todos en
Impresiones de un encuentro
oy nuevo miembro de V. A. Mi incorporación al
S
movimiento se produce por una necesidad puntual de llevar un grupo, me ofrezco para llevarlo
como respuesta a mis oraciones y a mis necesidades
espirituales de compartir mi fe, siento o intuyo que
el Señor quiere que lo haga.
El encuentro de Madrid ha hecho que el ideal del
movimiento anide profundamente en mi corazón.
Me he sentido rodeada de «buena gente» con intereses de apostolado, de servicio, de pensar en los
otros, interesados en mejorar esa comunicación con
el hermano a través de los grupos que llevamos cada
uno, interés por mejorar en nuestro día a día pues
solo mejorando nosotros mejoran nuestros grupos.
Mi experiencia ha sido gratificante. La estructura
de las reuniones muy adecuada, las exposiciones
acertadas, como docente diría que destacáis positivamente. Ha sido muy interesante el conocer la marcha de grupos de otras provincias. En una palabra
altamente gratificante, me ha unido al Señor, y me
ha motivado profundamente.
Puy Porices (Valladolid)
[10] VIDA ASCENDENTE
E FORMADORES DE ANIMADORES
Experiencia de un novato
una fotografía de conjunto y conocimiento mutuo.
Angel García, coordinador de la Cornisa Cantábrica y autor de los guiones
que se editan anualmente para la reflexión de los grupos, expuso el tema «El
animador ¿Cómo animar un grupo?»,
profundizando en la misión y responsabilidad que le corresponde a los animadores.
Tras la comida que nos unió en una
agradable convivencia, y un amplio rato
de descanso, se organizaron unos grupos de trabajo para poner en común sus
experiencias a la luz de unas cuestiones
planteadas, que posteriormente fueron
expuestas en un amplio y rico coloquio.
Pura Jiménez, miembro del Comité
Ejecutivo, expuso, animando a todos,
unas orientaciones de cómo podemos
«Vender Vida Ascendente» aportando
todos los medios de que se dispone.
La eucaristía, presidida por Pedro
Mari en un ambiente de oración y recogimiento, cerró la jornada.
El día siguiente comenzó con los
Laudes, y la conferencia de Mª Carmen
Gutiérrez de la Iglesia, vicepresidenta
del movimiento, sobre el guión del presente curso «Somos Iglesia viva», que
dio lugar a diversos comentarios.
Un «Desarrollo de una reunión de
grupo», dirigido por Pura y algunos
miembros de Madrid, fue una experiencia de cómo debe funcionar un grupo.
José María Castaño, miembro del Comité Ejecutivo, hizo una breve exposición de la estructura y significado de
Vida Ascendente en el mundo, e insistió
en la importancia de sentirnos un movimiento de Iglesia de ámbito internacional, y que no podemos quedarnos metidos en nuestros grupos.
Cerró el acto nuestro presidente, reiterando el agradecimiento por la asistencia y animando a todos a llevar a sus
Comisiones Diocesanas, lo vivido estos
días, para que todas se puedan enriquecer y ayuden a otros animadores.
Pedro Mari, junto a D. Vidal Areas,
consiliario de Cáceres, que nos acompañó en el encuentro, presidieron la Eucaristía de despedida, donde Pedro Mari
manifestó su satisfacción por lo vivido
estos días e impartió la bendición especial del «Envío» a cumplir la misión encomendada.
e asistido a esta reunión los días 27
y 28 y se me ha pedido que haga
H
un comentario acerca de la misma. Empezaré por presentarme. Mi nombre es
Álvaro, tengo 63 años y vivo en la localidad de Loeches, que pertenece a la
diócesis de Alcalá de Henares. Me incorporé al movimiento a principios de
este año y en estos momentos soy animador del grupo que se ha formado en
nuestra parroquia.
Como podéis comprender, con tan
poca experiencia, no estoy capacitado
para valorar el curso, pero sí puedo es
comentar lo que me ha aportado a mí.
De cada uno de los temas tratados
he podido aprender muchas cosas, pero
resaltaré tan solo una de cada uno, que
no sé si será lo más importante, pero
que a mí me ha llamado especialmente
la atención.
María nos hablo de cómo mira la sociedad al mayor y cómo el mayor debe
mirarse a sí mismo, y dijo algo que todos sabemos, pero que dicho por ella,
me llamó especialmente la atención:
«En la vejez es cuando más diferencias
se dan entre las personas», es decir,
siempre somos singulares, pero con la
edad esto se acentúa. Como animador,
entiendo que debo poner especial atención en este punto, ya que, si lo paso
por alto, difícilmente conseguiré que
cada uno aporte al grupo lo mejor de sí
mismo.
Ángel nos presentó el nuevo libro El
Animador (¿Cómo animar un grupo?) en
el que nos explica ampliamente como
debe ser el animador, son tan interesantes todos los puntos de este libro que
no me atrevo a resaltar ninguno, pero os
animo a que lo leáis con mucho detenimiento. De su intervención me quedo
con una expresión, que no es solo para
el animador: «Acudir a las reuniones
con el deseo de hacer el bien a cuantos
más mejor», con este deseo en el corazón, con las indicaciones del libro, teniendo a Jesús como referencia y la Biblia como guión, creo que el fruto está
garantizado.
Pura nos habló de «Publicitar-Vender
V.A.». Todos nos lamentamos de que no
acudan más personas a nuestros grupos; para provocar la llamada nos presentó distintas opciones, folletos, carta
de presentación del movimiento, que
son herramientas publicitarias, pero la
conclusión es que nuestro ejemplo de
vida, el boca a boca y la intervención del sacerdote son las
mejores herramientas.
Mª Carmen nos habló del libro Somos Iglesia Viva (coloquialmente, el libro verde) que
es el libro de referencia de este
año, con el que debemos de
trabajar en las reuniones, este
libro es parte de nuestra seña
de identidad, se edita en el
movimiento y realmente es una
joya. Lleno de información y de
referencias que nos ayudan en nuestro
afán de seguir a Jesús , por tanto, es
imprescindible en nuestras reuniones.
Pura y varios compañeros realizaron
una reunión de grupo en vivo y en directo, que fue de gran utilidad para los que
somos nuevos en la función de animador ya que nos permitió ver el desarrollo
de una reunión con todas sus facetas.
José Mª Castaño nos comentó brevemente la estructura del movimiento a
nivel mundial y nos hizo ver que nuestro movimiento no termina en nuestra
diócesis, sino que está extendido por
los cinco continentes y que es el único
movimiento con dedicación plena a los
mayores.
En conclusión, para mí ha sido muy
enriquecedor, tanto por las ponencias
como por el ambiente que se respira entre los asistentes al curso.
Solamente me queda dar las gracias
a los que tanto han trabajado para que
este curso haya sido posible, y animaros
a todos los que podáis asistir a futuros
cursos.
Álvaro Medina del Campo
Alcalá de Henares
VIDA ASCENDENTE [11]
institucional
Un regalo de Dios
ue para mí una sorpresa
F
cuando me dijeron si
quería ir, con la animadora
del grupo, al Encuentro de
Animadores. Casi que ni lo
pensé; en el grupo de Redondela, de la diócesis de
Tui-Vigo, nos sentimos tan a
gusto que, si habían pensado en mí, sería por algo.
Como llevaba buena compañía, Eva Conde, solo me
quedaba una comunicación
y el consentimiento de mi
comunidad de Franciscanas
Misioneras de María, y no
hubo problema, así que, con
ánimo e ilusión, nos presentamos en Madrid.
Para mí, al llegar, fue una gran sorpresa encontrarme con personas de casi
todas las provincias de España. Poco a
poco nos fuimos conociendo y compartiendo la riqueza que cada uno traía de
sus diócesis de origen, la alegría de saber que todos veníamos con el mismo
objetivo y con el mismo espíritu.
Otro momento lindo fue la riqueza
que nos trasmitieron las personas que
nos animaron en el encuentro: el
equipo coordinador fue estupendo,
así como todo lo se nos ofreció en las
diferentes ponencias, desde conocer
nuestros límites y nuestras riquezas
personales con María, que nos animó
a seguir siendo personas en activo y
creativas, llenas de la sabiduría adquirida a lo largo de la vida y nuestra
experiencia de fe, el encuentro personal con Dios y nuestro testimonio personal. Todo lo vivido, la entrega a la
familia y a la sociedad, las posibilidades que de entrega y de servicio tenemos a nuestra edad. Todo nos llenaba
de alegría y, el poder compartirlo en
los grupos y en la Asamblea General
nos enriquecía y nos daba fuerza para
seguir siendo testigos de fe, de amistad y alegría.
No puedo expresar en pocas líneas
todo lo que supuso para mí este encuentro de Vida Ascendente. Conocer
su espíritu evangélico me
sitúa con más firmeza para
seguir respondiendo a la llamada de Dios y vivir a Jesucristo en los grupos, con
alegría paz y mucho gozo.
A todos muchísimas gracias. Solo sé decir que ha
sido un regalo de Dios para
mí en esta nueva etapa de
mi vida, de vuelta a España después de 26 años de
misión en la Patagonia Argentina. Vida Ascendente
me da la posibilidad de vivir con los seglares lo que
es nuestra vida de fe y seguimiento de Jesucristo,
aquí y ahora.
Para todos ¡Feliz Navidad! con la
alegría de saber que Dios está con
nosotros.
«Hemos visto la gloria de Dios, la
que corresponde al Hijo único...» (Jn
1, 14)
¡Aleluya! Gloria a Dios y paz a todos los hombres.
Con cariño para todos a aquellos
con quienes convivimos en Madrid:
recuerdo a todos con sus rostros concretos y les envío un abrazo de Paz y
Amor.
Marisa Moreno y Eva Conde
Nuestro encuentro en Madrid
abía que llegaría, pero no estaba segura de si sería posible ir. No tenía deseos, sino necesidad de zambullirme en una
S
gran comunidad viva, donde tuviéramos un mismo sentir y un mismo pensar. Las palabras de Jesús «Venid a mí todos
los que estáis cansados y agobiados y yo os aliviaré… porque mi yugo es suave y mi carga ligera» (Mt 11, 28-30) me llenaban no de ilusión, si no de esperanza.
Imagino todas las puntadas que han tenido que dar mis hermanos para que todo marchase bien. Sin duda, cuanto hemos recibido es el fruto de su trabajo y oración. Se me viene a
la mente lo vivido por otros hermanos en la lejanía del tiempo
pero que el amor lo hace presente hoy y ahora: «Todos eran
uno en el amor y en la oración» (Hch 4, 32).
El Señor conoce de nuestros agobios, de nuestros esfuerzos,
de nuestras prisas… y Él nos dijo «Venid a un sitio retirado
para descansar» (Mc 6, 31), mas después de nuestro Tabor,
también nos dice «levantaos no tengáis miedo» (Mt 17, 6),
porque hay que seguir, aunque nuestros ojos «no vean a nadie», mejor dicho veamos lo duro que es caminar viendo en
medio de un mundo que muchas veces no ve.
Ya estamos de vuelta y dispuestos a ponernos en marcha.
Salimos caminando para perseguir la meta, Pero antes de llegar hay que vivir, luchar, compartir darse y amar.
Gracias y hasta siempre.
Elena Espejo (Sevilla)
[12] VIDA ASCENDENTE
institucional
XXI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
DEL FORO DE LAICOS
«Quien cree, nunca está
solo» ha sido el lema elegido
por el Foro de Laicos para su
XXI Asamblea General, celebrada los días 23 y 24 de noviembre en la casa de Santa
María de los Negrales, de la
Institución Teresiana.
Los presidentes o representantes de los movimientos
eclesiales y las asociaciones
de fieles laicos realizaron el
trabajo bajo la dirección de la
presidenta del Foro, Camino
Cañón, del director del Secretariado de la Comisión
Episcopal de Apostolado Seglar, monseñor Antonio Cartagena, y el obispo responsable
del Foro de Laicos y obispo
de Palencia, monseñor Esteban Escudero.
La línea de trabajo se
desarrolló en torno a la encíclica papal Lumen fidei, trabajando especialmente el capítulo cuarto, titulado «Dios
prepara una ciudad para
ellos», en el que se nos invita a poner la luz de la fe al
servicio de la justicia, del derecho y de la paz. Como dijo
Camino: «Una invitación que,
en nuestro caso, es una oportunidad para dar pasos en la
experiencia de comunión que
venimos construyendo en
nuestro modo de compartir,
de acoger y de comprender
más a fondo la manera como
los carismas laicales encarnados en nuestros movimientos y asociaciones son a la
vez anuncio de la buena noticia para el mundo. El Espíri-
tu sabrá conducir nuestro deseo de ahondar en la comunión hacia frutos de novedad
en la evangelización en la
que todos estamos empeñados».
para esta parte del día. La
eucaristía fue presidida por
D. Esteban Escudero, que recordó en su homilía la importancia de «Vivir la fe como
encuentro amoroso, como co-
fe cristiana para generar un
futuro de esperanza para los
jóvenes. La otra cuestión se
centró en cómo el Foro de
Laicos puede facilitar la canalización de aportaciones de
Con las aportaciones de
cada asociación y movimiento, trabajadas en la Jornada
de Reflexión del sábado 23,
(www.forodelaicos.com),
cada movimiento y asociación expresó como vivían y
planteaban las enseñanzas
de la encíclica. Igualmente
se compartieron en grupos
las diversas sensibilidades y
como tenemos para plasmar
celebrativamente las dimensiones de la fe común. El capítulo III de la Lumen fidei
constituyó el hilo conductor
nocimiento y como servicio y
compromiso social, de tal
manera que cada uno de
nosotros ayude a configurar y
hacer presente el reino de
Dios en nuestra historia».
El día 24 se realizó al
Asamblea Ordinaria, donde
se presentaron los informes
de gestión y de economía, así
como dos proyectos: uno, la
colaboración, con una aportación al Foro de Laicos Europeo, que celebrará en Roma
su Asamblea bianual, que
versará sobre el papel de la
las asociaciones y movimientos que lo integran, en orden
a la elaboración del documento de diálogo del Sínodo
sobre la Familia, recientemente convocado.
Concluimos con un cariñoso saludo de despedida de
nuestra presidenta Camino
Cañón y la celebración de la
eucaristía por D. Antonio Cartagena.
Por V.A. asistieron el presidente Guillermo Aparicio y su
esposa, así como la secretaria Isabel García.
La vida del movimiento
Comisión Permanente.—Los días 22 y 23 de enero próximos, comenzando, el día anterior, con un Retiro dirigido por
nuestro consiliario, Pedro María Zalbide, se celebrará una
nueva reunión de la Comisión Permanente, en que de manera especial se preparará el Pleno que tendrá lugar los días 10
al 12 de junio de 2014 en la casa de los Sagrados Corazones
de El Escorial.
Encuentro de Consiliarios.—Siendo muy importante la continua relación con los Consiliarios Diocesanos se convoca una
reunión con ellos los días 18 y 19 de marzo de 2014, a la
que pueden asistir otros consiliarios de grupos que tengan interés, en la Casa de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Madrid.
Radio María.—Vida Ascendente ha participado en los programas Al atardecer de la vida, emitidos los días 12 de octubre, 9 de noviembre y 7 de diciembre, a las 20:00 horas, sobre los temas. El Papa Francisco y los mayores, Vida Ascendente y La fe de los mayores, respectivamente, e intervendrá
en el que se emitirá el día 11 de enero sobre el tema La familia y los mayores.
VIDA ASCENDENTE [13]
colaboración
Habla el doctor
EPILEPSIA
espués de la migraña o jaqueca es
D
la epilepsia la más frecuente enfermedad crónica neurológica.
Se trata de un daño en el cerebro,
que le lleva a sufrir unas crisis de
convulsiones localizadas o generalizadas, o a unas pérdidas de conocimiento momentáneas. Todo ello por la
descarga simultánea de un grupo de
neuronas de la corteza del cerebro.
Se puede calcular que afecta a 2
de cada 100 personas. Unas por un
tratamiento sufrido al nacer en un
parto difícil o por una meningitis o
encefalitis de la infancia. Otras por alteraciones vasculares (falta de riego,
trombosis, embolia, hemorragia…) en
personas mayores, o por enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
o tumores. Y en más de la mitad de
los casos sin causa conocida.
Las crisis generalizadas, «gran mal»
o ataque epiléptico comienzan con un
aviso, un «aura», que el enfermo nota:
como una sensación olfativa, visual,
dolorosa o psicológica (miedo, ansiedad) y a continuación con un grito ron-
co, pierde el conocimiento y cae al suelo. En unos instantes, 15 o 20 segundos, queda rígido, sin respirar, congestionado, con la cabeza hacia atrás y
tras esos momentos de espasmo, sigue
una fase de convulsiones de brazos,
piernas, mandíbula (con mordedura de
lengua a veces) y espuma por la boca
que dura 1 o 2 minutos. Después cae
en coma profundo, no responde a ningún estímulo; suele orinarse y defecar y
al cabo de 15 o 20 minutos despierta,
somnoliento, cansado, mojado y sucio.
Estos ataques pueden repetirse en
cualquier otro momento; a veces, desencadenado por una fatiga, fiebre, falta de sueño, ejercicio violento, abuso
de excitantes como cafeína, o bien sin
causa aparente. Por ello, no deben
conducir vehículos.
De cada 10 enfermos 7 responden
a la medicación, y el resto deben ser
tratados por un neurocirujano, debiendo seguir un tratamiento médico durante cierto tiempo.
Hay otras crisis localizadas, sin
pérdida de conocimiento. Ni tan dra-
Juventud eterna... del alma
ircunstancialmente, conocí hace unos días a una viejeciC
ta tan garbosa y alegre, a pesar de su bastón, su pelo
ralo y unas profundas arrugas en la frente, que me sugirió
este comentario. ¿Por qué nos empeñamos a veces en hacernos más viejos de lo que somos? ¿Por qué no vivimos el
momento, sin pensar en pasadas épocas de nuestra vida
que nunca volverán, desperdiciando un tiempo hermoso que
dejamos pasar sin saborearle y vivirle plenamente, haciéndonos la vida más amarga?
Hay personas inteligentes que se proponen disfrutar cada
momento del día, a pesar de los achaques y limitaciones físicas, que quiérase o no, son producto de la «vieja máquina» de nuestro cuerpo a los que debemos aceptar tranquilamente. Estas personas disfrutan de cuanto tienen a su alcance y resulta para ellas un motivo de satisfacción para su
espíritu, en lugar de estar compadeciéndose de sí mismas
las 24 horas del día. Disfrutan simplemente con la contemplación de un paisaje, del canto de un pájaro, el vuelo de
una paloma, la belleza de un árbol o el perfume de una flor,
la mirada o la amistad de un amigo. También se interesan
por la marcha del mundo, en la televisión o en la prensa. Es
importante para ellas el poder transmitir a los jóvenes su experiencia y sabiduría con la cual se sentirán vivos y vitales,
considerándose seres activos al poder transmitir a otros lo
que la vida les ha enseñado.
Al despertar cada mañana hay que sonreír, pensando que
Dios nos da un nuevo día para disfrutar con las pequeñas
[14] VIDA ASCENDENTE
máticas como el «gran mal». Pero se
manifiestan bien por pequeñas contracciones musculares de brazos y
piernas o bien por falta de tono en
músculos de cuello o extremidades o
bien por alucinaciones visuales, auditivas, gustativas… o falta de memoria próxima. Pero hay una forma
«equivalente» al ataque, porque se
pierde el conocimiento, pero solo
momentáneo, sin aura y sin caída. Se
conocen estos «equivalentes» como
ausencias o petit mal. Queda inmóvil, pálida, unos segundos, musita
algo incoherente y continúa normalmente con lo que estaba haciendo.
Otras veces como un temblor pasajero o un vértigo momentáneo. En los
niños a veces con movimientos bruscos de la cabeza, como si saludara
(espasmos salutatorios).
El electroencefalograma permite el
diagnóstico y la localización del daño
cerebral, y también el TAC craneal y
la Resonancia magnética cerebral.
Dr. José Serrano
cosas, pero es muy importante en esta etapa de mayores,
sobretodo, darle gracias por
un día más que añadir a
nuestro extenso libro vivencial, lleno de páginas de todos
los colores, a los que ahora
debemos dar un color luminoso, sereno y esperanzador,
pensando lo afortunados que
somos al ser los artífices de
nuestra propia felicidad y de
los que están nuestro lado: familia, amigos y a los que encontramos cada día en nuestro camino.
Todos tenemos una hermosa tarea que hacer por los demás y todo lo que podemos
darles: amor, alegría, paz, esperanza, comprensión, amor…
con ello seguro que rejuveneceremos por fuera y sobre todo
por dentro, porque tendremos ilusión, una dulce medicina
fortalecedora de cuerpo y mente.
Termino con esta breve poesía dedicada al mayor:
Si aún tienes gran emoción
al ver las nubes que pasan,
por una dulce sonrisa,
el verde de una montaña,
o de un niño la mirada,
nunca serás muy mayor
que aún tienes joven El ALMA.
Mª de las Mercedes Mota (Palencia)
colaboración
Los AHORROS de la ABUELA
e llegan cada día pequeñas historias, llenas de amor y de pena. AlM
gunos las consideran vulgares, monótonas. La crisis económica las ha trivializado. ¿Quién no las está viviendo,
padeciendo? Se trata del abuelo y la
abuela, obligados a vaciar los ahorros
para sus hijos y sus nietos. Es el paro, la
hipoteca, la separación conyugal, el horizonte desesperado del hijo, del nieto lo
que les ha obligado a agotar sus ahorros, estirar la pensión, recoger en casa
a los que se quedaron en la calle. Pequeñas historias de amor contadas por
la abuela: ella guardaba, reservaba más
allá de los ahorros del esposo (¡Ay las
«pequeñas sisas» de las madres!). Pensaba, preveía para «cuando falte». Agotada la bolsa familiar, aun quedan los
pequeños ahorros de la abuela.
Pienso con dolor y rabia en las reservas agotadas de los abuelos, pero hoy,
hablando con Adela, la rabia se me ha
templado. A Adela no la conocéis nadie.
En realidad son muchos los nombres y
las historias que se ocultan bajo este
nombre. Adela me ha contado que falta
dinero y trabajo en su casa, pero que lo
que más le preocupa es otra crisis: «Que
se están quedando sin Dios y sin creencias». En su familia ya no se cree, no se
reza, no se espera, casi no se ama. Y
Adela, que se ha quedado ya sin ahorros, tiene otros ahorros. Los heredó de
sus padres, brotaron en su alma por el
contagio, el testimonio, y por la sementera fecunda de la gracia de Dios. Adela
tiene ahorros para dar y tener. Adela
está enseñando a rezar a su nieta. La
lleva a misa y a catequesis, aunque aun
no ha convencido a sus padres para que
la bauticen. Busca y rebusca entre sus
ahorros de fe. Echa mano de sus reservas de sacrificio, paciencia. Sirve, sonríe, aguanta. Gracias a Dios tiene ahorros de austeridad, humildad y generosidad.
Oigo mucho hablar de nueva evangelización. Me dicen que los ambientes
más necesitados de fe son la familia y la
juventud. ¡Cuántos recursos e iniciativas
en marcha! Pero qué pocos se han dado
cuenta de la presencia y acción evangelizadora de esas «viejas misioneras» me-
tidas hasta el cuello en el corazón de la
familia.
¡Bendito sea ese ejército valiente de
abuelas con ahorros de fe! Modernas
misioneras en la familia y en la sociedad
descristianizada. Valientes en una sociedad acobardada, generosas y abnegadas
en un mundo de placer y dinero. Las
veo todas las mañanas haciendo de canguros, alimentando, acostando, acariciando y rezando junto a la cuna de los
nietos, velando como ángeles de la
guarda. Ahora es el hijo o la hija separada, después es el nieto díscolo, increyente, que se desahoga con la abuela.
Ella encaja, anima e incluso le quedan
aun veinte eurillos para él.
En este tiempo de profunda crisis
moral, en este mundo que desaloja a
Dios de la sociedad y del propio corazón
se hace urgente un manifiesto como
este:
«Abuelas de todo el mundo, uníos,
incendiad la sociedad y la familia con
vuestro entusiasmo, invertid vuestros
ahorros de fe y esperanza entre tanto indigente que por no tener no tiene ya ni
dinero. Sembrad generosidad donde hay
ambición, ternura y paciencia donde
hay prisas y mal humor, paz y armonía
donde hay ansiedad y vorágine. Sois las
nuevas misioneras que lleváis a Dios, y
con Él devolvéis a la familia la buena
convivencia, la ternura y el amor.
Conchi Martínez
Ciudad Real
Escrutarás la Palabra viviendo en comunidad,
viviendo el Evangelio, y, así, a Dios ver,
pues nos quiere santos estando en unión.
Viajante, piensa por un solo momento
que el mundo atrás quedó.
Vida Ascendente es la antesala del pensamiento
de estar con el Señor, porque Él nos la concedió
para que sus hijos fuéramos por su camino
imitando como cristianos su ejemplo,
predicando su Palabra como Él,
y así poder alcanzar su templo.
Vida Ascendente es como el Paraíso y dices:
«El tiempo no existe, solo hay amor,
en sus seguidores, sus hijos somos felices,
pues estamos unidos por siempre en el Señor».
Viajante que buscas a Dios,
haz un alto en tu largo caminar;
en Vida Ascendente lo has de encontrar
y estarás en paz con los hermanos de Dios.
Viajante, quédate en Vida Ascendente y te dirán:
«Estamos alegres porque en Ti, vemos felicidad,
pues Dios es el Camino, la Verdad y la Vida,
y no hay ni habrá mayor VERDAD».
Fortunato Juárez (Madrid)
VIDA ASCENDENTE [15]
colaboración
¡Sencillamente GENIAL!
orría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón
María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante hervía por las noches
C
con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas
más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.
Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos
los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a
todos y dijo:
«La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los
siete pecados capitales. A saber:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.
Estos últimos se llaman a sí mismos «políticos» y a veces hasta «intelectuales».
La TORTUGA
en el POSTE
Los dos
hermanos
n joven
U
está paseando por
rase una vez dos hermanos gemelos
É
criados en un mismo hogar, por el
mismo padre. Compartían la dura expe-
la plaza de
un pueblo y
decide tomar
un descanso.
Se sienta en
un banco...
al lado de un
señor
de
más edad y,
comienzan a
conversar sobre el país,
el
Gobierno….
El señor le
dice al joven:
—¿Sabe? LOS POLÍTICOS Y DEMÁS, SON COMO UNA TORTUGA EN UN
POSTE.
Después de un breve lapso, el joven responde:
—No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa eso, señor?
Entonces, el señor le explica:
—Si vas caminando por el campo y ves una tortuga encima de un poste de
alambrado haciendo equilibrio ¿qué se te ocurre?
Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:
Primero: No entenderás cómo llegó ahí.
Segundo: No podrás creer que esté ahí.
Tercero: Sabrás que no pudo haber subido solita ahí
Cuarto: Estarás seguro que no debería estar ahí.
Quinto: Serás consciente de que no va a hacer nada útil mientras esté ahí.
«Entonces lo único sensato sería ayudarle a bajar».
[16] VIDA ASCENDENTE
riencia de crecer bajo la tiranía de un
padre alcohólico, autoritario e irresponsable. Frecuentemente tenía problemas
con la policía. Uno de los hermanos
dejó la escuela y se convirtió en alcohólico. Se casó y actuaba como su padre con la familia, maltratándola. Apenas trabajaba y, en repetidas ocasiones, tenía problemas también con la
policía. Una vez, le preguntaron por
qué actuaba de esa manera. El contestó:
—Con un padre así y una infancia
como la que tuve, ¿cómo hubiera podido ser distinto?
El otro hermano, a pesar de la misma crianza difícil, nunca dejó de estudiar. Se casó y era un esposo atento y
un buen padre. Se convirtió en un empresario de éxito que aportaba mucho a
su comunidad. Un día, le preguntaron
a qué atribuía el éxito que había tenido
en su vida, y respondió:
—Con un padre y una infancia así
¿cómo hubiera podido ser distinto?
No importa lo que te hicieron. Lo
que importa es que haces tú con lo
que te hicieron. Y eso solo lo controlas
tú.
colaboración
ANTOLOGÍA POÉTICA
Poema de José Saramago
¿Que cuántos años tengo? ¡Qué importa eso!
¡Tengo la edad que quiero y siento!
La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso.
Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso o lo desconocido...
Pues tengo la experiencia de los años vividos
y la fuerza de la convicción de mis deseos.
¡Qué importa cuántos años tengo!
¡No quiero pensar en ello!
Pues unos dicen que ya soy viejo,
y otros «que estoy en el apogeo».
Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice,
sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte.
Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso,
para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos,
rectificar caminos y atesorar éxitos.
Ahora no tienen por qué decir:
¡Estás muy joven, no lo lograrás!...
¡Estás muy viejo, ya no podrás!...
Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma,
pero con el interés de seguir creciendo.
Tengo los años en que los sueños,
se empiezan a acariciar con los dedos,
las ilusiones se convierten en esperanza.
Tengo los años en que el amor,
a veces es una loca llamarada,
ansiosa de consumirse
en el fuego de una pasión deseada.
y otras... es un remanso de paz,
como el atardecer en la playa.
¿Que cuántos años tengo?
No necesito marcarlos con un número,
pues mis anhelos alcanzados,
mis triunfos obtenidos,
las lágrimas que por el camino derramé
al ver mis ilusiones truncadas...
¡Valen mucho más que eso!
¡Qué importa si cumplo cincuenta, sesenta o más!
Pues lo que importa: ¡es la edad que siento!
Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.
Para seguir sin temor por el sendero,
pues llevo conmigo la experiencia adquirida
y la fuerza de mis anhelos.
¿Que cuántos años tengo?
Eso... ¿a quién le importa?
Tengo los años necesarios para perder ya el miedo
y hacer lo que quiero y siento.
Qué importa cuántos años tengo.
o cuántos espero, si con los años que tengo,
¡¡aprendí a querer lo necesario y a tomar, solo lo bueno!!
La paz del cielo
Ascender sin perder de vista el suelo.
Aún mucho hemos de hacer con nuestras capacidades
conservadas incompletas, destartaladas, pero firmes
hasta el último momento en el que demos la mano
a esa mano a nosotros tendida, esperándonos.
Desde nuestra concepción Él nos conoce y nos nombra
antes de por nuestros padres ser nombrados.
Nos vigila incansable cada día
No por coartar nuestra libertad,
para cuidarnos, pues nos quiere tanto
que ni un minuto de descanso se concede.
Incansablemente fiel es a nosotros.
Su apoyo no nos niega aunque a veces
abandonados de Él nos sintamos
en nuestra roma racionalidad,
en nuestra limitada capacidad de amar,
tan magnífica sin embargo, pues de Dios nos viene.
La amistad de Vida Ascendente nos une
y es un privilegio pertenecer a ella.
Ojalá seamos capaces de mejorar nuestra vida
a la vez que contagiamos a otros de este «virus»
que se nos ha metido tan dentro que antídoto no existe.
Mejor. Sí. Existe. Al final de nuestra ascensión se halla.
Subamos lentamente, mas, sin perder de vista el suelo
pues aún hay muchas personas necesitando nuestro consuelo.
Y ya, arriba, en un instante, percibiremos una paz extraña,
por desconocida, a la que hemos aspirado todo el tiempo.
La paz que solo a las buenas personas les ha sido reservada.
Carmen Vega Malnero
Alcalá de Henares (Madrid)
VIDA ASCENDENTE [17]
noticias de las diócesis
Andorra-Baleares-Cataluña:
Reunión interdiocesana
on asistencia de representante de todas las diócesis se celebró este priC
mer Encuentro del curso. Los actos comenzaron con la información del
coordinador interdiocesano Sergi Oliba sobre la actualidad del movimiento y
de las actividades en Cataluña. Los coordinadores diocesanos presentaron la
situación de sus respectivos obispados. Al cumplir Sergi cuatro años como
coordinador interdiocesano se acordó realizar la elección correspondiente en
enero. El P. Francesc Roma S.J., autor del temario para este curso «Los signos del Reino de Dios» hizo una exposición sobre el mismo. La eucaristía
presidida por Miquel Bada, consiliario de Barcelona, fue concelebrada por
los consiliarios de las diócesis, en una participación muy sentida por todos
los asistentes. Tras la comida de hermandad, hubo un amplio intercambio
de experiencias y pareceres, retornando a las respectivas diócesis renovados
de energía para trabajar por el movimiento y el Reino de Dios.
Ciudad Real: Convivencia diocesana
l día 12 de noviembre se celebró
E
esta convivencia, en la parroquia de
San Pablo, participando 160 miembros,
procedentes de una veintena de pueblos, parroquias y residencias. Nos
acompañaron el presidente general, Guillermo Aparicio, y su esposa Puri .El
obispo, monseñor Antonio Algora, presidió la eucaristía concelebrada por siete
consiliarios, a los que se unieron hasta
quince sacerdotes. En la homilía el obispo nos recordó el reto como evangelizadores y transmisores de fe en la familia
y la sociedad, junto a los más necesitados de amor y esperanza, y nos invitó a
ser testigos vivos de fe. En la primera
sesión de trabajo, tras la presentación
de todos los pueblos y parroquias y el
saludo de la presidenta diocesana, Conchi Martínez, el consiliario diocesano
Juan Castañeda presentó las líneas de
programación y las acciones conjuntas
de V.A. integradas en el proyecto diocesano común: La transmisión de la fe en
la familia y en la juventud. El presidente general, Guillermo Aparicio, presentó
y comentó el folleto Somos Iglesia viva.
Sed testigos, nos dijo, y hay que saber
vender Iglesia siendo testigos de vida.
Nos asomó al Concilio Vaticano II evocando la constitución sobre la Iglesia en
el mundo, Gaudium et spes, cercanía
con los gozos y sufrimientos de los hombres. Recordó el decreto sobre el apostolado de los laicos, invitándonos a ser
corresponsables en la evangelización. La
segunda sesión fue protagonizada por
los diversos representantes de más de
veinte pueblos de la diócesis, que nos
informaron sobre sus experiencias y proyectos. Terminó la convivencia con una
comida fraterna. Terminamos con una
sabrosa reunión de grupo, cuyas conclusiones serán asumidas y realizadas.
Jaén: Curso de Formación de Animadores
reinta y ocho miembros han participado en este curso, ceT
lebrado en el Seminario Diocesano, cuyo fin era el de incidir en la formación integral de los animadores y en la coordinación de su labor en el desarrollo de las actividades y funcionamiento de los grupos de la diócesis. La jornada comenzó
con la acogida y la oración. La primera charla fue impartida
por la presidenta diocesana, Mª Dolores Núñez, sobre «La formación camino de la fe», y la segunda, por el secretario, Antonio Solís, sobre «La vocación y misión de los laicos en la
Iglesia y en el mundo», seguidos con un animado coloquio.
Tras la comida de hermandad, se tuvo un retiro, que versó sobre «El Credo», bajo la dirección de nuestro consiliario, D. Facundo López, y a continuación se celebró la eucaristía. Actualmente, existen en la diócesis treinta y seis grupos repartidos por toda la provincia y muchas parroquias se benefician
de su compromiso en diversas tareas de apostolado.
[18] VIDA ASCENDENTE
noticias de las diócesis
Albacete: Comienzo de curso
La Asunción, tuvo lugar este acto con asistencia de gran número de miembros. El señor obispo dijo en la homilía: «Es
tiempo de esperanza, de siembra, que Dios realizará en cada
uno de nosotros, siembra que permanecerá oculta haciéndose
fuerte y que después de pena y dolor aparecerá y se ejercerá
al estilo de las primeras comunidades de los cristianos, a los
que nos remite, para ser testigos a la par que trabajadores de
la nueva cosecha, que ayudan al resto de sus hermanos a descubrir al Señor». Somos un movimiento que se reúne para vivir el Espíritu de Dios. ¡Qué hermoso vivir los hermanos juntos, asistidos por el Espíritu! Como el rocío que refresca y llena de flores. Que nos invita a la alegría, a aclarar las dudas y
a sobrellevar nuestros sufrimientos. ¡Ojalá nos acompañe el
Señor como en el camino de Emaús y se quede con nosotros.
Y que después del ocaso haya sol, que es el encuentro con
Dios. Llenemos de esperanza el envejecimiento. Somos testigos de un mundo nuevo lleno de fe y de esperanza.
Orense:
Comienzo de curso
Burgos:
Comienzo de curso
residida por el señor obispo, monseñor Ciriaco Benavente,
y concelebrada por D. Juan Francisco García, D. Ángel LaP
gunas (actual consiliario ) y D. José Luis Miranda, párroco de
e han
S
inaugurado
las reuniones de
grupo y
actividades pastorales
del nuevo
curso con
una eucaristía en
la iglesia
de María
Auxiliadora, terminando
con una
comida de
confraternidad.
l pasado 24 de octubre se celebró el comienzo de curso
E
con asistencia de gran número de miembros con ánimo de
reanudar nuestras reuniones. A los actos nos acompañaron el
presidente general Guillermo Aparicio y su esposa, resultando
unos actos muy entrañables especialmente la celebración de
la eucaristía.
Valladolid:
Comienzo de curso
iembros de la Comisión Diocesana visitaron el 25
M
de octubre Mayorga con motivo de la apertura del
curso. Fue un acto sencillo, lleno de espiritualidad y
amistad, presidido por las imágenes de Jesús y su Madre Santísima. Era una visita obligatoria, porque la
presencia del movimiento en el mundo rural se hace
cada día más necesaria. V.A. no puede olvidar a los
pueblos, donde hay muchas personas mayores con vivencias, recuerdos, experiencia y mucha fe; siendo
ello un bagaje importante para acompañarles y animarlos. Mayorga, pueblo de unos dos mil habitantes,
a 80 km. de Valladolid, es todo un ejemplo. Allí existe este numeroso grupo, perseverante y entusiasta,
que animado por la Hermana Teresa Lerga (que Dios
le pague su dedicación y cariño por las personas mayores), va profundizando en el lema de este curso «Somos Iglesia viva» y en el carisma del movimiento: Crecer en la fe, fomentar la amistad, hacer apostolado.
Fue un encuentro gozoso, lleno de alegría y de paz.
VIDA ASCENDENTE [19]
colaboración
LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO
Algunas enseñanzas
que nos deban hacer reflexionar
a exhortación apostólica del
L
Papa Francisco, recientemente
publicada, constituye una bocanada de aire fresco. Recuerda las
palabras de Juan XXIII al convocar el Concilio Vaticano II: «Es
preciso que la Iglesia abra las
ventanas para que entre aire fresco».
«La alegría del Evangelio llena el
corazón y la vida entera de los que
se encuentran con Jesús… Con Jesucristo siempre nace y renace la
alegría» (1). Así comienza la exhortación del Papa. Es una llamada al
optimismo y nos hace reflexionar
sobre nuestra vida, empujándonos
a abandonar actitudes altivas, de indiferencia e individualistas: «El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y
abrumadora oferta de consumo es una
tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro» (2).
El documento trasmite alegría e impulsa «a algunos cristianos a salir de la
idea de una Cuaresma sin Pascua» (6).
Asimismo dice que el Evangelio que es
Buena Noticia, es alegre, por lo que
«un evangelizador no debe tener cara
de funeral» (10).
Señala que, si muchos del pueblo
bautizado no experimentan su pertenencia a la Iglesia, se debe a la existencia de unas estructuras y un clima poco
acogedores en algunas parroquias, comunidades y cristianos: «Las buenas
estructuras eclesiales sirven cuando
hay una vida que las anima, las sostiene y las juzga» (26).
«La parroquia no es una estructura
caduca... Esto supone que realmente
esté en contacto con los hogares y la
vida del pueblo y no se convierte en
una prolija estructura separada de la
gente o en un grupo de selectos que se
miran así mismos» (28).
«Las instituciones eclesiales, comunidades, movimientos y asociaciones
son una riqueza de la Iglesia que el Espíritu suscita para evangelizar todos los
ambientes y sectores» (29). E insiste
en que no deben perder el contacto con
la riqueza de las parroquias.
El Papa nos insta a no tener miedo a
los fracasos: «Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a
la calle, antes que una Iglesia enferma
por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades» (49).
Quiere una Iglesia abierta a todos y especialmente a quienes están alejados o
viven sin fuerzas, sin luz y el consuelo
de la amistad con Jesucristo.
Alienta a todas las comunidades a
una siempre vigilante capacidad de estudiar «los signos de los tiempos» «Es
preciso esclarecer aquello que pueda
ser un fruto del Reino y también lo que
atenta contra el proyecto de Dios» (51).
Igualmente señala: «Ya no se puede
decir que la religión debe recluirse en
el ámbito privado y que está solo para
preparar almas para el cielo. Sabemos
que Dios quiere la felicidad de sus hijos también en esta tierra… porque Él
creó todas las cosas para que las disfrutemos. De ahí que la conversión cristiana exija revisar especialmente todo
lo que pertenece al orden social y a la
obtención del bien común» (182).
«Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta
de las personas, sin influencia alguna
en la vida social y nacional... Una auténtica fe, que nunca es cómoda e indiALFONSO XI, 4, 5.º • 28014 MADRID
Teléf. 915 328 736 • Fax 915 311 574
e-mail: [email protected]
www.vidaascendente.es
Depósito Legal: M-22805-2012
Imprime: Gráficas Arias Montano, S. A.
MOSTOLES (Madrid)
[20] VIDA ASCENDENTE
vidualista, siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo,
de transmitir valores, de dejar algo
mejor detrás de nuestro paso por la
tierra… Todos los cristianos, están
llamados a preocuparse por la
construcción de un mundo mejor»
(183).
El Papa muestra un gran interés
por los pobres y su desarrollo integral (186) y hace una especial llamada a cada cristiano y a cada comunidad a ser instrumentos de
Dios para la liberación y promoción
de los pobres (187).
«Para la Iglesia la opción por los
pobres es una categoría teológica
antes que cultural, sociológica, política
o filosófica. Dios les otorga su primera
misericordia… Esta opción está implícita en la fe cristológica en aquel Dios
que se ha hecho pobre por nosotros…
Por eso quiero una Iglesia pobre para
los pobres» (198).
El Papa quiere «evangelizadores que
oren y trabajen, pues no sirven las propuestas místicas sin un fuerte compromiso social y misionero, ni los discursos y praxis sociales o pastorales sin
una espiritualidad que transforme el
corazón» (262).
«A veces perdemos el entusiasmo
por la misión al olvidar que el Evangelio responde a las necesidades más profundas de las personas, porque todos
hemos sido creados para lo que el
Evangelio nos propone la amistad con
Jesús y el amor fraterno» (265).
Invoca al Espíritu Santo en esta misión: «Para mantener vivo el ardor misionero es necesario una decidida confianza en el Espíritu Santo, porque Él
viene en ayuda de nuestra debilidad»
(280).
Termina señalando a María como
«Medio de Evangelización» a la que debemos pedir que interceda, para que
esta nueva «etapa evangelizadora» sea
acogida por la comunidad eclesial.
José María Castaño
Subvencionado por:
GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA DE ESTADO
DE SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
Descargar